Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nervio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Manuel de Salinas | Fecha: 2006

Edición crítica que da a conocer la poesía y la vida de Manuel de Salinas (1615-1688), intelectual refinado, traductor de Marcial muy estimado por Baltasar Gracián y estandarte poético de Huesca. El poso literario de la Universidad Sertoriana impregna la poesía de Salinas. Sus versos, de estilo cultamente natural y adaptados a diferentes géneros, anuncian un nuevo equilibrio poético, superador de los extremos conceptistas de la primera mitad del siglo XVII.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Luz a lo lejos

Luz a lo lejos

Por: Francisco Salinas | Fecha: 2006

Francisco Salinas dejó preparado, antes de su prematura muerte en el verano de 2004, un volumen con sus poemas, ordenados y listos para su publicación. Dicho volumen no pretendía recoger, en realidad, su poesía completa, sino aquella parte que su rigor implacable salvó de la quema. De Locura de niebla a Luz a lo lejos hay, por ello, un largo camino de depuración que, sin salir del círculo voluntariamente restringido de los temas que siempre le preocuparon, prioriza el ahondamiento frente a la extensión. El tiempo, el sinsentido inicial de un vivir que lo construía como voluntad de darse y ser útil...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Luz a lo lejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Y vénate mis ojos

Y vénate mis ojos

Por: Tomás Hernández Molia | Fecha: 2006

Y véante mis ojos no sólo toma su título de un verso de San Juan de la Cruz. Se encuadra también en esa tradición lírica que une lo místico y lo erótico y que podemos encontrar en la Biblia y en la poesía árabe. A través de una serie de poemas breves, los amantes toman alternativamente la palabra y construyen una historia que transcurre a la sombra de Shulayr (Sierra Nevada), en un mundo íntimo y lleno de sensualidad. El ambiente exterior, siempre presente y lleno de significado, participa amparándolos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Y vénate mis ojos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas = Poemes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sección informativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Por: Bela Henríquez Chacín | Fecha: 01/07/2020

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simetría/asimetría: imaginación y arte en el Chaco

Simetría/asimetría: imaginación y arte en el Chaco

Por: Miguel Delgado | Fecha: 16/05/2017

Colombia representa un área importante para estudiar el poblamiento inicial de Sudamérica debido a su posición geográfica y su marcada diversidad ecológica y cultural. Avances recientes en la investigación arqueológica, así como en el estudio de la diversidad molecular y en el análisis de restos óseos prehispánicos mediante métodos estadísticos, enfoques poblacionales y teóricos más robustos ameritan una revisión. En este trabajo se presenta un resumen general de las investigaciones arqueológicas y bioantropológicas realizadas sobre el poblamiento inicial de Colombia, al mismo tiempo que se discuten algunos aspectos relacionados con dicho proceso.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Días precarios

Días precarios

Por: Diógenes Patiño | Fecha: 01/01/1998

El uso potencial de los sistemas de información geográfica -SIG- en arqueología ha demostrado que la investigación en este campo puede hacerse de manera más sofisticada. Las aplicaciones de estos sistemas en arqueología son usadas para evaluar la relación entre los sitios arqueológicos y el ambiente regional. Los datos son recogidos por medio de mapas -altura, hidrología, geología, suelos, vegetación, arqueología, etcétera-, copiado electrónico y uso del SIG y los sensores remotos-vía satélite o fotografía aérea-.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información geográfica y su aplicación en la Arqueología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistemas jurídicos Páez, Kogi, Wayúu y Tule de Carlos César Perafán S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones