Estás filtrando por
Se encontraron 1279 resultados en recursos
Asia expresa el itinerario vital, pero también poético, de una voz que lucha contra el desarraigo y la desolación existenciales, y cuyo triunfo final, a través de un juego de espejos, trata de inducir al lector a interrogarse acerca de la propia mirada sobre el mundo y sobre el hecho poético, objeto de constante reflexión en estos poemas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Asia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Joaquín G. Moeckel
Poema épico, se trata del texto más representativo del arte de los juglares españoles de la edad media. El poema fue escrito por primera vez en 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos a los que se refiere.El poema, dividido en tres partes o cantares, narra el injusto destierro y las aventuras del Cid, Rodrígo Díaz de Vivar. El tema del deshonor y la recuperación de la honra, constituyen el eje central de la obra que describe la mentalidad y los valores éticos de la época. Muchos de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados lo cual le confiere un gran valor histórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cantar de Mío Cid
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Vida de Charlotte Brontë
El canto de Ricardo Lobato, el delgadísimo hilo de agua del canto de Ricardo Lobato, se anunció desde la portada de su primer libro como una decantación. Si Decantaciones fabulaba un lento crecimiento, una expansión del sujeto poético que lo llevaba a abrazarse al otro, átomo con átomo, Interior hombre relata un proceso de superación del ser atomizado, un descubrimiento y reconocimiento de raíces que atan y que se extienden hacia el futuro. Los últimos poemas del libro irradian felicidad y una seguridad conquistada: "ya / soy mi / propia / certidumbre". En este sentido, Interior hombre traza —...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Interior hombre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prince
Los sueños son obras satíricas, escritas entre 1606 y 1621; son narraciones de inspiración Lucianesca en que se ironiza sobre diversas costumbres, oficios y personajes de la época. En los Sueños, Quevedo hace una sátira de las distintas profesiones y estatus sociales. Aparecen juristas, médicos, carniceros, hidalgos, poetas, astrólogos, y la obra incluso se refiere a los malos practicantes de las distintas religiones, con alusiones a Mahoma, Lutero y Judas. La presenta edición se compone de: "Sueño del juicio final", aparecido en 1606; "El alguacil endemoniado", aparecido en 1607; "Sueño del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sueño del juicio final
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Teresa Andrés. Biografía
García Sarmiento, Felix Rubén (Rubén Darío) (San Pedro de Metapa, 1867-1916), Nicaragua. Era hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento; nació el 18 de enero de 1867. En 1881 escribió artículos para el periódico político La Verdad y poco después se fue a El Salvador y dio clases de gramática. Regresó a Nicaragua en 1883 y hacia 1890 se casó en El Salvador con Rafaela Contreras, con la que tuvo un hijo, Rubén Darío Contreras. ésta murió en 1893 y ese mismo año se casó con Rosario Murillo. Por entonces empezó su carrera como diplomático en América y Europa y conoció en Madrid a Francisca Sánchez, quien fue por mucho tiempo su inspiración. Durante años recorrió Europa enviado por el periódico La Nación. Volvió a Nicaragua en 1907 y fue recibido con honores y nombrado ministro residente en España. Vivió otra vez en Europa hasta 1915, año en que regresó a América invitado por el presidente de Guatemala.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prosas profanas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano
Manuel Álvarez, un leonés emigrado a México, fue una figura singular, omnipresente en todos los acontecimientos que tuvieron lugar en lo que primero fue el departamento de Nuevo México y posteriormente territorio de los Estados Unidos de América. Álvarez recurrió a acciones cercanas a la astucia y la piratería para lograr sus objetivos políticos y económicos. Su labor de relaciones públicas, políticas y diplomáticas resultó indispensable para que se produjera una transición pacífica entre gobiernos durante las primeras luchas por la obtención de la condición de estado de Nuevo México.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rubén Darío
Algunas de las anécdotas que Rubén Darío contó sobre sus expediciones parisinas y romanas (ver La autobiografía de Rubén Darío) pueden ser vistas ahora bajo otra luz, a través de esta biografía de Rubén Darío escrita por José María Vargas Vila. Publicada en 1917, apenas un año después de la muerte de Darío, este volumen contiene un intenso relato acerca de la amistad que los unió y observaciones sobre los méritos poéticos de Darío. Sorprende además su estilo que parece imitar la versificación de la poesía y que, sin embargo, no pierde su tensión narrativa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Rubén Darío
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Vida de Ignacio Agramonte
La Vida de Ignacio Agramonte constituye un mito de la cultura cubana. Durante generaciones en las escuelas de la Isla se cuentan las hazañas de Agramonte como parte de un ciclo de relatos que para los cubanos parece tener dimensiones épicas. Esta Vida de Ignacio Agramonte recoge parte de las cartas que intercambiaron entre sí Agramonte y Amalia, el amor de su vida. Asimismo, entre documentos militares que informan de las operaciones de la guerra de independencia cubana, la lucha contra fuerzas más numerosas y mejor equipadas, la inventiva para sortear con astucia estas desventajas, llaman la atención los capítulos en que se refieren las polémicas entre los revolucionarios cubanos sobre el modo de gobernar la república y sus instituciones democráticas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vida de Ignacio Agramonte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Trotsky
Con este tercer volumen se cierra la clásica y monumental biografía de León Trotsky del historiador Isaac Deutscher. En ella abarca los últimos doce años del trágico personaje que está indisolublemente ligado a la historia de la Revolución Rusa. Durante estos años se consumó la consolidación monolítica del régimen stalinista en la URSS. Con el exterminio de todas las oposiciones -trotskista, zinovievista y bujarinista- en el interior del país, el peso de la lucha ideológica contra Stalin recayó casi exclusivamente sobre el famoso desterrado. Fue, en las palabras del propio Deutscher, "como si un enorme conflicto histórico se hubiese resumido en un duelo entre dos hombres".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Trotsky
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Memorias comillenses
El presente libro ofrece algo más que unas simples memorias. En efecto, en sus páginas Sádaba habla de lo vivido durante sus cuatro años de estancia en la Universidad Pontificia de Comillas, o nos guía por su Primera Comunión, pero el resultado dista mucho de ser otra más de las visiones transidas de cierta nostalgia complaciente tan habituales en los últimos tiempos . No, no esCuéntame. Nada de eso hay en sus páginas, más bien lo contrario: irónicos aforismos con marcados aires de sarcasmo; visión nada complaciente de Comillas ni de los jesuitas; dura crítica de la religiosidad rancia que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Memorias comillenses
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.