Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Por: Ángela Edith Gonzalez Cuesta | Fecha: 2019

Este trabajo propone dos reflexiones: una acerca de los efectos producidos por el proceso de modernización y el conflicto armado sobre la organización y el trabajo que un grupo de concheras negras realiza en la Ensenada de Tumaco, para la obtención de recursos hidrobiológicos; y otra acerca de las repercusiones que estos procesos tienen sobre el manejo del territorio en el que habitan estas mujeres y del cual obtienen algunos recursos económicos para su subsistencia familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Investigación de género
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Porto Calvo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sexo como mercancía

El sexo como mercancía

Por: Adelaida Salcedo Fernández | Fecha: 2019

Dos son las principales causas que llevan a la mujer a prostituirse: el drama de la pobreza y el desengaño amoroso. Después de haber recorrido infructuosamente fábricas, almacenes, restaurantes, en busca de un trabajo digno que le permita sobrevivir junto con sus hijos, la única alternativa que le queda es el camino de la prostitución. El abandono del marido, seguido de los malos tratos por parte de padres, hermanos, como recriminación a su conducta, se cuentan entre los principales acicates para iniciar la vida de promiscuidad. Dentro del prostíbulo vemos como la sociedad capitalista en su inmenso afán de enriquecimiento, ha hecho del sexo una mercancía más. Naturalmente debemos destacar el carácter ilegal de este comercio Sin embargo cada día vemos como proliferan estos centros de tolerancia en las urbes. Los propietarios de estos sitios de diversión desempeñan el papel de comerciantes del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sexo como mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo pretende polemizar, primero con quiénes reducen los feminismos a ser un mero aditamento de la filosofía política clásica, y segundo con quiénes los conciben como una nueva temática de la investigación en ciencias sociales –la cuestión de la mujer– que no modifica substancialmente sus fundamentos. Para quienes así opinan los distintos feminismos añaden pero no transforman. Las contribuciones feministas a la investigación social en particular y a nuestras concepciones del mundo en general apuntan a lo contrario. En el terreno de la epistemología, en las reflexiones sobre la constitución del poder o sobre el agenciamiento en la historia, y aún en las nuevas formas de escritura -menos de espaldas a la subjetividad-, los feminismos han dejado su impronta transformadora. Con todo, este trabajo no pretende abarcar los múltiples campos que de aquí se derivan sino más modestamente reseñar algunos de los aportes del feminismo a la discusión sobre la democracia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Por: Charles Bergquist | Fecha: 2019

Este artículo revisa los esfuerzos, comenzados hace cerca de treinta y cinco años por entender las dimensiones populares de la guerra, y luego entrar a discutir otros esfuerzos más recientes de los historiadores colombianos para ampliar nuestro entendimiento sobre este tema. El texto termina con algunas reflexiones de cómo los avances en la historia colombiana y los cambios en los asuntos colombianos y mundiales en las últimas décadas nos invitan a repensar todo el asunto de lo popular en la guerra de los mil días. Concluye con un planteamiento del autor acerca de: Esto puede influir en nuestro entendimiento de la historia colombiana de los siglos XIX y XX y de la crisis que enfrenta el país hoy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Guerrilla

Compartir este contenido

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Por: Gabriela Delgado Ballesteros | Fecha: 2019

El camino ha sido largo, ellas vivieron construyendo día a día nuestro derecho a la plena ciudadanía, y recién ahora contamos con algunos resultados. Es hasta 1952, en el régimen del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que se aprueba la iniciativa de ley enviada por el presidente Lázaro Cárdenas para que las mujeres accedieran al voto, alcanzando el estatus de ciudadanas; no se logró en la década de los cuarenta porque se argumentó que en los documentos constitucionales la redacción gramatical no incluía los artículos femeninos y, por otro lado, porque la izquierda tenía el prejuicio de que si se le reconocía el derecho al voto, la mayoría de las mujeres sufragaría en favor de la derecha por la influencia que los curas ejercían en su conciencia. No es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el derecho a la ciudadanía de las mujeres es promulgado en México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlos Mario Londoño | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

El documento programático "HAZPAZ Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar" de la Presidencia de la República, contiene el marco político, los principios rectores, el diagnóstico, los desarrollos jurídicos y normativos, los objetivos, los componentes, las líneas de acción y las estrategias de la Consejería Presidencial para la Política Social frente a la violencia intrafamiliar. Esta propuesta de actuación gubernamental, fue presentada por la doctora Adela Morales, el sábado 25 de Noviembre de 2000 en el panel "Propuestas ge Prevención" del Foro Lógicas de Guerra, Lógica de Paz, coordinado por el Grupo Mujer y Sociedad, y el Programa Género, Mujer y Desarrollo, evento llevado a cabo en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones