Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 535 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo estratégico de la línea de auditoría de sistemas del capítulo Isaca Medellín al 2025

Estudio prospectivo estratégico de la línea de auditoría de sistemas del capítulo Isaca Medellín al 2025

Por: Juliana Santamaría González | Fecha: 2018

This study aims to contribute to the projection and strengthening of the Information Systems (IS) Audit profession in the country, and generate a necessary north for the sustainability of ISACA Medellin chapter, as a fundamental player in the growth and maturity of Is audit. IS Audit as a specialty in the field of management of Information Technology (IT) has a great responsibility in the information assurance, as well the new operationals models that arise in the age of digital businesses. Its main challenge is generate confidence on Information Systems, as well as to propose and advise on best practices for the IT governance and Information risk management. To provide for ISACA Medellín Chapter a future visión, is carried out a prospective study to identify where the IS audit profession should be headed in Colombia and the región, following the global transformations and adapting to the country's particular needs.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio prospectivo estratégico de la línea de auditoría de sistemas del capítulo Isaca Medellín al 2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Por: Richard Eduardo López Torres | Fecha: 2018

The projection of a long-term strategic plan such as the "COPNIA 2036 Prospective Model"; Expresses a vision in line with the demand that the professional market of the country and civil society has rooted, and that is being strengthened by the management and easy access to information. lt is time to rethink public institutions and allow their installed capacity to create added values for their missions, making use of information and communication technologies; And in general of the vertiginous technological advance that we witness in the fourth industrial revolution that, according to Klaus Schwab, author of the book "The fourth industrial revolution", will fundamentally change the way we live, work and relate. In its scale, scope and complexity, the transformation will be different from anything that mankind has experienced before. The possibility of executing a prospective model for COPNIA implies the consolidation of an entity that is strengthened by looking for ways to anticipate what is to come around it and that the result will be to build a better future for it and Expand the social benefit of their actions in the society of our country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio prospectivo y estratégico del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería Copnia 2036

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Por: Claudia Mejía Estrada | Fecha: 2018

La minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Por: Jeiver Fernando Gutiérrez Enciso | Fecha: 2018

The present strategic foresight study aims to demonstrate the horizon that the UGPC f the University of Ibagué should take by 2030, the methodology used is the voluntarist approach of the French prospective school (strategic foresight), starting from a state of art, that will allow to know the evolution of the Unit; At the same time, a competitive technology and intelligence surveillance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Consultoría en un modelo prospectivo estratégico Unidad de Gestión de Proyectos y Consultoría de la Universidad de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Por: Diana Yolanda Fuentes Suárez | Fecha: 2018

El documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio COSTA RICA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Por: Pedro Andrés Barrera Alvarado | Fecha: 2017

Esta investigación indaga las acciones que el Centro Experimental Juvenil – CEJ realiza desde hace nueve (9) años en el Circuito de Humedales El Tunjo, localizado en la localidad de Tunjuelito y formula una propuesta de fortalecimiento a la gestión ambiental que dicho grupo realiza con grupos académicos de colegios, universidades y comunidad en general, así mismo, con entidades con las que articula prácticas de servicio social con intervención directa, como parte del mantenimiento y la recuperación del ecosistema, entre otras acciones descritas en este documento que hacen parte de la inclusión de la Educación Ambiental para la conservación del Humedal declarado por el Consejo de Bogotá como Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH bajo en Acuerdo 577 del 26 de diciembre de 2014. La propuesta de fortalecimiento construida para el Centro Experimental Juvenil – CEJ, está compuesta por los componentes de comunicación, educación ambiental, gestión comunitaria, gestión institucional, técnico y financiero. El Centro Experimental Juvenil, está constituido legalmente como una Organización Sin Ánimo de Lucro y se encuentra conformada por un grupo heterogéneo de voluntarios (as) que de manera puntual, los fines de semana desarrollan sus actividades encaminadas a la protección del recién declarado ecosistema al sur de la Cuidad de Bogotá, aumentando la oferta ambiental de este territorio. Dicha propuesta de fortalecimiento se puede adecuar para su ejecución en los ecosistemas de humedal de Bogotá con los procesos base incorporando la institucionalidad local y distrital, como parte de un nuevo modelo de administración de humedales, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de estos singulares lugares importantes para la ecología de la capital del país y de la normatividad vigente nacional e internacional que ampara la defensa, recuperación y conservación de los humedales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta para el fortalecimiento del proceso de gestión ambiental del Centro Experimental Juvenil – CEJ, en el circuito de humedales El Tunjo, localidad de Tunjuelito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional

Por: Stephen P. Robbins | Fecha: 2017

Bienvenido a la decimoséptima edición de Comportamiento organizacional, considerada durante mucho tiempo el estándar para todos los libros de texto sobre el tema. Esta nueva edición continúa la tradición de hacer que las Investigaciones actuales e importantes cobren vida para los estudiantes al mismo tiempo que mantiene sus características distintivas -redacción clara, contenido vanguardista y pedagogía atractiva-; asimismo, se actualizó para incluir las Investigaciones más recientes y las situaciones de negocios actuales dentro del campo del comportamiento organizacional internacional. Ésta es una de las revisiones más detalladas y profundas de Comportamiento organizacional y, aun cuando hemos conservado el material esencial, confiamos en que refleje los temas más importantes que enfrentan actualmente las organizaciones, los gerentes y los trabajadores, desde un enfoque equilibrado y reflexivo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Comportamiento organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamiento del consumidor

Comportamiento del consumidor

Por: Michael R. Solomon | Fecha: 2017

Me gusta mucho observar a las personas. ¿A usted no? Observo a la gente mientras compra, coquetea o consume. El comportamiento del consumidor es el estudio de las personas y de los productos que ayudan a moldear su identidad. Puesto que yo también soy consumidor, tengo un gran interés por aprender más acerca del funcionamiento de dicho proceso -igual que usted. En muchos cursos, los estudiantes son simples observadores pasivos que aprenden temas que les afectan, si acaso, de manera indirecta. No todos los individuos son físicos expertos en el plasma, estudiosos de la época medieval en Francia o profesionales del marketing; sin embargo, todos somos consumidores. Muchos de los temas de este libro tienen una relevancia profesional y personal para el lector, ya sea estudiante, profesor o empresario. Casi todos hemos experimentado las tribulaciones relacionadas con compras de último minuto, con el hecho de arreglarnos para una gran noche, con la angustia por la decisión de una compra costosa, la fantasía de pasar una semana en el Caribe, la celebración de una festividad o de un evento importante como graduarse, los trámites para la obtención de la licencia de conducir o (soñando) con ganar la lotería.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Comportamiento del consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones