Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 552 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Por: Itala Rodríguez Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Por: Rasine Ravelo Méndez | Fecha: 2019

El nuevo Sistema General de Regalías – SGR se ha constituido en el centro de debates en la esfera pública del país, toda vez que existen problemas estructurales en materia de distribución de recursos, operatividad y equidad, e incluso, la disyuntiva entre centralización o descentralización en el manejo del sistema. En el SGR uno de los mayores cuellos de botella se presenta en la toma de decisiones -TD, la cual es determinante a la hora de presentar proyectos. Punto crítico es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI sobre el que se ha señalado poca transparencia, discrecionalidad y desviación de recursos. El análisis identificó los factores que determinan la alta discrecionalidad en la TD de los proyectos postulados ante el FCTeI, en el departamento del Magdalena. Para ello, se soporta en el marco teórico sobre diseño institucional Goodin (2003), toma de decisiones y actores propuesto por Dente-Subirats (2014) y el marco sobre discrecionalidad de Marienhoff (1975). Se logró examinar a través de un esquema metodológico mixto el diseño institucional, el juego (Tipos, roles, y recursos) de los actores en la TD y se explican los factores que generan alta discrecionalidad sobre los proyectos de CTeI en el FCTeI del SGR.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Por: Sandra Milena Jiménez Castaño | Fecha: 2018

This research makes an analysis of public policy of higher education in Colombia in the period 2006-2014 to better understand the role of leadership of the Ministry of National Education. After discussing the conceptual framework chosen, which is centered on the contributions made by studies on leadership, public policy and governance, a qualitative analysis methodology is used with an exploratory and interpretative approach to analyze the policy process on higher education in the studied period, as well as the application of interviews to representatives of the sectors involved, and the analysis of the corresponding normative framework. The institutional and leadership crises are evidenced in the process of conciliation of interests between the Ministry of National Education and the different actors of civil society resulting from the lack of adequate participation spaces where criteria are agreed to solve the problem presented.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las administraciones de regulación y defensa de la competencia en los Estados Unidos y el Reino Unido. Análisis en torno a la Federal Trade Commission (FTC) y la Competition and Markets Authority (CMA)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

National Policy for the Integral Management of Biodiversity and its Ecosystemic Services (NPIMBES)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Por: Diego Alejandro Sánchez Acero | Fecha: 2020

En Colombia1, entre el 30% y el 40% de los trabajadores han tenido episodios de estrés en el trabajo, el cual no es una enfermedad laboral sino uno de los tres riesgos laborales de carácter psicosocial, objeto de prevención por parte del empleador, conforme a la obligación de seguridad patronal de orden legal, cuyo cumplimento o incumplimiento se verifica con las medidas oportunas y adecuadas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o la estructuración de una enfermedad laboral (ATEL).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Estrés (Psicología)
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto Mowinga : alimento y salud

Proyecto Mowinga : alimento y salud

Por: Luis Fernando Sierra Castro | Fecha: 2019

Mowinga es un proyecto de impacto social que busca desarrollar una compañía dedicada a la producción y comercialización de productos 100% orgánicos a base de una planta llamada Moringa cuyas hojas y rama contienen múltiples nutrientes y propiedades alimenticias que le permiten a sus consumidores tener una alimentación balanceada. Este proyecto busca ser implementado en la región Caribe en donde se ve la problemática con la nutrición de los niños de bajo recursos y Mowinga puede significar la solución de raíz a ese impacto social que buscará darle solución a la poca y mala alimentación de dichos niños. También se busca llegar a las nuevas tendencias a nivel mundial sobre la "onda fit" en donde nuestros potenciales clientes buscarán con nuestros productos mejorar su estilo de vida y lograr ser saludables. Nuestro producto será Polvo de Hojas de Moringa Orgánico 100% puro, ideal para ser consumido en ensaladas, infusiones, sopas o con diferentes tipos de bebidas, para todo el público que busca beneficios. generales de salud y bienestar y será comercializado en las siguientes presentaciones: Caja moringa en polvo x 20 sachets x 200 gr Tarro de 90 cápsulas de moringa x 50 gr Sobre sellado moringa en polvo 200 gr
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Proyecto Mowinga : alimento y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto odontología de Marlon Becerra sede Unicentro - clínica de manejo edodóntico y del dolor

Proyecto odontología de Marlon Becerra sede Unicentro - clínica de manejo edodóntico y del dolor

Por: Adriana Ximena Cubillos Florez | Fecha: 2019

Según estudios realizados a pacientes en la ciudad de Bogotá, en promedio el 54% de los pacientes que asisten a la consulta odontológica presentan ansiedad al momento de la atención. El proyecto consiste en crear un espacio de atención para pacientes que además de realizar procedimientos odontológicos de alta calidad, se le ofrezcan terapias especiales de preparación, con el fin de cambiar la forma de abordaje del paciente antes de iniciar la consulta, y evitar el sufrimiento y las malas experiencias mediante una atención personalizada, ofreciendo el bienestar físico, mental y emocional que se necesita para enfrentar la expenencia, y así como hacer de la consulta un espacio más humano que mejore la relación odontólogo-paciente. El proyecto será creado bajo la dirección y el nombre de las clínicas Odontología de Marlon Becerra, marca que tiene como objetivo el de diferenciarse cada vez más de sus competidores; se estima que esta marca está posicionada por sus fortalezas, como la innovación, la calidad de los servicios prestados, y el servicio al cliente, y ahora desea incluir la implementación de bienestar, con lo cual se pretende que los clientes la prefieran.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proyecto odontología de Marlon Becerra sede Unicentro - clínica de manejo edodóntico y del dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Por: Harold Vidal Leal | Fecha: 2019

Don Jediondo Sopitas y Parrilla es una cadena de restaurantes situada en el sector Comercio, Resaurantes y hoteles que tiene como actividad principal preparación y venta de comida típica, 12 años de presencia en el mercado, Cuenta con 60 puntos de venta y tiene presencia en 21 Ciudades en los principales centros comerciales de Colombia, ubicada entre las 30 principales cadenas de restaurantes de Colombia en la posición 22 según revista la barra 2016. La organización ha tenido un crecimiento mayor a dos dígitos. Sin embargo, la inversión ha golpeado directamente la rentabilidad, EBITDA, entre otros, su rápido crecimiento no ha permitido consolidar eficientemente los procesos internos ni diseñar la planeación estratégica de cara a la coyuntura especial del mercado: Volatilidad en los precios de la materia prima, Pérdida de poder adquisitivo, ingreso de nuevos competidores con precios más bajos, entre otros. Es menester por tanto diseñar el modelo de planeación estratégica para dar un rumbo a la organización en búsqueda de productividad, generación de valor y aumento en los beneficios económicos. Asimismo, la oportunidad de atender nuevas líneas de negocio requiere de Ia planeación estratégica como combustible para su desarrollo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño del modelo de planeación estratégica en la cadena de abastecimiento de la empresa Don Jediondo Sopitas y Parrilla con visión 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de alto rendimiento para ciclistas Cycling Pro

Centro de alto rendimiento para ciclistas Cycling Pro

Por: Carolyn Rossio Jay Pang Moncada | Fecha: 2019

The Cycling Pro project seeks to propase a market solution for cyclists who wish to train safely and competitively in the City of Tunja, through monitoring, advice and personalized professional control, avant-garde technology, as well as the possibility of challenging the athlete and allowing measure yourself with your friends indoors. AII this in an environment created especially by cyclists for cyclists to train at the level of the great cyclists of the world. Thinking of offering an experience of use, specialized additional services are also available for the performance of the athlete, such as bike tech, anthropometry, and ergometry as a complement to our service. lt also has specialized professionals qualified in the field such as sports and nutritionists who will provide the ideal accompaniment to each athlete.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Centro de alto rendimiento para ciclistas Cycling Pro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones