Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 340 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mis oscuridades

Mis oscuridades

Por: Laura Estévez Pérez | Fecha: 2018

¿Te atreves a dejarte fluir por tu vacío? Supongo que todos nos hemos encontrado de frente con ella, a veces va de paso, otras, se queda una temporada. Las noches son de luna nueva, donde todo es oscuro, donde las estrellas intentan iluminar el oscuro cielo sin la luna. ¿Qué se hace cuando todo es oscuridad? Tenemos que buscar nuestra propia luz, la que guíe e ilustre nuestro camino. Somos pequeños luceros en busca de su luna, devorada por la oscuridad. La oscuridad trajo vacío.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Mis oscuridades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde las profundidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para andar por casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derivaciones del amor

Derivaciones del amor

Por: | Fecha: 18/07/1902

, / , ,.. AÑO II _.~ __ República de C, ol ombia, Bog otá, viernes 18 de Julio de 1902 ~ NUJY.[. 1 MARTELL u *, HENNESSY H"", ! N AlPES tresillo, poker. I BETÚN gl asé, HILO madeja, PABI . / .CRE!.?N~~,I-IULE muebles, HULE I RON VIEJO" PRIMAV!;RA " OTARD v. S. o . P. ¡ Restrejo Hermanos. LO, J ABÓ N Pears. PISOS, GEN [·, 1'..OS muehles. I de la Costa. Ventas Jlor botellas, garrafones, da. Restrejo Hermanos. , - - - - -------- Restrejo I:íer1Jl(l/Ios. I Restrejo Hermanos. majuanas, y por mayor. ______ I TUBOS acueducto. _____ _________ ; _ _ _ _ _ ________ _ /. La agencia de este ron, que era en el almacén SILLETAS comedor. COBRE láminas. I Restrejo EIermanos. VINOS tintos, i:J lancos, Jerez, Oporto, . CIGARRILLOS legitimidad muy de T. C. ,\ bello & C\', la calle.de San Miguel, Restrejo Hermanos. . ---- o --o ----o - V~rmoutl~, CHAMPAÑA Pommery. Re- frescos. En ventas por cajas, fuerte des - ~n~:J¡~roas~au~~~~~aa~t~:eh~ey ~~tlf~J.a~r:~~~r d.: ---- - - - - ----1 BRANDY He.nnessy, no compre SI11 sa- I baja precIOs. cuento. C~, únicos agentes y propietarios de dicho ron Espléndido TÉ acabado de llegar. I ber nuestro precIo. Restrepo EIermaJlos. Restrejo Hermanos. en Bogotá y Mompós. Rest1·epo Hermanos. I Restrepo Hermanos. ,-------- - - - - - - - - - - - - --- - -.--- - ---- - - --- . - _ .. - ---- - - - - .- - -- I - - - -------- ---- 1 ALFOMBRAS! Nnevo surtido. Re- AL.I3AYALDE, ACEIT E linaza, ROJ o i ·1COLCHA china, bellísima, para n o- . CS>RTINAS blancas, color, cortinitas, ' CIGARRILLOS argelino;, baratos. baja precios. Ve necia. Vios- Almacén de Londres, (calle de la vldnos. Rest1ejo H rmatlos , R~strepo I:íermaltos. Restre/o Hermanos. 10 Restlepo Hermanos. Rosa Blanca. Departamen tal Por resoluciones referentes al ra ~ no., se aplicará el máximuHl de las multas selialadas por infracciones á dicho iUlpuesto'l Los particulares en cuyo poder se encuentren sin la e~tanlpilla respectivn, ~L ·-r ~; n g~rav a dos con Illul tHs y ()onsid prados t ;Jllbién corno a.utor~s en la defl'H.udac ión. = . En los diez pl'Ílneros días ue l mes de Julio deben concu rrir- á la !)ireeción de la ,,, Gendar­lnel'Ía U rballa" toJos ios duetios ó adroinistrado res de . PAN.A .. DERIAS, O ARNICERÍAS, :\IOLINOS y LECHI'~BÍAS, á inscribirse en el Libro de Registro re"' pectivo. Los que así no lo verificaren, serún considerados c ui UO MONOPOLIZAD')RES y (' .. 1stigndos co :no t ·des" En el násnlo tel'luiuu Si.·) expedirún las cédu l n ~ el los estableeiulientos pl'iv¿Hlos cole­gios, ('( ,nyelltos, hospit.dt'l"'., cte. (·te. para que puedan adquirir pOI' lua\'or los víveres que necrsit;\ o. EL DIBECTOH, ANTONIO HERNANDEZ c - e A.VIS() O]j~ICIAL GOU10 se tiene conocimiento dp qU(\ por algunas personas se ha inte .. 'pretado mal el Decreto de la GObeTuación refereut" al impuesto sobre la INTRODUCCIÓN dl~ licores, se advierte que el de PROD·UCCIÓN no ha sido aurnentado, sino que se seguirá cobl'auuu á 80 centavos por cada litru de alcohol á 20° Cartier, que se destile eH ;~ p(,ratos . nacionales, y un peso en 'apara-tos Egrot. El Adlllinistrador Genera I de la l~enta, E. Pieschllcón V.· Bogotá, Junio de 1902. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLO:MBIANO _=="====;==-=- = = ===0=- =-=- =- ===t-~----':"'---;,.,.,.-~_.~---_ ... ,--,,= ============~=== 11 EL COLOME3\A!\!O" F"ndntln;·-Rl'd:u·t"l· : D· EUCLIDES DE ,/I..NGUT..O =---== ~-== Dr. IGNACIO DE IIERRER.Jl 20 DE JULIO 1810- 190Z No queremos ni podemos d eja r pa­sar en sil encio el glorioso aniversario de nuestra Independencia; y puesto que ese día será feriado, nos anticipa­mos hoy á dar nuestro filial y reveren­te saludo á la Patria amada. Pasado mañana habrá de contar Colombia u n año más de existencia; y si grandes son sus que brantos, no pocas han de ser las n uevas muestras de adhesión sublime que registre el libro de s u ensangrentada histori a. Si fuéramos lo que d ebiéramos ser los h ijos todos de la común madre, nos apresuraríamos á pasar lista al pie de sus prodigiosos pendones; y uni­dos por su amor, haríamos acto de presencia ante la imagen de la Repú ­blica, para probar al mundo que so­mos dignos d e su nombre y de los sac rificios que p or ella hici e r on quie­nes en la solem ne hora del ciclópeo esfuerzo, pensaron úni camente e n le­gamos patria lib rc, leyes protectoras, Religión inmune, h ábitos de t rabajo y ejemplos propios de imitar. y en perspectiva de aquella h e ren­cia, cabe preguntar: ¿ Por qué extra­ño contraste. mientras uno' se agru­pan al pie de la enseña tricolor, dando de mano - siqu iera sea por breves horas - á la maldita tarea que el odio nos tiene impuesta, para enton a r him­nos de reconocimiento, otros-hoscos y retraídos- fatigando la ing ratitud, desconocen á la madre y adelantan en la labor de demolición ? ¿ Por qué allá en el campo que hoy se han bus­cado, flotan como en borrasca las ban­deras roja y negra, emblema in eq uí­voco de sangre y mue rte, cuando en el de la República se mantiene serena la propia suya, esa que significa vida, fraternidad y progreso? Bien quisiéramos que tan r epug-­nante antítesis fuera más la obra de involuntaria ofuscación, que la de pre ­concebida perfidia; y ' antes que con­sentir en lo último, que e l testi:l10nio de los hechos d espeje la incógnita, para que las generacion es llamadas á fiscalizar nuestras actuales locuras, puedan d isc.ernir al traidor su mereci­do, y al mártir la palma gloriosa y la cordial admiración. Por hoy, que en los oídos de todo patriota resuenen sólo los nombres de Bolívar, de Nariño y Herrera, Caldas y Torres, de Sucre y Santander y demás próceres, para que hagan avi ­var los ejemplos de abnegación y heroísmo que nos dieron, ejemplo que afortunadamente no pocos se'han em­peñado en seguir para defender lo que elIqs fundaron_ Sí; hagamos lo que e llos h icieron en obsequio de la Patria, p ara que desde la región excelsa donde moran los repúblicos, miren complacidos los esfuerzos renovados en esta segun­da magna guerra en que peligró su obra, y se sientan satisfechos al con­siderar cómo el ánimo esforzado de sus descendientes, rememorando sus imponderables haza ñas, á su turno han sabido resi stir el empuje de los traidores y la villana a lianza de los t, ' .t\Sil-Ij. ~ra alvar, u na vez más, el arca donde se hallan depositados los títulos y blasones de la R ep ública, así como el génes is d.e nuestros dere­chos y el testa mellto de los liberta­dores. y no se el iga q uc ;t la guerra se dc: )c e l divorcio que nos separa á lIll 5 li:! o l ro.;, liÓ; PU\ ,¡lit! e~ hcclw ostensible, que el perd ón se ade lantó a l arrr.pentimiell lo. El Gobiem n , mo­vido por generosos se ntim ie ntos y lau­dable~ propósitos, se apresuró á o fre ­cer á los rebe lc1es el LI SO pleno de las garantías que acaso no les ha s ido dado disfrutar aun á los ciudadanos leales ; y la \'e relad sea dicha. si no hrtn usado el e e llas, débenlo á Sll propia obstina­ción, antt.:s que á fal ta ele hidal g uía en el adversario. En vista de tocto esto , pudiera decirse que en el p ro ­grama revolucionario ocupa prefe ren­te lu gar la resolución , firmemente sos­tcni cb, de só lo vivi r para procurar la muerte_ Por fortuna, y decimos por fo rtuna, porque nos es g rato dejar constancia de ello, á la so 111 bra de la vieja ban­d e ra , de ésa que brill ó en Boyacá, que resplandeció en Pichincha y q ue se inmorta lizó en Ayacucho, pode­mos estrec ha r hoy la mano de mu­chos á quier,es vacilábamos extendér­sela ayer, persuadidos de que si dife­rimos en al gún detall e , estamos acor­d es en la ca pita] resol ución de sa lvar la Repú b lica de las ru cias acometidas de la anarquía q uc actualmente nos amenaza. Ellos, como no. otros, pro­fesan la máxima de que contra la Pa­trz: a nadie túnc razón, partiendo del supuesto de que todos los p a rtidos están obligados á constituírse en ga­rantes de la bllena suerte d el país. Ante los estragos de la mata nza, la desmoralización de las masas popula­res y los est ériles resultados de la por­fía, e llos, como nosotros, co nvienen en que ha llegado e l anhelado tiempo de prescindir del ci e mento bárbarv, a d orad o r de la fu e rza bruta, para vol ­ver á las li des d ei dc recl10; al torneo de la industria y a l razonar tranqu ilo de la civilización; para que Colombia recobre su prestigio y para ' qu e, s i n t emo r de r.Ju e vas zozobras, pueda se-­guir camino ele sus altísimos destinos, llamada como está por su ri q ueza, el vigor de s us hijos y lo d istingu ido de su progenie á ocupar p uesto d istin­g uido en el mundo ele Colón. Trabajar mancomunailclo esfuerzos para poner dique á las pasione d e ­b o rd adas y sal var las instituciones cri stiarJas q ue aseguran la libertad y salud de los pueblos, hé aquí la ofrenda más valiosa y más digna de los Padres de la Patria, ante cuya memoria nos inclinamos reveren les. DOCUMENTOS I MPORTANTES En seguida encontrarán nuestros le ctores la Circular del titulado Direc­torio Naciouahsta del Ca7fca y la res­puesta tranqui la y razonada que e l Excmo. Sr. Marroquín ha dado al Sr. Ulloa. Nos reservamos para d ecir a lgo más con relación á la Circlllar. También leerán con interés el Te­leg rama-Circular del Sr. Ministro de Guerra, que comprende la decisiva resolu ción que los cuadrilleros vienen reclamando con sus d epredaciones é incontables asesinatos. Bien es ci e rto que la declaratoria del Ministerio de Guerra la hici eron antes que é l, Uribe U. en la Costa y Vargas Santos en la Cordillera, amén ele la que hizo el Dr. Noriega en e l Istmo de Panamá, eo vista de los atentados á que se entregaron sus sa­télites; pero esto no quita que ella haya modificado la situación, y pues­to en claro cuál es la última palabra de un Gobierno que, asediado por to­dos los caminos, amenazado por to­dos los criminales, y yá convencido de la in eficacia de los procedimientos generosos, se apercibe resueltamente á la defensa del orclen social. Vd [; itu al'lón po r e\!os crt:.LCla y ele I ()~ gra- '1 fallec il.ni ent,), é imponiendo mu_lta 5 un \'es pr" h le ma~ políti COS que surgir:\11 con coparlld ;l' lO n\16 tro en e ~t a c luc!nd, con­I ()~ <:I h ()n' ~ ele 1;1 P"? ! tra torl.1 j. lstlci;.l. í '~ 1 S irec- del Caltca, ya el J)lrec!ono Itc7Ciona/l sta se torio del Pil rt ido . 1acional del Ca Ll ca, no: los Itabrf(!. ofrecirlo . incumbe ev itar el desc(, nci crto e!l il UC,- l';n r-:S1I1l1 Cll : fl", constancin, a l'oyo al tras fi la~ delltro del ]) cna rtalll ento; he- Gobi(,rno c()n ~t it,;(d o sin adhesión ni fu­mos med itado y d i ~cuti (lo con la aten ción sión, hé aql.lí I ~: actitud qlH: .11US PC' l11ltl: que el j) t1n~o merece, la línea de conducta mn aconse ~1I- a nuestros al1l¡ go ~ lll ientra~ qUf. deb,:mCI:; aconsejar en estos rnOlllen- nos llegan Ill strucc.lOn<:s del C<:ntro na­tos á nuestros amigos; <:n lo c ciéll es pre- clOnalI sta de la capital. ciso q ue haya un ida<'l, tanto para que el Somos ele ustedes muy atentos y seg u-éx ito sea seguro, como para cortar planes ros serndores, engail0sos, encami nados excluslvae1ente J rle D . Ulloa- Ma/luel Caruljal V - á prodUCIr la ab~;orC1ón en otros gru p.os Ig/laciCl Palda. poiítico:; ó la disgreg,\clón , por mecho de la confu sión de los miembros del PartIdo ac ionil !. Ante todo, y como bao e de orie ntaci6 n, no olvicle la o~ que este glOrIOSO partIdo, funcl ador de in stitucion es de tal naturale­za que los mismos adversarios que ft tr~¡i­ció n Ic a rrancaron el pod(:r, se glonan en defenderlas, no es pcrsona/ista, :;i no doc­tr in ario ' por lo cua l si ha sido para él muy se\~sible"y aun causa de variac ión de su cond ucta políti ca la muerte del DI'. Sanclemente, no por esto está llamado á la disolución ni á la fusión en las fr Ia,; de los q ue cargan con la respol1sabii idad del 3I ele Julio de 1900. E llos ha bl~n hoy de reilltegración a nte lo~ nacl0nallstas y de prillciPios y respeto a fa autoridad ante los li berales. ¿ Cómo piensan que Pl:e veril1car~e. N (' por méritos personales míos, pues de todo carezco, sino por la pOSición oíiciai que ocupo y por la justic ia quc me hacen mis compatriotas, reconociendo que yo no he ven ido á este p uesto movi­do por "mbición ni valiéndome de Il1tn­gas, q ue permanezco en él con r epugll~ n­cia, y que lo he de dejar con :iaU fa cClOn, formo el ún ico centro po ible, al reuellor dd cu,t! pueden congregar5e todos los co­lombianos amantes de las instituciones que han estado defendiéndose con las a r­mas en estos U'es últimos años. Extraño que a un exista la distinción c!1 lr<: oacionaiistas y no nacionaiistas, cuando toda la masa de ciudadanos no liberales profesa unO:i mIsmos princi pios, y consi dera necesa ria la conservaci6n de ¡as i n~tituc ion es actuales. N ada Importa que entre los que forman uicha masa haya partidarios de reformas más ó me­nos sl1scancia les. Imposible sería que en una agrupación compuesta de muchos mi­llares de hombres no hubiera algunos que opinaran de diferente modo que todos los demás. La unión de los miembros del antiguo partido no p uede efectuarse si no por me­dio de la de todos ellos al centro común, que es el Gobierno co n~tituído. A cada parciaiidad ie negarían todos los demás titulos para consti tuírse e 1 centro 6 ca­beza de todo el gran partido. Todo lo q ue no sea agrup arse en torno ud Gobiern o, es formar ent Idades 6 agru­pacIOnes que no pueden proponerse otro fin que el de establecer un Gobierno di­feren te del que exi ste, .lo que no podría producir otro resu ltado que aumentar el desorden y la confusión en que nos halla­m o~ , y dar lugar á nuevos y graves tra s­tornos. El único obstáculo que ~e presenta en el Cauca para la aplicac ión de esta nor­Directorio lITacio?lafista D epartalllelltal- ma de conducta, es la presencia a l frente Cali, 10 rle Mayo rle 1902 . de su adminitración de un personaje po- Bueno sería que los azuzadores y autores de fa lsas noticias salieran á compartir el peligro en que colocan á los ilusos á quienes engañan, para que no sea la ma teria inerte la que cargue con las fatales consecuencias de la obra satánica de los encolle/lados. N o tenie ndo mi Gobierno concesiones de principios que hacerles á sus adversa­rios no liberales, puesto que -en cuanto á p rincipios y doctrinas no hav discrepan­cia, no he hailado otro medio de procu­rar la reconciliación y la uni6n que el de llamar al servicio militar y á destinos ci­viles á muchos ciudadanos no pertene­cie nt e ~ á la parcia lid ad que en 1900 h izo q ue me encargase del Gobierno: grandes dificultades he tenido que vencer para. verifica rl o; varios de aquellos c iudadanos han desoído el llamamiento; y varios de los que han acudido á él han tratado de alJUsar de la autoridad ó de las facultades de que se le;; ha in'iestldo, tomando parte en maqulll:J.ciones contra mi Gobierno; mas no por eso he desistido del empeño de demo. trar que no abrigo rencores, que reconozco los derechos de todos y que á nada aspiro ce n tánta vehemencia como Señores: lítico qu e , en estos momentos en que se á la reconstitución del partido. La muerte del benemérito Dr. Sancle- impone la necesidad de una pol ítica de mente y la terminación de la guerra, que f. apacig uamiento Y. concordia, e~hi ge su parece yá in duc1"b!e, ~on hechos que im-I pec¡ueñ'ez ~uspendlendo un penot llco ~ll l.tonen al PartIdo NaCIOnal el deher de Palmlra, _010 porque h.onr6 la tllemoua defin ir su actitud en presencia de la nue- del Dr. Sanclemente, al dar cuenta de su La formación y la conservaci6n de Co­mités 6 Direc to rio;; de caela una de la parciali :lades, puede (;()nd ucir al mante­nimIento de las prete n s i one~ y de las a n­tipatías de un grupo compara ti vamente pcqueño. Cont rét r a rla Directorio ó Co­mi té se levant¿Jrá otro, lo que contribuirá á q ue ~o s hallen disgregraclos la~ l' leccio­ne~ 6 los nueros trastornos del orden que pueden sobrevenir. L OF'.plalles de o:dusi,lis1/Io de que habla la c ircula r, si acaSo existen, habrán sido conrebidns por uno que otro partic ul ar ó por lino que otro agente del Gobierno 1Iacional; pero pa ra éste son extraños y ]¡;I,ta aborrecibles_ T ,a Patria reclama verdaderamente una política amplia y gencrosa, como lo expre­sa ia circular y, como ella lo declara, ha de encerra r la idea nacional ista, [Jero si empre qU¡? esta iel ea sea la de sostener las instit lI cio l1es a ctua les y la de gobernar y administra r los intereses públicos con sujec ión á Iils l:oyes, con honradez y pa­tri otismo. Si tal es '!sa idea, en nada di­fiere de la de 105 conservadores pertene­cientes á otras pa rcia lidadt-s. Si se consi­dera al c;.obierno obligado á seguir una pol íti c:a amplia y gentrosa, ¿por qué no se mira á. cada parcialidad de las que pueden ejercer influcn cias y ai r~stra r opi­nión, igualm ente obl igada á seguir esa polí tica? No comprendo cómo los c iudadanos á quienes se d irige la circular pudieran dar apoyo al Go;) ierno consti tuído sin adlle­sióll 7tijltsiólI: 110 es posiLJle servir con efica cia y ele buena fe ú un Gobierno co nsiderá ndose ei, cmigo s uyo, ni es posi­ble apOyilrlo y estar á su servicio sin for­ma r pa rte integra nte de la agrupación que lo 50 ¡tenga. Sólo de una manera so­lapada y fala;: pud ier-t un hombre e~ta r apoyando á un GO:J ierno sin formar .. parte de esa agrupació n y sin aprobar los me­di os de que se sirve y lo~ fines que se prOrOIl~. La manera como en la circu lar se cali ­fica mi Gobierno y la p eregrina afi rmaci6n de que yo e~toy inhabilitado por delito de alta trai ci6n para suceder al Presiden ­te, me hacen comprender que en el Cau­ca [1. ) se han teni do noti cias ciertas y co­nocil1l ien :o claro de lo que por acá pasaba a ntes del 31 de Julio de r900, ni de mu­cho de lo que ha ocurrido desp ués_ Pa ra entrar en ejercicio del poder en la fecha menc ionada, estaba a utorizado por el art íc ulo 124 de la Constitución . E ra no torio que había falta, ó accidental 6 ab~o lutil, del Presiden te titular: quien ejercía el mando supremo no era éste sino su Mi nistro de Gobierno; el DI'. Sancle­mente ni residía, como debiera, en la ca­pital, ni firmaba realmente los actos para que era indi~pe'nsab l e su firma; se Ic ma n­tenía ais lado, de ma nera que ni lo tocante á la guerra ni las necesidades de la Ad­ministración !le ' a l él '5U conoClm1ento; muchos ramos ad ministra tivos parecían hallarse á cargo de a quellos Ministros del Ue::.pacho que resid ían en la capital, pero desacuerdos y c] lsensionl!S hacían $U ac­c ión in eficaz; la necesidad de salvar la Patria era urgente é incontestahle: la re­vobción estaba p ujante, y el Ministro que se había colocado en el lugar del pri­mer Magi ·trado pretendía convocar una Convención que, dadas las c ircu nstancias, no podía ser otra cosa que una reunión de amigos suyos encargados de in vestirlo á él dei poder supremo; el mismo Minis­tro y lo~ pocos que lo rodeaban, entrete­nidos en esta maquinación, d escuidaban lo concerni ente á la g ueJra y lo subordi­naba n todo al buen éxito de aquélla; al frente de los ejércitos no siempre trataban de coloear á los jefes más dignos y capa~ ces, y preferían á los que pudieran no oponerse al desafuero que se meditaba_ La Constitución y las leyes no habían designado la autoridad que hubiera de declarar que hahía llegado el caso de que el Vicipresidente ocupara el lugar del Presidentc, pero los hechos 10 declararon. Ninguna ley ha explicado qué cosa sea el delito de alta traición, y sólo inciden­talnlente 10 menc iona nuestrét Carta fun­damental. Y si estu viera definido el tal del ito, el declarar á alguno responsable (h_ él no sería de la competencia de los parti culares. Y tratándose de un primer Magistrado de la N ación, no sería siqnie­ra de la de los Tribunales ordinarios. Hay que considerar que yo, lejos de ha­ber com(~ tido delito alguno al encargarme del poder en 1900, presté, al hacerlo, un inmenso servicio. Si yo no me hubiera encargado de él, 10 habría hecho uno de los militares que encabezaron el movi­miento del 31 de J ulio, los cuales dec:la­raro n que no consentirían en caso alguno en que quedara en p ie el Gobierno que llevaba el nombre del Dr_ Sanclemente; h abría slirgido una dictadura militar, con­tra la cual se habrían levan tado en armas Provincias y Departamentos enteros, y habrían protestado los ejércitos; en ese caso, habríamos tenido una revoluci6n den tro de otra, tras lo cua l habrían veni­do la confusión, (tI desorden, la anarquía y acaso la d isoluci6n de la República. Los a utores del movimiento hallaron apo­yo en el ejército y e a: poo ación de la capital para d iri gi rl o á Ull fin que consi. deraban legítimo y conveniente, pero no­lo habríilJ1 hallado para otro objeto. U n plebiscito tácito, si me es permiti­da la expresión, aprobó el movimiento y, declar6 legítima mi subida al poder, as DE VE' NTA Casa p hra I~ovios, (.onf.tJ.U(C1Ón nJodt l'Da y eleg: nie, carrera 1:i, }Júmero 220, a dos eua- • A drus y medIa de la Jglesu- de E3D J(sé~ frent(:\ tll estbblecjnlÍento de h ecanica deJ Sr. Gui-llelmo Tall (tanellón de ) a .Al~inle(3), con 15 piez3s y dos 3]macfnes con sus estantes y rllostradores.-En ~L ~I13EB? calle ] 5 nt.melos 6.A Y 6 B se dtlrá,n pormenores, / ,) . / I .\~ _) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . -f. I EL COLOMBIANO ==~=.=-.. =_ =-====~=-==-=.=.,. ============================~-======-=--============================~-=-==-~~-===============- como sancionó la separación del Presi­dente titular. T' m:í.~ ha C3ído tn Gobier­no como cayó' el qUé! ile\ ab.i d nombre del Dr. Sanclcmente, sin que ~; ' ():gnn ni un disparo ni U!la auto rizada \·o!. de pro­test a. El ejé rcito c::lsi en su t ,La:idad, el clero y los rep!','~t::lt:lnt~s de lag naciont's extranjera:, a.-í e ):DO los Gobierno;; de éstas, me recon~cieron sin dificultad y dentro de muy breve térm ino, como úni­co y legítimo representante de la Al1t'Jr i­dad; los Gobiernos departamentales esta­blecidos por el mío empeza ron á funciollar sin oposición, y han seguido haciéndolo sin que trate di! leva ntar la cabeza nill­guno de los que cayeron. Los más de los colombiano,; que antes se había n hecho notable' por su interven­ción en los negocios públicos, por haber merecido bi én de la causa conservadora, por su inteligencia, por ~ u honrJJcz, y por sus servicios, no sólo b<.n v ivido some­tidos gustosamente á mi Gobierno, sino que hao estado ó están desempeñando car­gos públicos en diferen tes ramos de la Ad­mi nistraci6n. Unos pocos disidentes han maquinado para derrocarme. y el triste resu ltado que han tenido sus maniobras, ha demostrado que mi Gobierno está s61idamente consti­tuído. Para demostra rlo, habría bastado el hecho de haber sostenido y de hallarse yá triunfante, á pesar de lo poderoso de la revoluci6n, y de hailer ésta ten ido por al ia­dos á varios Gobiernos extranjero.; á pe. al' de haber hallado el raís empobrecido y en estado de desmoralización nunca visto j de haber encontrado en él háb itos de re­beldía profundamente a rraigados, lo mis­mo que los de indisciplina y los de só rdi­da codicia, gracias á los cuales no han sido los rebeldes los únicos intercsadús en que la contienda armada se perpetúe. su salud, no había de poder ejercer el Go­I; icrno. El númcro ele vot(,S con que fu<: f¡l"o recido él , [ue mu\, in fer ior al de I()~ que me fa\"iJ'ecie rol1 á·mÍ. La conv i('ción de qne el Dr. Sallc!cr.l:· nt<.: no había se le lIamard á la ca pita l, aquello fue materia de intrigas y se mir6 como gran nflveel que hal1 ~ron en vigor y d~eron origen a das del Gobierno. ofreci6 á los revolucio­otra5, m:entr~s que mi Gobierno se sUStl- narios que q ui si~ra n deponer las armas, tuy6.al antenor precl~arne ~lte .~ar,~ n~an- el indulto elel delito de rebelión y el de t.ener e~ ~Igencla):. ConstJtuclOn )' 1.0!.le- alta tr~i c i 6n , hoy á él inh eren te, y además y~s que estaban 1I 0 lendo y q ue e n '. Ioen- garantlas para sus personas y para sus Cla se han ma ntel11do hasta la preserlte propiedade . Mientras lus J efes revolu­fecha. cionarios abrigaron a lguna esperanza de Fuera de los argumen tos jurídicos é triunfo, se abstuvieron, con rarísimas ex­históricos que demuestran la legitimidad cepciones, de acogerse á tales gara ntías. de mi Gobierno, hay a lgunos de otra na- Pero despué!; ele los combates deci 'ivos turaleza, como el que se funda en los he- de Soacha, San Miguel, E l Encenillo y el chos que voy á exponer. Guabio, muchos de t1).Ies J efes se han Cuando se me obligó á admitir la can - acogido ;:¡ I indulto y gozan actualmente didatura para la Vi cepresidencia de la de las m,ís amplias garantías. Junio p,'.ra los Departamentos Je Cundi­nam:- trca )' Tolima. Con dicho Decreto ha proj¡~du el Gobierno que quit're colm;¡r la medida de la magnanimidad y la cle­mencia, y que no ha desechado medio a lguno que ;ondu7.,ca ~ la pac ifi.cac i ~n genera l, de (]la en dla mas necesana, mas urgente, n, ()s aprem iante. En todo: los ám~)i t os de la h.ep úbl ica se han acogido al indulto y presentáclo:;e al Gobierno muchos cabecillas y tropas rebeldes, que gozan ele las garantías ofrecida,;, y que, convencidos de la inuti lidad de la proion­gación (h: la guerr:l, predican á sus com­pañeros el desarme. 1,as partidas rebeldes que han despre­ciado el indulto no son consideradas por el Gobierno sino como cuadrillas de 111.11- hiaiivo de indulw, de fel'ila 12 de ] unio, lu mi~mo que las garan tías en él ofrecidas. La imperio:,a nCI.:esidad de restablecer el orden someli endo:í. los rebeldes por la fu erza, y la actitud -iem­pre amenazante y hostil de; los Pre~id en ­t e ~ de Nicaragua y Venezueia, hacen indisp<:l1sable el sosten imiento de un Ejército numeroso, d iscip. li nado y bien abastecido. L os funestos efectos de una guerra de tres año j los hábito., ele ocio y rapiña contraídos en ella; el fuego de la d iscor­dia, CO l1 ~ t antel1le nt e a tizado por nuestros enemigos externos, obligan :í mantener un Ejército poderoso, suficiente para ocu­pa r los t :::rritorios en que los rebeldes ti e'­nen SllS guaridas, para perseguirlos sin treglla por los montes y las breñas, y para resolver los encuentros de armas con s610 el númt:ro, evitando mayor efllsión de sangre. O excito, pues, COIl todo encareci­mien lo, á que no omitáis medio para pro, curar la d isciplina y moralidad en las fllerzas de vuestro mando, y su aumento en l1 de San Ao-nstín, ,e verificará el 31 de lo~ corrie:1tes en el J u,.gaud 1° del Cir­cuito. A"alúo $ 14°,000. Pormenores en la Oficin .-l J udi"i::t1 dé! DI'. ¡\dolfo León G6mez. 6- ..¡. I MPORTANTE- Compra Eliseo Mo­ra les órdenes de pago en su casa de ha­bitación, calle de San Miguel, número 249 A. Se hace cargo de asuntos administrati­vos, y e!'pecialmente los provenier.tes de ~uministro:, expropiaciones ó exacciones de guerra á nacionales y á extranjeros. Solicitud y cobro de pensiones y re­compensas. R edacción de memoriales, pól izas de escrituras y documenlOS. H ace por su cuenta los gastos nece,a­rios ha,ta la termi nación de los negocios que gestione, pre viamente el aseguro del interesad u ó que el deuclor 5e allane al pago. 5--4 VENDO un magnífico ómnibus ame­ricano. Entenderse con Eduardo Cortés en Usaquén. 4- -+ REMATE DE MULAS- Treinta via­jeras Honda se venden. Pormenores: Bogotá, calle 11, número 300, y Facata­t ivá, almacén Cortázar é Hijos. T ambién se arrienda un potrero pastado á una hora de Funza. 6- 5 .",.ooálA~21f",2:,\'k~~ f:'JI9J~~:&íb?'¡'~'¡:dl"-f<,~ ~ ~ ~ Petróleo, Jabón Ar,jona, g; ~ Naipes tre~illo, por mayor. ~, ~ Consulte . precios en la. BODEGA ~ <~ ANTILLAS, 4~ Calle de Florián. 6-2 r.o & ~ ·iS'Cít'tl'..{-}'-gV!'J'o~d'&W(R5"{j'lfWv(f t'&'~r&':'tiVff'~FO'fs ni !'cdnl" y .\uestos de _ _ _ __ ____________ _ bacabo. Agradable hasta para tomarlo por pla- TI OPA HECH ceT, el mejor reconstituyente conocido. La bote- 1.'- A para hombres, jóve-lla, $ 10. Docena, $ IlO. nes Y niñ os. Cortes paño para pantalón. Pasta de Persia.-Sin rival para blanquear ols Raso color y negro para forros, precios dientes y fortifi car l~s encías. La caja, $ 8. de realización. Ve/utina de ,tieve.- De blancura y adherencia incomparables. La caja, $ /2. C. A. CASTELLO Jarabe de Easto1L (al fosfato de hi erro, quinina I Carrera 8", números 425 y 427 . 10-9 Y estricn in a) .- El frasco, $ IS, _ _ _ _______________ _ _ , Pomada flllticota! de San /Jemardo.-El pote, N AI P ES j ' UMERO 1°4, fósforos de $ T8.i uta de 1IIan·a,· superior, negra, no se borra I pa_1'Od y e cera, b ran d y H en nessy, ron cos-ni daña las telas. El tí'asco, $ 4. teno, galletas, esperma, papel y cubiertas . Polvos Derby, ó .la mejor purga para los caba-, de ofic io, mapas de Colombia, zapatones, Ilos y el ganado. El paquete, $ 2. calzado ciO' '11 d . I Colas déctricas ~ara el dolor de muela. E lIras- ~'d ban; os e vanas c ases, etc. co, cuatro pesos [$ 4-001. I etc., ven e León Maldonado c., calle 12, Villo peptona SanLlIis. -Botella, $ 12. I número I~______ 2-2 ALEJANDRO LESACA & C~-LA MESA y BOGOTA Este licor, preparado exclusivamente con alcohol de frutas y aromas de origen vegetal, no contiene sustancias nocivas, ni esencias minerales_ Su composición es igual á la del mejor brandy ó cognac. El análisis químico se publicará tan pronto como esté expedido el privilegio que se ha solicitado. Es un esti­mulante sano, muy agradable, y relativamente barato. Es superiorísimo á cualquier ron. Soeiedad Nacional de Seguros de Vida QAFIT A L, $ 6 .000,000 ESTABLECIDA POR ESCRITURA PÚBLICA CARRERA 8~-NUMERO 409. PISO ALTO, NÚMEROS 6 y 7- APARTADO NÚMERO 48 SITUACION DEL 1? DE JULIO DE 1902 Cinco meses después de iniciados los trabajos Seguros solicitados, $ 1.400,000. Seguros expedidos, $ 1,020,000. Primas anuales ca usadas, $ 88,322-30. Expide pólizas Ordinarias de vida, de Pagos limitados y Dotales de 51 10, 15 Y 20 años, y por valor desde / $ 1,000 hasta $ 50,000. PidaIl~e lo~ PrO~p8GtO~ El departamento médico de la Sociedad, á cargo de los Sres. Dres. Juan David Herrera y Pablo Ga.rcía Me­dina, está abierto diariamente de las 2 á las 4 p_ m., para oír gratuitamente las consultas de los asegurados. El Presidente, SILVESTRE SAMPER URIBE El Iocr Vicepresidente, EDUARDO RESTREPO SÁENZ El 2? Vicepresidente, ANTONIO NÚNEZ U. El IY Actuario, LINO DE POMBO El 2? Actuario, ENRIQUE PÉREZ El Secretario, VICENTE PARRA R. El Abogado, DIEGO MENDOZA Los Médicos, JUAN D. HERRERA 'pABLO GARCÍA MEDINA 4~ calle de Florián, números 461 y Agencia: Calle Nueva de Florián, número 489. 463. S- S 15 El Revisor, RAFAEL ARRÁZOLA FtLIX CORTÉS. - Reclamaciones por suministros. Sindicatura del lazareto, calle 14, número II6. 30- 9 ------------------ - ---- GÉNEROS para forros, diferentes co­lores. C. A. Casfello Carrera 8~, números 425 y 427. 20- 12 -----------.-------------------- V1tNDESE ó permútase la casa 135 carrera 8" H !tb lese al frente. 8-3 POTROS SABAr EROS- Síete, finos, y una yegua, están á la venta. En esta lrqpren.ta se da razón. -------------------- ----- NO ES CUENTO sino cuentas que con esmero'f puntualidad arregla la per­sona que se encuentra en la calle 13, nú-mero 4tS2A --------------_. -_.------------- --- NO SE SORPRENDA USTED SI CONSIGUE LOS MEJORES CIGARROS, EL MEJOR RON, ESPERMA DE PRIMERA Y FÓSFOROS SIN RIVAL á preCIOS cómodos, en la Ciglrrería de Peñalisa (abajo del templo protestante) --------------------~.~~--------------~------~--~----- Consejo Directivo: ERNESTO MICHELSEN FRANCISCO A. GUTIÉRREZ NICOLAS SÁENZ NICOLÁS GÓMEZ SAIZ FEDERICO MONTOY A ENRIQUE PÉREz' GUILLERMO DURANA EUSTASIO DE MENDOZA CARLOS FONSECA BERNARDO ESCOBAR < < \ l . . j p , . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 161

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 162

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 162

Por: | Fecha: 22/07/1902

. ,.,. f AÑO Ir i Rep ública de !' olombia, Bogad ., martes 22 de Julio de 1902 ~ NUM. 162 ~. ~~~~~--~~--=---~--~_.-~ ~-==~.~-==-=-~~~---=--~-===-=-,= =-=-~=-=-=-=-~~=-=-=-=-=--=~=---=-=-- MART ELL ""·, H ENNESSY '~ "".~, NAiP ES t resill o, poker. . BETÚ~ glasé, HI LO madeja, PABI- ! CR ETpNAS, HULE muebles, HULE RON VIEJO" PRIMAVERA" OTARD v. S. O. P. ! Resfrepo Hermanos. LO, JAEON Pears. ; pi!ios, GE ERO muehl es. I de la Costa. Ventas por botell as, gar rafones, da R estrejo Hermal/os. - - - - - - - - - - --- . . Restrejo Hermanos. ; R estrepo H ermanos. majuanas, y por mayor. _ _ _ ________ _ _____ _ TUBOS acueducto. - - - - - --- --- - - --- _ ______ ____ 1 La ag-encia de este ron, que era en el almacén SILLETAS comedor. COE R i~ lámi na '. Restrejo .Hermanos. V 1 TOS tint()~. ,>Ia nc() ~, J ere7., Oporto, : CICA R RILLOS le o- itimidad muy I de T. C. Abcllo & C~, I ~' calle. de San .Miguel, R estreto I-IeJ'mallos. - - - ---- - - -- \Termoutll, CH.-\ \1P_-\ ÑA Pommcry. Re- frescos. E n ventas ¡:)or ca'"'J'as, fuerte des'- Ase ha¡ trasB l a<1ado altfrenl te , dantlLguoJ l¡Al macdén d&e ---, -. --- .---- - - -- - ,i .B R :.\N DY H ' ".. . nse mo ustaman e, lOy e . . ma or 1 e.nnessy, uo compre Sin sa - ¡ bap preclOS. cuento. I C~ , únicos agentes y propietarios de dicho ron EsplendIdo TÉ a caba.do de ll egar. I ber ll uestro precIO. . _ , R estrepo I-Ierma1los. Restrejo 7-Jermallos. en Bogotá y Mompós. , R esbepo Itermallos. I R e,trcpo I-Júlllallos. - - - - - --- -- - ---- - --- - ----- ---- - --- - - - " - - - - - ----- - - - --- - : -- - ------~------ I ALFOMBRAS! Nuevo surtido. Re- ALBAYALDE ACEITE linaza ROJO COLCHA china, bellísima, para no- CORTIN:\S blancas, color, cortinitas, ' CI GA RRIL LOS argeli nos, baratos. " baja precios. Venecia." vios- A lmacén de Londres, [calle de la vidrios. Resbejo Hrma7los R~slrcpo .f-IerlllfZI70s. Restrepo H ermallos. 1 R esf¡ epo Hermanos. Rosa Blanca. . ''1I"I ID br e Departaln en tal Por l'esolucion~s l'eferent(\s al ra ·n o., se aptical'(\ el lnáxÍlnurn de las Anultas sC-llaladas por infraceione~ :1 dicho Lnpuesto~ Los particulart\s c"n cuyo poder se encuentren siu la estcltupilla respeetiva, s '¡'.n) gravados con llluItas y ('onsiderados t:~nlbién como autores en la defraudación. v EH En los diez pl'Ílneros días del .nes de tJulio (leben coneurrit- á ia Dil'e(~cjón de la '''Gendar­mería Ul'haua" todos los dueflo-..; ó adlninistrado res de 1) ANADERIAS, CARNICERÍAS, l\'IOLINOS y LECREBÍAS, á illSCi ibirsc en el Libro de Registl~ t ) re' pectivo. Los que así no lo verinearen, serán considerados eOlUO l\fON0POLIZADORES y (';~stig~Hlos COJl)O t :des. " }1~n el mismo térn1ino S ~) expedirúu las cédulas á los establetinlientos p¡'i\' que por algunas personas se ha interpretado mal el Decreto de la Gobernación referellt . al impuesto sobre la INTRODUCCIÓN de licol'es, se adv·erte .que el de PRODUCCIÓN no ha sido aUlllentado, sil~o quP se seguirá cobra.ndo á 80 centavos p r cada litro de alcohol á 20° e artier, q ue .~ b drstile {' d a pa I~atos uaciollules, y un peso eH .apa.fa-tos Egrot. El Administrado-r G(~ll cr al de 1~ f{entfl, E. Piesch.cón (J. Bogotá, Junio de 1902. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ......." """""==,"""t?c'= ==--=. .. ;;;.....;= ;;;o.......;=-____ ;;;......;.-----.;=--...;;.....;;;..;=---="'---~"----~-~----.-----.-,. ¡;:;:.0..;:...;..""-;;:-=:;======-===== ====== ban también dicho monte como sa- I su pluma, I?: ami?os de esa ll1an~ra I rando l~l aust~ridad de la insti~ución g rado. de santdl caC101l, ya numerosos, tuvle- I que mas debiera proponerse Imitar "EL COLOMBIANO" Fundador- Redactor: D. EUCLIDES DE ANGULO que toca á los sig'lo: c~nfro ntar, salta á la vista la pri mera fu erza con vincen­te Je la divinidad de nuestra Religión, aun sin detenernos á admirar el sello divino de su moral y la so rp ren dente =============-===----===- fuerza de los milag ros; pero tan d úmi­LA MADRE VIRGEN nante, tan evid ente, tan inu estructible es el hecho profético, que toda prue­A D V OC A C ION DEL CA RM ELO ba sobreabunda desde ei momento en II que se considere que son los judíos­enemigos de raíz del cristianismo- La Iglesia- la dep0sitaria y trans- los guardas más celosos de los docu­misora de las enseñanzas de Vida- mentos en que Cl)nstan la filiación erigió en hiperdulía yen rito suntuoso previa elel Mesías y los caracteres de el especial sen icio consagrado á hon- la maternidad sobrenatural que el ra de la Madre divinal; en sus propios Verbo requería para sí, ya que Sll ge­oficios da el ejemplo de la proster- neración en el seno eterno es lo so­nación á los pies de MARíA y del. brenatu ral mismo. grado de veneración y rendi ,:1ie:1 to El encadenamiento más notorio en­que se la deb~; induce á los ~eles tre estas profecías, como si se tratara al mejor cuidado y acrecentamiento del esgranaje de fra ses de un solo de tan dulce devoción; mueve á los llarrador, complementándose como ministros del altar á sostener ese cul- en miembros de un mismo período, to con la más tierna solicitud; es- es suministrado de un modo que abis­timula á los escritores á prodigarla ma por Isaías, Jeremías, Miq ueas, Da­discretas y efusivas alabanzas, y á to- niel y Malaquías. En todos los demás, dos excita á recurrir á la Dispensado- desde Ezequiel hasta Zacarías, cier': ra de las misericordias. Autoriza igual- tamente se encuentra la propia corro­mente las aplicaciones simbólicas tras- borativa verdad, de clara y escueta ladadas; de pasajes del Ant~guo Tes- inteligencia tal como aparece aún del tamento en honor de la criatura su - sentido genuino de las expresiones, blimísima, en conformidad con ex- pero acaso no como en<5arce de esla­pansivos transportes; de los Santos bones de hierro, sino c;mo la ilación Padres y Doctores, algunos de los en un escrito de autor sutilmente su­cuales no han hallado límite al entu- gestivo, como la unidad de savia de siasmo de su fervor; sin que est~ un tronco que nutre sus ramas vivas quiera decir que se note ex~eso.' JlI trabaclas con aparente irregularidad. podrá haberlo nunca, en tan msplra­dos y encendidos arrebatos que no son adoract"ón sino glorificación, culto de homenaje y de ruegos, estimulante júbilo, coloquios con la Intercesora, confianza abandonada en su amor y poderío_ Una obra nueva de cinco mil pá­ginas ., reuniendo al propósito el ar­monioso contingente de cada ~lJlO de los libros canónicos, ofrece en el más completo ramillete de flores los sími ­les dignos de Ella. Allí también , casi en su totalidad, están las sentencias y los conceptos homilíacos. De lo que no alcanza á ser incluído en tan in ­menso rol, recordamos por nuestra parte encantadores ditirambos de Pa­dres de la Iglesia siria, y de otros, á quienes podemos considerar como en la vanguardia de mucha parte de las invocaciones de las LetanÍas,-este hermoso esfuerzo de concisión de tí ­tulos en el más compendioso resu ­men, en el que es de alabar también la propiedad metafórica. u Pero fuerza es que abreviemos; y así, hemos de pasar de prisa á tocar con alguna consideración acerca de las profecías relativas á la Virgen, en que se fundamenta el dogma de su predestinación, de su Concepción In­maculada y su misión gloriosé1 , para cerrar nuestro trabajo con la historia de la advocación á que se contrae esta segunda partt:. Pasando á otro punto, y ya que no es esta la ocasión de trata r de los sen­tidos bíblicos ni del simbolismo del leng-uaje oriental y del lenguaje reli­gioso, debemos reducirnos á celebrar como de todo punto piadoso y con­gruente cuanto de un modo traslati­cio se aplica tle los Libros Sagrados al ensalzamiento ele MA RíA, aunque en lo relativo á las figuras no yá con im­posición dogmática. Pero aun que­dallu ') á la libre aceptación, ¿ quién, si ha de contarse como fiel, no tiene espirituales ojos para ver claras las prefiguraciones de la Paloma de glo ­ria? ¿ Quién, siquiera se le suponga medianamente dotado del in stinto de lo bello, no siente que la semblanza en que ha de gozarse el E píritu de la infinita previsión tiene que ser la de la Corredentora, después de la del Ungido? y en esto de imágenes- para ir de una vez al origen del Patrocinio á que dedicamos estas líneas-sublime so­bre todas nos parece la de aq ueUa nube tenue salida del mar, vista por el Profeta Elías, que arropa en rápi­dos instantes una inmensa extensión sobre las alturas del Carmelo, cae al tin deshecha en bienhechor regadío, aplaca la sed de la comarca, vuel ve á la tierra la fecundidad perdida por un entredicho de pungitiva esterilidaJ, y en el acto se hermosean los campos y se renueva la vida_ Veamos el sostenido simbolismo que aquí se adapta á lo personal y singu ­larísimo de la mejor vocación, la de MARÍA. Después de los anuncios en que Dios por sí mismo se digna dejar en ­trever el decreto de rehabilitación de la posteridad de Adán, por medio del ¡ermen fe cundo que había de produ­cir de un tronco escogido la Flor de De corrompida masa- océano hu­salvación; renovada luégo á luégo esta mano- se forma delicada nubecilla: promesa á la hora de las vocaciones el Sol de Justicia es quien la atrae y de Abraham, de Isaac y de J acob, si - la hiende intangiblemente con el rayo gue recordándola y determinándola de su luz: no le queda ni la amargu­más y más, sucesivamente, por boca ra ni la pesadez de las olas: impon­de especiales amigos suyos. U na vez derable, se eleva al cielo: al dar su insvirados el Salmista y el Sabio, refrescante rocío y la abundancia de truenan los Profetas; y precisamente su lluvia, son Julces sus aguas. Lo al vaticinar el gran misterio, el len- acedo del pecado no ha tenido que guaje, el estilo de estos c1aroviden- ver con el manantial de la Gracia. tes-tanto de los llamados Mayores Esto sin detenernos á desarrollar el como Menores-adquiere la mayor parangón en lo restante, vor conjetu­solemnidad de la pompa poética. A rar que no habrá quien deje de se­mayor abundamiento, el Espíritu les guirlo en su transparente sencillez, hace trazar con fijeza cronológica las por mucho que el alcance alegórico circunstancias, los pormenores de se dilate allí inmensamente. nombre, modo y lugar del cumpli- El Profeta de Thesbes, según anti ­miento de lo anunciado: iluminación quísima tradición, comunicó á su dis­de sucesos alejados en muchos cente- cípulo Eliseo, y éste á los sucesores, nares de años, y, sin embargo, con la significación misteriosa de ese em­rasgos de grande y certísima preci- blema. Heredaron la fe de este senti­sión histórica. Tal es la antelación del do íntimo, con el espíritu y el amor pretérito profético; tal fue lo por ve- de la vida solitaria, los Recabitas, los nir para aquellos sacerdotes del arca- Asideos, los Nazarenos y los Esce­no. y al fin de todo resulta, por in- nios. vencibles comprobantes posteriores .Somme des grtlltdeurs de Ma1ie par l'ab­bt Z. C. Jourdain. •• Las Letanías lauretanas quedaron como están, y con orden de no alterarse, de.de 1664, por Decreto del Sumo Pontífice A.lejandr.) VII. Dios mismo, por boca de Jeremías, llama al Carmelo su tzára, su 1te1'edad; y después de esto, y de haber profe­tizado Isaías que ¡a santidad se asen­taría en el Carmelo y en sus soleda­des el juicio justo, los paganos mira- Café Central - • o sólo en el Gewtar de los cailta- ron ull a especie de florecimiellto pa- ; !J. ~ it tud e:, de la Pa trol a de 1<:> per­res ni únicamente en los Profetcts, sino cHi co. Sin embargo, á la centuria si- I fecciones; pero llega Santa Téresa de en los vates hebreos de laúd profa no, guiente los Padres del yern~o cayeron Jesús-en el siglo xVI - y la levanta se acude á comparaciones pintorescas en gra n parte bajo la cuchilla del Per- y la sostiene en su primitivo pie de con particularidades de la sacra mon- sao o obstante, numerosas colonias pureza, contan do para ello con la taiia. de ciud¿HÜtnos dd desierto repobla ron benditísima cooperación de San Juan Entre los sími les de estilo cs piri- el Carmelo, para ser arrasadas á S<111- de la Cruz. tual, aquel de la cabeza de la paloma gre y fu ego por los musulmanes eT' De entonces acá no más obstáculos (la Virgen) "como el empinado Car- el si glo VIII, destruídos en su tota li- ni desfallecimientos. melo," nos parece de primor. Refié- dad ermitañus y monasterios. rese, por una parte, á prendas de ex- Parece que hubiera sido esta heca- I Ahora, al referirnos como punto terior herm08ura: la jugosa cabellera, tombe una requerida fecundación, co · fi nal al disfrute de los beneficios de suelta y profusa, al modo de la ex u- mo la de los primeros mártires del csa Congregación en Colombia, no berante vegetaci ón de aquel pa raje; Cristialliiil110, pues los contornos del puede prescindirse del nombre de su pero acaso se alude con más honda sangriento teatro fu eron colmánuose ferventísimo apóstol en Bogotá, D. intención á atesoramientos secretos, de suceso res, á pesar ele toda perse- Francisco J. Zald úa. Ha conseguido como si se cotejara aqueila eminen- cución, hasta el riempo de la conquis- que las entidades públicas aquí tomen cia con la elevación majestuosa de los ta de la Tierra Santa, en que 105 Cru- parte, con el pueblo entero, en la so­pensamientos de MARíA, consideran, zados que desistieron de regresar á lemnidad en que especialmente hace do también la luz que la inunda an- su patria se establ ecieron en ese cam- notar el Misal" el regocijo de los án­tes que á las demás cimas de la santi- po de edificación. Reconstruyérollse geles." dad, ya que la torcaz de los a rrullos poco á P,)CO los toscos edificios, gra- El júbilo y el fervor han sido co­vire- inales ha sido la prístinaposeedo - cias á munificencias de príncipes. municados á los hombres entre nos­ra de los misterios in velo. Reuni éron:5c todos los moradores dis- otros. El esmero en purificarse las Así como desde antes del naci- persos de los alrededores del Carme- conciencias . de todos los que creen y miento de MARíA quedó en la men - lo por un Primado de Antioquía, has- aman, superan al del cumplimiento de cionada montaña prefijado el asiento ta co nsti t uírse una Orden en forma, los preccptos. La concurrencia tiene del culto á Ella rcndido, fue en C5e que, si bien apenas aprobada por los un número lleno en la espaciosa Ca­sitio donde nació la más popular no- patriarcas del Oriente, y luchando con tedl;al. El cO.llcurso artístico no deja minación de su patrocinio. Allí la mil oposiciones de poderes cclesiás- vaclOs por 11Ingún lado: ni en el lujo filialidad inicial de que dieron eons- ticos y seculares, 'obtuvo al fin la. (;on- de la veste de la Imagen sobre un al­tancia los profesos del naciente cris- firm ación de los Soberanos Pontífices tar de elegancia refinada, ni en lo de­tianismo; allí donde se erigió ve tus- desde el siglo XII ero adelante. más del. templo aderezado galana­tísimo monumento de sus devotos, A pesar del p rudente y edificante mente, ni en las armonías del coro desde el tiempo de los Apóstoles, y gobierno de los primeros generales que difunden por los ámbitos una ple~ donde se instituyó la primera cofra- latinos de la Orden, todos de santa nitud majestuosa. día. Baste decir que la misma Reina vida (Bertoldo 1, Brocado, Cirilo, i Bendita sea la hermosura glorifi- Rehabilitadora, en vida, consagró con Bertoldo 11, Alano Bretonense), ha- cadora de estos cultos! su presencia sus dominios inmateria- bía empeños por destruír esa comuni- Sí : bendigamos y ayudemos,á pro­les en esa región, inmortali7.ando sus dad, y como hemos dicho, en la tarea pag-flr tal homenaje. Pero que !lO simpatías á ese respecto. De suerte se habían coligado fuerzas heterogé- tO .11 ~ ei carácter de rutinario meca­que por Ella se unió en tal refugio, neas. Fue entonces cuando apareció nismo, de mero entretenimiento, como sin solución de continuidad, la reli- su sexto general-Simón Stock-el un convenio de moda, ni mucho me­giosidad del viejo Testamento con el que, en medio de las ruinosas crujías 110S sirva de pretexto de huelga para ascetismo del nuevo. de su Orden, recibió de celestial mano las gentes de trabajo que tienen sus Tal es el aLoicngo de la advoca- aquel cendal de vestidura que la afir- compromisos en el servicio domésti-ción carmelita. ada hay en verdad mó para siempre, desde el 16 de Ju- co, en talleres ó en empresas. El de-que á tan an ~ ¡ ;-; u o remonte: no se lio de 1251. Esta fecha de la dádiva ber ha de normalizar la devoción. pueden exigir d ..: rechos más legítimos del Escapulario determinó la fiesta Y en cuanto á sus frutos en el cam­y gloriosos para la primacía qlle re- anual de N UESTRA 5E- ORA DEL po soci al, de desearse es que salgan á clama. CAI01E! . sobrehaz. Con tori o, Ilosotros, que gustamos Dicha prenda demo..;tró ser al pun- "Las víctimas se inmolan en las de colocarnos á precautiva di stancia to un escudo autén tico del Ciel o, pues cumbres," es una de las hermosas fra­de los exclusivismos, y aunquc poca en inmediato auge entró la abatida ses del orador milagroso de Padua. parte de este e 'crito parezca elabora- hermandad, no sólo en su región, \ amos. á la cúspide del Carmelo. en da para el vulgo, no podemos pasar sino profundizando y extendiendo por traslaCión espirituai, á sacrificar ante adelante sin advertirle á éste quc no dondequiera sus raíces. Al principio MARíA la malsana agitación 'de la piense que tengamos en menos las del si~lo XIV se contaban ciento cua- degradada naturaleza. A sus pies de­otras dmomillaáallcs bajo l a ~ cualc!s renta mil afiliados al Escapulario y pongamos la inquina antifraternal que la Celestial Protectora se goza en siete mi l quinientos conventos en el devora la patria. acorrernos. Lo primero es el nombre mundo. Y los que agregan á las comunes de MARíA, juntamente con el ele IN- Hoy su propagación- de religiosos, flaquezas otras rebuscadas, en los ata­MACULADA CONCEPCIÓN, que se dio cofrades y hermanas-es verdadé ra- jos de l~s. intrigas y ambi-:iones, que con sus propios labios á tiempo de mente UN IVEl{SAL. al partiCIpar de los gajes marianos dogmatizarse esta verdad. Adem:ls, La razón de la excelencia de dicha sepan que, junto con el tósigo de la el CORAZON DE MARiA resume, Cofradía sobre cualesquiera otras, es relajación, es forzoso eliminar la se­en su sola enunciación, lo más noble· indiscutible: la Emperatriz del Em- creción del egoísmo, y extirpar el mente tierno y comprensivo, lo más píreo trajo esa coraza invulnerable; cáncer de la envidia, y matar la so­suave y glorioso, lo más efusivo y Ella misma lo significó al dar el talis- berbia, curándose hasta del achaque atrayente de su culto, porque ese Co- mán divino como distintivo y señal de ciertas apócrifas superposiciones en razón es el símbolo y el órgano de la de sus escogidos, llamándole szg"Jllt /lt contra ele lo meritorio __ _ _ Virgen y la Madre del Amor hermo- confraternitatis mem. Es, pues, la Her­so. A infinidad de aclamaciones res- mandad propiamente suya. ponde su universal amparo, según la Aunque no tan terminantemente opción cordial de individuos, comar- como el Papa Juan XXII, habían ha- ISMAEL CRESPO EL VICEPRESIDENTE cas y comunidades. blado yá sobre la Cofradía de! Esca- DE LA REPÚBLICA JÍ. LOS COLOMBIANOS Lo que puede sentarse sin sombra puLario Inocer.cio 1 V Y Urbano IV, á de duda, es la excelencia de la cofra- mediados del siglo XII I; Y una vez Conciudadanos! En el año pasado en , 'lJ j dla o ,oermaJluad d e que tratamos so- acreditado el alto origen del dón car- fe cha ig- ual á la presente, deploré no 'po-bre todas las demás. melitano en la Sc::nta Sede, en la Con- der, al mismo tiempo que os saludaba, anunciaros el restalJlecimiento de la paz Recordemos los antecedentes, CClmo gregación de Ritos y en Concilios, en la República. Hoy, al invitaros á ce- Orden cristiana, de esa institución re- reconociendo la inmensa valía de aquel lebrar la nesta de la Patria, puedo, por ligiosa de tan remota y fulgente he- hábito para esfera temporal de sobre- fortuna, felicitaros por haberse asegurado ráldica. naturales penas (segun revelaciones ya el bien por el cual con tánta ansia he­En las grutas del Carmelo se asila- especiales llamadas de las sabatinas), mos anhelado en los últimos años. Gra­ron siempre los contemplativos, y en los artistas empezaron á representar á cias á la Providencia Divina y al denuedo su curso y régimen de todos tiempos la Madre Espiritual abreviando el y la constancia de nuestros ejércitos, la nunca faltó su principal cometido: la Purgatorio á sus siervos, bajo la sola revolución que se inició en 1899 está de­belada, y para que veáis reinar en la ex­consagración de todos y cada uno á advocación de Nuestra Señora del tensión entera de la República la tranqui-la Reina del Cielo. Carmen. lidad y el olden, sólo falta que todos De allá fueron sacados para ascen- En relación con esto dice el abate vosotros prestéis vuestro concurso para der á la Sede soberana de los Após- J ouhanneaud en su Dzdionaz're dog -. que tanto los negocios públ ico$ como las toles, San Telésforo en el segundo matz'que, lústoriqut', asclltz'que et pratz"- empre:as y las labores particulares, en-siglo, y San Dionisio en el tercero. que: tren en su carril y con regularidad sigan Los ejemplos de los hijos de los " Para la otra vida. el tiempo de la su curso. profetas sirvieron también de norma misericordia ha pasado, pero el tiem- Todos los colombianos están llamados á procurar este bién tan apetecido: mu- á ilustres santos del siglo 1\' . En el V, po de los sufragios de MARíA, nó. chos pue d en h acerlo empleando brazos y San Jerónimo, recogido á soledad en Los límites de la vida no S011 los lí - energías en el trabajo, que ha de sacar-las cercanías del Carmelo, y glorián- mites ele su haber y valimiento, ni el nos de la pobreza y del atraso en que las dose de tener por predecesores á término de la existencia terrena cir- divisiones inte~tina s nos han abismado: Elías y á Elíseo, dio con el sec..reto cunscribe sus favores. Su amor, fortí- e~o s mismos y totlos los demás pueden de las hondas interpretaciones de la simo, más que la muerte, franquea los hacerlo deponiendo rencores, olvidando Escritura; y á su turno fue también muros de la tum ba, penetra, vuela al agravios, predicando la concordia y unién­San Ciri lo ornamento de la misma fondo del abismo : á nuevas necesi- dose en fraternal abrazo con los que ha- tierra. E n dI·C h o sl. g1 o traslado' Casia- dad es, nuevos socorros." lyuacnh ate. nido por adn:rsarios en la funesta no á Occidente las reglas de esos ana- Con el and~r de los ti e m~os, como .-\. e~ta generosa conducta nc,s obligan coretas. todo lo sometido al comercIo huma- la reli " ión que profesamos el patriotismo En el siglo VI, bajo San Doroteo, no, y á pesar de lo comprometedor de i y la c~mpasi ón y la caridad que deben tan célebre por sus virtudes como por I aquel poderoso sig1lo, venía degene-¡ movernos en favor de los muchos milla- Ellriqlle Bogotá. . ~. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . I 1." .. ,-' res de hermanos nuestros que, por obra de la guerra, gilll:n hoy en la in,ligenc:ia, en la orfandad, C,l ,,1 desalllpé.ro y cn un abismo de miseri a" (~e t('ldo linaje, Para que la conmemoración que hace­mos del gran SllCCS() ve:'I,icat1o en esta ciudad hoy hace I1vl'C.1L;¡ y do~ afH1S sea fecundo en blenes, hemos de ,:on,i lerar que, si ese suceso fue feliz, y si hemos ele celebrarlo con regucijo por haber sido origen d.: nuestra ll1elependencia, al pro­pio tiempo lo fue d(; otros tlue 110 pode­mos menos de recordar con amargura. Los insignes va~Olles que con heroico valor civil encabe¿aron el m )vimiento del 20 de Julio de 18\0, se dil'lclIeron en bandos políticos, y lo prupio hicieron los que, en las Jiferentes Provincias del que era Nuevo Reino de Granada, se pusie­ron á la cabeza de la gran revolución. Cuáles pretendieron forma~ pequeños Es­tados independi(;nt.:s; cuáles quisieron la reunión de toclas las secciones en uno solo; éstos se diciJie:'on por un Goi,)ierno central, aquéllos por uno federatil'o; dife­rentes ciudades se disputaron la p¡¡macía y el honor de ser cabeza, ya se adoptase la una forma, ya se adoptase la otra. Formáronse partidos que se apodaban recíprocamente y se combatían, y se le­vantaron caudillos, pOI: unos iJolatrauos y detestados por otros. Natunl fue que en un país no educado ni prevenido para darse un Gobierno ni para organizarlo, nacieran opiniones en­contradas sobre el 1110do de cOilstituírlo; y hasta necesario era que se abriese cam­po á la di~cusión para descubrir el camino que debla seguirse. iV1as, por desgracia, la discusión no siempre fue de aquellas de que brota la lu z, sino de las que en­gendran discordias; cada caudillo y cada partido quiso sostener su dictamen y sus pretensiones por la fuerza, y así se agota­ron la actividad, la energía y lo!) recursos que hubieran debido emplei:irse para cons­tituír una N ación potente, capaz de re­sistir el esfuerzo q ue la rv1etr6poli había de intentar para someter á la que mIraba como colonia sublevada. Los Ejércitos españoles sorprendieron á nuestros pad res embebidos en reyertas política.;, diviwtro. En cada país hay diferente combinación de c~st um bres, de condiciones de raza y de chma, de antecedentes histÓricos que le dan carácter peculiar. Nuestra propia historia nos ofrece las enseñanzas que han de guiarnos. De éstas, la q~e hoy debemos aprovechar !.le prefe­r~ ncla, ~s la de qu~. de la desunión y las dIscordIas nos debllltan, y ponen trabas á la marcha á q~e, del mismo modo que á todas las nacIOnes nuevas, impuls:1. el ejemplo de las que yá han llegado al ápi­ce de la cultura y de 1:1. grandeza. En épocas pasadas el ·escarmiento, de-hido á l1lh' tras guerras inte ~tlllas, ha po­dido no ~ (! r ehCli:, El debido ú la que h.ly está t~r~11illa!1d~, no ¡li.óede t:ejar de ~e;'i() en a!tlSI::10 g:'i\UO, una v,;z CJ~le los males que se han ,,:.:güic1o Je é.;la han sido in ­comparable; nen t(; mayor(;~ que los produ­ridos por la~ otras. En esta c . ):Js¡deril~ión fundo la espe­ranza de L]1IC' el próximo rl'staulecimi ento d·..; la paz sea principio de una éra de prosperidad y de engrandecimiento para Colombia; de la éra el; que los ínclitos varones cuya memoria c<.:lebramos hoy, cOiltempkn, desde las mansiones ctemas, salisfechos los anhelos que 105 impulsaron á encararse r:on una poderosa T ación, echando los fundamentos de nuestra in­dependencia, Como yá 05 lo dije, todos vosotros po­déIS, con vuestro concurso, contribuír á la realización de tan halar:üeña esperanza; y, prestándolo, mereceréf;; bIen de la Pa ­tria y os haréis acreedores á las bendicio­nes Lid Cielo, á la de 105 pueblos que hoy gimen y i las de nuestra posleridad. SOLDADOS DEL E]f:RCITO NACIO:-¡AL! En un día come el presente, en que se celebran las glorias de la Patria, no se pueden ech.lr en olvido las qu<: vosotro:;, con vuestro sufrimiento, vuestra lealtad y vuestra intrepidez, le habéis ganado. A nombre del Gobierno y de la N ación, y en el mío prop io, 05 dirijo las expresiones de aplauso y de reconocimienco á que os habéis hecho acreedores. Bogotá, 20 de Julio de 1902. JOSÉ MAN U EL MARROQul~ ALOCUCION DEL 'MINISTRO DE GUERRA EL COLOMBIANO pues, quicn con mayores razone,> y mejo· res tí lIio. puede ll'i butaros la expre"ión de su aelmir;lt'ión \. de su entusiasmo. ¡Viva Colombia' libre y so bc'ralla! ¡Viva el Excmo, Sí. l\larroqL:Ín! iViva el Ej~r­cito d(; la R:.'pública! ARlSTIDES li'ER:-¡A, DEZ 13ogot:í, J u!io 20 de 1902 CIRCULAR Repúúlica de Colo;;zúz'a- Departamel/to de C?tJldi/lalllarartidas que '.1 d 1" , . mantení:lll en fJara con la COd1Ul1lua po Itlca a qUlen con ~tallte alarma la mayo- t ría de la Rep úbl ica. Hoy, merc d á Vl1es· sc defiende y repre:enta; que no hay 1'0 5 sa..:ri. cios, :í vu.::. ¡' ;:' incont~astable que cor.fundir la benevolencia que no firmeza, á \'uestro valor indomable, los riñe con la jll ticia, con l· debí i a( enemigos ele la paz, que I 1 son de la Re- que pierde á los hombres y á las na­púbiica, han huído ante vuestro empuje. ciones. 1u('hos de sus cabecillas, ciertos ya de la Por fortuna, h guerra que ha COI1 - derrota y c0l1l'encidos de su impotencia, vertido á esta amada tierra en campo e han acogido á ia c1emel,cia del Go· de muerte y desolación, toca ya á su bierno y 'lisfrutan hoy ele la paz, conquis-t. lda por vosotro~ para ello~; otros han término, y la paz 'ie impone á la Na­ido á mendigar lel odio de íos enemigo, ción como necesidad absoluta. Mo­de Colombia el modo ele ensan;;rentar mento solemnc este que señala el más el suelo patrio y echar más borrones cumplimiento de graves, é includidbles , (Ibre su bandera. Cegarlos por el clespc- debercs á gobernantes y a goberna os: cho, no ven que están llevando cl eco y éstos, al rodear á la autoridad de res­la prueba de vueslro~ triullfos más allá de peto)' prestigio, ponen á aquéllos en los pat rios linderos. facilidad de llenar cumplidamente la SOLDADOS DEL li]ÉRCITO : misión de conducir á los pueblos por Los laureles que habéis conqu istado no la vía del progreso mm-al y material. son menos puros ni menos envidiables Por lo que á mí se rcfiere, no puedo qUé los que cillero n los hérves de la grande tener otra ambición que la de corres­epopeya: ellos comhatieron por hacer Uila !)oncJer á la confianza que me ha otor­Patria, por hac-:r de Colombia una naci6!! (rado el Gobierno colocándome al soberana y libre. Vosotros también ha- " béis salvado la soberanía nacional )' la frente de la cosa pública en esta im­integridad del territorio; vosotros habéis portante Sección del país. reconquistado la paz, la paz sin la clJal Creo que el homenaje más grato nunca Colombia será ia llilción pró.pera que puedo, en mi carácter de Gobe r­y fuerte que soñaron vuestros padres. nacIor, hacer hoy á la memoria de Cuando terminada esta época dolorosa aqucllos egregios varones que nos y.oscura, se abra la H.istoria.por la pá- dieron P atria y Libertad, es el de glnas de oro que habéIS escl'lto en el!as; l . 1 I 1 cl:namarque's que cuan d o conozca -A. me,n.c a las rudas cam- cecI !' él pue.) o .cun " ' 1 paña~, los grandes hechos de armas, la~ : $ 11 Gobier.n,o Irt:> tIene otra ~Ir~ qUé a hazaflas h(~ roicas que se han llevado á conservaClOn del orden publtco y la cabo para sofocar una rel'olución pujante, buena organización de las rentas que para de:baratar ia coa lición de las Repú- han ele dar vida á todos los ramos del blicas vecinas; cuando, disipaJo el humo servicio. Gracias á la inte ligente coo­de los combates, se aplaquen las pasiones peración de los ciudadanos q 1le son y se haga la luz, entonces Colombia.será mis inmediatos colaboradores en la reputada como la pnmera nacl6n m¡]Itar 1 b b t I he pocll'do dar de la :-\ m é'!'l"c a latiDa; entonces la s. Ilueat aor; :c'r u ernamen a , .' , . de vue,¡tros Jefes crecerá en la medida de el m~yor ~nsa~che poslble a la lnS­su mérito y salvará lo~ montes y los ma- trucclOn pnrr~ana, base de t~do ~ro ­res; entonct's las sombras de Pinzón de greso, lo mlSlT,O que atendIdo a la Ca~abianca, de Albán ' ... las snmbra~ de mejora y conservación de las vías de­vuestros grandes muertos, surgiendo de partarnentales. sus tUll1.bas gl?rI?sas, vencerán el tiempo Cifro todo mi anhelo en que el Go­y el olVIdo! deJaran de ser ellos las glo!'las bierno de Cundinamarca sea mocJelo de: un, partIdo, para ser glorias nacionales} de probidad é im¡)arta justicia, sin te . Iran :l mezclarse en un solo recuerdo. a , " , confundirse, en la altura de la inll1ortáli- ner e lJ cuen t~ clases u ~pJl)lOn~S ,Pol l­dad, con las sombras ele los mártires ele tlcas, y trabajO ?orque la aclmll1lstra­la Independellcia. ción del Departamento le permita lIe- La paz, de que muy en breve disfrutará var vida propia y fuerte. la R<:púb!ica, es el me.'jor de \'uestros tim- Ouiera Dios d a r á Cundinamarca bre~)' t'l único g;¡lardón digno de vosotros, día; más bonanci bles. Con una paz Penn~tlc1 qu' antes de terminar, qui era duradera podremos, en el día clásico yo cubnrme con la gloria, no de haberos de la Patria honrar la memoria de sus mandado, sIno de haber segUIdo hom por f d d ' . - ' lo' .' . . ' - hora y pajo ;Í. paso vuestros sufrimienlOs, un a oles con a b O mas que nsuenas vuestras fatiga~ incontables, \'ue~tros he- esperanzas, chos heroicos y vuestro ' triunfos. Soy, 1 J ORCE vtuZ: L:L"3 .o."h4 d,~ Julio- Hemo;; tenido trcs grallde;; tic. tas en estos últim()~ días, t ¡)da~ de: excepciona. importancia, co,no que cada una de ellas lle\'a distinto Sello )' re5['onde ;:.. I~ecesidades diferentes. Al,nqlk ~omeram:.'nte , por falta d(; es ­l): lcio sut1ci"nte en nuestras columnas, eli­rc: mos alge> de cada una de esas solemni­dades. l':n el Teatro Colón, el día 17, turu lu­glr el Concierto á beneficio del Lazareto de .-\gua de Dios, despojado de cuanto tenía por los guerrilleros. Organizó la ve" lada con piadosa diligencia la Sra. D~ Pal1lina SU[lJ"(~Z de Re:itn~ po, á quien es justo tributarle el reconocimiento á que la hacen acreedora su caritativo celo y le­vantada iniciativa. De acuerdo con el programa, después de ejecutada con notable )rOfliedad la Rapsodia número 11, por b Sra, Jl1lia R. de Torres, declamó con artístico des­embarazo la Srta. Josefina Suárez B. Desgraciadamente el común de nuestras gentes no habla francés; y por 10 mismo, no le fue dado estimar el mérito de la composiCIón declamada en idioma ajeno. Deleitaron al público, en seguida, D. G. Uribe con su afamado violín, y D. R. Samper al cantar el Le Crucijixis de Bor­dogni. E l segundo acto lo amenizaron las Sra,. Teresa T. de Herrera- consumada artis­ta- y María P. de Schlesinger, con piezas ejecutadas en el piano, con asombrosa maestría, y las Srtas. María Gómez y Ma­ría Pardo con suec1ucado canto. Siguióles Julio Flórez con la recitación de su Canto á Víctor Rugo. Julio Flórez es todo un poeta; y de ahí que con esa suavidad cadenciosa del arro­yo de las montañas, deje escapar notas sublimes, arrebatadoras, de fecundidad inagotable. Su declamación fue magnífi­ca é interrumpida sólo con prolongados plausos. También recitó una de sus composicio­nes iné·!itas ti sen timental Diego Uribe, á quien, como á Flórez, le llovieron me­recidas coro nas. Para ser francos diremos, que á tan bt:lla fiesta f"ltó aigo de su carácter pro­pio, algo lJ,ue la distinguiera del común de las funcion(;s teatrales; que dejara aspirar el aroma purísimo del sentimiento que la informó. Nada se dijo de la can­dad cri~t iana, móvil santo ele toela gene­rOSa acción; v cuando por modo extraño se hacía la anoteosis de V. Hugo, que nada tenía q~le ver con aqudlos desgra­cia 0 5, aoje-o Oe la Já ¡¡vas generosa:' del púhlic " se: pasaba en silencio el nom­bre de quienes como un Vicente de Paul, un P. Damiri.n, ó un P. Rabagliati infun­den ese mismo ·tntimiento que se desbor­daba en forma de socorro consolaelor. El 19 se hizo la anunciada procesión de Nuestra Señora elel Carmen . En me­dio de un bosque ele e~tandartes, como que nan más de mil, y acompañada del alto Clero y corporaciones r eligiosa~; de numerosos empleados, de cokgios y es ­cuelas; de centenares de selloras y seño­ritas y de innumerable, piadosa muche· dumbre salió la imagen ele la R eina del Cielo, cuyas andas cargaban catorce ca-balleros vestidos de gala. , Llevaba la hermosa Virgen el reglO manto obsequiado por D. N. P. Noguera, y á lo largo de las calles que recorrió, so­bre ella caía la nube de flores que ele~ele los balcones le ofrendallan la inocencia y la virtud. Un numeroso Cuerpo ele ejér­cito con uniforme de paraela, conrribuyó á darle realce á aquella expresión efusiva del sentimiento religioso que perdura en este altivo pueblo. El Sr. Canónigo DI'. Zaldúa, almd y ej(;cutoi' principal de la ovación, debe estar satisfecho de la ma!lera como el público correspondió á su loable excita­ción . Por último, hé aquí algo de lo mucho que se hizo para COlllnemorar el aniver­sario de la proclamarión de la In depen­dencia. Las vísperas· se celebraron con salvas é iluminación en la ciudad. La chinesca que se preparó en el Parque de Santander, fue fantástica y de gran efecto, pues que esa noche se dio acceso al públ ico en aquel sitio, cuyas puertas se han mante­nido cerradas á despecho de oportunas indicaciones. En las plazas de Las Nieves y San Vic­torino hubo espectáculos públicos y fuegos artificiales. La auror" del día de la Patria fue salu­dada con salvas y al~gres música~, La solemne misa cantaela en la Catedral, con Te Deum, estuvo muy concurrida y á ella asistieron los altos dignar-arios del Gobier­no y el Cuerpo Diplomático, ele grande uniforme. A la 1 p. m. tuvo lugar la colocación de la primera piedra sobre la que ha de levantarse el Palacio Municipal. La ben­dijo el Presbítero Dr. MaldonatJo, y pro· nunció el discurso de estilo el Vocal D. EduarJo Posada. 1 propio tiempo la Escuelas públicas reunidas en el Parqu~ de Santander, "domado convenien temen­te, entonaban himn os patriót icos. Media hora después acudían al Palacio de San Carlos los Representrntes de la! naciones amigas, di acostumbrado besa­manos. Durante pi día se dio al pueblo pasaje gratis en los ferrocarri les, y un notable es­pectáculo de prest id igitación en a paza de Las Cruces. La ciudad r(;bosaba de alegría, porque en ella reinaba la seguridad y la confian­za en el próximo advenimiento de una éra de pa:l. y tranquilidad capaz de resta­ñar las heridas que abiertas mantiene nuestra torturad" ~ociedad. Con gusto p udimos rer en torno de las e;,tatuas del Libertador y de Santander, á muchísimos indi\o;iduos á quienes la gue­rra había alejado, que gozan: hoy de generosas garantías; y con satisfacción escuchar, que para nadie hubo reproche ni cosa alguna que disonara del propósito de que la armonía se mantuviera entre cuantos quieran vivir en paz y bajo el imperio protector de las leyes. A la puesta del sol volvían á Palacio los miembros del Cuerpo Diplomático, á tomar asiento en el pomposo banquete ofrecido por el Excmo. Sr. Vicepresiden­te; y á las 9 y media p. m. se agolpaban al mismo Palacio los numerosos ciudada­nos invitados al gran Té, que. había de servirse á la meJia noche. En los ampl ios salones así como en las varias galerías del Palacio, fulgurante de luz y como unido por los ecos de la mú­sica y ¡as explosiones de la cordialidad, pudimos ver confundidos en sorprendente familiaridaJ á los representantes de todos los partido;; y á los apósto les de las diver­sa~ escuelas á quienes c on patriótico tino y noble desinterés había dado cita el Excmo. Sr. Marroquín. Increíble parecerá que, á raíz de esta prolongada y sangrienta lucha, pudiera verse departiendo en hidalga expansión hombres que la víspera ocupaban contra­rios campamentos; pero ello es cierto, y la realización del hecho, á la vez que prueba que se conservan aún sentimien­tos magnánimos, á pesar de la luchit bo­rrascosa que nos dividió, demuestra tam­bién que no es tan difícil, C01110 algunos se lo habían imaginado, desnudamos de los impulsos del rencor, ?élra revestir­nos de patrióticos propósitos. Demuestra, además, que cuando en las regiones del Gobierno se respira una atmósfera de to­! er"ncia caballeresca; que cuando ese Gobierno no piensa en la venganza, limi­tánclose á las jusias reparaciones, y se mue\'e ún' camente á impu o del deber, fácil le es poner término á diferencias de pura forma, para llegar á. la unidad que el bien público demanda. Antes ele pasar al comedor recitaron bellas composiciones los Sres. Diego Fa­llon, José J. Casas, C. A. Torres, Diego LTribp., Federico Rivas Frade y Antonio Gómez Restrepo. Entre lo: concurrentes, 3.parte de los Sres. iI'l inistros extranjeros, presid idos por su decano Monseñor Vico, recordamos hauc:r visto al Illmo. Sr. Arzobispo y no­tables miembros de su Clero; á los Minis­tru!:> de Estado y Jefes del Ejército, al Sr. Gobcnw lor del DejMrtamento y sus Se­cre tar i()~, á los Generales lVloya Vásquez, Clímaco y Benjamín Silva, Koberto Qui­jano, Jaime Córdoba, E. Restrepo Tira­do, Juan 1 . Matéus y Juan C. Ramírez. y a los Sres. Carlos y Luis Martinez S., Francisco A. Gutiérrez, Luis María Hol­guín, J osé Camacho C., Simón Araújo, Cebo y Víctor Román, Manuel A. An­gel, Juan E . y Pedro C. Manrique, Isaías Castro, Ricardo de la Torre, Juan Ma­nuel Herrera, Eduardo Gómez, Roberto Tobón, Francisco de P. Matéus y más de trescientos conservadores y liberales que s(;ría largo enumerar. Lo dicho basta para deducir que el Excmo. Sr. Marroquín se propuso y con­siguió dar U1~a muestra de sus benévolos y republicanos ser.timientos, y que los ca­balleros de los distintos partidos que res­~ onelieron voluntariamente á su invita­ción se hallan a.nimados de los mismos deseos que en él dominan con respecto al advenimiento de la paz y la reconltilia­ción de todos los hombres de buena vo­luntad. Vaya nuestro voto de aplauso al pri­mer Magistrado de la Nación que tan alto ejemplo de patriotismo ha dado, sen­tando un precedente que se hará memo­rable por sus alcances y digno de imita­ción por la grandeza de la idea que· lo sugirió. Prision r ros-Los sobrevivientes que q uec1aron (lespués ele la san- bartolomé de Riohacha, intentó el cabecilla Castillo mandarlos en calidad de prisioneros al Castillo de San Carlos en Maracaibo, lo que era natural desde el momento en que los libera le. colombianos no ~-:¿ SiDO bajo las órdenes del Presidente de Vene­zuela' " El Colombiano" es el periódico que anuncia más barato y que .tiene má­yor circulación. DE'! V E'NT \ CaSC:l p }' ra novios, t..onstL U('ÜiÓll DlOdl rna y eleg:'ute, carrel'l.l 13, nÚtlJ(,rO 220, á dos cua- .1 ., i"\ dras y media de la iglesi' de SaH José~ frente al establecimiento de ¡' ecánica del Sr. Gui-lleJDlO 'J~aH (tallJ{;!IJón de J la Ah1nleda), con 15 piezas y dos almaCf'nes con sus estantes y mostradores.-En .~L TIBER, calle 15 núm'eros 6 A Y 6 e darán rmenores. núm'erosD 6ig itAa liYza d6o por ela Bdiablrioátnec a Lurism Áenngoelr Aersa.n go del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ~============~------- =--=- ~=-==~-~========~~======~======~~======-=================================~ I DESGRACIA I 'Habrá ca u:a ~ ufici('!1 t e para poder dt- ll il'ed" l' ~ . ... ,lll,;U i:. t ,·;¡¡! .'!·, I cir'r:on vers,tos número 3[9, de la misma carrera 7~ de d·l·cI·o'n. que se crean. con derecho á. mtervemr en el JlllCIO . d I l' d I N de sucesión IIltestada por oblto de la Sra. ]OSE- esta CIU ac, que ID a: por e I orte, con Parece, dada la entereza con que habla FINA OSI' I:-;A DE. O' LEARY, !Ja"3 que s.e presente~ tienda de Gaspar Bodmer; por el Sur, el sueltista, que él hubiera est ado en el oportunamente a hacerlo va er por 8' O por me- con tienda de la sucesión d e J esús María teatro de los acontecimientos presenclan- dlO de apoderado ante este Juzgado, en el cual Gutiérrez; por el Occidente, con el c1aus-d 1 h b 'd d ' " 1- fue declarado abierto dicho juicio por auto O O a I o y que proce lera ImparCla de diez y ocho de Abril último. Sufrirán los per- tro pri ncipa l de l a ntiguo Con ve nto de mente, al dar cuenta de lo ocurrido el juicios á que haya lugar según las leyes los que Santo Doming"; y por el Ori ente, con la sábado. Pero desgraciadamente no e ' aEí no acudan á e te llamamicnto. ca rrera 7"; den ·d los y a cciones que fu eron Si en verdad estuvo allí, su d icho es con- Para los efectos expresados se fija el presente avaluados en IreÍ:lla y seis mil pesos trario á la verdad, porque ha asevera do en un lugar públic.o de la Secretaría,. hoy .dos.de ($ 36,000). ] ulio de mil nOveCientos dos, por trem ta llIas ntl-todo 10 contrario á los hechos que pre- les contados desde es ta fecha, y se CXlJlde la ca· T ercero. E l vei ntiocho, el ue los dere­cedieron al crimen, y si no estuvo, en- pia del caso para su publicaCIón por periódicos y cho~ y acciones q ue los citados menores tonces ha hecho mal en narrar como carteles. tienen en el local número 429 de la mis- cI. erto unos h eC1lO S que no 1e constan y El Juez, CAR LOS BRAVO ma carrera 7 ~ de esta ciudad, que linda: que tienden á disculpar al verdadero cul- Ei Secretario, Otollid de las Casas por el Norte, con almacén de la sucesión pable del delito de asesinato, arrojando Es copia conforme.- Bogotá, Julio li-cayendo inmediatamente. El proyectil le co se en tera, gratis, de todo lo que se entró por sobre la sexta costilla del cos- . 1 r J frece en venta 24--13 lado izquierdo, le atraves6 el corazón y SIn ver antes y examinar a ca 1- ____ - . ____ _ fm= :i salirlc al derecho internánd ose en dad y prcclOs del CALZADO ROPA HECH A para hombres, jóve­eJ codo del brazo en donde fue hallado para señora y para hombre que nes y niños. Cortes paño para pantal6 n. Luis cay6 inmediatamente que recibió la se fabrica en el local números 87 R aso color y negro para forros, precios herida y fue hasta ent'onces cuando Gar- c: 11 1 de realización. Qa suspendi6 el fuego sobre él ponién. Y 89 de.la ca e 12, bajos de a C. A. CASTELLO dpse 1uéso en fuga. casa del Sr. Félix Ricaurte. 5-1 Carrera 8n , números 425 y 427. 10- 0 FERIAS Con 1ft autoriZHcióll del G ohiern o, la Junta Directi a l1e la Sociedad de Fer ias Agrícolas ba di R pue ~ to que se ce lebre la ~~~-.::..T~'~~ :Ji'Eo .... ~-.... I~ EN MADRID LOS DIAS 28, 29 Y 30 DI.{L PRESENTE MES DE JULIO Los in dividuos que t Ilg! n !l eCI sidarl de com " rar ó v' nder ga .. nadas de toLla especie y cuall s llli"l'n j'I'(.ductos ~l gl'ícoj¡.¡s, (·IJC'0ntra,.. r n al lí gl'l1ndes fl-l cilidades para su.:! transacciones. Los Gobiernos nacion al y d -' pnrta mellta i h i-lfI (J fre; i,lo protección apoyo decidi dos p¡,r,) gl1rfl l1ti7.a r h libert:Jd y , rd ",o en e~tos mer,. Hdos dt-' I pl' \' grt SO. Igu dmeute h 'lD ofrecido lib e rt ~ d di; tr<ÍlJsito para 1 s in · ~ ividllo " qU(~ C'u1I 01l'rHII á e ll· s y garantÍ(j s para RUl' semovien­t, 8, Y qll t' !JO He ,·x igirá j lHS apClrt c de ida ni dc~ re,' I'Cf;O, Los dÍl-¡ :; dt: a ti' ria haor;í tl'l 'nu, l'xtr ~ ( rdioarioH á las horas CUll ­V I.:n1 IlteR ¡'I ' f H fa ci itar ( ~ I (; (' Il " ll l'tlO al !ug,¡ r <"1\ qu¡' Se v\'·l',fiCHO. L"" g ¡; Wl c! OS qUt' se Ilevl:l1 II !a I~? , ia serán rt~¡ ibielos ~\ l l í por el Sr. D B .. u igflo Vald"rrnm;l , qui c u ,stá eucarg>l do rj ~ ,:. fectnar las ins .. ' Tl i CIOIJ t-S el! Ma( ri eL La S ,cid l el cu !-nta con potrerus bi t·o ?ast~dos ~ ara t i Del' los gau:a dos a ntes y det-- f>ués de la ft'ria, y con uu hábil veteriU3l'ip para clasifi car y cumf los anima les. La Muni cipalidad d ~ Madrid ha r~ sue l to por medio de un acuer .. elo que los individuos que ef. c:ú eu tranSa c.cio l,es en el radio del Mu I lllClfJlO en los días de fdia Sill l;j intel'Vellcióll de la foc itdhd, pagan rán uoa fuerte multa. CARLOS SUAREZ MURILLO, Secretario TARIF.A para las ferifls que tendrán lugar en l\fadrid en los dias 28, 29 Y 30 del presente En VIsta del buen éxito obtenirlo por la Sociedad de Fe­rias Agrícolas, ?sta ha resuelto r~bajar , el 50 por 100 de los precios anteriores en las comisiones. Comisiones: Por remate sobre sumas menores de $ 5,000 .... 2 por 100 Por remate súbre sumas de $ 5,000 á $ 20,000 l} por 100 Por remate sobre sumas mayores de $ 20,000 1 por 100 Compra, venta y permuta, la mitad de las anteriores. En las negociaciones que se hagan en~todo el Municipio de Madrid durante los días de feria, sin consentimiento de los organizadores de ella, se pagarán, según el acuerdo de dicha Municipalidad, die'z pesos de multa ($ 10) por cabeza. La inscripCIón se hará en Madrid en la A gencia destina­da al efecto. COBRE en láminas de I}{ milímetros, de ven-j NO TIENE VOTO Y SI LINDAS VOCES -ta -en- el- al-ma-cén ne F. Fon-se-ca -P-laz-as-. ---1 el magnífico piano alemán que estáde venta en 1:1 NO MAS C!\LLOS- La Cigararía Peiialisa E scofina Losada;¡s _ _ _ lo mejor y más barato qu.e hay en el mund? para CARLOS R. DUQUE hacer desaparecer al n11nuto todo callOSidad y uñas gordas en pies y manos. p e venta en el al- vende un magnífico mobiliario para sala macén de F. Fonseca. Plaza', umco agente y re- y otro para comedor, del mejor gusto y _pre_se_n_tan_te_ e_n e_sta_ CI_uda_d._ ____ ___ e legan'cla . R ea lI' za I. gua Im ente o bJ' etos d e I-IORNIMAN'S PURI': TEA- El mejor TE lujo, los rpás de estilo japonés. Calle de conoeido . - Ctgarr~ria Pe';a tisa. San Miguel, número 191 B. PRECIOSO BAÑO NJKELADO de vent~ Los objetos que se dan á la venta p\le-Cigarnr¡ a Pd¡a.lisa den verse todos los días de las 2 á las .-----___ 4 p. m. 5-3 GUERREROS URB \.NOS-Manga en Puente Aranda arriéndase. Pormeno­res : Inquilinato. 2- 2 ------------------------------- LEON MALDONADO C. Agente de negocios y comisionista. Calle 12, núme­ro :97. Bogotá. Se hace cargo elel cobro ó venta de créditos á cargo del Gobierno y de la realización ó compra ele letras sobre el Exterior, con una módica comisión. 2- 2 CARB6N MINERAL DE TIBIT6. Lo vende Aristides Rivera en El Bosque y en la Alameda, junto á los JVueve Es­tados. Grueso, á $ 30 la carga. Parejo, á $ 26 id. Cisco, á $ 14 id . Se lleva á domicilio desde cinco cargas. En el puesto se rebaja $ I en carga en compras de cinco cargas para arriba . N o se prestan costales. Despacho los días no feriados, menos de ro á. II ni de 3 á 4. El carbón ele palo lo da barato dan-elo costa les para llevarlo. 4-4 CASI\. Y UN LOTE de terreno para edificar en el barrio ele San Victorino, carrera 16, número 32, vende F RAKCISCO ARANA A . 10-0 - - ------ ---------_ . HOTEL FERROXI. Acaba ele abrirse este nuevo esta blecimiento, donde se encuentran pie­zas y departamentos espaciosos, c6modos, asea­do, y debidamente amueblados. Casa aILa, agua ele Padilla, luz incandescente y precios convencionales. Carrera 8'.', número 178. 12-II GÉNE R OS p ara forros, diferentes co-lores. C. 4. Castello Carrera 8~, números 42$ y 427, 20-13 CASA ANTIGUA, nueve piezas, cin­co cuadras Catedral, arriéndase. Porme­nores Inquilina to. 5-3 "ALi\lIACÉN CALLE 12, NÚM. 214." Bajos Pasaje Hernálldez- Paños negros y de color para flux. Cortes para pantalón y en general artículos para sastres. Gran­des rebajas por mayor. 6- 3 UN LINDO LOTE en la plaza 4,el templo nuevo de Chapinero, se rematará el 9 de Agosto en la Agencia del Dr. GERMÁN CÁRDENAS 8-3 - ------- COMPRO á buen precio guitarras es­pañolas, tiples, bandolas y guitarras fa­bricadas por Montoya, Amado 6 Castro; métodos y estudios de Bertini, Ozerni, Pauer, Alard, y Hofmann j obras de Wagner, Liszt, Bach, Chopin, etc.; lite­ratura musical. 8- 6 Pasaje Navas n~ 2. FÉLIX CORTÉS. - Reclamaciones por suministros. Sindicatura del lazareto calle 14, número 1 I 6. 30-I~ ---------------- - ------------ -- VÉ NDESE ó permútase la casa 1<35 carrera 8" Háblese al frente. 8-4 -------------------------- POTROS SAB;AN~ROS--Siete, finos, y una yegua, estan a la venta. En esta Imprenta se da razón. REMATE DE M ULAS-Treinta via­jeras H onda se venden. Pormenores: ~ o~otá, calle 11, número 300, y Facata­tlva, almacén Cortázar é Hijos. También se arnenda un potrero pastado á una hora de Funza. 6-6 • '-----------------------------------------------------------------------------~ ,~----------------------- 1, . !.. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 162

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Íntimas revelaciones

Íntimas revelaciones

Por: Atenea | Fecha: 25/07/1902

( ===="~==_--__~= ===~=~=~=~===~=<~= ~~:= :!'~="""""""=~~=~=.'='=·~-~==~~=====~-~~=~C<~_~============~===~~ AÑO II ~ República de Col ombia, Bog'otá, vi ernes 25 de Julio de 1902 ~ NUM. 163 ======- -_ .~. ~==~=~~-~- ~=-~- ~~~-=~==-=~.~~~=-=-=-=-==--~---~--~~============================================~======-=~- MARTELL * * *. HENNE S SY '~.;) *, OTARD V. S. O. P. R~strejo l-:lermanos. SILLT<:TAS comedor. COBRE láminas. R es/reto Hermanos. Espléndido TÉ acabado de llegar. R¡:str~p(J Ii ernumos. de la COSla. Venl~S por botellas, garrarones, da m3juanas, y por nla)"or. La agencia de este ron, que era en el :tlmacén ele T . C. "bello & Ca, I ~ calle de San Miguel, se ha trasladad,) al frente, ~ntiguo almacén de I Anselmo Bustamantc, hoy de L. J. Amador & ca, únicos ager.tes y propietarios de dicho ron en Bogotá y ;\-I0l11pÓ5. --------_. -- -- ---- - - - - - ------ 'OLeRA china, bellísin1a, para 0 0- CORTIN:.S blanca$, color: cortinitas, vio'f'- Almacén d~ Londn" calle de la vidrios. R~sb t:po Hrmanos R oga Blanca. NAIPES tresillo, poker. R~str~po .fIt:rma!los. TUBOS acueducto. R es/rejo H ermanos. --- ------- - - - BRANDY Hennessy, no comp re sin sa­ber nuestro precio. R estnpo H~rlllan os. CIGARRILLOS argelino~, baratos. Res/njo Herma/'Ios. VEND I<:MOS un /aJld~all y una carrc­ta americana. Calle 1 l, número 190. 10- 7 NO TIENE VOTO Y SI LINDAS VOCES el magnífico piano alemán que está de venta en la CAR LOS R. DUQUE I)i rectur y AllmillistJ·flllnr, E UCLIDES J::lE ANGUL O B. Condicio nes: SI BACE Este periórlico se publica martes y vi ernes. Número. uellO e l (lía :Ie su sal ida ____ $ o 20 • l\úmero atr"saclo . .. __ __ ----- - --- -- - - 040 l' la nfa de las S,uscripción,.25 números _. _____ ___ ____ 5 -. d' & ca . hcmllldos, columna .... .. . . __ __ ___ ____ 40 _ an " se joyas que exhiben los Sres. Torres, Rol­ver ·ificará al colocar las pocas boletas que Anuncios, paiabra ______ . __ . ____ __ ____ 0°5 1 qucnan Los sue!tos ó av isos r¿clallu en G"ceti i '"'. . . . lI a , .pa~abla -- - __ - -- - --.- - :-- ... -- - -----: ° 101 Ver en la ofiClna de los mIsmos señores los lIbros Ln tIpos grancles, C/¡cI'fS, elc., el centt- . . J metro lineal_. _____ _ : .: ____ ____ . ... ... . o 60 1' de. OFERTA y DEMANDA de la Sección de z"n'¡:orma- No se clevuelven ongmales. • ':1< Las suscripciones sólo se sirven en la Adminis- c'Zones. tración del pe riódico. AII' b' ". .. , Contratado un aviso por n1c!bi6 d j u ra P;1l:~ to , I t"~al y ~or Sl1 gra­tierra ilevanclo en sus oídos los mar- ! v<:T>0so R amón Marín, y entre rín, no es posible ll e va r la b enignidad otras co ~a~ .le dic e : "Cl.ue sl .e!; Cierto que 1 t I t ' J I " I le h;¡ ¡¡ notIfi cado ('onfi namleuto, por lo 1as il a es uplCl , " e z ' e amo r a a p az cua I esta1) a ' ., I ' t l'l~t e : y que e nto nct's a ne · y ~ .Ia. co n co r~/¡ a no puede. )Iega r a l c la ra nte le escribió y k' eli ce que eso no S U~ C I,el lO . R azon, y mucha, tIene ,e l S r. ha ocurrido ; así . pues, q ue no era cierlo MinI stro d e G uerra c uando dIce en aq uel informe. s u t e legrama- c ircular de I4 de los Que en esta población la han mirado eo rri entes : con lns co n si de rac i o n e ~ que 5e les prodi- "Las p artidas rebeld es que han O'au á las señoras, y ,que no ti ene queja d esp reciado el ind ulto no son consi- d,e ,(; mp l:ac1 ~s, III pa.rtl(: u~ar,es, ~1110 a~t:s d d 1 G b e ra as p o r e o "Ic rn o tl el.e que. asl acler. c! les ,\ toclos los Vt CI- , SIn O co, mo nos de este lugar por las consl' deracl,O n"s cuad nlla s de ma lhec hO!:es, y e fe ctlv~ - con que ha sido tratada. n.lente lo son, p ues no tIenen ot ro mo- Que es c uanto sabe y puede declarar á vd para permanecer e n a rmas, que e l e: te re, pecto ; leyó su declaración y la robo y el saqu eo j ya sean capitanea- aprobó por hailarla correcta; elijo ser ma­dos por u n Mui'io z, que desvalija á los yor, ca!;,¡da y vécina de este Munic ipio viaj eros inde fe nsos e n el camino de a ctu almente. H emda y p ide rescate por ,'us vidas, En constancia fi rma con el Sr, Aleal­ya po r un Be nj amín H erre r a , q ue ~Ii~. el Personero Municipa l y el Sec reta-ven de ]Jo r oro en los Estados U nidos y e n Co,.; t.q rr ica los gra nados y otros !'t/(/alecio F..-::nco- María & JJfaríll­Fral/ cisco A . Díaz- Celeslino JlI/adas , Se­artículos de exportación que saca d el cretario. Departamento de Pa namá ; ya por t á ntos ot ros qu e sólo dejan á s u p aso Alcaldía Civil y lVl ¡litar- V¡¡lalurlllosa, hue ll as de sangre, d esolación y van- J ulio 9 de 1902 . dalismo," Estando cumplida la comisión, dev uél- N o se diga d espués que el Gobier- vas e al empleado comitente. no es duro, c ru e l; más bien dígase que muchas veces es co nfiado hasta el exceso, y generoso en demasía con aquellos que no entienden lo que va le el honor empeñado , con los revolu­cionarios para quienes la jides punz'ca de los antig uos es la más alta expre­sión de su modo de se r y de se ntir. ,., 011< ;¡. Escrito lo an t e rio r, ll egan á nues ­tro p oder los s igu ientes d ocumentos, q ue son nueva p rueba de la fal sía con que Ma rín se ha revestido para tratar su entrega COIl el Gobierno. R epública de CotoJllbitt- Depa?tamento del To!ima- l\'1Í1IttfrO , . ,- Honda, J ulio 13 de 19 02 . Sr. Minis tro de Guerra- Bogotá. E n obedecim iento al te legrama ele Su Señoría de hoy, adjúntole las dil igencias originale!> que en dos foja s útiles contie­nen la declaración de la esposa de Ra­món M arín '1'" Sra. María de Jesús Bu­ri ticá ; y por ella verá Su Señoría perfec­tamente desmentida la especie inventada por el guerri llero para aplaza r el cumpli­mie nto de lo ofrecido por él. Dígn ese Su Señoría ordenar se me acu­se recibo. D ios guarde á Su Señoría. R OBERTO VILLASAL6i\l El Prefecto Civil y Mi litar de la Pro­vincia de H er veo, al Alcalde Civi l y Mi­litar de Villahermosa, EXHORTA para que se sirva hacer comparecer á su despacho á la Sra. María J esús Buriticá de :Marín y que bajo la gravedad el el j u­ramen to diga qui én ó q uié nes, cuál ó c uáies, qué a uton dad le intimó de6ti erro, en qué fecha, á dónde se lo notifica ron y en qué loc al de aquella población, como también si en esa misma le han mirado con las consideraciones que se le trib utan á las señoras, y en una palabra, si tiene motivo de queja ele alguno ó algun os em· pleados en el tiempo que ha tran sc urrido desele el 8 del mes próximo pasado en adela nte. E5ta decl aración deberá tomarse es· tan do presente el Personero Municipa l, y después de firmada, tambIén por él, se servirá d espacharla con el posta que lleva este exhorto. Fresno, Julio 7 de 1902. Celio Guzmán R ubio Recibido hoy ocho ele Julio de mil no­vecientoi dos, á la 4 y media p. m. , Ceüstino Macias, Secretario Alcaldía Civil y fiEilitar- Villaltermosa, J ulio 8 de 1902 Inmediatamente procédase á practicar la diligencia ordenada como la pide el Sr. Prefecto. INO .... LECIO F RANCO Celt:stillo Madas, Secretario. En Villahermosa, á ocho de Jul io de mil novec ientos, dos, el uscrito :\lca lde en asocio del Sr. Personero Muni cipal y su Secretario, se trasladó á ia casa de la Sra, María de J esú s ' Buri ticá de Marín, con el obj eto de dar cumplim iento á lo que se ord ena en el anterior exhorto. I NDALECIO F RANCO NOTICI AS DE LA GUERRA Julio 14, Cambao- EI 1 nspector Cene ­ral parti cipa : que á las 3 a. m. el el 13 fue atacada ia fu erza elel Gobiern o allí acampada, en número de 120 hombres, por las guerri ll as unidas de esa región, 200 hom bres, á órdenes de los Corolleles Bonilla, T roncoso y Cuervo. El combate dur6 3 horas, desp ués de las cua les huyó el enemigo dejando 25 muertos, y ca r­gando con otros, que ocultaron , aparte de los heridos que también ll eva ron, La fu erza del Gobierno tuvo 3 muertos y 6 heridos. Julio 17, Bucaramanga. - E I J efe Ci· vil y l 11 itar di ce : Ayer llegó á esta ciu­dad titulado General R osa rio Díaz, pre· "en tado en Lebrija. Le he dacio la ' ga­ra ntías á que tiene derecho, fi1a1lli/la . Soga¡¡¡oso, J ulio 17. - EI General Gar­cía comunica de Labranzagra nde, con fe· cha 14: que en ese día había n desalojado de p()siciones de Guacha, al parecer in ­expugna bles, al enemigo que en ellas se había hecho fU erte. Este tuvo 16 muer· lOS y se le cogieron 18 rifles, una carga de cápsulas y 6 prisioneros. E n la pe rse ­cución emprencbda se obse rvó que se d i­vidía ~ n dos grup os, uno que tomó la vía de Marroquín, y otro la de Paya. Medi a nte Dios- d ice el citado Gene­ral- creo que pronto estará termi nado esto, porque veo ~ ue sólo habrá necf'si­uad de contin uar la persecución, Hoy es­tán peleando también en 'piS1'a y Plata­! lales, y por retagu2.rd ia les he despacha­do dos batallones; juzgo que también sal­dremos avantes. Se presentaron !saza, Peñuela y Bra u­lio González, de esta población, Según informes de un prisionero, en estos po­cos días han perd ido más de 200 hom­ures entre muertos, heridos y desbanda­dos, Aquí muri ó ayer el Capitán revolu· cionario Abe! Camargo, que q uedó he­r ido. _ -osotros no tuvimos herido ni n­guno. La Mesa, J ulio q.- EI General Am­pudia participa : que a l amanecer de ése ha bía sido asa ltada la plaza de Nari,:o, por los cuadrilieros Anchique, Gómez y sus secuaces, y que la guarnición derro­tó á los asaltantes, sin haber tenido pér­didas personales. Seguía.n en persecución de los derro­tados los batallones Perdo11lo, R eurz1a y Civicos. 17-A bordo vapor Albán, La Barri­gona- E l General Nicolás Perdomo co­munica : Pláceme envi ar le á S. S, mi cordial sal udo, H abiendo tenido el gusto de en, contrarme ~n Ambalema con los Gene­ra les González y Zárate, acordamos ba­jar á este lugar, donde acabo de ve rme con los Genci'; les García y Urc1aneta, y he conferenciado con ellos sobre los mo­vimientos que convienen según la si tua­ción e1 el enemigo. Ahora mismo regreso á Ambalema procurando hablar con el Ge­nera l Roa Díaz en Gramal ot:tI, y lu égo ~egu i r é al campamento de la fuerza que hoy dejé escalonada del P uente de La­gun illa á San Lorenzo. Antes de ayer unos pocos de la va n­guardia de nuestro Ejército, basta ron para COMPRO Y VENDO Ai~ tiiOi de Comp üí 8 , lló , ~ irn s. poner en ,rcrgoi1 zo'i:t fuga al segemdo J efe del E.j ército de Marí n, Sa nmartín, que con 300 hombres asomó por los l..1{!11WÚ/(),1. en 'lía [¡d I a V c: nad i:lu á g ue­rrillar, según dice en unJ. comun icación que cayó en nuestro poder; á pocos ti­ro, el enemigo se desbandó cobardemen ­te ; 5(, les turn aron 42 grass, 14 rémin g­ton: , 5 pea bodys, S m.í.usser, I [ mache­l( S, 4 C3jlls de g uerra, nuevas, 2 corne­tag, 3 lo irios ele campaña, 20 mon turas, bu"'t!:1S, 3I besti ;.¡s y algunas muni c iones de cara bina, grass y réminglon ; también se le cogió un má user venezolano. ' Se !t;ln encon trado unos veinte muer · tos del enemigo, de los cuales es un Travesedo (Capitán) ; prisioneros tene­mos veintinue\'e, en tre quienes tigura el General Fél ix Pi l1cr05. Con la persecu­ción que los acosamos aseg uro á S. S. que en esto - pOCO!i días mi campaña que­da terrn i nada, El enemigo se ha di vidido y se subdi­vid irá en peq ueñas part idas con el in te n­to de esc.apar de nuestras fue rzas, por­que yá no son gentes que presenten la cara pól ra la pelea: pero esto no quiere decir que hayan qued ado fuera de nues­tro rad io de acción. Lo que hay es que están acobardados por sus crímenes y no se entregan volun tariamente porque te ­men la acción de la justicia. 22 , Call1bao.- EI General Alejandr o Súnc hez D" da cuenta de que se ocup6 de pasa r á la odIa opuesta de Cambao el Batallón l ° ele ArtIl lería que regresaba triunfante de Mojllbobo, después de com­batir, trayendo algunos prisio neros, en­tre ellos al titulado General Antonio Suá­rez Lacroi x y Jua n L esama, con algunos el ementos de guerra, 21 rifles y 21 mulas aperadas. 21. La Rzlma.- EI General Rogelio Rivera participa: que el 14 del presente en el punto denominado N acopay de Gui­l/ ea, cerca á Buenavista, sorprendió al C U ~ l ! ri l ;e ro Muñoz, qui en desp ués de re­s istir por 3 hOJas, se declaró en derrota, dejand o en el campo cuanto tenía. To­máronsele 80 n fles grass, 2 cargas de parqu e, 60 mulas y más de $ 500,000 en bi lletes del Banco acional. Hiciéronse­le 30 muertos y 20 prisioneros. Rescatóse al Sr. Benjamín Gómeí\ que cond ucía la remesa á Antioquia, y que había caído en el último asalto dado por Muñoz y su cuadr illa en Guaduali to. Además cogi6- ~ e l e abundante co r re ~pon d e n c i a de utili­dad para el Gobiern o, Cltapa ? n~ /, 22 de Jlllio-EI General R i­vera , dice : Son las 9 p. m., hora en que acabo de firmar la entrega que han hecho los Sres. José J oaquín Caicedo R ., Ga­briel ' a la no, _' icolás B endía,C r:e - o y todos los demás compañeros. Hasta aho­ra tengo recibidas un as do;:;cien tas (200) armas, caj as de guerra, corn etas, etc. etc ., y mañana se cont inuará la entrega y se ex.pedirá n los pasaportes respectivos. Las guerri llas comandadas por Chaves, J oa­quín Borrero y R oq ue Vargas, quedan sometidas á esta entrega, según convenio escrito. Mañana tendré ocasión de comu­nicarle lo demás que ocurra. DE 1000 Cfl r icat ura.- Algunos traviesos que con todo juegan y que de todo ríen, compade­ciéndose poco de la verdad, y menos de la desgracia de los hombres que se han dis­ti nguido por s u ~ errores para ser objeto de reproba¡;ió n, han echado á volar un im preso a nónimo con el retrato y una espcci . de boceto biográfico de Ramón Marí n. E l retrato tiene bastante parecido al origina l: ahí está el hombre de la piel ne­gra; faccion es bruscas, propias de las de la raza etiópica, y cabel los apiñados como los gra nos de la pimienta. Hasta allí bien : muy bien. Pero ei traje en que lo exhiben, eso sí es obra de declarados ene­migns, Se le hace aparecer al guerrillero con casaca bordada, que jamás ha tenido; con unas charreterotas, que no se sabe d6nde las hubo, y con , una banda presi­dencial, que tanto le cuadra como unas pistolas á SaPo Alej o. En la parte mora l, la ironía reboza; y en la apologética se lee: "N o hay ni po­drá haber colombiano Ilomado que no se sienta poseído de entusiasmo y admira­ción, y en igual grado de gratitud v res­peto al evocar el glorioso nombre de Marín" _ . . . y de Muñoz. Pero hombre, ¿ y la gente verdaderamente honrada, para qué diablos ha de evocar esos nombres? ¿No se ve que todos huyen y todos temen á esas gentes, como se teme á la fiera del bosque? E vocar es llamar á uno en ~u auxilio y si no es burla, ¿cómo habrá de s uponer~ se siquiera, que la ge nte honrada eyocara el nomure que la aterrori za? Si no fuera por malignid ad, ¿cómo imaginar que los que han sido despojados de sus bienes; que cuan tos lloran sobre las tumbas de las innumerable5 \'fc tim as inmoladas con africa na feroc idad; q ue qu ienes anatema­tiza n la obstinación salvaje de los que se complacen en ~ um e l1tar las desgracias q ue corroen la Patria, estén di~puestos l\tI. M. lVI. \ L f~ \ idNO. r CIGARRERÍA DB PE¡ -ALISAl 1as, uplC"l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I • i . EL COLOMBIANO ~=====~=~-=~~=~=-=-~=-====-===-===========-===-=======;~-==============~~=========================================== á llamar en su a uxi lio al victimario? ~Iamar palorn ."\ al huit re, c;¡rnice ~o Ó voraz al humilde c,)rderi llo. es una san­grienta ironía . Y luégo, d eci~ que el g ue­rrillero resulta un pozo de c iencia y vir­tud, justiciero. abnegél( lo y ('a paz ele haber sacrifi c¡¡r. Carlos Bravo a nti g u o Juez d e C ircuito en C á­queza, N e iva, Fac a t a tivá y Bo­got á, se h a a sociado á los Sres. RUFEO GunÉRREz É HIJo y CJ.uecla n á su c a rgo, con la cola ­boració n de D. GREGORIO Gu­T tí~RREZ, los asuntos d e la Agen ­ci a e n el ramo jud ic ia l, especial ­m ente d e sucesio n e s, JUICIOS ej e­cu t ivos y o r d in a ri os, redacció n d e pólizas, etc . 10- 1 D1PORTA(I;TE Se vcnde la casa número 62, cam~il6p de Los Carneros, qlle fue del finado oaCiuín Tirado. Tiene 1: piezas, 3 grandes pa­tios, agua de aljibe, del acucducto, Entenderse con Luis litaría Tirado. 4- 2 111/\ RTILLO DEL ATRIO. Venta en públi­ca subasta (Libre:rír. del Atrio) de 1 á 4 p. lll. Se recibcn consignaciones. 4-2 ----- - .--_ ._---- - - - - EL 9 DE AGOSTO se rematru·á un lote en la plaza elel templo nuevo de Chapinero, Agencia del Dr. Germán Cárdcnas A. SE ARRIENDA la casa número 171 de In ca­rrera 8'-' En la tienda inmediata, número 169, se da razón. 5 --2 SE VENDEN dos fincas á inmediaciones de Zipaquirá. con casas grandes y bastante cómo­das, terrenos muy buenos. Háblcse en Zipaq uirá en la tienda ele El Nilo, 6 en el camellón de Las Nieves, tienda del Callea, 587. 2 - 2 --------._--------- - ----- OBSER V ACIÓN N os es pcnoso ohservar, Excusando la franqueza, Lo que ele lluestra cerveza Dicen varios al tomar Que no se puede encontrar Otra bebida como ésta, Que alimenta y poco cuesta, Que alegra, que nutre bicn; Más, que la UII .-ton H i t '1' r clIt E DICTO EMPLAZATORIO El Jzti!Z 2~ del Circuito de On·mte P or el prese nte cita, llama y emplaza á todos los q ue se crean con derecho á interven ir e n la sucesión intestada de la Sra . . Magdalena Pardo, cuya c ausa mor­tuona se ha declarado abierta en este J uzgado por auto de fecha vein t iocho de Agosto d el año p róximo pasado, para que d en tro elel té rmi no de treinta días, contados desde hoy, se presen ten por sí ó por medio de apoderado á hacerlo va­ler. Si así lo hi cieren, se les oirá y admi­nist rará la justicia q ue les asista , de lo contra ri o, sufrirán 105 perjuic ios á que haya lugar según las leyes. Para los efectos expresados, se fija el presente en un lugar público de la Se­cretaría, hoy cl iez de Junio de mil nove­cientos dos, siendo las doce m. El J ue?, ALIPIO PABÓN G.- El Secre­tario interin o, Nicol<Ís Hi!T7Zández C. E s copia.- E l Secretario interino, Nicolás Hemá71di!; C Cáqueza, Julio ocho de mil 110vecien tos dos. E DICTO El Juez 1~ del CirC/tito de Bogotá Cita á todos los que se crea n con de­recho á la su cesión del Sr. Tiberio Mier a bierta en este Juzgado por auto de ca: torce de los corrientes, y en la facci ón de in~~ nt ari os y avalúos de los bienes que dCJo, para q ue dentro de treinta día s, contados desde hoy, se presen ten p erso­nalmente ó por medio de apoderado, á hacer valer tal derecho. Si lo hicieren como queda inuicado, se les administra­rá justicia ; y de lo contrario, sufrirán 105 perjuicios á que haya lugar según la ley. y para los efectos expresados se fija el presente en uq lugar p úblico d e la Se ­cretaría del Juzgado, hoy diez y nueve de Julio de mil novec ie ntos dos. E l Juez, J UAN DE J ESÚS RUBIO.-Car­los A cebedo M ., Secretario interino. Es copia .- Bogotá, Julio 21 de 1902 Acebedo M, Secretario interino. La cónyuge sobreviviente y única he­redera del S~. General Tiberio Mier, pone en conoclmlento del p úblico, para los efectos legales, que el juic io ele sucesi6n del expresado señor está a bierto en el J uzgac10 10 de est e Circ uito. E ntes/illa Calvis de Mii!r. R EMATE VOLUNT ARIO El Secretario del J uzgado 2 '.' de1 Cir­cuito de Bogotá, HACE SABER: Q ue en el juicio de sucesión de Cata ­lina Ibagón se ha señalado la hora de las doce m. del día treinta de Agosto próximo para dar pri ncip io al remate de la siguiente fi nca : " Una casa de tapia y tej a situ ada en el barrio de Las Cruces de e:;ta ciudad, en la carrera novena" númer o once y trece, y al ll1 derada aSI: por el Norte C:OIl propiedad que fue de E leuterio Fa: jardo, hoy de sus h erecleros ; por el Oc­c idente y Sur, con propiedad d e Merce­des Caballero ; y por el Oriente, parte con el suelo de la calle y parte con la si­tada carrera novena. Dicha finca fue aya luada en la suma ele tres mil pesos ($ 3,000) Y será postn­ra admisible la que cubra el tot 1 del ava l ~o por ser rema te vol untar io, previa com;lgnaclón del respectivo porcienta· e. La lIci tación prin cipiará á las doce del expresado y no se ce rrará sino des­p ués de transcurridas tres horas, Clemmte Matiz F , Secretari o. Bogotá, Julio 18 ele 1902, Pormenores, en la oficina judicial del Dr. Adolfo L eón GÓmez. P arque de San­tander, acera orien tal números 416 y 4 18, ACTO JUDICIAL El Secretario del Juzgado 6° Civil del Circuito de Bogotá en observa ncia de lo dispuesto en el artículo 544 del Código Civil. HACE SABER : Que por auto de fecha veintisiete de Mayo último se decretó la rehabi litación del Sr, Bias María Gaitán, domiciliado en esta ciu­dad, quien purde, en consecuencia, tomar la administración de sus bienes. Bogotá, Julio diez y siete de mil novecien­tos dos. Otonid de las Casas, Secretario en pro-piedad. 3-1 M anizales. - Señores poseedores de las fin­cas que fueron de la familia Vásquez J. -En estas fincas tienen algunos derechos los here­deros de la Sra. Isabel Vásquez de G. , los que no han sido enajenados. 3 - 1 Sr. Coronel Féliz M' Gaitán-_ J1~.clJfu­Hay Bancos y Casas de comercio relacio­nados en negocios entre esa ciudad y ésta ' Ecos cte la coronaClOn ruina, y luégo tornar á Colombia y hacer me ~te en e ll a misma, lIumero de 4 mande, p ues, el dinero. ' 3- 2 Cuando es fiada __ __ se indigesta. 3- 1 B . hf. Gaitán Madrid, Mayo 19- La ce remonia de la ¡ cosa igual con la sangre y los tesoros de Ju niO, expresan claramente. La s("n- ______ _ _ _ _ coro~ació n de Alfonso XII tuvo. ILi~ar en . los ecu atorianos, mancomunáudose para satez, y sin. inte rpretacion es odiosas y 111. i\f. \iALL/\ RI?\O, -C-·ig-a~·-e r-ía-P-e-ña-l-is-a, ( - Sr~Ge~rali."l.-i.-:"'Atenc-jo-·n-IP-rj-m-;; medIO el; un esplend.or extraordll1ano. 11a t raiCión y la g: uerra. como si estos paí- absurdas. tlenc Sil.l: entender así como [ ~bajo TClllplo PrOlestalltc]-Reclbe con signa- ~ toque .. El 2 0 irá c.·on todas la letras, y el 3? La Camara de Diputados se encon tra- ses fueran feudos ele su propiedad, y sus I Sl([ue cl de e::dlclon del día 3 ele JT u - ClOnes de merc~ncías, scmovientes, Illu.cbles, etc. , además con las clrc llnstancias. ~~~~~~::~~~~~==~~~~~~=:~====~~==~========~~~~=====~====~=====:=======================e=t=c_=,=p=a=ra==la=v=.,c=n~ta==y=c=o=br~a=l=n=ó=di=c=a=c=ol=n=ISlón. ) 3- 1 B. hf. G. IMPRENTA NU~¡V· =:Lindo y vanado sLrti, O de viñetas y adornos. Cartelones vistosos. ~ PHECIOS MÓDICOS. CONS tL'1]:N~}'~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L C () L 0 ". r TI '1 A N O FE ! F:\l(~\i ~~.:~ .~': ~';:';~:~;~~T;l'~~'I~I[~,l'~Z & C"~ (~'í Üu()lG e el (} el N a el' on' al Con laauto'ciz!, ión uel Gubien'" , 1: J'\l~ta }) " "cti\';' 11(·1I e,·' ,:. . ¡¡",.{i"-'~;"',\il:,.',::;¡::r",~:;l:h>'\. ' ( ,11 PUUI .. ·¡ .:. "ll " 1. ~ I.I~r·,;\;.\I.\ ·c~ u\.J. I .... . .. J ' - _ 1 - I -A..... J la Sociedad de Fer ias A (l·t'Íc,)1a .. ha. c1i~ pue:-t) 1'\' 1:\ ¡.:! .r' . :S~"'-~~ 5; .JlI";Cl:3, *. 50: .. - . o l :.nXII IU j\ t'ta )' [.O(iI.-f :~'~"l ton¡co y C'\Cl-tantt:: lId "igor ccn.:br.I1 y l1·u~tttl:1r. Lev:\.llt:1 las flll:rzaS ,itnlcs ng\)i:lch!::; por Cllú,;nn('d:ldc~ () por t:!xccsos de c uul (lllicr naluraleza El [r:1s<':o) $ 15- ~ 'JI3::~ .:r .l'~ íllJ?- ...5A. ::..~~ ;~.;:: -D9it m~. EN MADRID, LOS Dl.¡\S 28, 20 Y 30 DEL I'RESENT.\i; M¡'~S Db: JULIO Lo!'! individ uos que t ng:;n nec(' Ridan de COlUpr:'I1' Ó vl'noe r ga ... nados de toda especie y eu ' 1 s~uil'ra pr0ductos ¡;¡grícnJ:"s, I lJcc utra­rán allí gr::\ndes filcilidad efl ¡JiH¡-. Sil.:! trao sa,.'ciOI e~ . Lo!' Gobiernos naciollal y rl p~~ rt nltJe lita ! han nfl'e ( ido protección y apoyo decididos p:H'a garnutiza.r I!> li b(!rtad y ( rd lJ en e~tos ID(' ],·­cados del progreso. Igu'l hneDte han ofrecido iibcrtad de trán sito pan· les individuos que coneurran tí.. ell, ~ ~ WH~nths pa ra RU!-1 sewovicn tes, y que no se exigirá pa:,,!,nr l , ,',; 10<1 nt d(~ regre.ol Los días de la ft'ria habrá treIll'S extr.·,( rdimlrios á Ins horas C'HI' venientes para facilitar el (;onw rso al lugar \ n gur· se Vt-'l'lfican. Lo~ ganados que se lIewl1 á la fe ria serán recibidos al lí por el Sr. D. Brnigno Va lderrama, quien está encargR do rJe fectuar las in s­crirciones en MaCI'id. La Sncied d cuenta ton potreros bi ~ n ¡:>astado!­para ti nel' Jos ganados antes y de~pu és ~e ia fe ·ría, y con un h¡ibi veterinario para claRifi car JI curar los aTllma1es. La Municipalida d dr. Madrid ha r E'sne-lto por Ill edio de un acuer" do que Jos indivi d uo~ que ef Cl ú en transa ccio!J es en ('1 rad io del Mu nicipio eu Jos días d l~ h 'Jia sin 13 inkl'vt:nción de la foci ed,: d, paga. rán una fu erte multa. J.iJ/ilJ/cJ/t(l v,'J//'(iflIlO al III':J/tol ,con pri\"ilc gio). Superior á t<¡,[Os los dcmñs ]J:\.r:\ el reuma­ri 'mo, la~ ncuralg:.1S r t.]da cla,c tk ,\olores . .El linimento que no Ik"e un rótulo con la fmna del Dr. Gntiérre7, es falsificado. 1':1 fra,co, $ 5. Do· cena, $ 50. Agua dé C~/()lIiil, én bellísimos frascos, ii $ 30 Y $ lío. 7 óJtico A 1¿lIiclls,.-Quita la caspa, hace hrotar pelo en abundancia y .e \'Í la la cal- icie. El frasco $8. j:¡'ldt'í't7.r t?:titili(}s(¡.\· ,.le (.lIát7.-F.l purganle ' m¿s f¡icil de tomar . . \d:nirablt: c:n h.);' ataqnes bilio:;o..;, cnrc...~rIUcd:Hle:-; (kl hí~~:Hl(); dc:-,urrcglos de la ,ligeslio:l, elc. La t':lj'l, $ G. lJoccnn, $ 60. ¡'ino Cruz J~)ojcl . -l'(II11bin:l<.:i<')H científica de vino puro, :H:'c..:ilt:: cito! b:t\.:alao y t::\rnc ... ie vacn . Sup rillt' a ¡'l Emulsión }' otro> C.>!l'f'ltCstos de b~cab o Agrad:thic ¡'a"l~ [1"r" lOmarlo por pla­cer, d wcjor r~c()nstilt1\'cnle conocido. l.a oo le­lb, $ 1 0 . Docena, $ 1 ia. L '(/St,1 dI' f'asit:.-·Sin riv:\l par:> blanquear 10$ dienles r fllnific~r I ~s encías. La caja. $ lO. Vdlllilla do: J/icve.-l>e hlnncurn y adlH,rcncia incomparables. J.a caja, $ 12. J(lrtlb.: 1,," Easlt'n (n\ fosfalo ,k hierro, quin ina y eSlricnina).-EI frasco, $ 15, POlJlada aJJ/hota¡ d,' Si/U Bcru(lrd().- 1::l pote, $ 8. 'j 'iu/a de ?l/arcar superior, negra, no :;c horr:l ni daiia las lelas. f':1 rra,co, :1; 4. Po!7·o.' IJcrb¡', ó b llh;jor purga pan! lo,; c~bn­\ los y ci gan!l111'1111. S . tí. y a. /l lg(l, UR. J. M. A [~ANGO." ¡ Cuidado con las :Calsificaciones ! El Sr. Prt:fecto de I Pro vh¡ r ili y ol A tlmiuÍ@tr" r!or General ue la ReD ­ta de Licores del Dep:¡ rtli mer, to eBt; n di"fl u estos f. pel8 i p ~ento de t ecánica. del Sr. Gui­llenno Tall (<.:a el' 'ir, e J ,H ¡ I~, ~(;d.L), eon 15 i :t7~ s y (lC¡;' ~:rupe nes con sus e:.. tantes y mObtradores.-En ~L TIBEB, calle 15 nuID" ros A y Ú B se darán porn enOI 's, L ( . \ ,\ l. , • • Gubien'", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 163

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 164

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 164

Por: | Fecha: 29/07/1902

. , , I __~ A~Ñ_ _O~ II_ ___~ {~-~. .~ ~. ~.~~~~~~-~=~_~---_;_ _a ;~~R~e~p~Ú~b~l~iC_a_ _d~ e~C;O_l_Om_b_i_a_,_B;O~g_o_t_á_,~_m a_r _t_eS_2_9~d_e_ J_U _li_O_ d_ e_l_9_0_2_ _________~ ______________~ ~ ____N __U_ ~_ ._ 16 _4 __ MARTELL ••• , HENNESSY ***, OTARD V. S. o. P. R estrejo I-fermaIlOs . R estrejO H ermallos. ---------------- ---- CRETONAS,HULE mueble~, HULE pisos GÉNEROS muebles. , Restrejo EIerl1la1los. RON VIEJO" PRiMAVERA" "ALMACÉN CALLE 12, NÚM. 214." Bajos Pasaje EIerrtálldez- Paños negros y de color para flu x. Cortes para pan talón y en general artículos para sastres. Gran­des rebajas por mayor. 6- 5 --- --- --.-----:--- - COMPRO á buen precio guita rras es- CIGARRILLOS legitimrl dea.(t1 mdeusY pañolas, ti ples, bandolas )' ((üitarras fa-f rescos. E 11 v ent<'l :;. por C5 lo mejor y más barato que hay en el mundo para hacer desaparecer al minuto todo callosidad y uñas gordas en pies y manos. De venta en el al­macén de F . Fonseca Plazas, único agente y re­presentan le en esta ciudad. HORNIMA "s PURI~ TEA- El mejor TE conocielo.-Ctgarrerfa Pe,za/isa. PRECIOSO BAÑO NIKELADO de venta Cigarrería Peña lisa SI SE MACE PERJ\lIANENTEMENTE SI CONSIGUE EL MEJOR RON, ESPERMA DE PRIMERA Y FÓSFOROS SIN RIVAL á pre CIOS cómodos, en la Cigu'reria de Peñalisa (abajo del templo protestante) Departamental Por resolucionesreferentesal raUiO., se aplicara el tnáxinluln de las ~ nnltas seli.aladas por infracciones á dichf!) iinpuesto'l Los particulares en cuyo pod,er se encue ntren reci6os,Jact'III·as, ltet~~~,.s de ca/uI6itJ, etc. etc. sin la estaIll¡úlla respectiva, s '·~ rau gravados con multas y considerados t nnbién eoano autores en la defraudación ~====~====~~=======================.. = ============================================== GonlO ~e tiene cnnocitnie'ut ~ de que por algunas personas S~~ ha interpretado mal el Decreto de la Gobernación referent\: ai hnpuesto sobre la INTRODUCCIÓN de licores, se advierte qu~ el de PRODUCC~ÓN no ha sido aUinentado, sino que se seguira CObí\,tndo á 80 eentavos cada litro de alcohol a 20° Cartier, que se dfligro tocó citado trisema nario, y por lo mis - b aQ'u a y carbón que le fa lta ra [Jar a a nue;tras pue rtas; cg'oís t~¡:; c uan - mo seremos r eves . ·~ 1'- co ntin uar su carre ra verti g'ino sa, e o se habló de nuevos sacrifi - Entre los pasaJ'es s al ie nte s d el . j ' , seQ"u rarnen te nq hub ie ran deJ'ado ClOS, )" Istos a toúa trallsacc ión documento citado, e n cu é n trase el ~ . d 1 escapar aquellos insostenibles cuan o :l victo ria se man ifestaba siguiente, que es más que extra- co nceatos. ind e cisa. . ño en boca de los S r e s. U lloa y l' • Carvajal V., a ntig uos red actor es y después de sem"iante p ro- .¿ '>! cso es lo que llaman pa - de uno de los órgano s más in- ced imic nto. ¿ cómo pueden e vitar tnütlsmo ? A h ! Y luéao se de sea transigentes del velZ:smo en el el desco ncierto en las filas de una aiej a r t?da sospecha, y se qu ie re Cauca, y ellos mismos en migos colectiv ichd anarquizada, qu ienes pr~ v e nl r Ulla posible absorci ó n, y furibundos del naú onalúmo que combat ié ndola y d e nigrándola ha- eVItar la C01ifusiólt de los miem­había de llevar al Poder al S r. bían p rodu c ido yá ese tem id o b ros del nacio na lismo co n los de Caro, como éste, apoyado en el d e sconcie rto ? o t ros gru pos político s. '::: 01110 si mismo Q"remio, había de h a cerse los que tál \. icen no estuvie ran ~ E.n cuanto á la política que conviene adop- fi ' t sustituír con el finado D r. S an- tar en estos momentos, pensamos que, muer- su CIe n .e men te ca racte r iza d os, y clemente: to el Dr. Sanclementc, Presidente de la Re- como SI es" temida absorúón ó pública (por obr<'.. de 1, s hábiles maniobras C0l1jitsz"Ó1Z n I) fu era e l ancla de N os incumbe evitar el desconcierto en 1luestras filas. del Sr. Caro y de la liberalidad de algunos 1 . , Magistrados e la Lorte Suprema), ha ter- sa vaClOn de [os d isper sos cuya Ante todo, y como base de orientación, no olvidemos que este glorioso Partido, fun­dador de instituciones de tal naturaleza que los mismos adversarios que á traición le =mm;'lD1tWl ~lli'tl! "" et , es persona/isla. minado la obl igación que tt: níamos de pro- ate nción se llama . curar el restablecimiento de! Gobierno legí- N 1 1 timo, p or m al/lo 110 queda quim lo r f'p l C- ?, O jsta nte a ante rior p re-sm lt:. venClOl1 y el de eo de mante n er- De tal .D irectorio, tal a rran - Cuando se hizo n e cesar io h a- q ue. cer hincapié en la dife re n cia que El Dr. Sanclemente, que sólo había entre Parlido Naúonal y á v irtud de los bue nos oficios de nacionalismo, dijimos : la mayoría ek la C or te llegó á ia "La Rege neración se dio á P r esidencia, cuando y como lo conocer como el caballero sin ta- q uiso, pudo ser G obierno legíti-cha ____ Pero cuando al a ndar de mo ; pero el D r. Vlarroquín, á los tiempos, d ejó de s e r R eg e ne - quien sí d io e l C ongreso p o sesión ración y p asó á s e r naúonalúmo; d e l cargo que ej e rce, y á quicn la cuando yá no figura ron en la es- misma Cor te d eclaró en lícita cena los Arbo led as y V é lez, Or- posesión y ej e r cicio del Poder t iz ni Albán, la idea tornóse en E jecu tivo, no es G ob ierno legí­especulación; y lo que se te nía timo, al decir de lo s se ñores de como arquetipo p olít ico, llegó á la C ircular. S in duda que e ste tomar las formas del Centa uro." raro modo de razonar es prop io Las instituciones de 1885 son de la irrefl exión; y más r a ro, si la encarnación de la ide a co n - se co ns ider a q ue muchísimos na ­servadora, á que dieron forma cion a listas de buena fe, q ue pre · concreta los co nser va dores q ue veían e l h u nd imiento d el edific io constituyeron el P a rtido Nacional; que todos h ab íamos contrib uí lo á partido que ent.ró en c1escomposi- levan tar si el pa ís se g uía baj o e l ción cuand o de él se separó la par- anónimo régime n de un favorito, te más honora ble ele la comuni- a nhelaban el camb io, q ue se ope­dad. Y fue cuando los S r es. A rbo- ró el 31 dé Julio de 1900 con el leda y Vélez, Ortiz y Albán se d ecid ido apoyo de la opinión pú­alejaban, que los S r es: U lloa y blica, y con el explícito b e n eplá, Carvajal V. d ejaba n t a mbié n las cito del E j é rcito . toldas nacionalistas, para pasar C ua ndo se quiso a poyar el ad­á enfrentársele s d esde el campo ve nimiento del Excmo. Sr. Marro­conservador. Eso lo dic ~ la histo quín, á nadie le v ino en m ie ntes r ia, y 10 recordamos los que v i- que á él por s ólo ser é l, había de mos y tocamos las cosas de esos encumb r á rsele; pero sí se tuvo en t iempos. cuenta la acefalía en que se h a- Aparte de estar p e rfectame n te llaba la P residencia, y el título le ­d esautorizados los s eñores de la gal elel subrogan te ; se pensó en Circular para tomar la actitud la urgentís ima ne cesidad de sa l­que han asumido, hay que co n- var las in s titucio nes q ue e l na ­venir en que el nacionalismo, que cionalismo dejaba indefe nsa s, á cual otro hijo pródig o aba ndonó ti empo que prepara ba nuevo mo ­la casa pate rna, n a da tie ne pro- do de rete ne r e l Poder, y, en pio, aparte d e sus propios desca - una palabra, en asegurar el triun­rrÍos. La sólida obra levantada fo de los ide ales que die ron alie n ­en r~6, no es su obra, porque t o á los con ve nc iónales de 1885 entonces él no e xis tía. y abncgación á los vencedores Diole vida posteriormeate un de 1895 ; y de ahí que, sin clistin ­hombre refracta rio á la obedie n - ción de cír culo ni matiz políticos, cia y á los mismos p rincipios sal-I se llamara al escena r io á cuan­vadores que proclamó y sostuvo tos se manifestaba n le a les á e sas se e n o rgani zación d eterminada, se a con seja á la v uelta de pocos r e n g lones, que sin coh esión n i v ínc ulos, se a cepten destinos en e l orden administrativo. y para preceptua r semejante a nomalía, ¿ se meditó lo bastante e l~ que para se r vir un destino pú­b ltco, d~?e ~ re ceder un j ur ame n­to que lClen tIfica á todos los e m­pleados, obliga ndo su adhesión y s ~ kaltad á las leyes ? ¿ Se pen ­so en q ue no es pos ible servir h o nradamente á dos señore s, sin fa ltar á la fe p romet ida, y en que sólo p en sarlo con s tituye un d e li­to? ¿ P uede explicarse cómo s in ren un c ia r los más rud imen~ales princip ios de si nceridad y hon or, pl~ede acept~rse un d estino p ú­blIco, reservandose el derecho de obrar con ind ep e ndencia de los clebe r~~ á g.ue de h e cho queda sometido qUIe n se resuelve á des­empe ña rlo ? Pues si lo q ue reza la C irc ular es nacionalismo fu ro, y ésas sus p rá ctica s y e nsefía nzas, medrados qu e d ~ re mo s . Y en bue na h ora que semeja? te ra sgo de fr anqueza h a ­yan depdo escapar los q ue llevan la batuta, p ara que los ilusos p ue ­dan medir cuá ntos son los g ra ­dos de mora lidad q ue a lcanza la doctrina que s e p rete nde cl ifu n­dir. T~m b i é n co nv ie ne deja r cons­tancia de q ue el Directorio, au ­tor de la Circular, á la vez que de­cla ra : que no. hay qztzen repre­Se1Z. te al Gobzerno legítÍJ"fto, des ­conoce por el mismo h echo el existent e, por más que él sea aca ­tado dentro ó fu e r a de nuestras fronte ras, d esconociendo al mis­mo ~i e l11p o la legi tim idad con que p udle ra, llegado el caso, eje r ­cer el P oder E j ecutivo el T) csig'­nado á q l1 ie n con tal fi n nomb'ró Afortu n aClü.mentc pocos son los que hoy quicr(~il tomar p~l:.; a­je en n a ve tan 2.vcriada C0ll10 . propensa a l fra c;1so, y muchos, rnuchísin o s los que por con\'ic ­ción p rovia, por efectos ele amar ­ga eX[.>l' n enCla y por imp rcscin ­dible pat riotismo, reco nocen que fllera del camiuoquc la l'\ac ión se ha t razado tra: larga y sang-icn ­ta lucb" no cabe nueva e lecció n. Los v ientos que cor ;-en son de paz, armonía y reco ncil ia ció n; y si s in presta r o ído s á desaten ta ­dos cla:l1ore s, n os d ej amo: lieva r de aquéllos, nuest ra marcha se rá bonanc ib e y feCl1l1da para ·1 país, y efectiva í:. reacción q ue la cor­dl~ r(l nos tie ne trazada como me­dio de orie ntación . IN3ERCION ES Habla El iVuevo Tiem,po, ór­oO 'ano del Partido Liberal civilista: LA RAZON SE IMPONE Cuando, dos meses hace, principiá­!! lOS la publicación de esta hoja, la guerra bullía en todos los espíritus; no importaba que la revol ución e.;tu ­vi era yá vencida materialmente en campañas y batallas : en las almas alentaba bravía y al parecer indoma­ble. Hoy la situación ha cambiado to­talmente. E l público de la capital ha podido le r últimamcnte en las esquinas la mani festación hecha por varios ar­dientes liberal es, de que debemos t ra­bajar por la paz, pues continllar la guerra es un sacrificio estéril é insen­sato. Eso que dichos caballeros " e­elaran hoy- con la mayor sinceri dad sin duda alguna -lo decl arábamo nosotros hace dos meses por m(ldo espontáneo, sin más presión que la de nuestras honradas conciencias, q ue la de lluestro imperativo categórico, que nos ordenaba decir la veniaci á lI n país ofu scado por la pa~ i ón, por mentidas ilusiones y por odios ba:1- derizos. . Iguaie~, declaraciones hubiéramos hecho h .. :ce yá más de un a ño, si en ­tonces, como ahora, se hubiera per­mitido Ir blar. De esta espontan eidad para opi­nar por la paz y de este valor para declararlo en público- que en cual­q ¡¡iera parte se considera rían como un mérito- se pretende, sin embargo, deducir ca rgos contra nosotros. Hoy todo el mundo conviene en que he­mos estado en lo cierto al declarar en alta voz 105 males y la esterilidad ele la guerra, pero también afirman que 110 Itcmos debido Itaccrlo. Ya Venclri.l el tiempo de la justi cia. Curioso es rastrear, en una labor de propaganda cualquiera, los peldaños que se van ascend iendo, ó mejor, las posiciones de q ue-una á una - se va desalojando al adversario. Cuando pr'incipiábamos á hablar, los guer ri s­tas encarni zados, caballe ros sobre el l<.oc inante de sus flamantes ilusiones, decían: :, La guerra debe durar tan­to cuanto sea necesa rio para tri unfar, pero el triunfo es segu ro y S01t tré­dores los que hablelt de paz ó de trata­dos. Pasado algún tiempo, la du ra ense­ñanza de los hechos modificó, en la­bios de los héroes urbanos, el aforis­mo absoluto anterior por este otro : " E s preciso que la guerra dure lo suficien te para ÚllpOller al Gobi erno unos tratados" (nótese el decrcsceJ!do). A hora ya ven claro que "contin llar la guerra es un sacri ficio estéril para el país, )' que, por tanto, debe traba­jarse por la paz." Esto es, están en el fondo completamente de < cuerdo con nosotros, aunque toc..iavía no lo conficsul. Día lleganí, sin embargo, en que lo hagan: ese es el cur;:;o fatal ~==-======".....-==--=_-::._=-=---=-= -::.-. I 1 . .¡.. l .- } . ( JI (. 1 ' t . La labor que El N ue7/o Tiempo se impuso de demostrar la insensatez de la g'uerra, está, p ues, coronada. La guerra puede continuar en su agonía por vanos meses, pero ya nadie cree e ~ ella. ~a obra de la paz, que hu­bIe ra podido acelerarse y fu nda rse de modo solemne, honroso y convenien­te para ambos conte ndores con la capitulación de ?''la rín . se retardó unos mc:cs, [¡'¡c rced, se asegu ra, por insti­gaciones antipatrióticas- últimos va­guidos del guerri smo. I o pOi' eso es menos evidente el ace rcam iento oe la paz : costará algo más en vidas y en riqueza y se abrirá más el surco del odio, pero te rminará la g uerra. Que. la agonía fuera más rápida y menos intensa, que se ahorraran vidas preciosas é ingentes riquezas, era nuestra aspiración : en eso han logra­do cruzarnos, en parte, el cam ino los obc"..:,tdos ; per() en ia propaganda general de la paz, en llevar á los es­píri tus la convicción de la este ril idad dc la g uerra y la insen 'atez de su con­tin uación, ltemos trimtjado. 1\1 añana, cuando venga la paz, á la cual hemos contribuído con nu estro esfuerzo : cuando en virtud de esa paz- y sólo en virtud de ella- pueda conseguirse libe rtad para la prensa ; cua ndo, merced en parte á nuevas la­bo re~ nuestras, se haya conseguido esa libertad, vendrán los diarios de ios hoy guerristas á arrojarnos con tu ­tnt:: ra"; á arro:árnosla por haber hoy abogado por una paz de que ell os se aprovecharán, pero que no han teni­do la entereza de defender cuando era peligroso hacerlo. Sea en buena hora : e:;a es la li bertad, esos los be­neficios de la paz : que cada cual piense como quiera y pueda decir lo que p iense : eso es lo que se consigue con la paz, eso es lo que la guerra no tra~, lo que no puede t rde r jamás. Sa1t Jitan, Julio 21- EI General A. Roa Díaz participa al Sr. Mini stro de Guerra : El vei ntiuno del presente cii cuenta á S. S. ele mi marcha de esta plaza al Ta­bor, y en combinación la del General l) emc:trio Mora, de ésta á Cambao, y en trayecto encontró, en el punto de La Pa­josa, la guerrilla elel titulado Coronel Ro­dulfo 1om~ó n, del Guayabal á Síquima, qUIen atrincherado en 'posiciones inex­pugnables, resistió media hora dt:: comba­te, pt::ro al empuje de los bravos soldados de la D ivisión B olívar, Monzón cayó muerto y su~ compañeros huyeron disper­sos. Cltiscas, 22- COCUy, 23- El General Matamoros transcribe : " L o B rte/ta, J ulio 22-General Mata­moros: Aquí con batallones, sin nove­dad. Hasta ahora se han presentado 2S hombres ele la fuerza de Zárate, con sus armas ; piden ;;ervicio y salen todas las noches á capturar á sus compañeros, como lo está n haciendo, y estoy seguro de que en quince días reunimos todos los revolucionarios. Acaba llegar abanderado del ba tallón de Komualdo Torres. Amigo, Serrano." Además debo comunicaros que hoy se me presentó aquí el Sr. Régulo Batía con varios compañeros. Todus los prese nta­dos gozan ele plenas garantías. Habitan· tes esta región entusiasmados cooperan á buen resultado. en vi ·ta conducta ejem­plarísima de los nuéstros. S()gailloso 2s- General Amelio Valen­cia comunica al Sr. ::Vl inistro de Guerra. Con mucho respeto saludo á S. S., infor­mrrnclole que no o<.u rre novedad en el Ejército ; yo ocupaJo en cubrir el flanco ( { " ...,. ,.," " a r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ." , " d el Clavo, COI: algunos batallones. He recogido datos que dicen c! ¡¡¡a:l1ent" que dentro de diez día.-, puco lliÚ., Ó meno:;, d ejaremos de~ ¡' jalla e"ta re.;ión , guari ­da de facineroo os .. En la c:arr.:ra que lle­van, van dejando b()lad 0 ~ elemt'll tos, tro­pa, ganados, ,v., ' l(.:u:)úndo~e sólo de decir SÁLVESE QUlE~ PU!::D .. \ . }' .... licito:1 S. S. dicien o ' ';1\,·.).' ]ll './ ' amigos y relacionados y da las " racias B . n dó J.vltlJlerO 3, 04· - .Bogotd, 26 de Julio' l · " etllru .I.\.cn n ;, herilIos : Coronel Celio de I902. mas c ump.ldas á todas las personas que Parga, Jef\~ d; Estad,o May~r ,de la Co- le .p rodlgaron ate nciones. Siente que la lumna R amo)¿ Nfárm J • Capltan Rafae l Sr. Director de El Colomói.lJlo. premura de su vIaje no le.permi ta hacerlo ~enao y varios individuos de tr.opa. Pr~ - . R uego á usted q ue, si para ello no hay persona il?ente. En B17caramanga y Oca ­SlOneros : Intendente general DIego Un- m;:onvt:l1lente, se sln'a hacer saber al l1a le sera grato cumplIr las órdenes que be Unbe; Coronel M· nuel T ruj lllo, pri - !)l;blIco, por medio de su importante pe- le comulllquen. mer]Jelfe (MIel BataJllól~ \.eIra/~/¿so; Capita- nO?I~O, que desde el día l ° de A.. c.or,·~l. hortrl i;n · r~clOn u C Icores extranjeros; en cuan- . - - H i r. capi é y M af(~os vG~~j6~~7'~~~a :1 ~ D e ~;:;;:stó l i co. A los d es posados V" ,1:rimpuT!' rnr:re----r al Subt t L f \ '1 - I I < . ¡ e e. gran. (t: Im[Jolt:ln c ia, ta les ~ ~ Empresa. .. nJ n e UlS.. . unoz y a. so _ I peruana en tan f us~o día. C01..cl.a :; ,1· Uc Clvn cld Fa'·{/,i!' }¡ /tí/no mande, pues, el dinero. ' '."". = =========:===============~======== 'J' 3- 2 .8. M . Gaitá,¡ B t ' 11' e O =====~====-===-='=>===_.=~~=-==--====--==--====-.::..::..:====-.:- ogo a, U· ld 27 de t9°~· de OUtp ñí ~ , 1ló i¡im S. .=-:=~~~~7.:======== ~. 1\1 •. lVIAL LA lUNO. [ C1GA1 .-__+ ', • ~3E~ · Dr. Gntiérrez, es falsificado. E l frasco, $ 5· Do· nados de toda especie y cual( s ~ui,.~ ra productos agrícolas, encontra,. ce~g/~a5~;COI01lia, en hellísimos Irascos, á$ 30 rán alií grandes fi;cilidades parn SUd transacciones. CAPITAL, $ 6.000,000 ESTABLECIDA POR ESCRITURA PÚBLICA CARRERA 8:'-- NUMERO 409. PISO ALTO, NÚMEROS 6 y 7 - APARTADO NÚMERO 48 SITU ,A.CION DEL 1? DE JULIO DE 1902 y $ 80. Los Gobiernos nacional y di' partfl me ntal han ofrecido protección Tónico /l t¿nicltsc.-Qllita la caspa, llace brotar ~e~~en abundanciay : evita la calvi cie. El frasco y apoyo decidi rJos para garanti~a. r I ~ libertad y ('l'den en e.,tos mer,..· ca dos del nr ogreso. Igu¡.tlro ente h an ofrecido iibertad de tránsito para Ptldoms n?ltibiliosas de Cuba.-E1 purgante t' más fáci l de tomar. Admirable en lo' ataques les in dividuos que r;On Cl1 rrflT.l á ell( 8 y garantías para fl U~ semovien~ biliosos, en fermedades del hígado, desarreglos de t t-'S, v que no se exia:irá pasaporte de ida n1 de regreso: la digestion, etc. La caja, $ 6. Docena, $ 60. J , . Vino Cruz Roja.- Combinación cicntifi ca de Los días do la fe ria habl'ií trenes extr..lc rdiIJarios á ¡aiS horas con-vino pu ro, :\cei le de hacalao y carne de vaca . . L'. • • 1 ' 1 fi Superior á la Emulsión y Olro>; coml!"esLOs de Vetllentes p~;ra laCl :1tar e. conCllrso a l ,ug!l t' (' n a u!) se veri can. bacalao. Agradable hasla para tomarlo por pla. Los a:anados que se ll even á IR fC l'ÍR serán ; ec:ibidos allí por el cer, el mejor reconstituyente conocido. La hote· ~ lIa, $ 10. Docena, $ lIO. Sr. D. Benig no Valdcrnu113, q uier está encargado -ie d e ctuar las ins" Pasta d. Persia.-Sin rival pHr~ 1!lan,:¡uear los rx i i.··ciones en Madrid. La Socied' d cnen til (;Oll potreros bien ')astados dientes y fortificar las enda,. La caja, $ 10. .. Vd"ti1ll~ de nieve.- De blancura y adherencia r ara te nel' los ganados antes y de~pu é s de la feria, y con un hábil incomparables . La caja, $ 12. " ! 'fi l' 1 Jamba (!t-l!.'aslo,. (al fosfato de hierro, quinina ve tennarlO para e aSI i tori0. No contiene ninguna &ustancia '1'U, civa á la salwi, el alcohol está perfectamentt>. desinjectad'1j y baJo el punto de vista de la Hi,qiene, 1J01' sus compone'flt~ s y condiciones de estilo, ES EL R.ON P 'JLACO un produ,·to de pdmera carid'ld que kOn?'a laindust¡'ia nacional. Lo h (·' rtJ r.!(>f,do f reCIiP ute:Ilé'nte como eflc ittlulan te y H A.STA HE PUESTO INYECCIO. NES HI I.'O liDÉi\lIC l\S DE ESTE R ON, SI ENDO SUS llESUUfADOS COMPAR.1BLES A LOS DI!JL :l\!EJOR COGNAC. No vacilo en 'l'ecomenda1'lo C1J1nO tónico aperitivo. Do \lsred at eoto S. S, y amigo, DR. ZEA. URIBE." El Químico graduado Dr. Fort,unato Pereira Gamba, dijo: " ...... El alcoh nl que contiene este Ron me parece bien desinfectado y PUE· DE CONSlDlllRARSl<:: C0 :\10 PRAC1'rc.A~HN '1' E PURO. El ex amen que he hecho me pe1'mite ?·óCc,mendo.1' el RON P O J~.II.C O como un producto de buena calidad. DR. F. PEREIRA GAMBA." E l Dr. J osé MUlUel Arango, dij o : " .No hay en su compósición sustancias nocivas á la sarua, ni que lo hagan d e ~ sgrJ;da ble a l paladar, el alcohol que contiene está bien desinfectado y en un grado de concentII\ ci6n perfec tamente tole rable po ~ el organismo ................ .. Por consiguiente se puede ?'ecomenda¡' d Ro",- P OLACO como un erecelente ape1'itivo y quizá como un b~ten tónico en cie1'tos estados asténicos . . De mted a tento S. S. y amigo, DR .• T. M, ARANGO," ¡ Cuidado con las falsificaciones! El Sr. Prefect.o de lA. Provi);(·ia y el Administrador General de la Ren­' tl\ de Licores del Dept:,rbmeoto eatGn dü.puestos á persl.'guir con todo rigor á '(lS expendedores y fa lsific:. dore~ de Jicores adulterados 6 que contengan 8ustan­cia8 nocivas IÍ la salud. A GENCIAS PRINCIPALES DEL Rc-N POLACO : -En Bogotá: Sro"ll. Rudesin· do O 'pina & e.", 2: Calle dE" Florián; Dr. Man uel J osé Patiño, Pasaje Her" ná.~dez,· El Arca de Noé, P laz¡~ de }1ercado. En Z ipaquirá: S I'. Modesio Ar "o~ y Sl'it.a. ~larí B Elena Ga.leano. En Paca.tativá: S r . I smael José Romero. Di!'í.i a l,~e los pedi do~ á H ernáud z & C.a, 2.- Calle ele Florián, 367, 6 nI que t'uamibe ARISTIDES A. ARIZA. para las ferias que tendrán lugar en Madrid en los dias 28, 29 Y 30 del presente ----- - En vista del buen éxito obtenido por la Sociedad de Fe­rias~ Agrícolas, f.sta ha resuelto rebajar el 50 por 100 .. de los precios anteriores en las comisiones. " Co:rnisiones : Por remate sobre sumas menores de $ 5,000 .... 2 por '100 Por remate sobre sumas de $ 5,000 á $ 20,000 li por 100 Por remate sobre sumas mayores de $ 20,000 1 por 100 Compra, venta y permuta, la mitad de las anteriores. En las negociae;iones que se hagan en todo el Municipio de :Madrid durante ~os días de feria, sin consentimiento de los .. organizac1ores de eHa, se pagarán, según el acuerdo de dicha Municipalidad, diez pesos de multa ($ 10) por cabeza. La ü; scripClón se hará en Madrid en la Agencia destina­da al efecto. ----- ------------------------------------- El Conflicto Colombo-Venezolano Esta importante colección de documentos sobre el conflícto con Venezuela, se halla de venta en la Imprenta Nueva y en las Librerías de El Atn'o y El M e1f/,Sajero. La Luneta (frente á :San Ignaoio )-Dú" pacho las noúhes de funcióu hasta las doce. Surtido conlpleto de viandas y licores. \ el veza sitón.-P RECIOS MÓDICOS. \ ANGEL M, HERRERA J. l., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 164

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde mi alero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tormenta sostenida

Tormenta sostenida

Por: Andrea Springs | Fecha: 2019

"Todas las canciones hablan de ti. La primera canción nunca se olvida. Se guarda en un rincón, apartada, sin interferir en tu vida, hasta que, de nuevo y por pura casualidad, vuelves a escucharla; y te hace sonreír y se te atragantan los recuerdos y personas asociadas a ella. La música tiene el poder de hacer sentir. Esto lo descubrí hace años, cuando la niña que fui se subía al pequeño escenario cada Navidad. Lo que no sabía es que, con el tiempo, la música me salvaría de nuevo. Hace tiempo que necesito escribir lo que mi voz no es capaz de pronunciar, las tormentas que todos llevamos y unos son capaces de verbalizar y otros, como yo, necesitamos escribirlas para sostenernos. En este libro te empaparás del agua salada que rodea mi vida que, como el mar Cantábrico, la primera impresión es un témpano de hielo, pero solo hace falta quedarse un rato para desmontar la coraza."
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Tormenta sostenida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para soñadores incomprendidos

Para soñadores incomprendidos

Por: Verónica González | Fecha: 2019

Una historia de amor y veinte poemas de descubrimiento personal se entrelazan en esta obra. La poesía, con su capacidad única para transportar emociones y contar historias, se convierte en el vehículo perfecto para expresar lo inexpresable. En "Para soñadores incomprendidos", cada verso es una ventana hacia el alma, ofreciendo un punto de inflexión sobre la vida cuando todo parece desmoronarse: el amor, los sueños y la alegría.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Crítica

Compartir este contenido

Para soñadores incomprendidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones