Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Por: Alexandra Fierro | Fecha: 2019

Este artículo presenta los resultados de una monografía de grado del Departamento de Sociología titulada "Exploración de las dinámicas del campo radial juvenil y análisis de las representaciones de género y clase en el programa el gallo de Radioactiva' ". El estudio se plantea el análisis de las dinámicas del campo radial de las emisoras juveniles a partir de la exploración de los contenidos de los programas de la mañana de las emisora La Mega, Radioactiva, 88.9 y de algunos programas de la Frecuencia Joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

En las sociedades contemporáneas, la distribución de las oportunidades educativas es una de las expresiones más significativas del estado de las inequidades sociales pero aunque la desigualdad en el acceso a la educación es semejante para ambos sexos, la relación entre educación y posición laboral revela la persistencia de fuertes asimetrías de género. Ante la creciente inestabilidad en el empleo y la redefinición de las profesiones, la capacidad de la universidad, para generar procesos de movilidad social y propiciar la inserción de sectores medios y populares en segmentos dinámicos del mercado laboral, ha sufrido transformaciones sustanciales. En este contexto, las y los jóvenes que acceden a la universidad elaboran estrategias, construyen identidades y proyectos de vida que redefinen la división sexual de las profesiones y cuestionan las desigualdades sociales. En esta obra se analizan las experiencias de los estudiantes a la luz de los debates contemporáneos en torno a la juventud, el género y la educación superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Por: Marcela Rodríguez Díaz | Fecha: 2019

¿Cómo abordar el campo de la salud de la mujer? ¿Cómo repensar las categorías y criterios habituales de su diagnóstico? ¿Cómo conceptualizar desde otros referentes paradigmáticos 10 que enferma a las mujeres? ¿Cómo construir una modalidad de atención y de intervención que represente realmente una verdadera alternativa a la salud integral de la mujer? ¿Cómo aportar a la concepción de la salud como un estado de bienestar en todas las dimensiones de la vida? Son algunas de las preguntas que acompañan el recorrido del Proyecto: Una Mirada de Género a la Salud de la Mujer; desarrollado en los espacios del Sistema de Salud del Distrito (CAMI de Tunjuelito, CAMI de Altamira y UPA de Nueva Candelaria). Hasta la fecha más que respuestas acabadas, podemos compartir un horizonte complejo de relaciones diversas entre tésis básicas de la perspectiva de género, enfoques alternativos de atención en salud y procesos de prestación de servicios; que nos permiten avanzar en la reflexión, el análisis y la evaluación de la integralidad de las políticas de salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género y políticas públicas

Equidad de género y políticas públicas

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En Colombia desde lo década de los 80 se han venido formulando e implementando políticos para los mujeres y para lo equidad de género. Sin embargo después de dos décadas constatamos que la equidad de género está aún lejos de ser alcanzada y que los políticos implementados se han quedado "en enunciados de buenos propósitos", sin lograr afectar en sus raíces el orden patriarcal en el que se asienta lo discriminación contra las mujeres. Frente o lo anterior en el artículo se abordan algunas consideraciones sobre lo equidad de género y las políticos públicas que son más, puntos de partida para posteriores análisis, y que invitan tanto o los actores(as) involucrados en los mismos, como a lo sociedad en su conjunto a emprender acciones concretas y urgentes en procura de la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Equidad de género y políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma constitucional

Reforma constitucional

Por: | Fecha: 2019

Propuesta escrita por un colectivo de mujeres en representación de su vocera Ligia Galvis dirigida al entonces Ministro de Gobierno (1988) César Gaviria Trujillo, en la cual exponen los textos y enunciados básicos de las modificaciones que deberían ser tenidas en cuenta dentro de la proyectada Reforma Constitucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Por: Lorena Fries | Fecha: 2019

Este libro recoge las ponencias presentadas en el seminario “Género y Derecho: reflexiones desde la teoría y la práctica” que reunió́ a destacadas feministas latinoamericanas cuyo ámbito de acción y de reflexión ha sido los derechos humanos de las mujeres, y a abogadas ecuatorianas comprometidas con el movimiento de mujeres y con la defensa de los Derechos Humanos. Esta jornada fue la ocasión para debatir sobre los principales aportes del feminismo a la reconceptualización del derecho y para hacer un balance de algunos cuerpos legales que se encuentran en proceso de reforma en el país y que afectan directamente al ejercicio de los derechos de las mujeres ecuatorianas. Esperamos con estas memorias contribuir a la discusión todavía insuficiente en el país sobre las potencialidades de la perspectiva de género en la construcción de formas de ciudadanía más democráticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Las fisuras del patriarcado: reflexiones sobre feminismo y derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Por: Rebeca Madriz | Fecha: 2019

Las reuniones de mujeres siempre son subversivas: Imponer a los pueblos el olvido es una de las tácticas más viejas de los sistemas de explotación para deslegitimar las luchas y las conquistas, es por esto que hacemos un esfuerzo por tejer los hilos que unen al reciente Encuentro Nacional de La Araña Feminista con aquellos que se dieron en el siglo XX. También por respeto a aquellas que con esfuerzos titánicos vencieron distancias para encontrarse y discutir durante el siglo pasado La Araña se negó a poner un número a la reunión de los 40 colectivos de mujeres y feministas que se dio entre el 24 y 25 de septiembre. Y ese mismo respeto nos hace escribir esta breve reseña de lo que ha sido la subversión de las venezolanas y sus encuentros. La conferencia preparatoria: Del 13 al 16 de julio de 1940 se dieron cita por primera vez a nivel nacional las mujeres en la Conferencia Preparatoria al Primer Congreso Femenino. Esta reunión «preparatoria» en realidad funcionó como un primer gran encuentro. Y hemos de darle ese carácter por la agenda y los acuerdos que se alcanzaron. En esa primera oportunidad 200 delegadas de todos los rincones del país se reunieron en Caracas, representantes de unas 66 organizaciones de mujeres. Estas mujeres viajaron durante días para poder reunirse, recordemos que para la fecha Venezuela era un país rural que no tenía un sistema moderno de vías o medios de transporte, es de imaginar que muchas de esas mujeres tuvieron más de una semana de viaje para poder llegar a la cita. Y el tiempo del encuentro lo aprovecharon al máximo discutiendo la situación de la mujer venezolana y una agenda de lucha que incluía puntos tan álgidos e importantes como el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las mujeres, la situación legal de los hijos e hijas llamados en ese momento ilegítimos, igualdad de derechos laborales entre hombres y mujeres y una de las luchas más emblemáticas del siglo XX en el mundo, los derechos políticos de las mujeres simbolizados por el voto. Esta reunión subversiva de mujeres rindió frutos con la reforma del código civil (1942) y fue el punto desde donde se tejió la red que acunó a las organizaciones Pro Sufragio (1944) y a Acción Femenina (1945) quienes articularon y liderizaron la lucha que posibilitó en 1947 que las mujeres conquistáramos nuestro derecho al voto. Realizado en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza, Parroquia Humocaro Bajo, Sector la Estancia, El Tocuyo. 24 y 25 de septiembre de 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memoria del Encuentro Nacional de la Araña Feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones