Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Compartir este contenido

Pensar (en) género : teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad femenina en las industrias de agua

La realidad femenina en las industrias de agua

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 2019

En el presente artículo se pretende abordar la realidad de las mujeres que laboran en las empresas hidrológicas de la región capital y las contratistas asociadas a ellas. Específicamente se estudia la situación de mujeres profesionales de clase media, que poseen desde nivel técnico hasta postgrado. Se analiza cómo ha sido su trayectoria laboral dentro y fuera de ese ámbito de trabajo, las barreras y obstáculos que han encontrado para desarrollarse profesionalmente, ascender dentro las empresas combinando el rol profesional con el de madre y esposa de ser el caso. El estudio se hace a través de la perspectiva o el enfoque de género, el cual se basa en estudiar las peculiaridades de hombres y mujeres tomando en cuenta el contexto específico, el tiempo histórico y las características propias de cada cultura. Se realizaron entrevistas a profundidad a través de un guión de entrevistas, en el que se consideraron aspectos académicos, profesionales, laborales, familiares y de la temática de género específicamente. Igualmente se tomaron en cuenta las estadísticas proporcionadas por las propias empresas para comparar numéricamente la ubicación de las mujeres dentro de estos recintos de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

La realidad femenina en las industrias de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

Se rastrea la historia contemporánea de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, mostrando temáticas que profundizan en la diferencia sexual y sus consecuencias para la escritura. Se exploran las consecuencias para la narrativa y la poética de las autoras, de temas como la eroticidad femenina y la especificidad del cuerpo de la mujer, y el lugar que éste ocupa en las historias familiar, nacional y continental. Se indaga asimismo sobre las formas en las cuales sus narraciones contribuyeron al meta-relato del patriarcado latinoamericano. A la vez, en este trabajo se registran las huellas dejadas en la narrativa y la poética de estas autoras por las resistencias femeninas frente al orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Poesía

Compartir este contenido

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la  política científica Colombiana e India

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El artículo argumenta que el proceso de institucionalización e incorporación de la popularización de la ciencia y la tecnología en la política científica de países del sur como India y Colombia, muestra a esta práctica educativa como feminizada. Se sostiene que dicha dinámica contribuye a reproducir estereotipos androcéntricos en torno al conocimiento científico y tecnológico. El artículo señala que este proceso de feminización puede rastrearse dando cuenta de la posición que la popularización de la ciencia y la tecnología ocupa al interior de estos discursos oficiales sobre la ciencia y la tecnología en ambos países. Al respecto señala que este lugar está simbólicamente asociado con una noción esencialista de lo femenino. Empíricamente este análisis realiza una lectura crítica de la política científica india y colombiana que aborda el tema de la popularización y que está vigente al 2009. Esta reflexión permite dar cuenta de los modos en que estos discursos oficiales se encuentran atravesados simbólicamente por dinámicas de género, que tienen el poder de performar ciertas jerarquías y subordinaciones entre nociones particulares de lo femenino y lo masculino y de instituirlas en el campo de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo presenta algunos de los resultados más relevantes de una investigación realizada sobre las mujeres que ocuparon los cargos de mayor decisión en la administración pública en Bogotá entre 1992 y 2004. En el estudio se estableció la composición por sexo de los equipos de gobierno y de los cargos de segundo nivel. Aunque se reconstruyeron los perfiles socio - demográficos, educativos y laborales de 567 mujeres (incluidas las asesoras) y se examinaron las agendas públicas globales, aquí nos hemos centrado en las mujeres que dirigieron las entidades más importantes del Distrito Capital y que, junto con los alcaldes, lideraron la transformación de la ciudad. Los objetivos de este trabajo fueron los siguientes: analizar la composición por sexo de los cargos de primer y segundo nivel decisorio, explicar la alta presencia femenina en los gabinetes de gobierno, indagar si los asuntos de mujer y género llegaron a las agendas públicas, establecer si se conformó una ‘masa crítica’ femenina en favor de sus intereses y dar cuenta de la influencia de la cooperación internacional en el desarrollo de las políticas de mujer y género. Para tal efecto, se hizo una amplia revisión de documentos de política, actas de nombramiento y hojas de vida y se entrevistaron 31 mujeres, 27 de las cuales ocuparon cargos directivos de primer nivel en el período de referencia, y dos de los cinco alcaldes
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Las Mujeres han Gobernado en Bogotá: Ciudad, Agendas y Asuntos de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Por: | Fecha: 2019

La Organización Femenina Popular en su trabajo de defensa de los derechos humanos insiste en la vulnerabilidad de las mujeres frente a la aplicación de las leyes establecidas en la constitución política de Colombia y en los acuerdos internacionales de derechos humanos. Si bien es cierto se han logrado avances en la teoría sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica poco se aplica. Pretendemos poner en escena como son violados los derechos humanos de la mujer en su vida cotidiana. Consideramos todas las formas de violencia específica contra la mujer como violación de los derechos humanos en tanto son prácticas discriminatorias del sexo, por lo tanto violatorias de por lo menos uno de los tres tipos de derechos que conforman los derechos humanos, cuales son el derecho a la no discriminación, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Queremos también insistir en la responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos, y para ello destacamos que siendo el Estado quien se compromete y firma pactos y acuerdos internacionales, es él quien tiene que velar por su aplicabilidad, además de su condición de garante del bienestar de todas las personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Por: Ricardo Barrero Tapias | Fecha: 2019

La inquietud por hacer un estudio de género en el sector financiero surgió principalmente por tres motivos: primero, porque es hoy uno de los sectores más dinámicos y privilegiados de la economía colombiana. Segundo, porque existe la creencia en el común de la gente de que el sector financiero ha sido “tomado” por las mujeres, hecho que estaría indicando una transformación importante en el mercado laboral en cuanto a la movilidad y éxito profesional de las mujeres y, seguramente, un cambio en las relaciones de género. Otra motivación fue la de probar una hipótesis según la cual las mujeres ascienden en las organizaciones hasta un cierto nivel, denominado “techo de cristal” a partir del cual su presencia desaparece, nivel coincidente con los cargos de dirección.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Por: Carlos Andrés Duque Acosta | Fecha: 2019

Este artículo revisa a grandes rasgos la interesante propuesta de Judith Butler, su teoría sobre la performatividad de género, como uno de los fundamentos básicos de la política deconstructiva antiesencialista, en especial de la democracia radical, en su relación con el debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de expresiones género. Se hace una crítica al sujeto unitario del feminismo, como una mujer de la metrópoli colonialista, blanca, de la élite y heterosexual o desexualizada. Se explora la posición de Butler según la cual, tanto el género como el sexo, la heterosexualidad como la homosexualidad, son efecto y resultado de la producción de una red de dispositivos de saber/poder que se explicitan en las concepciones esencialistas, imperantes actualmente, del género y la diferencia sexual. Se plantean las posiciones de la teoría de la performatividad de género encaminadas a deconstruir las categorías sobre las que se funda el discurso de la normalidad y su concomitante discurso sobre la moralidad, para llevar los debates sobre la sexualidad al terreno de la diversidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones