Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

Por: Jorge Cadena Torres | Fecha: 2018

La berenjena es una hortaliza que ha ido adquiriendo importancia económica y social en la Región Caribe, donde se ha incorporado fuertemente en la dieta alimenticia de sus habitantes. Las variedades utilizadas para la siembra son las mismas que originalmente llegaron a Colombia con los inmigrantes árabes y libaneses, las cuales han sido conservadas y multiplicadas por años por los agricultores de esta región. Con el fin de sentar las bases para el inicio de un programa de mejoramiento genético de dicha especie, se adelantó por parte de investigadores de CORPOICA y la Universidad de Córdoba un proyecto para la recolección de los genotipos criollos utilizados por los campesinos colombianos. Después de tres años de investigaciones, en las cuales se llevó a cabo el estudio, caracterización y evaluación de los genotipos recolectados, y después de superar las pruebas de adaptabilidad, se seleccionaron dos genotipos para multiplicar y entregar la semilla a los productores: COlS y C029.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

C015 Y C029 nuevas variedades de berenjena para la región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de cebolla de bulbo ocañera

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Por: Libardo Vergel Manzano | Fecha: 2018

En el desarrollo del proyecto "Evaluación de diferentes genotipos de cebolla con la participación del productor para mejorar la rentabilidad del sistema de produce& en la provincia de Ocana", financiado por Pronatta y ejecutado por Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, en unión temporal con la Asociación de Cultivadores de Cebolla de Abrego ACCA, se asumió el compromiso de revisar y analizar las practicas agronómicas que se realizan en la Provincia de Deana en el cultivo de cebolla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Producción de cebolla de bulbo ocañera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Así se maneja y controla el picudo de los cítricos Compsus sp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hojas de arácea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flor amarilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aiphanes horrida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tradescantia multiflora Sw.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rapistrum rugosum (L.) All.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Por: Néstor Pérez-Buitrago | Fecha: 2018

Se registran 18 novedades para la flora vascular de Colombia a partir de ejemplares recolectados en la región de la Orinoquia. Los nuevos registros corresponden a: Duguetia riberensis Aristeg. ex Maas & Boon, Trigynaea duckei (R. E. Fr.) R. E. Fr. (Annonaceae); Tassadia medinae (Morillo) Morillo (Apocynaceae); Jaracanda orinocensis Sandw. (Bignoniaceae); Polycarpaea corymbosa (L.) Lam. var. brasiliensis (Cambess.) Chodat & Hassl. (Caryophyllaceae); Murdannia burchellii (C. B. Clarke) M. Pell. y M. aff. triquetra (Wall. ex C. B. Clarke) G. Brückn (Commelinaceae); Enterolobium barinense L. Cárdenas & Rodr.-Carr., Machaerium tovarense Pittier, Muellera crucisrubierae (Pittier) M. Sousa y Tachigali davidsei Zarucchi & Herend. (Leguminosae), Nectandra bartlettiana Lasser (Lauraceae); Lindernia brachyphylla Pennell ex Steyerm. (Linderniaceae); Campomanesia aromatica (Aubl.) Griseb. (Myrtaceae); Christiana africana DC. (Malvaceae); Dulacia cyanocarpa Sleumer (Olacaceae); Phyllanthus microphyllus Kunth (Phyllanthaceae) y Gouania wurdackii Steyerm. (Rhamnaceae). Estas especies fueron recolectadas en los departamentos de Arauca y Vichada. Se discuten aspectos relacionados con la taxonomía y nomenclatura de estos nuevos registros, su distribución geográfica, sus afinidades con la flora presente en la Orinoquia venezolana y regiones con características florísticas similares. Se agrega una reseña histórica de las exploraciones en los llanos colombianos.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Nuevos registros para la flora vascular de Colombia presentes en la Orinoquia y reseña histórica de las expediciones botánicas a la región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Por: César H. Giraldo | Fecha: 2016

The dry enclave of Amaime River is one of the few places that remain as Tropical Dry Forest in the Valle del Cauca department, which is considered one of the most threatened ecosystems in the Neotropics. The site has been heavily transformed and threatened by anthropic means like continued burning for the suitability of land for agriculture and livestock, small short rotation crops among others. The aim of the study was to develop detailed inventories of avifauna, herpetofauna, mammalian fauna, and flora in relict sub-xerophytic forests of the enclave, therefore revealing the biodiversity of these remnants, their conservation status and potential threats in order to propose recommendations for conservation. Four sampling areas were selected with cover vegetation as thorny scrub vegetation, riparian forests and forest fragments. For registration and data collection mist nets, transects, direct observations and Sherman traps were used, additionally informal interviews with the community were performed. Despite the reduction of vegetation cover in the dry enclave of Amaime River, the forest fragments serve as shelter and feeding site for both transient species and typical dry and very dry forest wildlife.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del río Amaime, Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones