Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 28

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 28

Por: | Fecha: 28/01/1944

1 Director fundador V AD LA VERDAD es el úni () A1·turo Cuéllar Medina semanario liberal ele Apartado 71- Tel. 4-3-3 - Boyacá. SEMANARIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS INTERESES BOYACENSES Licencia N. º 1184 del Ministerio de Correos y Telégrafos Aff ' I Tu1!j 1, e1.er'' ~g e e 1944 NUMERO 28 ANTENA DE BOGOTA OPORTUNISMO · ''ME QUEDE VIENDO UN CHISPERO" -- BO­y ACA, UNIDAD POLITICA. Paradojas· El doctor Armando Solano, alma rr4ente con los finos flechazos d.el cerebro de la ciudad de Paipa, dcctor Solano, la municipalidad d3 cantor por otra parte de sus sau- 1?aip~'.. y la plana mayor de la cit:· Bogotá, enero 26 de 1944 tras de haber nac·do :respetable se dezales, de su dorado río, de su sol dadanía de aquel bello lugar, está Son estos días rtu- delicioso y glosador sencillo ha cons- d.q.remos crédito, y en donde estará na.s marchan perezosamente y la nista en cambio es aquel ser un tituid-:> su cautivadora atracción, la la sincerid~d, en el doctor Solano vida nacional toda discurre c -,mo tantc despreciable y un mucho in- ~stá daT1.do ahor;:t pnr disparar la o en quienes gallardamente están por en medio de un de11so rema!l.S'J. significantG que en materia de ideas zaeta de su afilada pluma contra haciendo público, espontáneo Y fran­Comentarista por compromiso con y convicciones va al día. En tiem- el doctor .José Joaquín Castro Mar- co reconocimiento de las dotes de LA VERDAD para un púbLc'1 d~ po"' escolares eI argot estudiantil le tínez, de quien otrora fue devoto Castro Martinez? lectores generosos con quienes ya motejaba de "voltearepas." y el sa- 'l.dmirador. Y resulta que simultá-tengo una amable e irrompible vin-· no instinto popular q u e nun-culación, se me ha ocurrido que no está ele más hoy el que dialogue- 1nos sobre un tema que se me an­toja actual y trascendente : el opor­tunismo . Cuandn alguien ?, fuer­za de estudio, de meditación, tra~ de una larga trayectoria en que h3. ca se equivoca dice de él que en todo momento está ;,al frente que i más calienta." Y es cierto: ayer j era izquierdista; fue hasta hace pe-, cas horas "lopista"; tuvo veleidar des socializan tes; quiso expedirle al 1 partido liberal una ridículs, sentimientos, ~ensaciones, rioso ·pabellón liberal; denigró de conceptos, l'! enos sujeta sn activ> Santos cuando éste el"l medio del daados encuentra que el pretendiendo. descalificar como lea-' id al de mis afectoc:; atr viesa por les a quienes supieron mantener el , 111 perío(lo de agud crisis moral, ( Pa sa a la página 5.n) e, impelidos por el fuego interno ue moviliza. tedas hs energías del pensnrniento, sin medir las conf'c-l c.ncins, qjn parar mientes en la má.gnitud de Ja empresa, sin am­bicionnr nada distinto del noble fin que inspira su generoso arrebato, emprende la lucha denodada y brio­sa para lograr la restaurac~ón de lo. principios y prácticas que tan pc.r el suelo encontrara al hacer es­te tácito exámen de conciencia. Tal grupo, minúsculo si se quiere en un principio, por estar formado con ED fARf)O CA~TRO M-. y' CL'S~R BI- RFRO -ABOGi\DOS-Se encargan de toda clase de nrgocios re­laci0na dos con su pro­fesión. Oficinas: - Calle 6a. No. 5-19 - '"r ele10110 3-2-1 hombres de convicciones y de ideas 1 ,,:'~~~~~~~~~~~~~~~ El de e EGI EBO m 's anti. educación .CA Reanudará sus tareas el 7 de febrero con selecto profrsorado que velará constan­temente por su suena marcha. --Aprobado por e~- . , Ministerio de cac1on Matrícul VEA EL RECTOR, Jorge a' r • • R Ordinarias del 27 del presente mes al 15 de feurero. ~PECTOS e nas García. enero de l 944 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEGUNDA LA VERDAD ·r unja, e.H r : 28 (:e 19-14 La riqueza hidraúlica de Boyacá _ Según recientes informaciones vertientes de alimentación de sus publicadas en la prensa, Jos seño- aguas . tienden a disminuír en tan-, res ingenieros del Ministerio de to que el sostenimiento de unn. cen­Obras Públicas y algunas otras per- traJ. hidroeléctTic2. requiere un vo-­sonas patrióticamente interesadas lumen mínimo de fuerze. h idráulic.3. en aprovechar las riquezas del sue que en ningún caso podría dismi- , lo boyacense, se ha descubierto una nuírse. Lo cierto es que dentro de caída de las aguas del río Cusiana, un&. relative. previeión. 2. l r>. central a corta distancia de Sogamoso, que del Lago de Teta apenas se le asig- 1 pod.ría ser quizá el centro de ener- na:ri. cuatro mn kilovátios. 1 gia más grande en todo el oriente Estas consicleraci0n es nos llevan 1 colombiano. Concretamente se tra- a concluír que si es verdad que la te. de que a 30 kilómetros de Soga ca.ida del Cusiana es :iiez veces sa- ¡ moso en línea recta, el río Cusiana perior a. la del Lago di) 'rota en ca.­se precipita en un saltp que tiene pacidad, o see, quP- la central eiéc­todas las caracteristicas de apro- tricB establecida allí trmdría un mí-vechamiento para el montaje de una nimo de cuarente. mil kilovatios, gran plant::?. eléctrica con capaci- Boyacá debe precipitarse en un:. dada. aproximada de cuarenta mil gra.n campañ8, en favo!' de es:>. ol;r::i . kilovátios. Una gran planta eléctrica en el Desde hace algunos años se vie- Cu::iianc. sería simplemente 12. tra:J.S­ne hablando de que en Boyacá hay formación do Sogamoso, Duitama, unos cuántos sitios que p cdrían Tunja, Paipa. y otr.os nEmicipios en convertirs~ en centros de energía grandes centres d.e producción i:n­hidro- eléctrica para usos industria- dustria 1. Porque los boyacense:.--. de­les y para los servicios públicos de bemos darnos cuenta de que no bas­gran número d municipios. Tales t"'. asp.in11· a tener alumbrado pú son, por ejempl , el rio Rusa, el b ico en hs pobla~iones sino q;.ie e:; Nevado y el T. ;I;n de Tota._ :;;;ste necesR.rio tene1· fue~·z9. par~. mo.i'. último ha sido el más estudia.da y t.ar gra.:1des fú.br1cas que t rans­respecto del cual se tienen co ~cebi- formen la enorme cantid.'lc1. de das las mejores esperanzas_ Tanto materia prima que suministra el gobierno departamental como el nuestn>. agricultura, contando, a­nacional han analizad la fuDrza demás, aue ll'l. riqueza. miner::. aprovechable d e! Lago de Tob•. e de Paz de Río y algtmas otras tam­i. nclusive se h'iD. aprop:ado p3.r'i- b:¡';n podrán explotarse con le. ex Jas considerables del reciente em- traordinari.'.". p ote11cialic1.'.l.'1. hidráu _..;.-- préstito conseguido en los Estados lic~ de1 C1 li=ta:'::la. -Unidos. Sinembargo, respecto de la LA VERDAI"'• seguir~. adela:::itc. capacidad del Lago de Tota para el est?. campaña, haciendo eco al es­: nantenimiento de una gran central fuerzo o_ue en eJ mismo sen.ti.do ~e ~1idroeléctrica se han formulado h~. comenzad en 8 og-amoso. N os notorias reserva~, pues según se sería muy grato pubhcar co:itinua- G¿4.SEOSAS BOYACA Lda.-Tunja COLOMBIANA, el refrescante ideal. :MANDARINA, la del delicioso sabor de fn1tas frescas. LEONA, la 1 base del insuperable Galerón. CASTALIA indispensable para el Whisky. Acumula ~, res FIR::STONE Un tipo para cada carro o camion. Desde $ 30-50 Almacenes y Estación de Servicio P E Ñ U E L A - Tunja. · Abogados de Tunja ~~~~ooe~~9~~~~~ S EL ABOGADO ~ ~ Alfonso Avila Cardenas 8 (~ EJERCE Slt PROFESION F N TUNJA \1B ~ Oficina: Cra. 5a. número 5-34. 1 el 5-2 9 t~ñ ~ o ~ ••Dm2m2~aoa g• ••••~an••m••••~••••m••n ~a ~ ;; Antonio Córdoba Mora~ ~ ABOGA O O ~ ·~ Ejerce su profesión en los Distritos Judiciales de Tunja y C) 1ice con este lago podría suceder mente informacioner. acerce. de es. t ~ Santa Rosa de Viteroo. J1l1I . 'ft w lo que con otros m_uchos en. diver te gran proy_e cto pos1·t1·varn.....e. ~" .1--t--.e '1'J .'• ' fun1'a , calle 6 a. No . 2 -61 T e Ie ' fo no 4 -2 -5 1!a11J'.1I . •••••u•~••am•m•~a• •ma•am•••••••••m~eu ~ ~ as partes del mundo, o sea que las 1 creado1· d8 riqnezn en Boyacñ.. 1 ~ 1f) ~ ~ El aeródromo de Paipa g Eurípides Quintero ~ ~~ ABOGADO TITULADO g. Después de un largo Y agitado 1 nistro Caldense, e! doctül' Gonzalo ~ . . . Ejerce su profesión en T unja y RamiriquÍ. :1rocesc, durante el c.:i-iaJ se libra- Restrepo. Of1cma en Tunja, carrera Sa. No. 7-39-Teléfono 4-9 7 '!:on. con denuedo inverosímil recias El resultacl.o de esta larga bat9,- 1 ,tf{ i ~ •••••m••••aaaa111~me•G•~•M~••••••am~•11•m , -:ampañas, en que alternaban la po- lla en g_ue jugaron papel im-portan.-. ro -~tica, la técnica. y 1a. literatul'.ª· te las emulaciones regionuleE: y es- ~ Carlos F L d. @ ~-ristalizó al fin en espléndida rea-, pec'ialmente viles se:r>.t!mie::itcr. de e» o nseca an inez @ · dad la obra del aeródromo de Pai- manzanillismo político, es un edifi- ~, ABOGADO ©'» -- ..,, inaugurado el 16 de los corrien-l cante ejemplo del grado de miseria g ~ -~~~ p~r 1o s 1· ~ tré p idos aviadores del¡1 moral a que han llegado muchos de ' · Carrera 5a. No. 7 53 T 1 2 4 6 T · ~ !,pÍ - e · - · Unja. 1 Jerc¿to nac10nal, coronel Arturo nuestros influyentes pel'sonaje~ bo.. t:bJ • • • • • 11 • • • • • m am 11m11•11 a 111 • • l!I a•• • • • • • • • • • • • • . Lem~ Posada Y ~ayor A. Parada.., yacenses, que ahogan toda salva-¡ j1[T 1 ~ As1 lograron trmnfar sobre tan- dora iniciativa, unos porque con ella 8 gnacio Gómez Pos se ~ t ')S Y tan poderosos enemigos, lal no son sus respectivos pueblos losl ~ progresista visión de un Ministro 1 exclusivanÍent~ beneficiados y otros 1 · e!» T:oyacense, el doctor José Joaquín' para impedir que quien la concibió!~ ' ABOGAD O T 1 TUL AD O , ~ Castro Martínez y la sensatez y 1 y propende por su realización, no 1 i\I! ,.. . 0 , ~ probidad administrativa de un MiJ (Pasa 1 , . 4 :l) j _Galle 7. N. 5-60.-Telefono 5-8-9.-Tunja. .- ~ ¡ a apagma. . - ~Ge~~-~~~~~~~-~ ~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' unja, enero 2 de 184.4 LA VERDAD PAGINA TERCEM LINEAS EDITORIALES Unión de Jinetes y Caballos • . • • • 1 .... J. ... No ms1stiriamos en expresar nuestras opm10nes relativas a los problemas que entrañan la unión liberal si nó estuviéramos seguros de que para lograrla se requiere liquidar previamente una serie de fac­tores que la amenazan y que sobre todo la hacen singularmente ine­ficaz. La unión liberal es un fin tan elevado y a la vez tan necesario para la vitalid.ad del partido y el buen éxit de su obra de gobierno, que mal haríamos en predicarla teóricamente si no trabajáramos a la vez por su realización práctica e incenfundible. De ahi que insistamo3 de modo tan perseverante en que tanto el gobie1no como el directorio liberal y los grupos que han servido de apoyo a estas entidades en lo~ Primer Aeródromo en Boyacá El domingo antepasado los pilotos de la dirección nacional de a.via­c1ón aterrizaron por primera vez en el aeródromo de Palpa, haciendo una espléndida manifestación de lo que realmente significa esta im­portantísima obra iniciada por el ex-ministro de guerra, doctor Castro MarUnez, en el año¡ d_e 1940. Muchas son la~ amargas contrariedades que esta obra del aeró­dromo de Paipa le ha acarreado al doctor Castro Martínez, pero, com::> él se lo acaba de decir a sus amigos que le dirigieron t1n efusivo te­legrama, la voluntad firme de servir es superior a los in su~. e os y a la incomprensión Nosotros agregaríamos que esa voluntad es ante todo superio. a la ingratitud. Acaso ningún hombre público ofrezca un ejemplo tan constante dl• s rvicios a su departamento, como el que nos dá el doctor Castro MnrUn z. Ninguna de las grandes obras de Boyacá es ajena a su es- • ültimos meses están obligados a ceder no solamente en sus pretensio- f erzo tenaz y a su sistema de orientación política y económica bien n s sino también en su egoísmo y en su sed insaciable de dominio. dirigido . El ferrocarril del Nordeste llc.;o :k Boyacá en medio de una El gobierno al menos ha empezado a dar algunas muestras de am- formidable lucha parlamentaria en la que ' __ crecía de un lado el doc­piitud y de comprensión de las dificultades que afronta el régimen li- tor Castro Martinez defendiendo la obra y del otro sus adversarios y beral. Cierto es que las faltas y culpas cometidas el año pasado no malquerientes c0mbatiéndolo e injuriándolo. Pero ahi está hoy el fe­pueden olvidarse ni sus efectos dejar de obrar por mucho tiempo en rrocarril como servicio público compensando las deficiencias de más alta c1 idad. Calle 6a'. No. 5-09 Teléfono 5-8-3 los . ,~ · -E VER F 1 T.~, EL VESTIDO ECONOMICO PQR EXCELENCIA SOLICITELO EN EL ALMACEN DEL DIA H. alvis C. e· ff jos-Tunja PLAZA DE BOLIVAR- Teléfono 2-4-1. ce incueHtionable que tendremos ele· ciones prestdenciale~ para antes de mayo. Y conviene recordar qμe e~ Boyacá la unidad política de may01 importancia en un torneo de esta helamos culmine con la mer~cid,a exaltación del nombre impollito de Carlos Lleras Restrepo a la _presi­de~ cia de la república. CORIOLANO s u 1 n s 1 Todos sus textos de en- 1 · señanza, útiles de escrito-rio, etc., los encuentran a ' precios muy bajos d©nde J. V. MOGOLLON & CIA. Mi31JB8.r-!EtlUB~~WO ·:-ir; ~~EiMM~ ~ BA CO DE BOGOTA 1 ~ Es la institución más antigua de Colombia en su género. 1 tttti 1 · ~Se encarga de giros y transf~rencias a tod~s las plazas ITi5 del pats. . . ~ Créditos comerciale3.-0perac_iones s~bre el ~e-xtenor ~· rro o::úpenos y se· vera garantizado . diil: ~Sucursal' ae. Tünja. .· .. .. · - .. .. : .. c.,A¡féil'tfüel':lad··. am au~ ~il-tJlaW8tfMgtWW00 M~~lM-t-~M~~ o Mediante estampi!l-M que se consiguen en todas las Administraciones de Correos y fe a~hieren a una tarjeta q'ue nada cuesta, e~ el mas efec~ ·tivo e insensible.-Se reduce . a dmero en cual quier momento.-AHORRE POR ESTE SISTEMA. --------------------~---.' .... '-j Además de ahorrar, pue- dula de Capitalización -del Ban­de usted ganarse fácilmente BANCO CENTRAL HIPO­$ 1.000.00 suscribiéndo una c~-1 __ . __! ~E~!,\-~I°. ~. .. . ,• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEXTA Puntos Noticias que nos llégan de Paz de Rfo y que nos merecen absolu­to crédito, nos dan cuenta de que Tunja, enero 28 de 1944. y Líneas 1 Llamamiento Cordial do más, pueden tener la significar 1 Pese a quienes vengan determinando un estado de cosas que 1~­ción de un símbolo." En todo caso, jos ·de traer beneficios para la ciudad capital del departamento y para el gasto de papel y los actos sím- 1 el liberalismo, puede culminar a la larga en profundas e irreconcilia­bólicos están dando densidad a la bles diferencias, nosotros no compartimos esa tesis que se quiere sen-el domingo pasado, mientras se de- inquietud ambiente. sarrollaba un bazar de caridad pa- :f. :t. :t. tar de que dentro del Concejo de Tunja han el.e 1existir "mayoría" y "minoría" liberales. El grupo que se empeña en denominarse "ma­trocinado por la sociedad de la po- AFIRMACION LIBERAL yoría," está, indudablemente dirigido por Joaquín Flórez Umaña. Aún blación y algunas distinguidas da- El papel tiene penacho, como de , cuando el señor Flórez · Umafia no lo crea, nosotros siempre hemos l nias tunjanas que se hallaban alli un. libro del doctor Carlos Arango tenido por él un sincero afecto. De su inteligencia, honradez. y dotes de vacaciones, el Alcalde Militar Vélez escribiet'a Luis Eduardo Nie- : de gran caballero hemos lJegado a formar, no de •ahora, sino d,e siem­( no conocemos' el nombre), para di- to Caballero. Arriscado con valor pre, el mas elevado: concepto. En repetidas ocasiones hemos afirma­rimir cualquier incidente sin impar- varonil, bien escrito, ágil Y movido; do, porque esta es la verdad, que Flórez Umaña es un tunjano ciento tancia que se presentó entre algu- en su material, el primer número de , por ciento. -Su condición de liberal nadie tcndria derecho a ponerla n.os vecinos, optó por desenvainar!' "Afirmación Liberal" llegó a nues-¡ en tela de juicio·. 'Poi' qué, preguntamos, no es posfüle que él entre en el "suucho" y arremeter a cintara- tra mesa. Ya no estarnos solos e~ I sana, patriótica, cordi~l y serena inteligencia con sus compañeros de !,tg,s contra los protagonistas ele cual- la lucha por __ las revaluaciones h- labores de la "minoría," cuando ellos1son caballeros de innegable amor ~ MARTIN PERRY - EDUARDO ZUBIETA ~ ~ _,,,, ,. . . Plaza de Bolívar, e}f ~*~*~~~~~*~*~**~*~~, ~ - •• t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. /· .: -' PAGINA SEPTIMA LA VERDl.\D Tunja, rnero 28 de 1944 GRAN CONCURSO COMERCIAL E INDUSTRIAL .DE TUNJA Entre todas las personas que nos envíen este cupón, dando todas las respuestas, que a su criterio tenga sean las mejores en su ramo, rifaremos dos premios de veinte pesos ( $' 20.00) cada uno en efectivo. Para participar en la rifa es necesario contestar todas las preguntas hechas a continuación. - Cuál es la Industria de má s porvenir en Boyacá? --------------------------------------------- -------------------- -- ---- -------- - Cuá l es la mejor Gaseosa? -------------------- --------------.----------------------------- -------------- -- -- ------ ------------------------- - Cuál es la mejor fábrica de muebles de madera?-------- -------- ------------------------------------- ------------------ --------- - Cuál es la mejor fábrica de Café? ----------------~- -- ~---- - --- - ---- -- ----·----- -- - - --- --- - - ----- --- - ------- - ---- - -- ---- - - -- ------ -- ---- - - - Cuál es la mejor fábrica de Calzado a mano? ______ __ . _____ !'- ---- --- - -------- ----- ~ -- - ------------ - -- ------ -- ---- - ------------------- - Cuál es la mejor Agencia de mosaicos y baldosines?---- ------------------ -- -------- ---- -- ------ --- ----------------·-- -------- ---- --- --Cuál es la mejor Trilladora de maíz?---- --- -- ----- ---- --------- ---------------------- ------------ -------------------------- ----------- - Cuál es la mejor marca de iiadios? -------- -- --- ------------------------------------- --------- ---- -------------- ---------- --------------- - Por qué es tan sintonizado el diario hablado el "Cronist~'.'? -- -- --- --------- ----- ---- --- ------- ----------- ------ ------------ - Cuál es la mejor Trilladora de trigo? -------- --- --------- ---- -- ------------- ---- ------ ---- ----------- -- ---- -·--·------- -------- ----------- - Cuál es la mejor marca de radios?--------- - ---------- ---- ---- ---- --- ----- ------------- ----- --- - ---- -- ---- ----- -·- -------- ---- ---- - -- ---- - - Por qué simpatiza Ud. con la· "Fábrica de Tejidos Boyacá"? ---------------- ------ ---- -------- --- --------------- ---------- - Cuál es el mejor taller de reparación de radios?------------------ - ----------·------- - ------- ----- -- --- ----- ---- - -- -- --- -------- - Cuá l es la mejor tienda d,e víveres? -------------------------------------- --------------- -- ---------------------------------------------- - Cuá l es la mejor Papelería? ----------------------------- ----------------- --- ------ --- -- --- ---·------ -------------------- ------- ----- - - Cuál es le, mejor Panaderí?-? ----------------------------------- ------ ------------------ ----- ---------- -- ---- -------------------- ---------- - Cuál' es la mejor Cacharrería?--------------------------------------- ------ ------------ ------ ---- ---- ---------- --- --------- -- ----- -------- - Cuál es el mejor Almacén de Paños?---------------------------- --- -- --------------------- --- --------------------- ----------- ------; ___ _ --Cuál es el mejor Almacén de Telas?------- -- -- ------- - ---- ----- -- -------- -------- ------ --- --- ------ - ------- - ----------- --- -- ---- - ---- - - Cuál es la mejor Sastrería? --------- --- ----- ---- ·------------ --- -------- ------ -- ------ ---------------- ------ ---------------- -- ------ --- ------ - Cuál -es la mejor Modistería? ------- ----------------------- -- ·------------ --·---------- ----------- --- -----------· ----------- --- --------------- _:_Cuál es el mejor salón de belleza? ---------;------ ------ ----------------------------------- -- ---- ------------------- ------------------ - - Cuál es la mejor ·- t alabartería? __________________ _____ _____ ·------------_:---------------------------------------------------------- -------- - Cuál es la mejor Peluquería? -------------------- ----------------------- -------------- ----------- -- --------- ---- ----------- --------- --------- - Cuál es la mejor Droguería? _________________ _____ :·---------- -- ------ -------------.---------------------------------- ---------·------------- - Cuál es la mejor Ferretería?----- -- ----- -- -- --- ----- -- -- ----- --- --- ___ ____________ .., _____ ____ ... ____ __ ____ ___ ___ _____________ ______________ _ - Cuál es la mejor fotografía? ---------------------- --------------- ----- --------------- ------- -- ------- ------ ------ -------- ---------------- --- - Cuál es el mejor Hotel? --------- ------ -------- -------------------------------- --------------- --------------------------- --------------------- - Cuál es el mejor restaurante? - - -----------~---~--------- -------------- ------------------------ ----- ------ -- ---------- -- -------------- ........:.cuál es la · mejot joyería? ----------------------- --- --------- ---- -------- -··--- --- --- -- ---c------ ----- ------ --- ------- ------------ --- --- ----- -- ­- Cuál es el mejor taller mecánico? ------- - -------- - ------------------~-- -- -- --- -- - --- -- --- - - --- -- - - ---------- ------------- - ---- -- - - ------ - - Cuál es la mejor estación de servicio para ::tutos? ------ --- --- -------------- --------------- ---- ---- --- ----- -------- -- ------------· -~~~: :: l:i ::jj:: t:~:e;:c~::: :~ft-~~-i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~: 1 - Cuál es el mejor Colegio para varones? --- ------ ----- --.. --- ---- --------------- ---- ---- -- -- ----- ------ -------------- -------- -- --- ------ - - Cuál es el mejor café (Establecimiento) ? ------------ --- - - ----- - ----- - -- -- - - --- --- - ---- - - - -- -- ---~- --- --- --- - - - -- ---- - - - ------ - - - ---- -Cuál es el mejor Almacén de abarrotes? ------------------- --- ------ -------------------------- ----------- ----------- -- ------ - Cuál es el mejor Almacén de Rancho y Licores?----------------- -------------------------------- ---------- ------- - - Cuál es el mejor Vino Nacional? --- ------- --- --------- - _ --- --- ---- ---------------- -------------------- ----------------- ---------------- - - Cuál es el 'mejor Almacén de artículos eléctricos? --- ---- -- -- ----------------------------- ---- -------------- --- ---------------- - Cuál es el almacén que vende más barato? --- - -- ------- ------- --~------- ___ :. --------------------:--------------- -------- - Cuál es el mejor almacén de respuestos para auto? ------ ----------- --------------- --------·---------------- ----- ------------ -----· - Cuál es el mejor Almacén de artículos para señora? · ------ ~ --- - -- - -- - --- - -- - ----- - --------------- - ----------------- -- -- - --- -- - - - -- - - Cuá l es el mejor Almacén de artículos para caballero? --- -- --·-------------- -- ----- ------ ------------------- ----- ---- --- -- -- - Cuá l es el mejor Almacén de artículos par~ regalo?------------- -- ------·--------------- ------------------------------------------- - Cuál es la mejor Librería? --- ---------- ---- -------------- --- ------- -------- ------..,.------------------------------------- -------------------- - Cuál es la mejor Agencia Mortuoria? --------------- -- ------ -- -- ---------------------------·------------------ _. ________________________ _ - Qué Banco pref er ie Ud. para sus ahorros? ____________ ·-------------------------------------------------------------- -------- --------- - Cuál es el mejor Talles de Soldadura? _____ ____ __ ____ ____ ___ -- ------------ ----------------------------- ------------------------- - - Cuál es la mejor Agencia de mat eriales para construcción? ----- ---- ----------- --------------------- -- --------- ------------ ----- --------------- - Cuál es el mejor Gabinete Dental? -------------- --- --------- --------- ---------------------------- ------------------- ------------------ - Cuál es la mejor Cigarrería? ------------------ --- ---- ----------------- --------------------------------------------------- ~::¡ c.:n~=p::ej~:n:m~ :~s:o ~:e t::.,:~;t~:~o~~c-á:'_?: :: :::: :: :::: :: :: :::::: :: : ::::::: :::::::: ::: :::::: ::: :: :: :_ :_:-::::·::::: o 1 1 --Cuál es la mejor Lavadería? ----------- -------- ------- ------ ---------------- --- ---- ----- ----- ---------- -- ------------------- -- - Cuál es la mejor Agencia de Arrendamientos? ____ ------- - -- -- -- -- --- -- -- -- --:-- · '--- --- ; ·-- - ---- -- - --- ----- - ----- ------ ~--- --- - - - ·.:..-.====== ... Cuál el mejor Almacén de Artículos San itarios? ----------- ------------·------------------.---------------------- --------------- :Continúa en la página octava Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA OCTAVA LA VERDAD Tunja, etH ro 28 de 1944 7· o soc1 .. ~1L 11- A d el .. A'"->ll'A , - . . L, r g ') e _ · LLEGAN y tenemos el placer de presentarles un saludo muy atento: -De Bogotá el doctor Luis San- Gómez Posse con su señora y sus -De tierra caliente el doctor 1 sus hijos Manuel Jr. y Hernand . hijos. ; Francisco Márquez Acevedo, acom- 1viuy sinceramente c1.eploramos la -De Barranquilla en b1·evísimo paf ado de su familia. ausencia de tan distinguida familia doval Valcárcel acompañado de su viaje de saludo a su familia de Tun- -De , Bogotá el doctor Juan c. tunjana. ' señora. dcña Marina de Sandoval ja, el mayor J~ime Cuéllar Mariñ'J. Hernández. 1 -Para Pasto, a encargarse de 1·1 v. y de su hijo. -De Medellín a ocupar un alto SALEN y 1os despedimos con la gerencia del Banco de la. Repúbli- -De Ráquira, a donde fue a pa- puesto en la Primera Brigada, el mayo1· atención: ca, el seño ... · don Juan B. Canal a­sar vacaciones, el doctor Ignacio Mayor Jorge Tovar Lemus. -Para Bogotá, con e1 propósito compañado de sus hermanas Ma.- de permanecer allí un mes y sorne- rianiü» y Marina. ~ 52 ~ 52 .._...-..r- 'i) C:.-:1 .5"2,5'2,,525'2 ~ ter a. ul'.'!a de sus niñas ::i pequeña -Para Bogotá el señor don Aris- ~ . :n:;:. c.: .::::1 c. ' -- - -·Kl t d t'é ru operación. de cirujía, el caballero 1 i es Gu i r.:ez G.acompafiado de su lIJ .-~ e b l don Eduardo Maéus, su señora. do- señora doña Felisa T. de Gutférrez f1J . W) n srim. o o Un~ n 11 -a 1 ·J·oSso.lita Márquez de Matéus y sus y de su hija la señorita Alicia Gu- ln l tierrez Torres. rn d ~ S e g 11 r id a K1 co:-:ª::op~:!:tde :::::lec:;.~ª:: ~n~-ie-r-¡a_,_,.....U__.,d-. s_u..,..s_a_l-1o_r_o_s.,,.......e_n__.c~é-rn . U 1 dicha. ciudad el doctOl' Manuel Jo- dulas de capitalización del OJ sé Gómez acompañado cte su seño- BANCO CENTRAL HIPO-Es el emblema cie la ra·doña Tulia Otálora de Gómez y TECARIO ~ ID Compañía Colombiana ~ ~ de Seguros ID rn y de la K1 l1J ompañía Colomb ;an-- ID ril de Seguros de Vida ID l9 n.. ln f.N Desde 187 4 11 m SE~nen~i~AD m rn lll a la industria y al comercio con sus póliz·1s MJKJ de transportes, incendio, manejo y cumplimiento, etc. y rn PROTECCION M1 rrun a los individuos y a las familias con sus K1 pólizas :le seguro de vida lJ1 U'J lNDIVIDUALFS Y ÜOLECTIV AS ni CS~252.52S~~i9ia.5252.S 252Si!J 11 DE M A zo DIA DEL GRAN SORTEO EXTRAORDINARIO DE LA LOTER ¿t\. D BOYACA Conserve t,)} su memoria esta f ec a y no olvide que este día puede se'r el de su suerte, ganándose El Primer Premio Mayor de ------------------------------$ 40.000,00 El Segundo de ------------------------------- ________________________ $ 10.000,00 El Tercero de --------------------------------------· ---------·-------$ 5.000,00 con sólo $ 15,00 que le cuesta el Billete en Boyacá. Separe su Billete desde ahora en la Agencia Principal ALMA:CEN DEL DIA - H. Galvis C. y Hernán Galvis Z. en Tunja, o en cualquiera de las Agencias de Provincia. Sea optimista y no deje pasar esta oportunidad que le'.brin­da la suerte para hacerse rico! NO OLVIDE: 11 DE MARZO E LA D OGUERIA NUEV NO SOLO ENCUENTRA UD. LAS MEJORES DROGAS. SINO QUE ES ATENDIDO. CON CULTURA Y RAPIDEZ EN EL DESPACHO DE SUS FORMULAS Calle 7.ª N.º 4-97 ~ CEDULAS DE CAPI-TALIZACION a 10 años de plazo, cuota mensual, $ 7".80. BANCO CENTRAL HIPO­TECARIO -W Teléfono 5-5-4 LA FEDERACION NACIO-Gran Concurso Comercial e nt~ustrial NAL DE TRIGUEROS avisa a los agricultores que está prestando los siguientes servicios: Alquila empaques a tres centavos mensuales la carga, evitándoles así la compra. Ol~t nu.i:. Ón de la r ágirta st' ~ jm¡¡) --CCuuááll eess lala mmejeojor rL orteelroíaj?e-r-í-a-?-- ----------------- ------ ------ --------------- --------------------------------.--------------------------------- -- - ---... - -- ----- -- -- ---- --- --- --- ·---- ---- ---- -- -- --- - ----- --- ------ --- --- -- ---- - - - --- --- ----- -- -- - ------- ------ -Cuál es la mejor levadura para pan?--------- --------------- ------- ----------------------------------- ---------------------------------- -Cuál es la mejor batería para carros? ______________________ ___ _____________ _____ _____ _________ ____________________________ __ : _______ _ -Cuál es el mejor Almacén que vende vidrios planos? _________ ·---------·------- ------- --------------------------------· ____________ _ --Cuál es el mejor taller de reparación de radios? _________ ___ ____ _____________________ _____ _________ __ ___ ______________________ _ -Cuál es la mejor Sombrerería para hombre?----------------------- ----------------------------------- ------ ---------------------- -· - Por qué se ha impuesto la ropa interior "'Rex" ?-- ------------------------------------------------------------ ----------- _____ _ -Por qué simpatiza Ud. con la fábrica de tejidos "Boyacá" --------- ------ ----------------------- ------------------- -- -- --- ~ste concurso está patrocinado por "PUBLICIDAD RECORD". Toda persona puede mandar el número e' e votos que desee. Las respuestas en máquina tienen preferencia. Nombre __ _________________________________________________________ Dirección ___ _______ ________ _______ _____________________________________ _ Adelanta por medio de Bo­nos de Prenda el 75 % del va­lor del trigo que depositen, pu- l diendo así esperar el mejora­miento de !os prtcios. Con estas ventajas y la uni­formidad en las pesas del tri­go, que está imponiendo la In­terventoría Delegada de Pre­cios, quedan los agricultores muy favorecidos. Ocupe los Almacenes de De­pósito situados frente al Se­minario. 3-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 37

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 37

Por: | Fecha: 14/04/1944

LA V,ER;D,AD ~ . ~,., .. . - . Direetor fundador, 1 1 Arturo Cuélla1· Medina : Apartado 71- T~l. 4:-341 · : .r- --- LA VERDAD es el único sem.andrio liberal de SEMAN~RIO LIBERAL AL SERVICIO DE LOS .INTERESES BOYACBNSBS ~ic~nci_a N.0 118~ del ~iste~o de Correos y Telégrafos t Tunj~ viernes 1 i -de abri1de 1944 1- NUMERO 37 Que se dé una explicación ANTENA DE BOGOTA Aprovechamos la oportuni- ·que se compraron ~n diferen- · EL VIAJE DE LLERAS RESTREPO A BOYACA. - LA rl::td de estar actualmente des.-1 tes y prestigiosas ganaderías, '. REORGANIZACION DEL PARTIDO LIBERAL-LA IN­"" mpeñando Ja gobernación del i ~ostaron a ciento cincuenta pe- ! TERINIDAD PRESIDENCIAL.-LAS ASAMBLEAS Y EL rleparta.mento el señor RivaEi¡ ~OP. y más, cada una; dos años! CONGRESO Camacho para solicitar que se después, cuando ya estaban nos explique por qué las hem-/ 'mbiendo re pr~cio todas ia_ s was que se comprar.on bajo sas y . los animp.les se ha.­Bogotá, abril 13 de 1941. k1, administración del doctor j bfan desarrollado satisfacto­Cordoba Mora para formar la¡ ria'nente, fueron vendidas por LLERAS RESTREPO EN BOYACA-.Me satisface base de una granja ganadera/ menos precios. Como induda- personalmente que Carlos Lleras Restrepo haya decidido em- 0ri Paina so vendieron des- 1 blemente la co~nra original prender la jira que se propone realizar por todo el pats, prin­nués, durante el gobierno del no fue cara, precisa la expli- l cipiando _ po~ Boyacá. TienE- esta decisión un significado que BPño: :'ªr~as Páez, por un¡ cación de por qué el ganado de nos ebe halagar. Porque a~í como en Estados Unid0s los nrec10 mfer10r a lo que co_sta- 1 la granja de Paipa se vendtó candidatos se preocupan por_ saber lo que piensan los Est2.- ron. En efecto, esas novillas tan barato , dos de mayor influenda política y electoral y procuran ga-novillas, lo mismo que otra nar su favor, está muy bien que los nuéstros dediquen suma­atro p eg ntas yor atención den ·sus prE-ferencias a los departamentos que mayor importancia tienen también en el tablero de la polfü· ca colombiana . La semana entrante, según los anuncios qll'" autorizadamente se han pubiicado, el doctor Lleras Restrepo, ~abfa el señor Gobernador. cho eme el partido liberal ec:;- ~on un estado de brillantes prohombres liberales, hará un re­Pivas Camacho que su ante- 1 taba ~onfiado en que él por sus corrido por las principales poblaciones boyacenses, no en fun­f'esor est~bn, abrien~~ c~;nin.o r ante~edentes ~e hombre _iud~- ción de sir:i~le cortesía so~ial, n? para corr~sponder a ate~­? l mt pos1ble reconc1hac10n h- ! pendiente y aJeno a las mtn- ciones rec1b1das de sus amigos personales, smo con una def1- be ~ J n' Pdiante el acercamien- 1 gas era capaz de realizar la : nida y neta intención política. Boyacá va a saber lo que el to con jefes prestantísimos de 1 unión y de.extirpar los _gérme-, 1lustre candidato piensa de los problemas vitales que intere­nuec; tro partido y el .equilibrio '. nes de división que han_ esta- ::-an al púeblo boyacense. Este departamento, esencialmente de la.s fuerzas en el gabinete CT.o miñando Ja disciplina m-,. agrícola, tiene confianza en las tesis y programas- de Lleras dcp1rtamcntal? terna y acabando con toda no- Restrepo sobre el futuro de la industria máter. Pero- aspira Sabe el señor Rivas Cama- r.jón de so!".da!'idad _Y de lucha?¡ a conocer en ~on?reto las fó~mulas m~s aco~~ejables, s,e~ún cho que su secretario de Go- Sabe el senor R1vas Cama- el criterio del ms1gne hacendista, para mtens1f1car el crédito, iern representa e. elemento cho que a pe~ar d~ que sus in-1 ~.baratar las producción, darle estabilidad a las actividades más repudiado de los que in- teresados e mmed.iatos conse- 1 campesinas, procurar!~ mercados seguros a los productos bo­. tcgran la corriente antisantis- jeros le digan lo contrario, ~u yacenses, etc. Y sabiendo que existe en potencia un inagota­ta de ~oyacá, ~,recisamente gobierno ,está iniciánd?~e. en; ble venero de futura, prosperidad en los yacimientos_ ferruf!i­p0rque el le volv10 la espalda una admosf era muy dif1cJ1 Y gin osos de Paz del R10, de los cuales ya el doctor Lleras Res-l santismo cuando aouel go- que es peligroso que aumente, trepo ha dicho que bien pueden ser el punto de partida para bierno esb ba declinando, para el desprestigio hasta hacerlo 1 nuevas modalidades del progreso nacional, nos interesa a es­ü pnntP rse al sol naciente sin fracasar, no obstante los an- . tos boya.censes saber cómo ha 'de hacerse el aprovechamiento 1 eserva y sin escrúpulo? tecedentes que él tiene de re~-1 No contando en Boyacá el doctor Llleras 'Restrepo sino Sabe el señor Rivas Cama- titud y de imparcialidad? l Los· hombres de gusto buen i· van il tomar tinto y hablar de sus .1egocios al 1 1 1 (Pasa a Iá pág. 8) Sl.• lJd . • - • tomar buenos . q~1ere . licores " 2 -sentirs e' bien . atendido . y dísfru tar i de buena m~~ a , vaya .. al ' • 1 . ~ CAF~ . CENTENARIO ¡ de JOSE MA RTINO · I . BUEN n~rO. · . Esmerada a tencÍón. n Almacén Boyacá ·,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. ~..~ ~~~~~~~. ~ ~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEGUNDA LA VERDAD Tunja abril 11 de 1914 Lo que ve cualquiera Comunicaciones candidatos envia a los pres1 en 1ales Cierto "Pollo" que en la ho- empiezan a ser mal vistas y ; ra de ahor~ ??upa la doble al- 1pe~r miradas, . pues 1:1'~ falta tísima pos1c10n de represen- qmen se permita cahf1carlas 1 Miraflores, A ril 8 de 1944. tante a la cámara baja por Bo- de inconsecuencias. Primero LA VERDAD-.Tunja yacá y secretario de la Direc- olvidar al doctor Plinio Men-; ción Nacional Liberal, está es- doza Neira, de cuyo nombre t udiando para ironista y dog- tuvo que agarrarse el 21 de 1 matizante. Pero se deja ver marzo para llegar, mimetiza- ~ las claviias e incurre en olvi- do tras de esa cortina de hu­dos que francamente resultan mo a la cámara de represe:Q- j inexcusables: tan tes, resulta un feísimo ges- , Hace días hizo una enume- to que los amigos del doctor ; En "El Tiempo" del 17 de marzo, la del Direc­tor del Centro de Higiene a.l doctor Gabriel T ur­bay que dice: - Miraflores, 13.-Gabriel T urbay. -Bogotá.- Ahora o nunca. El partido liberal t~ acompaña. Amigo de siempre, (Pdo.) Jorge Pa­tarroyo Barreta. rac"ón de jefes natos del libe- Mendoza Neira, entre los cua- ' PROPOSICION APROBADA POR EL ONCEJO Y RE­ra ismo en Boyacá, comenzan- les tenemos a mucho honor DACTADA POR EL CONCEJAL JORGE ;PATARROYO o por el doctor José Joaquín seguir figurando, calificamos BARRETO Castro Martínez, a quien · no de ingratitud, pecado que los 1 obstante su "hispidez" le reco- pueblos no absuelven de bue- : noce sus dotes de parlamenta- na gana. Después, lanzar indi- J rio, gobernante, profesor y je- rectas al ex-gobernador q 1 muyl fe . Sigue luego con Julio R. a su pesar se vio obligado a Salazar Ferro, Armando Sola- obedecer los mandatos telúfó- . Salzar Ferro, Armando Sola- nicos de don Tuan, tampoco es ¡ no, José Mar, Gustavo Hernán noble. Porque ese mismo ex- 1 dez Rodríguez, (el ilustre bo- gobernador influyó por modo ¡ yacense nacido e~ Faca), José visibfe en el triunfo de aqu~- llmaña Berna!. .. y "pasa por Ha lista donde el "Po~lo"' figu- 1 1 manteca" ·al doctor Plinio Men raba omo suplentt=-: del doctor daz Neira, de cuyo prestigio Plinio Mendoza Neira. se agarró un día para llegar a la cámara. Olvido? Quién sa-be! Mas bien una traición del subconsciente que lo mueve a Finalmente, los aleteos del , silenciar a su principal por "Pollo" en torno a la candida- : amor a la curul. tura del doctor Carlos Lleras Restrepo, t:unbién causan en 1 Bovacá mala impresión y son¡ Mas tarde, el mismo "Pollo" tratados de oportunismo. Por- ' arremete valeroso contra los rme hay gent~s que cuentan en ' gobernadores pertenecientes a la calles sonriendo burlonamen camarillas indeseables y men- te, el modo como el "Pollo" le ciona con cierta ironía punzan- arrastraba el ala al doctor Ga­te los días en que desde algu- briel Turbay cuando aún su na oficina de Bogotá un mag- candidatura podía cuajar. nate de la política movía las Cuentan esas gentes que el cuerdas de la administración "Pollo", entre zalemas y pala­boyacense imponiendo, a tra- britas muy convincentes, se vés de los hilos telefónicos, sus les ofrecía en Bogotá para ser puntos de vista y dictando -sus virles de cicerone cerca al doc­instrucciones. Y los boyacen- tor Turbay, después de hacer­ses residentes en Boyacá que Tes ver la conveniencia de se­tienen menos ocupaciones para cundar su postulación para su­perder la memoria1 recuerdan cesor del Dr. Alfonso López, en las trágicas semanas en que el caso q' entonces era posible don luan Uribe Durán, desde de que el presidente titular lle­el teléfono de Palacio, hacíá de gara a dejar el mando. Estos las suyas con las política bo- boyacenses de la provincia que yacense y manejaba a su ar- en todo se andan fijando, has­bitrio nllestra administración ta se permiten criticar los e­seccional dictando disposicio- ditoriales del "Pollo", disque nes que en este departamento porque su condición de secre­eran siempre esperadas con un tario de la Dirección Nacional poco de terror y algo de des- del Liberalismo debiera obli­concierto. garlo a ser mas ecuánime, mas sereno y conciliador. Qué gen­tes las de provincia. No en­Estas picadas del "Pollo' tienden. El Concejo Municipal de Mil aflores conside­rando que debido a la insistencia. del Presidente ti­t ular de la República de renunciar el tiempo que falta para cumplir el per íodo constitucional, re­suelve: Insistir ante el doctor López para que con­tinúe al frente del mandato que le confirió la Re­pqblica_ y el partido liber al. Pero si las razones dP. renuncia son irrebatibles y aceptadas por el con­greso que las abrá de considerar , el Concejo en re­presentación del pueblo liberal de Miraflores, r e­comienda a la dirección liberal y a la gran con­vención que habrá de reunirse, el nombre del doc­tor Carlos Lleras Restrepo como el candidato de sus simpatías para llenar la vacante que deja el doctor López. Anticipa sí que la decisión de la convención será respaldada irrestrictamente por el electorado liberal de esta región. Corresponsal. Necesita Ud. un sombrero ? a su gusto • Búsquelo en el Almacén Peña Sánche'i pues allí lo encontrará. Primera Calle Real Nº. 4-42.-Tel. 2 3 1 SOCIEDA_D 'UN/Off IDUSTRIAL ·~ FUNDADA POR ESCRITURA PUBLICA i, Venta de listón machihembreado, maderas de todas clases, materiales de construcción cec-bóo mineral. Se encarga de la construcción y reparación de to­da clase de edificios , por contrato o administración HONORABILIDAD, SERIEDAD YCOMPETENCTA 'I alleres: Cal!e 4a No. 4-34 Teléfonos. Nos. 3-1-1 Depósitos Calle 5a. No. 4-25 y 5 0-7.- TUNJA. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA -rERCERA LA VERDAD Tunja abril 14 de 1911 LINEAS EDITORIALES Los responsables del desastre A ninguno de nosotros, es decir a los liberales que esta- un momento en ejecutar las órdenes dadas por la goberna­rnos trabajando sin prebenda ninguna ni esperanzas oue nos ción en el sentido de ganar las elccions para el directorio a halaguen, ha causado sorpresa la manera c~mo empe;ó a de- toda costa. Eso era en 1943. sarrollarse la nueva etapa política a partir de la composición Hoy día los santistas boyacenses seguimos excluidos se­de! gobierno departamental. Los señores del directorio y los fialados y desoídos cada vez que queremos manifestar n~es­que con ellos forman el grupo perseguidor y excluyente que tra humilde pero franca opinión. Siguen mandando ahora co­de ningún modo quieren soltar las cuerdas que tienen en sus mo santistas los¡ enemigos que ayer· tuvo ·el doctor Santos. El manos para mover las figuras en el tinglado burocrático y gobierno se recompone para excluir solamente al único san­parlamentario, han creído que por el hecho de tener acepta- tista reconocido que J::iabía en el gabinete departamental. Es da nosotros la candidatura del doctor Lleras Restrepo ha ha- llamado a la secretaría de gobierno uno de los autores de la bido un rendimiento incondicional y una tácita aceptación deJ persecución política contra los liberales independientes, y pa­criterio con que ellos han venido desarrollando los asuntos N ' , la aase del insuperable Galerón. -~~"""""""""'=-""""""""""' ..... ;e;:;.,""'""....,"""'""=====-=============-~ un lujo de nuestr::t. ciudad, va Laur;ta v. de o ríp-uez y se­la expresión más sentMa de ñoritas Emma e Inés Flórez lo pena. El sabe con cuánta sin- mismo que para sus herma os ceridad. lo acompañamos y có- Ernesto, doña Lucila v. de · ' mo sn dolor es ~uéstro. Gonz ' '% Rosita de Medina y T .ucref' · ~i, de ,emus, va la ex­- En Bogotá y después de nre~ o d~ nt1Pstra pana más larga y dolorosa enff'rmetiad 'fi-"nr n.., JYJás sincera. Y tam­que por espacio d~ a'0s supo ió:n nara nuestro q11erido ami­~ oportar con estoicismo de va- P-O r .r o. Alberto Flórez, otro rón verdadero, murió nuestro hernwno eC!niritual de Eduar­carísimo amigo cln11 Eduardo (10 n-.:r.-. qu;en seguramente la Pivadeneira. Der:ir 0Pe a E- f . ..... , r am.~""º y compañero uardo nos lip.ó a más estre- e"' o ., ~');- r3. nosotros. irre­cha am·stad, no er.; cie1 ~amen- pa abl · te siP"nificar todo e1 c~rC o q_ue E. - rlPl persente murió en por él tuvimos. Ed mrdo Riva- 1 PC!ta i , d, a la Pdad de 83 dencira era para nosotros un r,ño::::. a señora doña Hersilia verdad(>ro hermano del cora- df) .c'upelano. Para todos los 1 .zón. Iexos i d ~tru('tibles que s11v0s va nuestro sentido pé- 11 8- correr de · os ños se hacían 1 same. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Tunja abril 14 de 1944 LA VERDAD PAGINA SEXTA De Mira lores , neas 1 (Viene de la página cuarta) . LA VERDAD. Tunja. tra rdinario al en que está Con motivo de los trabajos construído el de la calle; y por- misa por fuera 1el pantalón. mente con procederes semejan d ~l alcantarillado, se han te- que las condiciones pecunia- De un desconocido que va ror tes? Estamos? Comprenden? .. nido que desviar las aguas de rias de estas personas no les ahí con alguno de los descui-qv. se sirve el municipio, pa- permiten erogar el gasto de es- dos anotados, reímos, rero al ra · e esta manera efectuar ta obra más como los caños amigo lo llamamos coh la bue- o de candidaturas ya se le con mejor comodidad los tra- construídos que daban salida na intención de que otros no ven las uñas . . . Con que es ba.i•Js en d" cha ohr:t. Por F L -:i a las aguas lluvias y demás hagan burla de su descuido. muy "'azonable que el doctor crp,~;:¡,. los r.;mib.rios v <''),-~e- aguas negras, en estas habita- Pues bien, el lfüe1 alis "C para Lñpez, al fin y al cabo, vuelva tores princi.nflles sF> haJh"' -:;;n ciones, fueron o están siendo no~otros es el mejor de los a- a la presidencia? Y para qué el aO'ua suficiente aue dé Iim- obstruídos por los dueños de migos, de ahí que cua 1do ve- ent .... nces toda esta agitación pieza a éstos, circunstancia los predios vecinos, a pesar de mos que no acierta su _1' ber- de medio año? Para tener el 0r la cual SP a l .vantado una tener muchos años de ·venir nante que es tanto como andar placer de volver? Vaya con la gran cantid~,d df' z::inc1 do 0'te prestando este servicio, los in- con la falda de la camisa col- ocu.rrecncia. Todo el partido ha esH. hacien.do i '.lf'l.rnnta hlB la mediatos afectados al impe- gando o la bragueta abierta, le dicho qua vuelva, para qué en­vi fo. de loR h? "ta:rtes de la dirles tal servicio, se verán en hagamos la observació1 pe"''ti- tonces ese engaño de candida­p0 l::1.ci0n. P.IP-11 f.ts pPrsonas el.caso de permitir que sus ha- nente. Sería un imbécil quien tos? Sentimos pena de que hom h" inform'3d1 mio Pl ('o:r.f·..,,0 hitaciones se derrumben y vi- pensara que o ser rf'ciC, ... 1 seme- bres como Gaitán, Lleras Res­d<" fíiaienP, f'n pcc4-~ ciud.qd no vir mientras tanto soportando iante hecha a ami . .;o tiene ca- tre1Jo, Turbay hayan caído en fr.:1 rh:1do n~·~o a nn'l'lP.,... remc- l" ~o. E una burla y sólo e­a t~n mortificantP, situación a ?a de que el gobien10 ínterw·n- como es imbécil pensar que las '<"'> ~:q,n perdido ... Nó, que la pesar de las solic·t.nrles oorrme ga en la solución de este pro- observaciones hccl as a 1 n ... ...,11- nac'ór~ es la que marcha cami-se ~nm·rust~A l10"' dichll. enti- blema. datario con la buena intención no de u desencanto, cuyo fi-dart.. el netróleo necesario pa- Corresponsal de señalar errores, o descui- nal no podemos prever; con ra rAP"ar en tales Jn~ares, a fin dos, o arbitrariedQdes, tienen bur as como estas que produ-d•: evitar la pronag-ación de es- · ZIG-Z.AG Célrácter de hostlidad, de opo- cen cansancio, fastidio y ya ta plaga. Los mismos infor- sició11 en política. Nó, tales ob- llegará el momento en que lle-rn~. ntes manifiestan que los· ~ ~mrva'"'iones las h1cemos con <-'·uen al profundo desprecio. A a teriores directores de este '1 la meior intenciór !? de ubte- ~ .,e 0 sprecio con el cual mira cenhno, doctores Luis E. Ca- J.. ner un gobierno liberal, no de el mundo en~_i:;r.o los n:ü atas brer~ Y Gusbvo Pamírez, por REVISTAS p ARA UD. camari la, liberal puro sin bur- de López y Gómez en fraternal medio de sus subalternos or- fas, ni farsas, ni nm-Piciones de abrazo, después de que uno ha di:-n~.b;:in. sePl:i.nalw~nte visitar MARGARITA este grupo en detrimento del dicho y sostenido que el otro las habitaciones de la pobla- 'La revista pe.ra el hogar. otro ... Pero oposición, jarnás.f es nada menos que un asesino ción v suministr~ban el petró- FAUSTO ~s~~mos? Señores que ven opo- vulgar. Los asuntos q.e las can-leo par·a colocar en los lugares Lecturas i-nteresantes ara s1c10n en cuanto a ellos no con- didaturas marcan ya el mismo más habitados por el zancudo: divertirse. viene, aunque sea un mal para nivel. .. hasta dónde descende-pero hoy se dice que no se pue- el ideal que degenera diaria- 1 rán? de fac1 itar tal elemento por- ECRAN que el Gobierno no lo suminis- Vida de estrellas cmema-tra ~i.no en mf nima cántidad. tográficas. Otro problema presentado EL PENECA con :motivo al alcantarillado, La mejm y más inte n-ha . sido el de las conexiones te revista para '0s niños en casas de personas pobres, que por motivo a la topogra-fía del terreno en· que está si­tuada la población, no pueden llevar esta: conexión al alcan­tarillado de las calles porque el interior de estas habitacio­nes queda c.on un desnivel ex- MARTIN PERRY EDUARDO ZUBIETA -Plaza de Bolívar- Barrero ABOGADO Se encar~an de toda clase de t1egocios relacionados con su profesión. Uficinas:'-CaJie 6a. No. 5-19-Teléfono :~-2-1 ~~~~~~~~~~~~~============I . - . . ~~~..;;....~ ~~ 1 LAC4JA cmo~~~A~~o~i====. =====~=~ ~ ~·.~ Jlfijt:.rt9B51.f2AN.J5lJCraO,bl.ftl61FBDE~a..riBBO, rG. 510FT::->rÁJrr·~'-ri RECIBE CONSIGNACIONES DESDE$ 0-05 HASTA $ 5.000-00 _n ü U IdJ ~.~~-:-- Ahorre llevando a LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS una ~ parte de lo que usted gana diariamente, abra hoy mismo su cuen- fi!2 ~a y sol .. c1c1te una alcancía de las que la Caja facilita a sus ~ Es la institución más antigua deColombia en su género. :-i clientes. 1 r:!'.2 S d . ífJ La caJ . - e encarga e giros y transferencias a todas las 1~ ~ . . a paga mtereses al 3% anual Y al 4'% sobre depósitos a _..., . . der país. p ciZasE termino de 2 afies. Presta el servicio de traspasos a sus clientes ~Créditos comerc1aJes.-O\)etaciones sobre el t . ~ ~~~us;vos de Aho:rros hasta por$ 500-00 gratuitamente Y da lcii] Ocúpenos y se '1erá garant zado ex enor ~ e ica os sobre el saldo de la libreta para hacer retiros eJÍ .... , cmalquiera de las 102 Oficina.a que tiene •""' el pai'". Sucursal de Tunja. Agencia de D ·t C: ...... ., ~~~f1 ecir-: r:=i 8 _ . u1 ama J.~ ~E;J t3a 8 -r s.u-oe.fIBfUll=l~lJb l.faCjlJ d~fIBEillrlRftB~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAGINA SEPTIMA LA VERDAD Tunja abril 14 de l 9H D·e Samacá Una pregunta Podemos asegurar que el tos ... ? -Nos int eresa saber Dire~tor de LA VERDAD._:_ Tunja. nombramiento del señor Rivas a qué atenernos, por que no Entrevisté a varios elementos obreros que como usted Camacho para gobernador del debe olvidar el señor Rivas Ca­s abe son la gran mayoría en la población, enltre ellos al se- departamento fue recibido por macho que algunos de sus fa­ñor Enrique Martínez Gil, Presidente del Sindicato Textil todos los boyacenses con uná- mosos secretarios (que lo fue­Samacá, quien se está esforzando grandemente para conse- nime simpatía, pues hay moti- ron también del señor Vargas guir un mejoramiento en relación con los salarios y présta- vos para suponer que la ad- Páez), usando y abusando de d ones sociales de los obreros. Interrogado sobre el último ministración de este distinguí- sus posiciones oficiales han ve­aumento: de salarios me manifestó: do ciudadano se perfilara por nido verificando jiras por el Como Presidente del Sindicato estoy muy satisfecho de sus normas de justicia y de departamento, estimulando y h aber conseguido el último aumento de salarios en beneficio imparcialidad, y an e todo por respaldando roscas en los mu­de los trabajadores quiene~ lo han recibido con plena satis· ·la imperativa rectificación a la nicipios a cambio de votos en facción. Hacia mucho tiempo no se había registrado un au- política de rosca y manzanillis- las próximas elecciones, como mento de tal naturaleza pues para los obreros que devengan !.no que fueron di-visa de la ha sucedido en la provincia de menos de un peso diario se obtuvo un veinte por ciento (20%) pasada administración. Pero Márquez, en donde los célebres y para salarios más altos. de un quince, dies y seis y once por la reorganización del gabinete secretarios confían salir ungi­ciento respectivamente. Agradecemos altamente la actitud secciona! que acaba de hacer dos con el "fervoroso y entu­del señor don Alfonso Hurtado, Gerente de la Cía. de Sama- el señor Rivas Camacho nos siasta sufragio popular" ... cá, quien resolvió con la mayor prontitud la peticiqn de los ha planteado un serio interro- Qué ingenuos. . . como si la obreros, lo mismo que al señor José Valentín Navarro, Admi- gante: -se !#-1. propuesto el se- provincia ·no tuviera valores nistrador de las Fábricas, persona que prestó su colaboración ñor gobernador reirse tranqui- indiscutiles y auténticos ... ! para resolver el problema en una forma perfectamente cor- lamente de los nobles deseos -Pero es necesario que el dial. del pueblo boyacense, que es- liberalismo boyacense analice y - Dígame señor Presidente en qué forma han recibido los pera y tiene derecho a exigir se dé cuenta de estas "Incon­obreros el nombramiento del nuevo Gobernador de Boyacá 1 un goierno ecuánime y alejado ~nibles aspiraciones,': Y esté doctor Santiago Rivas Camacho? - de toda preferencia, grupo y listo a impedir que ciertos se- Muy bien. Estamos convencidos que el doctor Rivas co- camarilla, o es que sus rectas cretarios del despacho ejecuti­mo gobernante ejemplar se interesará por la suerte de los intenciones han sido sabotea- vo preparen su campaña elec­obreros y por las, obras importantes de Samacá, tales como el das por los eternos lagartos y torera desde los puestos oficia­alcantarillado y el hosp·tal que vendrá a prestarle a esta re- politiqueros qu~ han venido les que desempeñan. gión un beneficio incalculable. sacrificando la unidad del par- Dígame usted algo sobre la política que actualmente se es- tido a sus personales apeti- Ignacio J. Huertas S. tá desarrollando en el pa's a raíz de la renuncia presentada d-t ~~· *~~~~~~~~~;f*~*~~~~~ por el doctor Alfonso López Presidente titular de Colombia? ~- ~ ~ - Como liberal abanzado puedo manifestar a ustf~d quP ~ LJBRER/A ZIG Z.AG = ~ mi deseo y tambié el deseo de la gran mayoría de los obre-. ~ ros, (';; el de que el do;-tor López asuma nu~~am~~t.~ el. poder ! ~ 8 ha~ta c~~rminar ~11 perio~o legal, co~o tamb2~n ~1 el_ ms1s~e en ~ Acaban de llegar los siguientes libro : ~ u retiro apüJ·a., el candidato que diga o senale el hberahdmo ~~ EL ELECTRICISTA EN CASA -En ffJadón con el ombramient de ~os _u~1.·ns s·"';¡~e- (if! MANUAL DE LA ENFERMERA tarios o co.faborndo:res del Sf'ñor doctor Santl~?,·o ~1 as .. ::;omn 1 ~ LA GLOMERULENOFRITlS dJ han sido rw-ibidos entre los obreros? @.' Perros Hambrientos C1RO .ALEGRIA AJ -Aunque no tengo el honor de conoce!' s ~. todmJ desde l ~ Lanzas Colora<:'as USLAR PIETRI ~ que fuer on nombrados por el doctor Riv:?s rlehen ser muy ~ Uvas de Ja Ira STEIMBECK buenos. De ellos s lamente conozco al octor T, .h r·~:ar:,"1os V-t4. f(t .Moreno director d e Ed ucac1·o, n y uno d e .l os e 1e mento.s iove ~ Las ediciones ZI G ZAG, símbolo de ~ V - ~ z ·a d ~ nes del liberalismo mejor prepar~~os. Pr ec1sa:nente _muy pron- . ~ ca i a , ~ to t endremo& los obreros una vIS1ta del senor D1r Pctor de ¡ · ~ Educación que gent ilmente nos ha ofrecido para demostrarle 1 ~ MARTIN PERRY - ED~ARDO ZUBffiTA ~ las necesidades educacionales de esta región. ~ Plaza de Bohvar. ~ Estando eB esta charla se acerca mi amigo muy estdim.a:· ~IB. '!'~~ ~ ~~· ~''$"~~~: ~~ ~~~'~W,~ do señor A bel Sierra quien dirige un respetable grupo e .lI- ~~ · ~ - .. v .. .... • -· berales de la región, lemnto de los más entusiastas en favor to asciende a más de ocho mil pesos para la construcción del del partido y nos sorprend~ g 'itando: ¡Viva el gran partido b 11 Hospital. . , _ t"beral! ¡Viva la unión li era . ¡ Don Francisco J. Fernández ofrec10 $ 4.000.00; el senor LA O ~DEL !10SPI~AL - José Antonio Umaña - . v familia$ 2 000.00: la compañía de Por iniciación del senor Jose Antomo Umana se va em- Samacá, $ 1.000.00; la señora Carmen Otálora v. ~e Ferro pe3ar la obra del Hospital "Santa Marta" en esta pob.lac~ón. $ 1.000.00; el señor Sant ·ago Sandoval $ 50.0.0 Los s~no~es ha­Se instaló la junta de dicho Hospital compuesta de la s1gmen- cendados y personas pudie tes de la loca dad estan mtere­te manera: Presidente el señor don José Antonio Umaña Q.; sados en colaborar con su cuota en e ta laudable obra. ·vicepresidente, el doctor Anatolio Jim~nez, c?ra párr?co de , SOCIALES.-Se encuentra entre nosotros el señor, do? f:"ta población: Síndico-Tesorero, el senor Jose Valenyn ~a- ~rancisco J. Fernández quien viajó de Duitam~ a las Fab:1- Yarro, actual administrador de las Fábricas; Secretar10 senor cas. Le deseamos una larga grata permanencia a tan dis­Gerardo de J. Monroy. Dicha Junta elaboró ya sus estatutos r d I b del Hos guido ciudadano. Y va obtener personería jurídica. a ~n e que a o ra ~ i De usted atento y S. S. p ~ t ~! mf' rche debidamente orgamza a. . : Alfredo Matamoros C., Corresponsal. : Se han hecho ofertas dDeig pitaelsizraodnoa pso pr laar Btiicbluioltaerceas L cuuisy Áon gmeol nA-rango del Banco de la República, Colombia. Tunja abril 14 de 1944 LA VERDAD PftGI:--.I1\ OCTAVA -- d e - (Viene de la pág. lª.) tener no puede ser otro distinto del de realizar plenameute h.1 con amigos, entusiastas, sinceros, leales, su visita es singul"' i - reintegración del partido. Acabados los ismos lamentables mente oportuna. El, que es un segaz observador de la reali- que en un momento da.do amenazaron peligrosamente la (or­dad nacional, al ponerse en contacto con estas muchedum- l taleza y aún la estructura misma de nuestra colectividad, :•10 bres liberales de Boyacá, que tanto han aportado en todo · queda sino el ideal como cosa permanente como aglutinante t:empo a la obra del régimen liberal, tendra también oportu- \ único de todos cuantos bajo la roja bandera han querido mi­nidad de apreciar cómo la fuerza e importancia de Boyacá, · litar para trabajar por la grandeza de la patria. No vamos romo unidad poHtica es inmensamente superior a la recorta- : ahora a olvidarnos de que existe en la raíz misma desde don­da visión que de este pueblo suelen presentar en Bogotá ·1o":i e a ranca el proceso electoral del partido, un principio vicia­rr- ediocres politicastros que eventualmente se ac' ·cfü:m Jt, ;::; 1 do fruto lamentable de aquel imperio manzanillo que 1103 de­v: 1ceria y representación. No le será tam co d fici! descu- jara una época melancólica de la vida nacional. Pero tampo­bdr el sitio exacto en que se encuentra los autenticas .iefes c0 debe1nos eternizarnos en la recriminación o el lamento. li'Jerales de Boyacá, que si bien no suelen hacer oste11tac1ó::J Vale más llegar hasta el fondo mismo y con la presenci !:t ac­dc su ingenita preeminencia, en cambio saben estar ('On e-:'"' tuante, diligente de nuestros propios amigos, tratar de ga­pueblo en las horaR decisivas de los sacrificios Y de la lnc'!-i ~, ·~ar, con el derecho que al liberalismo independiente le da .!:t. para dar la voz de triunfo. Ellos no necesitan abrirse canmo bandera d.e purificación que ha enarbolado, hs posiciones que a codazos entre la muchedumbre, porque las m1.1+itudcs : .. 0_1 ·" corresponden, a fin de que la 'convivencia departament:.li la3 que van siempre por el cauce que · su discreta ·nteligencia primero y la convención nacional más tarde se vea garanti­y su incorfundible decoro les señala. rada con la presencia de los hombres mejores los a iténtic .s LA REORGANIZACION D.c;L PJ RTIC1 . -L~ •J=rc><- f!lliones de la comunidad liberal. Si el liberalismo de los mu-ci6! 1 nacior..a! ¿~l lih ralismo ia dk ·- !'1 • , . ~w. ,t·.; necesari.a~ para f'Mpre1,der la reorganización del pa .tido en todo 21 pai· La convención nacional que se reunira el 25 de junio en H. .; - ta va a tener orig-~'1 en fo cé'ula . ·rn.icipal. Des h 1os cabildos y dcsuc las juntas liberales distritales arranca 'á toda . .J 4,,a nwwf!. organización liberal que si algun objeto esencial ha de ne g ~~ Excmo. señor Arthur Bliss Lane, Sr , ·,~a n Pier··e Pcrri:n y señora, embajador de los Estados Unidos, Sr. Er::.ilio Marrcquin y señora, nicipios, conciente de que en estos · momentos se está ,iugando una carta trascendental que afecta la supervivenci .mi··n"'"1. del lieralismo como partido de gobierno, procede .en todo mo­mento con cri.terio Cle selección y pone oídos sordos a los r er:p. e- ··nientos interesados, socarrones y perversos de ouicnes ·. ta ayer mistif"car011 el ouerer de los leales servidores de h 11sa, puede darse por descontado que la tarea de la posición lieral no es un imposible. VIDRIOS PLANOS CORIO ANO '?-. ~~~~~~~1-.. ¡ -·rERVENTORIA DE PRECICS Sra. Berta de 1\:acías y famfü:\, 1 ~r. D::-r ia_·do B ·st'lmante y fan:ilia, Dr. Manuel Casvb:anca y familia, D!'. G. T'roehluli Y señora, 1 y señora de Bliss Lane. 1 Dr. Remando T éllez y familia, Para todos los usos. Acabd de 11.:>gar un gran surtido t 1 Señores Agricultores, lndustri les, Constructores, Artesano~: No olviden ustedes que los precios máxi­mos de algunos at­tícu1os de quincallería y ferretería están in­tervenidos. Sr. Daniel Valdirl y familia, \Dr. G: Fr~ehh E y señora, Dr. Leonidas Jaramillo y familia, Sr. Enrique Sorer, '¡ Dr. Enrique Londoño y familia, 1 Dr. T2~ Spiyirn.:: y scfiora, 11 Dr. Hernán González y familia, 1 Sr. Roberto Rued.a García, Dr. Alfonso González y familia, 1 1 1 Sr. Alberto Navas, Sr. Giorgio B. Ottolenghi y familia, Sr. Fernando Ferro, 1 Dr. Francisco Schuschni y señora, Sr. Alonso Ocampo. Dr. Enrique Torres .Y familia, j Sr. José J.· Ruiz y familia, 1 Sl'. Vohn M. Wright y señora, 1 Sra. Dña . . Isabel Vélez, Sr. Raymond Fosberg, Sr. George Leland, Sr. Norman Fassers. Sr. Fred Schuzni, lmacén ')_ Colombia a los precios más bajos de la plaza Para corregir cual- Para todas sus compras, no ol­vide el AJmacen Coronel J. M. Silva y señora, \Sr. Julio Racines y familia, 1 COLOMBIA Sr. Julio Block y señora, ; Sr. Carlos Gualdo y señora. ¡. .!.. = ======;;::;;o;=====-. quier irregularidad que Uds. observen al ha­cer sus compras, llamen al teléfono 4-7-6 de la Interventuría Dele­gada de Precios de Boyacá. Dr. Roy Leopoldo y señora, , 1 Dr. Kurt Sarks y señora, Paipa, abril 13 de 1944. -~~~~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!JM\~~~~~~~~~~~~~ e-ora: Haga sus corr pras de víveres, y rancho, en el ~ Almacén A será atendida con toda cul ura y obtendrá J(js precios más ba"os en los arií~ulos de más~ al ta · ca'idad. O\lle 6a. No. 5-09 Teléfono 5-8-3 J. i ¡ • Todoi; sus textos de en­señanz~ l, útiles de e~c1i ·o ­rio, etc., 'º" encuentran a precios muy b~1 jos d<.rn je 11- V. MOGOLLOi & Clft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad: semanario liberal al servicio de los intereses boyacenses - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 108

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 108

Por: | Fecha: 02/08/1885

• LA REBELION . . • - N OT 1 e 1 A S DE ' LAG U E R R A . Bogotá, Agosto 2 de 1885. Señor Doctor Rafael N úñez. - ;Bogotá. , Socorro, 1.0 de Agosto de 1885. . El Doctor Roldán comunica el siguieIl­té parte d.e Ocaiia~ fecha J ulio ~9 de 1885 : " Llegué á ésta ayer de · Aguachica. Por allá no hay novedad. })artidas de revolucionariQs dispersa.dos por' el rio, siernpre merodeando . En el Banco 100 hombres de guarnición, pero deséi·tanse. Tengo en mi _ campamento, de esos ,desertores, á J uán S. Ruiz, antioqueño, Jefe mili~ . tal' del Banco. El enemigofrente ' ~ Calanlar. El Presidente del Magdale­na se fué para Santa-Marta. He venido -á conseguir recursos, porque me faltan. GUILLERMO QUINTERO C." El doctor-Roldán ~grega que lian 'lle­gado á Pamplona los senores Salvador Var­gas~ Benja~ín Hereil~a y Dornnillo Castro, que se sep~iI~aron del , Ejército rebelde; prestaráll fianza de no volver á toma'r par- . te en " I~ .,:, guerra. " .- . EIfnotijas desembarcaron también los senores:Rodríguez 'y Ogliastris, de Soto, á quien~s IIlandó apr~h,eDder el , General 'Morgan. NQ hay otl~a novedad. - Suyo, NARCISO GONZALEZ LINEROS. ·Auténtico.-Á. Novoa. IMPRENTA DE "LA LUZ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

Por: | Fecha: 20/08/1885

LA EBELION. NOTICIAS DE LA G U E R_R A. Bogotá, Agosto 20 de i885. N.O i23·. VillavicenciojAgosto 16 de 1885. Señor Secretario de G~erra.-Bogotá. Ayer, á las Joce del tlía, recibí on Snsnrnuco noticia de que e.l enemig.o se había moyi~o,. durante la. noc.he,. ~e S~lS posiclOnes atrmcheradas de P~pU'al sobre VlllavlCenclO, sm uar re8l>uesta á la nota que dirigí con un comisionado á los Jefes de la rebelión. Alejándose de toda pl:áctica ense­fiada por el Derecho y aconsejada por la decenCla, apresaron al enviado porque la nota expresada les intimab,~ l~ depo~i­CiÓll de las armas y les demostraba que todo SaCl'lfiClO y rOS1S­tenciaserían inútiles, terminada como estaba lá campaña de la Ousta. Inmediatamente dispuse la marcha de nuestras fuerzas, y, lÍ pesar de los obstáculos que preEenta el camino, se hizo tan rápidamente, que les dimos alcance en el paso de cabu­ya del río G1wtiquía. Oon 20 hombres deh nmguardia del 3. o de Línea, y los Uoronelcs Ramón Acevedo, Rodolfo Zámte, Andrés 19uarán, Oayo García y Elisio Medina, quien 0POTtuIÚt­lnente se nos unió en el tránsito, dispnse el ataque, dictan­do las órdenes necesarias para que la gente que fuera ll e­gando ocupara posiciones convenientes. En efecto, en el curso del cumbate, se incorporaroll el Com::mrlante L80nida3 Duque y los Sargentos Mayores Milciades Rojas y Manuel S. Lombana, con el resto de la 5. a compafiía y parte de las 1. a. y 2. a. del mismo cuerpo; llegaron también parte de la 3.a. del Boyacá y_2. a dQl Junín. El enemigo quedó en completa derrota, después de 2 horas de combate, haciéndonos dos heridos solamente y un muerto. . Por ser muy tarde, vrdenp. la retirada de nuestra fuerza hacia esta plaza, y hoy mny temprano envié el Batal~óll Junín á visitar el campo y seguir las huellas del enemIgo hasta donde la naturaleza del terreno lo permitiera. Tomá­ronse en el campo monturas, caballerías, armamento y una caja de pertrechos que dejaron en la fuga. . . Adjunta incluyo á usted la lista de los Jefes, Oficiales y tropa yue se entregaron hoy, á las 4 p. m., en el Puente­A'/ JI.un"Uo, pnnto de la vía de Oumaral, por virtud-de las ga­l": Lutías que se les ofr~c!eron. Depusieron las armas y mUlli-_ clUnes que llevaba?, e ll1fOrmar()l~ que l?s sef'lores Modest.o Garcés y Oenón Fwueredo se hablan retwtdo desde los Pri­meros tit·os, llevándose las pocas caballerías que estaban en­silladas y como cuarenta individuos de tropa. El resto Je la fuerza se dispersó ror las vegas del río, abandonando las armaS. A 10s Jefes y oficiales f¡Ue ee entregaron ¡;e les exp~- dirá pasaport(', indultándolos igualmente por ¿a responsabi­lidad de los hechos políticos. Todos los Jefes de la fuerza del Gobierno se apresuxa-. . ron á cumplir con su deber. . .. Mel'ecen especial mención, por su comportamiento dig­no los Ooroneles Acevedo, Zárate, Ignarán, García y Medina. , D<:Iy á usted E1ste parte para ~u .conocimiento y .?l del Oiudadano Presidente de la Repubhca,- y me suscnbo su muy atento senidor, D. AI.JDANA. * * La circunstancia de hallarse el río Gllatiqnía de por m~dio y haber cortado el cable ó cabuy~ el enemigo, jmpidió que pudiera continuarse la perseCUCIón duranLe la noche. LISTA de los Jefes, Oficiales y tropa que se entregaron, y á quie- , n~$ le les ha expedido indulto y pasaporte •. Gen~,.,.aJ;Q~~ingo Gaitán, Jefe de la Oolumna Oriente. OorortefTeodomiro AcerQ, Jefe de Estado Mayor de la id. OorQpel Benjan'i!n ltey A .• Intendente gClleL"a1. -:- - . ::. Ooroneles Vicente Largacha y Anrelio Mora, Ayudantes generales. ' Teniente-Ooronel Oalixto Velásquez. Sargentos Mayores Sinaí Oaballero, Rienzi B. Ramos y Mallnel María Meza. Capitanes Olivedo Gaitán T., Manuel J. Solano y Antonio Iregui. ' Tenientes.Nepomuceno Rey, Domingo Gaitán T., Alcidea Mnñoz y Alber~o Baquero . . So·ldados :poctor Rómulo Guerrero, Waldo Guerra, Agus- ' tín Sabogal, Rafael Trimiño, Rafael Gaitán T., Manuel Herrera, Jo",é J. Goodin~,Emiliano Rodrí~plez, Francis­co Oortés, Manuel Nicolas Rey, Daniel Gomez, Artnro Baquero, J oaquin Prado,Aurcliano Gnerrero,Mario Del­gado, Roberto Osuna D., Abelardo Oarrillo, Reyes Sán­chez, Julio Silva E.-, Enrique.Oastro, Pedro Mal"Ía Ace­vedo, Teodomiro Oamacho, Leúvigildo Otálora, José A. Maldonadb, N. Quimbay, Florindo Gutiérrezy José V. Iregui. MUERTOS. · Oapitán José A. Oaballero y dos soldados cuyós nombres. se ignoran. . HERIbOS. Tenientes Domingo Gaii:.án Ramos. Sánchez, Pedro Castillo y Rafael. Subtenientes B.nbért",Aguilera-y~Fl'aue.isco Salgado. SoldadosLisandro Aguilera, Paz Reina, Zenón Escobar, Pedro Navas y tres mas cuyos nombres aú'u no los sa- . ~moo. . D. ALDANA. Medellín, 19.-Honda, 2Q de Agosto de 1885. Señor Doctor Rafael Núñez.-Bogotá. Os trascribo lo siguiente: . " S~n..;.Roque, Agosto 18 de 1885. \ " Señor Jefe Superior del Estado.--Medeliín. "Llegué aquí á las cinco p. m. Encontré comunicacio­nes, en las cuales se me a.nuncia que los r.:lbelrles que dcsem­barcaron en Puerto-Beí'río llaman al Alcalde para entre­garle las al"luas. Di orden de que que el Oomandante Oalfle­rón j el Jefe Municipal siguieran con las fuerzas á OCUp~tl' el Puerto y restablecer la administración pública. Dispuse que se estábleciera una pesquisa para colectar todas las armas que desemlJar~~ron" y para que se remitan presos todos los rebeldes apnslOn~dos. L(\ guerra está terminada, y por ,e~o he resueIto qU,e el Batallón segundo regrese á Me-dclhn~ . . "Mañana seguiré á " Alto-Grande," á tomar las medi­diJS necesarias para que la fuer7.u Gscalonada en la vía, re­grese. Sólo dejaré de sesenta á ochenta hombres en Puerto­Berrío, protegiendo las familias y las propiedades de la. empresa del ferrocarril. Gaitán regresó con unos pocos otieiales, é irá á buscar un asilo que lo libre del castigo. " Ridículo y merecido fin de nna reyolución injustifica­ble, es la ignominiosa disolución de su ejército, sin valor y energía pata combati.r, y sin derecho siqniera para implo­mI' y merecer una capitulaciól1-MAROELIANO VELEZ." Su amigo afectísimo, - J. M. OA}fPO SERRANO. Anténtico.-A. Novoa. Impre1)ta de "La Luz." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 76

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 76

Por: | Fecha: 17/04/1900

r • " LI Noticias de 'la Guerra Bogotá, Abril 17 de 1900 Número 76 la suma de mil siete pesos. Esta distinguida jorna. El comportamiento heroico del Batallón Enc'ÍiJo y da ,(~ debe á los v¡,]eros08 Cornaudan tes D. Leo- pa 1 te del Junín, ayudados por las inJictlciunes U7'gentísi'lno- Qo;¿cmdanéia Gene'f'(tl de la 1.IIoJ)¡. ,?al'do Ol'tiz, D. Elías Uribe y D, Benjamín Ochoa, del valiente y entusiasta copal·tiJarío SI'. D. Luis vi8ión-Oficíal-Honda, 13 de Ab'l'il de 1900 quienes obral'on con ÍLlPrzas antioqueña5, que ge· Campos, q~e servía de pl'áctico, nos dio por tel'ce· TOL'IMA ~ nerosa y f spoutáneamente me fueron enviadas 1'11. vez el triunfo sobre los rebeldes. Mi Ayudante. Sr. Ministro de GU~I'ra-Bogotá. A~abo de recibir el telegrama que ]e transcribo: "Oficial-Me8a de Río Recio, 12 de Abril de 1900. "General Gallego B.-Homla " Son las seis p. m., hota en que felicitamos á usted por el triunfo obtenídl' en esta inexpugna. ble posición sobre fuer'zas revolucionlll'ias coman­dadas por los ti tu lados Generalls Marín, Santofi­mio l Péi'ez, Piñeros y Delgado, en número de ocho· . "- cientos (800), poi' fuerzas antioqueñas y de la coro dillera del Norte del Toli.ma. A las diez a. m. co· menzó el combate, y terminó á las cinco y tI'einta p. m. Pronto irán deta1.les. La per:;ecllción_ se hará activamente. A brazám\~slo. cuando di el aviso de las pretensiones que tenían lo~ rev?l ucional'ios contra esta pl~z9, en 'lío del cual estoy altamente agradecido. Teniente Guillermo E. Cabal, se portó, como siempl'e, con gl'an valor, y la mula en que montaba se 11 mataron. "Por desertores que he captul'ado sé que hay verdadel'o descontento con los 06ciale- y tropa del SnmóÑ SANTACOLOMA" Jefe revolucionario Rosario Díaz. A las doce de la " A teuto .servidt>l' y compatriota, el PreIec!o, Estamos despachando fuerzas de t'sta Provino noche de ayer, hora en. que los fuegos fueron del C•l a pOI' v a }'.l a S ~l' as papa eV'tla r C~)ll es_t o nueva ten- todo suspendir:los, me retiré á este. campamento tativa de trllstorno, ya muy escarmentllda. con la fuerza. Su servidor, ALEJANDRO GUTIÉRREZ " Afectísimo amlgn, " Juan Franc'i8co Pe1sada lt SANTANDER Todo 10 cual me es satisfactorio comunicar á S. S. "General Julio Echevl!1'1'i, <. 'oronel Sa·ntietgo Jefatura Civil y Militar'-Ofiaial-É'ltcar(lman- Atento servidor, A. PEÑA SOLANO BU'l'iticá, OOl'Onel Ramón Re8trepu, Coronel L1.tis · {fa, 14 de Abril de 1900 . Angel Ochoa.ll Sr. Ministro de Guerra El General, M. J. G.u,LEGO B. ANTIOQUIA Tengo el honor de transmitir á S: S. la siguien. te comunicaci6n que he recibido del General Po­sada, Jef~ de Operaciones sobre los rebeldes de la Hoya del Lebrija : ;, El Tambor, 11 de Abril de 19úO Jifatttra Oivil y Militar de Antioquia-Maniza. "General Alejandro Peña S. Jifatm'(1; Oivil y Milita1·~Bucárarnanga, 11 de Abril de 1900 Sr. Ministro de Guerra La fortuna favorece' por dondequiera nuestras armas. Tengo el honor de trat;lscl'ibir á S. S. el si· le8, 14 de Abr'iZ de 1900 Sr. Ministro de Guerra guiente f,eleg!'HlJltl que acaho d~ recibir de Zapa· . "Al amanecer de ayer, con el Batallón Enciso y toca: unos cien (100) hombres del Junín, 'marché sobre En esta semana ha habido levantamientos re- Cáchira, en donde supe estaba el enemigo en posi. "Jefatu?:a Oivil y Militar de la P?'ovi'l1oia-volucionarios en Salamiua, Pácora, Filadelfia y al· Clones y resuelto á esperar en Cana ncha l. Al pie Zapatoca, 11 gunos pU'2 blos de la. Provincia de lVIarrnato, con el de la cuch illa en que está la casa del General Víc· "General Peña 8.-Bucaramanga objeto de apoderarse de dicha Proviocia. Los ¡'e· tOI' Alvarez, te nía el enemigo lIU primera avanzada. volucionarios de Pácora y Filadelfia fueron ataca- Después de pocos tiros fue desa lojado de allí, y con " Placentero me es comunicar á Usía que ayer un movimiento que orde,né de frente y flanco, al déspués Je cuatro horas de combate fue compl&· poco rato había coronad,) mi fuerza la altura. tamente denotada In crue1'l'illa (:¡ue al mando de flos anteayer por' la peqneña guarnición de dicha plaza, en paso de La Caña, vía de Marmato, y .fueron derrotados, dejando en el campo tres muer­tos y varios heridos. o ':Una vez en ella, nos impusimos de la verdade- Samuel Gómez pretendió en mala hora apoderarse Los de Salamina se unieron con los de Marma· I to, Y ayer fueron batidos por fuerzas que se mano daron de este Departamento, como lo verá por el siguiente telegrama: ra situación del enemigo que estaba en las casas eJe esta p01lación. A Dios graci~s, de nuestra parte (le este lacio del P1tente y Feria8, al otro lado del no hubo pérdidas que lamentar', en . tanto que el cerro de Om,Í1'. Hice romper los fuegos, y se sos- el1e~igo verificó su vergonzosa retirada después tuvo un continuo tiroteo de todo el día. A las de dejar en nuestro poder varios prisioneros, bes- 3 p. m. fu(>r,\n desalojados de s'us trincheras de tias, montura~ y Otl'03 elementos de guelTa. Se me . "RlOsucio, Oáchira; y 'mandé gente por el camino real á to- G é á Ch i h 13 de Abril de 1900 inforÍ113 que OOI;onel ómf'z I'egres) ucur e-mar y conservar el puente, operación que fue eje. rido y con muchos compañeros. "Jefe Civil y Militar. Mau'Ízales.-Arango y Gutiérrez eu taja sin demora. Desuoés de estar sosteniendo Manizales ' - Oonducta de conservadores de Zapatoc;\ es me· fuego nutrido, hice pasar el puente y tomar las ca- ritísima; todos son dignos de mención, y queda "Tengo el gusto de participarles que después sas de Fe'rias, en donde el fue 50 era más vivo. probado que en ellos hf\1 entusiasmo, valor y aun de nñido combate, que duró cuatro hora~, fue En esos momentos los enemigos fueron desaloja. arrojo. Compañía Suelta, constante de veinte hom. completamente derrotado hoy en Boquel'ón y La dos de dicho sitio, y en la persecución recibió des· bree, á órdenes del Sargento M~yorCarlos Jesús Candelaria (Distrito de Mal'mato) el enemigo que graciauamente una herida de rémington en una G6mez, á la altura de su deber. Coroneles U ribe y pretendió apodel'l\rse de esta Provincia; aún no se pierna el valeroso y entusiasta Coronel Miguel A. Reyes han llegarlo sin novedad. '. saben 16s detalles; sin embargo, se tiene noticia de Ramírez, digno Jefe del Junín. Esta fue la única que el enemigo era considerable y estaba bien ar- desgracia que tuvimos que lamentar todos, porque mado y municionado, y dirigido, según dicen, por se priva á la causa, por ahora, del importante con­el Dr. Jaime Mejía y Rómulo Cue&tas, de Marmato. tingente de este Jefe. Me es satisfactorio comuni· Hubo varios muertos y heridos, entre los últimos carIe que casi todas las guerrillas hasta hoy se han el valiente Comandante Benjamín Ochoa. concentrado en la Angostura y El Volador, y 'que Se hicieron muchos prisioneros, uno de ellos el por t1atos precisos que recibí ayer en Cáchira, nin­lI, abilitado Dorancé Ramírez, á quien se le tomó ¡:ana IUel'Z'\ enemiga ha tomado la. via. del Playón " Atento sel'vidot~ "PE.DRO VICENTE BELTRAN '1 Servidor, , ALEJANDRO PENA S. . ......... _.. ....................... _. ............. _-- IMPRENTA NACIONAL ~,. , \ ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino carretero al Magdalena

Camino carretero al Magdalena

Por: Salvador Camacho Roldán | Fecha: 1858

Documento en el que Salvador Camacho Roldán realiza distintas apreciaciones sobre la importancia del desarrollo de carreteras y vías de comunicación que comuniquen a Bogotá con distintas zonas aledañas, especialmente con aquellas que permiten la comunicación con el río Magdalena. A juicio del político liberal, la inexistencia de vías de comunicación ha impedido el desarrollo del país, por lo que debe tomarse como referentes los casos de Inglaterra y Estados Unidos, con el fin de consolidar una red de vías comunicación en Colombia. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Roldán examina el estado de las vías para 1858. Específicamente aquellas que comunican a Bogotá con Cararé, la Quebrada de la Perrera, Honda, Ambalema, Guataquí y Girardot, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino carretero al Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 288

Gazeta de Colombia - N. 288

Por: | Fecha: 22/04/1827

GACETA DE COLOMBIA. N. 288. BoGOTA DoM INGO 2'.l bE AJUUL DE 1827. - 17 TfUMESTHE 23. Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe. a ella en las administraciorus de cornos de las capitales de pro_vincia. La suscncion anual vale to. pe­. sos 5. la del semestre y 20. reales la del trimestre. El editor tlirljir~ los. numeras por los . correos ti. los susrritores y a /os de esta ciudad, cuyas suscriciones se recihen en la 1'mprenta Bogotana en la calle de la Umvu;stdad, se les llevaran u sus casas de ftah~cion. En la misma imprenta se venden los numeras sueltos a 2. reales. PARTE OFICIAL. EL SIGUIENTE DOCUMENTO HA SIDO REMITIDO AL GOBIERNO por el comandante jeneral de nuu­tra division· ausiliar de Bolivia, con motivo de pq,rtidparle la deserci'.on de wia parú'da de nuestros Granader<>s a caballo para las Provindas Unidas del Rio de la Plata, El oficial que.firma dicho documenro era el comandante de lós desertores. · D.ssPEDWA DEL CA PITAN DoM1NGO L. M~TUTE. Compañeros ciec.lades criminal _por el hecho que hago, que es bastante escandaloso para las serviles ; yo me he reconciliado y me he puesto a iQculcar el deºsenlace de mi suerte en esta car~ra, y no he podido hallarlo, porque ~n hombre no hay duda que esta obligado a soli­citar la felicidad de su individuo, y un ciudadan<.> que pelea por ser libre tiene la esperanza ra~oncs de unos hombres que han :aha.ndon:.u.J.o su patria por se1~ libres? Tambien me di­ran VV. que a nosotros -no nos in­cuml.. ie el que en estas repúblicas ha­ya tales constituciones: yo les respon­< lo que los sentimientos . filantl'ópicos · con que · deben estar cubiertos los li- ' Lerüles les debe adolecer la suerte que á sus semejantes les corra, pu~s por la '1ue · tienen ahora no se Jes presenta mas que una ruina total, y aproximar . a 00.Si)tros lo rnismo; ¿por -ventura he­mos venido de Colombia a ser oüiados - molestarnos etc.? En fin mis mas caros amigos ño espongo mas porque ·-i ignorancia ·no me lo permite, dispen. ~n los dispara­. tes, y sol1; TCC jban r riu.. tglica; los peligros me forzaban a llenar este lo la gr.acia de simple ci~dano. · J.)io& guarde á V. E. ;Escmo. Sr. .S-IMON .BOLJJTA .B. COLOMBIANOS: .~ T~~u ·oa! ~ Mo Labeis oidó de Loa de algun an• qm¡ta, que en VeJJMuela detestaban nu~ tra coostitudon ?» No haheis ltido en ~­tm- papel ,.le Cartajeoa, que la constitu· don era ahOTrecida de un estremp al <>\ro ele la Rep6blica? No OI han · átormmta­., ~on la especie- de~ Ja ·coosti'ttxiooe,a imu6ciesite, -al incapas de h•cer el bien -del . P.U~lo colomb!a~? X'ueA leed a~pra · la 5-tgmeute apos1aen, · ce:ie _n~ lia vemdo de caracas . imp.._ por 14ApiDat; leedla dete-­Didaineote, y jUJgad: · ESCMO. SEÑOR LmERTADOR PlnSJDEJ!lTB. Los Qadadanos -~- auscribeu,, mnamad~ ~1 fuego de la liliertad y dd mas aczr;.. .o1a4~ patRoiiamo., oo pueden menos .de ... nifestar su proimda gratitud por vues­tros em!nent es servicios ' 1!l naC1Qoi y p<>r la celenaad con q~ hahe1& volado de&de 1-.s cimas arjentiDas del PotO,.iÍ huta Jas fal­da del A~, 4 aah•ar br patria Je lo~ ~stn~. m IJW ln.~ftlolincia . Je o/p:_ · '1o.t t¡lllSlel~ preelJJilarl& v ... a sola ~ fúe ~slante pan t:onttner el peligro, ·y f&ra que ~pareci.eae la diacordia; y por yuestra.& sabiaS y conc~ medidaa h3heis adquirido UD ttl11lo . im~, i Ja ~ti~ioo y r«KG.nodmieiito pif.~ _ .qué oo podri nieooa ele d\ll'Af eot~ los car~eií~ liijmtráa oq _ ~ DQf(e .en ello~ ­~ u amor ál . ord.ea y Sfl rispeto _-¡¡ J;,; ~e;r,. ~ue e, 1' · úicora 1irme de 1U liba1ád y" de su· aepñdad ~· ~iic;lr; Si ~- huhie..ais- limitádó ~eatim 'Pt'rilltioa; ·• Ja dicha de ~ltroá berma­~ d~ &aP~t ol>tep~s sin einbargo pat ellos ·lae .beiidicioo.ea de- todos: b bu.e-. 11Q$, y hutarian. par.a inmortalil'M. ~ 11omhr.-e, que toclo lo ha pospueatu al cum· plimiento de v.qestro, sagrad_os deberes, - ~"' frad~s en el .bieo de · ta petna ; pero 800 ·e-tres tnneh°" los ta\ttloa ~ue tiene Cara­,.~ s para , que nunca· deje de aer gr.ata vues t-r!i. -memoria. · · Sin emlmrg~, - eetíor, ya ~ - tiempo de f{t!e .CJl Venezuela RESUENE .1 clamor de Ja · .vudad : 81 , tiJdos los hnhilanles desde 11 úno ol -0tro c.1tremo del depprlament.o lúm p'-rma1uOÍÓQ Kll:SIQsps hlljo la efitfe óe /¡~ conslilúcic:m colomhiima: CON ELLA ~ R ~pi~hlica mfJrehoba ~ s~ ,¡/[jflio grod~ de péifeccion: CON El.·LA fwmos ur.onocú:los oelos nacio1 .. ~s maspoderüst1S: COi'l ELLA s~ arro¡aron los oprnores de( 1trritorio que PIOllÚTIÚITl """'fJ!-1..do t y CON. ELLA lrá­' fn./Jr r-o la 'nvítlia de /06 tiranos :r la e1dmiracion Je/ JJniversfJ. Déseogañ.~motto.. . s~,ñot ~ las heJ~ leo-: rili$ _p_roducen lo feliciclaJ de los- puehlos e!' }I estudio en que se cohci~n .' pero s1 • e'J1a. ~o se ~ne la espe~1enc1a y eJ con0c1mieñtQ prácttco de Ja_s inco1nenien~ tea. q1* etlr~ce su apiicacion, oada."se ' con­sr- uiri. y· los re5Ultados se..ait 'Siempre~ trariQ~ ·' Joc que dehian esperarse. Nues­trQs. lejisbrrOl'Q ~ "lo •nort¡11io y fa • · GACETA DE CO:LOMBlA cilitar de est. rrtodo la 1ntrotlo ik k>~ '~ 5Je a.ouncia • Ufl modo ~s1~o, ~-iel l!_añoles_ b c\lindo tnenoa q úe SE DES· · LIBERTADOR. .eKaha detcrunnado a dia.. TRUYA p~ra sidnpré lo ·que e~elloa oo . ~uÜ' ~el ~citoy- tanto en favor .ie ~ pueden domJDlr? . P•s aun 11ih.Suten. m- ecooomia de I~ gas~, como pot'que ·AO ñor, tales idea&, itkaa lurhultflllu ~Qlj ~y temor de iovasion ~te rior, &té\ iqe., , tkaorgoniz.ó.dortis, Jil~ .ien.tiile~. Ahf ~ v~ para CQ1ombia junto ~011- Ja prtt­~ sta el callllilnioao• -msul~nt~, é incen- ~ibn de fé po~tiq, que el ÜBERTA­diario pafel flue acaba de pu}>l\t~ con ~ ha ·t<>ruiaCP11ádo e~ ~u. tellU:ll.ci~ y la el título ~ ll.L41Jondones. 'No es necesario prox1ina reUlli.Qu del cou¡;rt'ao deben llcnac ~orzarse mud10 pára & nera! ~e no puede altecarse, ~olo deben .destinos, y su pai1 iotismo l>íen notorio Jt'I· hac~rse p~umQ.4 medifitáciones en cuani- conductri de oueve a un paso igu:tl. ¿ Qufl to ~ la faFult~d del ejecutivo. mas pueden apetece~. lós gue piensap qtte Vos aeñ-QI'., co11oceis bien los s.erst1mien- son ~'s. personas ,,r4bllc!'s las q~ dc.tieQCyj toa de vuestros eoinpatriotas, r corwcm la fdi.crda.d• de Col~aa ? La u,,um e'S tambien el '\'et:daderointercs CJÚe los mneve: n~cC4élfiéj_, y qu!? el c~mgr,etk) tenM" ell tus ES EL Bim JENERAL, es el e.splen· de1ibe~cionea el apoyo de Ja oi:ioiQO.n.tciooal. Jor de Ja Bepμhlica t' es .el Je 'lue no s~ r:::,: :¡:::,~ olltJuR-ido " costa de RFSJ?UEsTA A lÁ LIBA l>E CARACAS, .M·IL CIUDADANO$ .. INR~ütONES PAIU. EL BIEN PUBLICO- · El Ci:m.duclf4r .-e o~ac de .-iodl'* al gun~ refoi:mu, y ie..dr~ el . gqato. de n.ammarl~ Miara nos ocurre.u Ju si., .guierites_ indiciac_iopea :. puesto que ·S. E. ~l ~BERTAf?<>I\ _,presidente estcí r~table­e1endo e( ll.nP,:r:IO ae ]as ltyes ·en lo$ cua­ ·~o ~epa~menf()s del N c.rte, 1. que aun ha mánilatlo ""r.!r ~ ... P'o~ilentias ~• ~daa -por ,1 r e1ecu1lvoc tttim.et; ~«! atbiera :;.. E. a~ de -q oe se· .reuniera el ~) declarar ~ ~~1.ellos deparfa..., 'mentos terii~ qu'e seguir .daeendientes ah· soluta y pleQAD.iente ele la ella- corte de imtida ep ·. t~ ·n~ocio. de ID ·ttsdrte,_ de .la clirecc.ion del cralito pii!,llico, de la c-nm~ion d~ liquida~ioo1 de la ele repart!mie~fo d~ b1tne1 nac1ona1e9Y y de otras otitúias 1enera­lc~ 1 . c¡ue por.m natur~eza )>~siden . éerca del gob1efno _supremo. SJ.D esta dl' pende.cic,ia la admitú.stracion de justicia padec~ un gran. tteltorno, lo padece mayor el críditO p6· hlico!_y la administracion en jeneral. S. E. .i LIB~ TADOR hasta ahora La . partf~ •·ipado al ¡obi.-rno cuantas.providencias. dic­ta en 11qul' t territorio en cal.idad de. pro-- l "isori3a., y el ~hie1 no le pasa todos los ac­tos jenerales, ')Ue comprenden A Columbia. 1 Del modo que iódicámos se ira poco ' poco nmtegrando laa parte~ di&locadas, y rmaLl~cimdQ .La unidad sobre gue estriba nuestro sqa.em~ político: ·Colomliia recupe­rara su crédito nacional, y las pasione• ~mp~zaran a callar delante del bien comtm. Si la C(.)nvencion ba de nnir por medios lejlti~oa y 'competentesdemodo que jamas pueda niogun p\leblo , ni perturbador algu~ no al~gar nulidad para trastornM- lo que ella JárlCÍ~~. es inenes~r., que encuentre A Colombia ·en el miSluo ,_pie ~n que cata· .ha ante.s de loa pasad.os· d1stt1Tbio1, por:-que sol6 aai le sati&fat:e a l:r ju.5ticia y a Ja ra­zon, . solo asi tendra el pueblo colonihiano hasíante con&ua, y asi solo la "Europa y la América nos . respetaran y nos tendr~n . por ,dignos ele la indep.endencia ·y de la libeitad. VENEZUELA. -l!O"-hay nQ'1iedild .en. dicho de,ai:nmefito, ~gttn laá C:OO'tumcac1ones g~1e St; lJelien de 14 de mano. El LIBF.R.T.ADOR tnbajabe co&tantemeote en mej~ J.1 rentá's, y en fOllSOlidat Ja ~ord~ Dos emyeños, 4 cual ~- Qec:io9 mani6. esta d :iut¿r de dit·ho papel. Er uno qulldo haber perra civil en v~~ (' &uela, ;\\ . ~~~¡~ á ;u¡u;el d~~arbmento el LI.8El\.1' AJJQR; el otro. pr~tt-n~r hatu tirí paral'el~ d .. l j e_n.P.ral BOlJV?\R ·con el .~neral SANTAm>Ell pari .sacar al · prilllel'() triunfante. ~dscitros l)o 1e0~QlS que d~fender lo que dijera. la Baiúlera: '- .sm ~t01;n la .sobra tafeirto -Y fiTm~a para SO$tcnes-lo. Lo que ·ll0$ b.ic;o fuer~~ ;y ~dche ·ha~.r l .cealquie.ra que ~tnga una mtdtAft& raJ9Q. para ¡>en~•... 'ue ~UhQ r pμdo ~~ IPJC" a. civi1 en Veot..,. ~la., • • .rer . qu~ !._.~º .9v.e Puertoc•be!~e> . .. de~o d~ partido diS~deot~, se Je_ ~n-v1~. ron r-efuerzos de tmpá, vi veres y d. inet(J ~l .. d~tien de~ , LlBERTA~R: 'Jllc tl batalfon ~oea. y el e'&C'Uadroh de DNJ-' p11e1 salieron.. de "Maracaiho· para aque1' deatino; que de Cartaje&a puta~ron paro\ allí mismo buqul!s de guerra, annn$ y el batalloo Cal/no con otro •scuádron de .e.­ballena antes de la sumi.siun dci jeo~r•l Paez; que á Bo«ota s• ,ip <•rativQ guer.r.cr9, tantas fuerJ;as .militara rná1·t:b;A.-i'10 pau 'Ven'l'zuela,, ¿ er~~ para Cf>Q1b:1tiri y. retfucia- a Paez pm- Ja fu~r.za . ,¡ .se DC"gala á las .aberturas de paz, o fueron para {JU~ paseasen y _aJud:iaen a redactar~ ~as. rroda.-:. u;¡as y prov1denc1aa de recoru1h ~pm1? Si huh~ra sido' preciso oLrar c.·on esras ·fμetw ¿no ~s cierto q ué habric. ptt-ndido l:. gtif'tta entre inclividUod de unit misn1á famiHa, .lf'!"e es fo ~e se_ l!ama gucrr~ _.d vil? Res­pon€!~ la / ... uo, o ~I cr.re me,os- ·pued~ La s<'ptirac;ion de Pue°'-iucahello fue. uGa. cousl'cmncia d.e ta ~eta del 7 ~e noviem­bre en q\le Caracas procJ~mó su inde ... pen~en c1 a abs'otuta R, a quieQ se 11t esperaLa d«>$(Hl"e$ de e$te atw_.; no «amo fmKicoariu pv.bijco., sino colDo t,ll). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciudadano p,rivado que ~hia somet~rse ~ T«onoéer le que se h~hia hecho. * ¿Y quien fue Ja taus.a de l'a intempestiva acta de la asamblea de Caracas el '( la constitm:ien .de .Boliv.fo · ~ . lcif libres venezolanos cumo .el lázo de union-, el iris de pu y la oliva de· la uniou c·olombiana? ¿No et verdad, como lo publican todos los ve­nez: olaMs que si Gusman no hubiera Ue­- gado en esos dias con tan descabellada· empresa ne habría habidfi) tal independencia, . 'Di la cision de Puert:ocaheHo, ni derram4- ·rniento· de sa~gre, ni as1>mqs de gμerra civil? Hay estan impresas en el mismn Caracas Ja5 resoluciones de los diputados de las · ~uoicipalidades contraídas. ~. que se iofor­. mase · al congreso de la nac1on de loe males y pidM, ·Cincl,iato, W asLington. que son héroes venerados por el mundq liheraJ y dignos d~ la Ín1110rta:- . lidad; con Cii·o• Atejan~ro, Aoi:úbal y Cesar capitanes c!l~hres y memorables; con De­niOstenes, Horteasio, C"lCeron ~ cualquiera otro maé.llro de ~lonienciat conMontesquieu, Loke, D' Tracy, Beotbam y tantos otros profundos políticos; pero bUscar al jeneral SANTANDER F.ra l~mioo de compara­cion, y s.'- habla hecho alli.., Asi. lo eserihen Je Páluteia. ,.. •,.. E~ta consignada tn e.1 lihro 'Je acuer­dos del concejo Je gobitrri.o la ·opinion.del ""cprcsidenle sohre el mo.ao de r.orlar las di(ere11.cios de .Y~iuzue!_~·.. El senado vero este /1.bro en seswn pu?>lica. El LlBER­T .1 DO R puede testific11T si e" algunfJ de lns cartns qu'- recibió de/. vicepresióent~, le acan!l4abQ este q1Je lu.'ciera la l(Uerro ·a ~mezuf.la. Estos son heclw• y no pnlnbrns. · i Y a ira tras de algun busto, ó tras de r:ualquiera otro eoso ~JelO" er~ ~~~ia.r el JObierno, 1 .hasta una pu~crnn Ae cmdada•os de las e~r de.l Per.ó al ~¡ército col.omb1ano y al . mJSma~ pro'\'utc~s dl.S,dentts? ¿l>o"tué ea mwsmo ~El\TADOR. Sw E. en su ~o- todo esto? Sera porque desde Europa bast~ cla~a ~e. Guayaqui.l dijo; 't-qtt~ no ha~ia 1 ~ol?mbia tem~h . su roder, su inflújo, s~.s vemdo a tiempo porque dos nay;ones h1}AI ml'.ngas, ó ·porque m1rn~1do con dcspre•:io· de sus victorias fo habiaA ~ido becbi- l.at asqueroaa¡¡ po'blicacioncs de los libelistas sado con Inmc1.1sas gratitudes, 1 c;on recom- como él aulrscos sui !1 la ~hertad:. del 'J>ll~blo, s1 es usurpador de presentar los hPchos t-n que -sc fütidan: para !! SúS . detechos, é mfractor .. de laS ley~s, y atacar a un majistrau.scada.s, en v~z de dirijir.se abara contra ~l ápn1e-. O lu~ares C•HllUfle~, invocar la ljlw11 ad, hablar han Sl) éond11cta Y atribuyen a otr.as personas de dilapi(iaciones y adular al m ·poderoso; las desgrarias que sufre la Republica .?' pero rto es asi que se censuran ias persona, ' Que re$poilda la Li.rQ razonablemente. en atttoridad. P tesenté la Lira dara y CantinUIJ.rf!. diStiotam<'nte la pruch<1 dé lns catgos que hace - cite los hechos - díganos tal renta se disipb por el vicepresiden·te de este o del oti:o modo •• et?º ble~ pyovi~~nQials. d~~ma-:: ra11.só y an((pnl~ «:l e¡h-C1to., .a tales · ~o.mbrés de talento .pcrs1gμló~. per. t~ea m~m~ con-­cito a la nacwn l?ara que se -reve!ase coo~i:a. sus _le yP.$: solo an pueden merecer crcdtto sus aserciones en la sana opinion nacionaL­Si bq~ieramos de retribuir a<"usasfones ·por aCU$aelooe.a, · noootroa presentarlamoa la ver­dadera ~~ de 14's dílapid~cione&, de la deamntru11ac1on de la anarqma, de ras rer­secucio~. ei, y de la reveldia, no ~ la oac1011, sino de algunas per,sonas coritra sus- leyes. Poseemos tocfos l·~.s dor.umenlós autéut~os,. que algun di.a seryir:m pata h hiator¡a, ~i para entonces se pu·lii•r" e~nibi1· libremente. Muestrese cual h ·• . ido o es ~1 abus..> de las ·racultades estr;tordio;a.rias riel g•,hiern1J; aéiíalense los casos t'n qne ha.,a arr·ancado Jágri.ma.s ó violado Ja> ·!t> ¡ ,..... ¿Ahora. mismo despues de.lo meses cJc f~~uJtades f'S t.raor;di­nanas, se s1entr. f>tl c .) ll)mlna · rl. ~~o, o ahruo de ~Uas de par,te del ej'ecutivo? F..n este pun!o si . puede com'parar la ·Lii:a al LIB~RTA ­DOR 1 on el v1cepre$idtnte, porqu~ .hajo este . aspecto solo se trata de dos simples majistrados civiles.. - La Lira repite la anticuada y ·dcspn­cial! le cantinela,, de que el ejecút.ivo creo canonicatos~ prebendas, tribunales v· 'lue contribuyó a la acnsacion del jeneral Paez; pero no ~e acuerd~ qu~ el congreso nacional .ha tenido parte en todo esto, ni repara 41u-e el LIBERTADOR allá ~n .su gobierno dictatorial del Peru tamhien ·ha creado tri- PERIODICOS DE BUENOSAIRÉS. . Moviilos por la .,-~rd:ad, tenemos hoy· que ocupamos de contradecir algonas asen'iortt"S, ~ue han aventurac1o, entre otros · papel~s 'd~ la . ila!!trada .capital del Rio de la Pl~ta. el Correo nacional-¡ el ·Duende. A. ta dis­tarl~ i~ ibm·~~sa que se par.a ~ aguell06 escrí­ ·~res de 1~ repuhltc:i de Cofombia, mas 1.ien q~e at espi:rit11 .d~ _prevencion qu~ ~tte­d~ animarlos, . atr1bmremó1 ·.sus équt'!o­ ·c:adon~s. ~o dud~mos .del ·ardiente patrio. ~amo de los 9ue · ilustr;1n al pueblo arjc:il-tmo. por medio s, y hajo los princi.pios de los go.:.. biPrnos populares reprcscnt;ttiv~s; alterna t.ivos y rPsponsaHl~s deriva su auto·l·ínte­mente ilustrado en llis aZ clt> hacer .Y deshacerlo todn á sn heneplacitfi á ,Jf·I rnn ~·'º ·nacional' y de la misma nac~or~ ? Y si es~e vicepresidente es tan malo y ttin § ' Y mire las ·as-im'bleris conl1unos la.· de perjudicial ¿porqué en c:uat.ro c1mgr:esns quf' Yrilencia, Bnrr.elona, Ct,mrml¡,, G11oymut. ise hañ reunido desde 1823. a ,826 nti ha Bminas J' Trujittó, q1u svn pro1,1ú,c;a . ., dt sidQ castig~o, o siquiéra acuado l tPorf}~ il lo Qnt'Gua Ytne:r6elü, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lh1 de5contentos, y sosteni.,ndo las foycs pa­ti~ qpe la nacion babia decr.etad01 y acep­tado Provfociu enteras,. ciudadanos- de r.cpt"sentaáon y de luces,. hombres·. pa~ cr.Hicos y patriotas han coadyuvado con - el gohier.ao supremo en la oonservácion. del pacto·, cofombia,no, del honor nacional y de lQ hlicidad pi1.blica. Es. pues, injusta y falsa la aser·cioo de que el gobierl1o de Co­lombia derive sa· autoridad del orijen· a !luc· atribuye· la snya todo poder absoluto, o- monarquico constitucional.. El' Duend" en el .número 1·4 dice lia­Elando ·.de la traslacion· del congreso ameri­eano a Tacuhaya: que Mejico . ha.ofrecido ma­yores g~rantias . que COiombia, porque al paso .que la eX'.istencia de Colombia depen­de · s- viM.o salir algunos impresos· ahogando por la . confederacion de· Bolivia . P.crú y Colombia; pero los . .homhres sen-­satos los han. visto como la espresion li­bre dt: colombianos que disfrutan de la li­bertad · de· publicar sus opiniones. Asi es• CfUC en otras a- 1·ecen for.mar una parte esencial de la histor i.a del tiempo presente.- GACETA DE. COLOMBIA COl!mTA·crtmDELG&BERNli·DoR Tao'up·A1.. SECRETAlllO DE LA. Gt:JERRA.. : Deptitrlarnento ejecutivo; etc.-- Mi1fed­jeviite L7 de jehrero.- de 1.82¡. Señor:: ne recibido en la tarde de este dia del teniente Vinton, ta carta de v. del 29 ultimo,. y en la misma hora la he leieo, asi cE>mo la copia de ella,. segun ·se ha publicado en el Na­tional lntelligencer·der7 del corriente. La intelijencia de esta comunicacion. no ha podido ser dudosa. El teniente Vinton ·se anuncio en una nota1 intro­ductoria. {cuya copia acompaño). como el ayudante del comandante jen~ral, y V. no puede ser mas claro en · orden · ~dos medios ·con que se propone llevar su resolocion a debido efecto~ Asi que el caracter miilitar de la amenaza -!e ve estableddo, y yo· me haUo en· entera libertad· de darle la contestacion que merece·. Diré, por tanto, a v. para su gobierno que ·es de mi deber resistir, hasta }o. ultimo,. cualquier ataque m"i-. litar que· el gobierno de los Estados Unidos juzgue eonveniente hacerle al . territorio, al pueblo ó a la sobl'rania de Jeo:tj~; y ya se han, tomado todas las providencias necesarias para el. cum­plimiento de este deber, con arreglo á nuestros escasos recursos. Desde el primea- acto deds¡vo ·de hostilidad V.V. serán considerados y tratados como unos enemigos públicos~ y .con tanta me­nos repugnancia, cuanto que VV ~ á quie- , nes por la constitucion podriamos ha- . ber apelado para que nos defendiesen contra la invasion, son VV. mismos. los invasores, y lo que es mas, los des­carados amigos de los salvajes, cuya calJSf:l han adoptádo . . v. m:e ha referido para la resla de mi conduda,.al tl'atado de W ashiog­ton, '' el cual así com<\ lós demas tratados que han recibido · la sancion constitucional, se halla entre las leyes supremas del pais, n y que el . presi­dente está obligado á hacer cumplir "por todos los medios que estan en su poder..... En · respuesta me tomo la libertad de referir a v_ á un tratado de fecha· y .ratificacion mas antiguas, coneluido en lridian Springs, cu ya co­pia firmada por el presidente, tengo el honor de incluir a V. Comparando las fechas, pueda el presidente recordar al congreso que la a11tigua concesion reclama una preferencia sobre la nue v~, y que cuando se han adquirido derechos, tanto el tratado como la concesion mas antiguos, prefieren á Jos nuevos. V. ha jusgado necesario para la se­guridad personal del teniente Vinton, imponerle el precepto de un secreto profundo en la ejecucion de sus órde­nes, mientras que V. ha hecho publi­car en Washington las instrucciones qne revelan aquellas ·mismas ordenes, y mandan el secreto las que en efecto han llegado aqui por los pap·et~s pu­blic, os, aun antes que el teniente Vin­ton entregase los pliegos de V. Y. se engaña en ·orden al carácter del pue.:. blo de Jcorjia: tos oficiales d~ los 'Es­tados Unidos ocupados en el cumpli­miento de sus obligaciones., no tienen mas. que presentarse como caballcr.o~, y enco"ntrarán la misma seg~ddad y · proteccioo en Jeorjia, com<:> bajo la ejide de-1 gobierno de W ashingt9n~ Tengo el honor dé set de V. tnuy obediente servidor. . G. M. Troup.~ Al honorable J. Barbour secretafi.o dtr la_ gu~rra.-.-Cua~tel jen1t1 al en Mi.llcdje· vzlle a 17 de feúrerJ 1827 .. ORDEN JEN-ERAL. Los mayores jencrales comandanles de la 6. C'd y 7 ~ ~ division, daran inme­diatamente las ordene..s para alistar los diferentes .rejimientos y batallones con sus respectivos comandantes, a fin de ré­peler . cualquiera invasion hostil del ter­~ torio de este Estado. Se establece­~ án a su debi.-Georjia 1l1 elled­j t;ville i¡ ' de f ebrero de 1827 ~ Re's?_elto.: q}Je Jos sindicas procura­dores JCnerales de este Estado, en todos­los c~sos .de queja puesta por el arresto
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 288

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3. Ëkëimë werichimuguru marë

3. Ëkëimë werichimuguru marë

Por: José (clan Werewereru) Romero | Fecha: 2024

Los parientes salen de cacería y dejan a las dos hermanas haciendo chicha de casabe. Ellas estan enamoradas de un hombre muy apuesto, que llega, muy arreglado. Comienzan a bailar, y poco a poco van hacia la orilla del río. La hermana mayor lo abraza completamente mientras que la menor solo le sotiene la punta de la mano. Cuando llegan al borde, la hermana menor se da cuenta que estan a punto de caer en un remolino y se suelta. La hermana mayor sigue abrazada y caen en el remolino. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

3. Ëkëimë werichimuguru marë

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Por: | Fecha: 1893

AÑO III. Bogotá (Colombia) Abril : 1893. ENTREGA 36 . ·····················································¡································· ... ······················· .. REV S A T RA A L e e l\IE U L BiografÍa, IIistorio., Viaje , eografia, Esta Ística, Cntioa, Cuadros de costu nbro , Poesía , Variedades, etc. ir cto ~ .. l .· CONTENIDO : I- JI R. TU - Loro. célebre., por José Maria Samper ... ,.,.,; II-Lo B·urio.· ele Bugotú por Isidoro Laver e Am ya.... '' III- .Apoteó .. iii, por Sixto R.odriguez G ............ . ........ .... ...... . 1:>1 IV- Tf•} TR -Rioaurtc (monólo dram{ ico) J)Ol' Alirlo faz Guerra ................................ ... .......... ... ........... .. .. ............ . -l E Í .--1 L ot, r d 1(' ' ' .. 1oae . or Jugo trez I- lfl anchJ¡¿ tld oro,} or Leopoldo z (argentino) .... ..... .. . II- ' tfa1· d,l pu blt, .. . .. .. ... .. .. ...... ..... . ... ......... . .......... . . .... .. ..... . VI II -I: T_ DÍ TIC.\..- Cuadro tl lt> Pr id nlt> de OtJlmnbia, 1 or P. M. lbáfl ez ...... .. .. ..... ...... ... ...... ...... ....... ...... ............... ....... . L" LITEI . T :\... - 11iblior¡rnfi.a fem{lnina por 1 tdoro maya . ... .......... ................................ ........ .... (i 1.., E .- Í¿a anéctlo rt tlc arl'ia Guti 1rre· .. .. ............ ,;; t ... I-Página . . ucltas....................................... .... .... ...... ....... ...... '55 .,. EL F .-Eco d l Ttatro de Bogotá . nr E TT DE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ECO DEL TEATRO DE BOGOTÁ. e o 11' .\ nA 1 .' TI D E 1> C1 • • 1, . I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A O III. :Bogotá, Abril de 1893. Entrega 36. PUBLIC CIÓN MENSUAL LOROS CÉLEBRES. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 lo 626 nE "JST LITI:R RI • si Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J. 1\L SA~!PER.-LOROS CÉLEBRES. 627 exceso é hizo de la hipocondrí una enfermedad benéfica. Don Rude­sindo vi ía en iedras, y como sus enfer medade le obligaban á una e pecie de sibaritismo en el comer tenía siempre en su de pensa los más sabrosos manjare , en su bodega lo m' generosos inos, y en u vasta huert· , famo a en toda la P ro incia, la más delicia as frutas que produce el valle del alto I\Ingdalena; todo e o, se entiende, iem­pl'e á disposición del huésped y el pa ajero. Don Rude indo tenía una hermosa lora, que le conocimos en 1 54: esta lora era su recreo vi vi ente; y digo viviente, por u e e lo demás, el princip 1 recreo del filósofo de Piedras con i tí en aco"· tarse todos los sábados en su ataúd, que tenía li to hacía algunos años, operación que repetía tánto, probablemente por habitonrse al e mbio de temperamento á que no muy tarde debía obligarle la muerte. Otro entretenimiento f vorito de aquel sujeto er el de vi i o.r muy frecuentemente la e pecie de nido mortuorio 6 mausoleo anti­cipado, que con enorme costo se habí hecho construir en la cima de una colina peña co a ll mada la Picota, que domi a 1 herma lla - nura de Caima, á legua y media de Piedr . on desin o h bí adornado su m usoleo con un asno, un mono, u Gguil y ot ros ani­males más ó menos alegóricos de In. vida. y cons ngt1 í neo de un gran porción de la humanida ; pero con excepción del asno, ue estaba bastante bien reproducido en yo. o por el e cultor (á e u a, in duda, de la universalidad con que el tipo a nal se m nifie t e n u cualidades de humildad, moderación, prudencia y coníormi d con 1 uerte), los derruís animales uscitn.ban muy intrinc das di cu iones sobre su verd dera especie, entre los e mpe inos de la cerc ní y los obreros que habí n encaramado a uell beslt'as sobre la picola. T 1, decía que el pseudo mono era un b silisco, una ig nau 6 n enorme ratón: cual, quo er una bestia desconocida u e ólo e daba en la xt1·an}e1'Ía; pero nadie acortaba á. descubrir que r mon . on ndesindo cayó en la cuent de e t h blnunrías, y e t ba muy di - gustado de ue aquellos mastucl'zos no reconociesen la crfección e la escultura. n día se le antojó, al dar su pase favorito or la iooL. , llevar consigo la parl ra lora ue tónto le entrctení en sus h oras d f stidio y soledad; y nl terminar la penosa ascensión de l. cue t ue I'emataba. en un c, llejón á 1 entrada del recinto mortuorio (en f uturo) , 1 lora vio 1 asno y 1 mono que guardn ban In. puerta. coro e en ti e­las, y gritó . 1 punto: "U!J 1 ¡q1té mono tan feo!'' luégo: twro.' bwTo ! ¿ dónde dejaste la enjalma ? Se comprende cuál sería el ncanto de don udesindo al ver comprobada 1<\ identidad de su mono de yeso con la especie misma1 uesto que l r ocl mabn una persona tan completamente imparcia l como In lar : des o aquel día la tnvo por un ér infinitamente ás racion 1 ua muchos palurdos d l veci dario; y sospecho que el do­oso auim 1 obLu • el honor de 1 ariici par del mausoleo, en p remio e su inteligencia y penetración artística. ' b lem florecieron, por los e ños de 1 48 y 4 , dos loras celebérrima , oriundas do l mi ·ma I rovincia de :Mariquita, que lia­ban 1 atcnciún por sus tr. vcsur s, y sobre todo por lo muy des .. lenguada y maliciosas qt1e eran: hnoían en la call del Heth·o, donde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 628 REVISTA LITERARIA. ten:ían u domicilio, el papel histórico de Pasqu:ín y ~!arforio. Per­tenecían á dos mujeres que tenían sus tiendas una enfrente de otra, calle de por medio, y que, tÍ. fuer de rivales en la doble industria de destilar y vender aguardiente de contrabando, se detestaban cordial­mente y vi ían diciéndose lindezas. Las dos loras daban función todos los días, probando que el espíritu de partido y denigración no es flaqueza exclusiva de los hombres : cada vez que sus amas se trab bao de improperios ó con­tra punteos, ya echándose antífonas de mostrador mostrador, ya salie do á las puertas de sus tiendas 6. ponerse francamente de vuelta y media, las dos loras hacían causa común con sus l'espectivas patro­nas, tomando parte en la contienda y agotando el diccionario de los denue to y las insolencias. Los que pasaban por la calle y los parro­quianos de las dos tiendas ~dmiraban entonces la. fi cundía. epigra­mática de las dos loras, y aplaudían sus ocurrencias oportunas. lo más curio o era que aquellos pícaros animalejos no sólo combatían á pico, en gavilla con sus propietarias, sino que, cuando é tas, por necesidad, salían á la calle á sus diligencias, las loras se encargaban de defender el honor del pabellón respectivo, continuando el sempiterno altercado; y á fe que lo hacían de un modo mucho más ingenioso que sus pa ronas: con frecuencia se denunciaban recípro­camente, cuando veían pasar los guarda del estanco; y no pocas veces el asenti .... t del ramo de aguardientes sac6 provecho de la cons­tante competencia y hostilidad de las loras. stá probado que los loros tienen un alto espíritu de propaganda que les honra: e~ muy conocida en el Estado del Tolima la historia. de una ilustre lora que tuvo el Cura del Guamo, quien, por entrete­nerse, le enseñ' las letanías. n día se escapó la lora, y volviendo á la vida salvaje, anduvo vagamundeando por toda la comarca circun­vecina. durante más de un año. Es fama que en cierta ocasión, yendo el ura á confesar ú un hacendado de la. hermosa campiña de Rincon­santr, se m·prendió al oír un inmenso COl'O de letanías que estallaba en el follaje de un gran guayabo: examinado el caso, !e vio que los artistas no eran sino una numerosa bandada de loros, entre los cuales el ura reconoció perfectamente á su lora pr6fuga, que, sin duda, había enseñado, á su vez, las letanías á tintos individuos de su espe­cie. Asi lo ¡·efería el Cura del Guamo. A . mediados de 1864 pasaba yo por la plaza de la Mesa de J unn Díaz, en el momento en que una lora, encaramada en la cum­brera de la casa contigua á la cárcel, gritaba con toda la energía. de su voz de falsete: "¡ Sefím· Alcalde! se van los p1·esos! ¡Señor Alcalcle 1 se van los pr~sos ! '' Todos los vecinos y circunstantes se reian de la ocurrencia de la lora; pero nadie se figuraba que el grito de ésta fnese como el aviso leal de un centinela. Un muchacho travie~w, que tenía fe en la pene­tración de la lora, corrió :.í ver lo que hubiera en el solar contiguo nl de la cárcel, y halló, en efecto, con asombro de todos los curioso , que cuatro presos estaban escalando un alto muro para e caparse, lo que se impidió. La lora había contribuído, })Ue , mó.s que muchos vecinos y no ecinos, al mantenimiento del orden público y de la adminis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . L .-LOS l .\RnJOS DE DOGOT.' • Jo i ~Ri 1 fPER. LOS B RRIOS DE BOGOTÁ e.- in!luír de se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o RE'V1Sl LITERARI.\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E \.-Lo. n 1 1 Ios E no or.'. 631 e oye afio b bí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 REVISTA LITERARI • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . D:U Z L- mc.u; TE.-.to 'ÓLoao nnA tÁTICo. 1 mono V El DE li.-\"L\ . RIC URTE. l\10 'ÓLO ,o DRA lATI o u era. Fuer e a uí. ..•.. . . voz a()'ud. el "UOrrero el rín vibr cerc. a ! iempo de ue huylliS ... .... fiera y añ o. fulnnje do oves e a. cuin( idiondo, de trucción y ruina. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 RtVIS A LITEn. RIA. 10 ( Pa 1. ) rio). ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ . I Z ( au a. uel ( o oz abati n). ( oo n rgía) ,-RIC C'RTE.- . o.· LOGO RA d.TICO. río). lzúo oy encierra. rn o •lís . o 635 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6S6 REVISTA LlTERAlllA. pr scrito, 1 grito. ·id u bros llc • gnn l·1oha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A. DI z .- RtCiCRTE.- 10.' LOGO DR. l{ 'TICO. G87 ( nu o.) . <. on melnncolín). a . e acere el in ta e n uc me envuelva n su ere p6n la muer (Con eoergfa). ( • u o.). Ah 1 i L. anare mí oouud al menos á olombi f uera, i mil vid tuviera t\ il ·id A 1i mi a ri oírcu ríu ! ( on ternura). ( \ . :e acerca el on u o ocerío ~on fJUO avanzan la turba inva oras. e dirige 1 lJ lcóu ). (Con energfn). -coi o. ! o sái que 1 porvenir e vu ' ro ! un alienta el lor 1 brazo mío, Aun corre por 1 is v na ~ 1 juvenil ardor u jur6 un dín. noudir del el o 1 cadenas a ni uil r la o io. o. iranía. (Dirigién o e á. lo oldado , uc e su¡ one principian á llegar al nr u ). iranos de olombin ! ¿ Crceis ac so uo entro oharcns e sangre hundir pourfa Vt ostra fierez jmpín, 1 entimiento genero o y noblo ue de la. fucrz 1 ím etu t·e isl o o r s' te al nrac 'n el robe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 63 ( au n). ( ( on muoh REVIST.\ LITERARIA. anta ruen C) ? ••...• oqnes de mbor y lo grito . uelve al e ntro i tol que punt br lo cajone y barrile ). i re ·oh atria 1 scrt't .•.••• ' u hori zontoP on refulgente luz colora y b ña 1 ol inextinguible del derech . n. •ama enardecida u nombre en lza y u glorio : . ucrt . 1 bárb ro p re. or· In n l u:t •. ·niín orirte no odrí. ( ig ra pau a). ( ar eeu n 1 uert.a d 1 , pniiolo ). n el eennrio 1 detonación rodu· LlniO i Z 'UERR_\, A LEO OR DE GO ZÁLEZ ORRE. n t {t bum señora, un cns mie to uieres que e crib mi e n da p tm1n u ndo el olim inclemente que me nbrumn. nntiene al pobre num n soñolie ir el mar: su in ce ante o mneuto rodiga en perln el caudal de e pum ....•. or coro nr mcjo1· tu gr .. cia sum. Cuajara yo esas perlas con mi aliento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P. . !B ~EZ .-rRE IDENTI:S DE COLOltBI • 639 n jirúu de la niobla qne el sol dora Robaría del monte á la n per zn. Para elar tu faz encantadora · r nlr. r do el digno á tu olleza on la pür nra regi< de 1 u rora ...... ero. . .. .. · me da el calor túot pereza . aüo de • r de .. Iacuto-1 . Juao 1 A Íln:z. CUADBO que mnnifie · 1 orig n lo. indivi Poder Ejecutivo nacional n la Reptil.Jli a do olombia, de y lo ño quo han gobernado. (~ o figuran n ~llo nombr~ de oH\· r y ll 1 Gener 1 aí 1 "'rda.ncta., ve­ezolano ni el d!! D. Antonio rm ,-icencio e ua orinno). UIA NOMBJC.ES. LUGAB. Za TIEMPO BIERNO 'den e n jer· nión re i- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 o 1 REVIST LITERARI • A 6 (19). (2 ). (31) In. Repúblic:\ coneLitucion 1 u uo pedo os, Jef le re\·olución uc o cr. ariño. nriño. ran n, n ejer· o quera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 1\I. ID - .EZ.-PRt:SIDt. TES DE COLOMBIA. 641 C .. : D I ~ A ~I A .~."'O.ID B ·. TIE]IPO lt PA "A .\. T O L I .I DE OBIER ... '"O, 1 l"í! á 1 76 (~ ) . ... ( ). 2 á. 1 :1: (10). !12 fi ... (H). :; ~ (43) . . >1 y 1"54 (H). li7 (45). del Poder u 1 G9 ¡ Preai ento coustitucional de 1 7 re i-ic • d 1 E t do del residen a o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA LIT· .. RIA. BIBLIOGRAFÍ EME NOTICIA de la pub icacione hecha or colombiana y dato biogtáfi. cos de las mi mn . .8. ripina Samper e Ancizar. e de 1 5 comenz ron á publicar e en los eriódicos de ogo 1 oom osiciones poéticas de es señora ue encubrí siempre u om­bre co l de Pi Rigán. Es de suponer e ue 1 estimularon á ue escribí se don DI el ncízar u e. o o ( e casó en 1 5 ), y su mi m o er ano, el conocido publicist don Jo é faría am oií ripio n. ció en onda, en l. e educó on 1 'o] o· g io do la !erccd de l ogotá, en donde ¡1n ó la mayor parto do u vida. Algunos años antes de su muert , acaecida en ParÍ ' 1 22 e Abril de , h bía ido al icjo Iundo on ompañía de s hijo . ~ e de a orí\ hamo dicho y ' que redomina en sus coro posi­cione la otí\ melancólica como si 1 contcm 1ación de la ruin s de u cin a at 1-ruina iempre lamidas ¡>or las agua 1 en aquel unto corrento., , del Ingd lena y por la , en t n tiempo cristalina lío fa , del u U-hubiese engendrado en u e, piritu ese irresistible 5en imi nto ~ t ris eza que nos llev ú co i er r, con amargura, aun los mo e os de dicha que nos es dado disfrutar. ¡ l• una! e el ítulo de 1 última oesí que escribió. Agriptna Montes d el V lle. B ertild Samper. 1 min ( niioquin.), y e casó, muy jo en, niz les un colegio Nació en ogot el 31 de Julio de 1 o6. u adre, don Jo. é ~lada. a por, hizo que ]a b utiz ran con e e capricho o nombro­anagrama de la p 1 bra Libertad-forro do por l. on el seudónimo tle Ber nicc publicó arias ogotá en 1 •1ü y esposa del señor don • nri ue 'orté . Hay poosí. y tra uccion do su plum. en El Mosaico, El ris y La Patria . • u seudónimo e elisa. IIa residido l. rgo tiempo n on re , y apena hace unos dos e e!i que se encuentr de nuev en ro oso ros. ele do Josefa Acevedo de Gómez. ce ve-ara el uso de las madres de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 REYI TA LI R ni.\. ío.milia y de lns nma e cnsn. ogot n, imprenta de osé ua la. 1 4 . Biog,·afta d l eneral José Ac veclo Tejada. 27 llginn . (BoiTo-tá: im re ta del T o-Gra adino. r eón Echeverrio. 1 50. l oc ori en colaboración con don lfon. o Aco cdo, ta.mbi n como doña o ef, hermano del e eral). Poesz'ns d~.- una gt·anadina. orro i impreut cle orres \ma-yo. calle del or úmero lvl. 1 5 L Yolumen o 1 ágina . Biografí l l doctor Digo 1/'en¡ 'ndo ómez. ogot:i, impron de F. T orres mayn calle del Tor , utímero ... :..>1. 1 L Oráculo de las {lo1·e '!/ de las fruta , acomodado t\ u le gunje. I ogotá, im reo a de • ranci co Torres Ama ya. 1 :J7. ecuer o nacionales. José Ac edo y Góm :: . . de G. ogotrí impren a de Piza.no y érez. 1 60. O áaina . Cuadro de la t'ida p1·il:ada d algunos granaclin , na ural po.r instrucción y di ver imion o de lo curio o . bra ' lu- J a de la eñor osefa Acovodo de ómez. 1 ogo ', i prenta de El o aico 1 l. ol1men de 0 t1gi as. (Contiene In. siguico o novela corta. : l triunfo d' la gen rosidad sobt·c el¡, n i1 mo políti­co El oltlado Tal rio ó el calav ra, .Angelina, a Cat·iclad c1·i tiana, El pobr Braulio ida de un homb1'e, Mi rccue1·clo de Tibacu_1¡) . T bi · n cribió la biograíí· (e Lui arg. 'Iej da ' Vi-cente Azucro, y dejó inédi una comcdi, n • acto· ti ulad Coqueta bu1'lacla y algunos nr ícu loA. Magdalena. Vrrutia. u onemo que es natur 1 de opny:io. II y con su nombre nn colección de com o icionc. en v r o q e llevo. el ignien e itulo: Per¡u iío .tJ..i'io ucz:o. cdicado or I edi . la j óvene de o a ·(' n. Popay:ín im preuta de .' <> •• erccdes Gómez. ura.l de uluá ornrtaruento del 'aucn) . E an ora o la i terioa de la V'da. ~o vcln hi tól'icn por Mm·cede ómez ogo á. mpre a Jo 1 .-ación . 1 L y púginu .. Mercedes %lastra de M. Mercedes Vargas de rranco. nturnl de Bogotá. IIijn. del en ten ido módico docto1· Antonio argas cyes y e osa d 1 seiíor don Constancia 1ranco . >ublicó una colección de us versos, e Bogotá imprenta de Gaittín. 1 7 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .-niDLIOGRAFÍA FEllE I.~ • 7 Mercedes urtado de Alvarez. ntnrnl de Popoynn . omicilind duran te largos niio on ogo­ó, Íue aquí en do de publicó , u novela: Alfonso cuadro. de co umbrcs por l señora [ rce es II. de Alvarez. mprent. y tereo i ia do leda1·do i a , 1 ~o. 1 y 1 ágina . Tambi ~n hny nr ículos suyos en al0 uno periódico • Iurió en l ogo {t 1 16 d cLubre do 1 O. M e rcedes Alv a rez de Velasco, Hij do 1 ació en ... ' logias de don Pomtana Camacho de Figu e redo. Era nn urnl de ~ 'lez ( ep r :un n.o de an ander), y ten fa cuaren a y cho niio de ed d cuan murió en Bogo 1 ~1 o :Mar-zo de 1 utora de 1 r cho de J.i. BO!l'Q 1Í. OD Úll y COm} aÜÍ 11 p:íginas. · Priscila A. de úfiez. oció en iohaoha. E posa del uocLor tiñez. • soribió n algunos periódicos durante su rmnnonci en ogotít, con el seu-dónimo do Pat4lina. Tradujo del rnnc •:; la no ·ela de a mo ieu-nior Luí a 1 01'mand que se publicó o ( l Rocí . 1 ctualmcntc re ide en \ alle 1 u nr. Silveria E spino a de R en d ón. ? a ció en ogot' en 1 1 ~ . u hij. u o do u los Ionteros . ... furió en 1 mi m ciud. d 1 1 de loR setenta. y un años de edad. e pué._ do 1 monj O tillo y u doií Jo efa AceYedo de 6- mcz, es 1 critor colombino 1 t' n ig a, y una de ]ns más cono-cidas en 1 .~tra jero. scritom entimental y mí. ticn, poe i a dolce y me odiosa, sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una re i Soled EVI T.\ LITER~ RTA. ra1 resonancia esde uc hizo su treno m·naso 1'Q?'Iadino {~ en 1 lecl o de muer e con­dicado á la jó e e . e ú cz. S oledad Aco ta de Sampor. lo o qt ín Aco ta y. una colección e cinco tomo ; e da. nt' moro co tiene de Euro a., cscri 1 D"rec or 1 y do 1 lum:1 de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t cucn rnn El .E DE .-DIBLTOGR ÍA E IE,,''I ~A. de. u in ere n - d~ Bo«ot:l, eriormcn o hogar. jo la. direcció de 1 G. Bogotá. Impr01 a de L 11z . Los conqui tadores y Una 1 a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 Fue y la REYI T. LI En R I • cinco acto y ha pn licado n Teres Arrubla de Codazzt. 'Cl'ito cou l . mulót imo de R - á Euroi a <>n donde e t ene r nc-res. o nn 8 J•.'tgi n . Vi e en t a erná ndez d e m o s. murió n la mi ·m·\ cindn.d ,). art\ ari eri' lico literal io íritu fi la.n t rópico t..l nÚ Cl'O W ldina D á vila d e Ponce. t1 olimn. (1) Anibal ali do. rlícnlo n logio de la cií(lra ·waldin á.vil d Ponce¡ ublicado n La l o· tlfl J'iempo d Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o I UEZ .--APOTEOSIS. APOTEO IS. r \Y, 1 ioa ~rez . P.:UDE . l YA . olón, Tomú. lb h io . 1 qué crea-ción de . u. divino. nrcano . · qué e. p n o revolución par J hu-maoiuad, n ln l y de la tierra conc,ci a hnst ntooce . ¡ "' ué de prodigios en las de arrolla as hnst l presenle por el deaen ol- NCO IJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 652 REVISTA LlTER.i RIA. Timiento que de aq éllos en el cercbr del rimero germinó 1 La tierra e.s redonda, ]a t ierra O'Íra al rededor del sol, la icrra t iene zona la t ierra tiene continen e , la tierra tiene mares que los limi­tan, la ierra tiene diferentes temperatura en donde e de arrollan por entosos animal s, vegetales y inorales, para bien de 1 hum a~ ni dad; y todo con 1 audacia. le Colón queda :\. isposici6n de ella. ¡ ué de roblemas lanza aquel misionero de la rovidencia al cere­bro humano ! dison los absorbe todos en su cerebro, como el sol á. los astros y el e pacio · y de cada. problema x·esuelto por la in oligcoci h umana fo rma nue a. verdadeR nuevos iene , uevos eoretos para lo que lo contemplan · pero no contento con Hntos rodi io obre la hn~ mnnidad, ha roto el dique de Jo impalpable, y se ha l zndo á 1 s regiones d lo i nfinito haciendo de l s tre reinos de la naturaleza el mando de la in teligencia y uéstola en po e. i6n de él sin pe o, sin cantidad, sin e., acio determinad , y de o trádolo al hombre que no hay ·vacío; que todo n el ni ver so tic e su misión, que es com robar el poder de D io : íos lo ha criado para eso y n nombre de "1 hoy • dison es dueño Je ese mundo a te la eternidad como lo es Colón de la Amér ica . SIXTO 1 ODt Í U.f.Z ' P amplona, Octubre 12 do 1892. LA CANCIÓN DEL ORO. (Á llUBÉN DAI ÍO ) . ' Qui done pa se en clarté le grantl a1· ugle llomlwc? , llUGO. I Cantemos al Dios úmero, al Dios Cifra Y al ios Exito.- namos nuestras voces Para en alzar en i ponen a coro Al Dios entre los diose , A J úpiter Olímpico, al Dios Oro ! d01·emos al rubio vellocino, Y nuevo sacerdote del re en e, oronada de pámpanos la frentr, endigamos al pródigo destino. Paso al banquero ilu tre, al orgulloso Millonario Nabab ! .. w Todo se inclina Cuando cruzas, eñor de la E terlina, Dominan te monarc esplendoroso ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rJ. DIAZ.-L \ o.t .. Cl DEL 01 o. Cuando nrriL u múgi e, e. ·caree la. Se arrodilla. ante ti la ticrr mud Lady Macbeth del ir - ago cla ~Iephisto do y Sylock te s luda. ! En 1 mezq uiuo corazón humano Ere hambriento, vcng dor gu ano, Loe mbició y o redurubre y cie o. De 1 cr a , el triunfo no te i ui t ; Odias lo gr de y lle n tu e ret e . r rg· ) . onceno 1 G53 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E ISTA LITE ARIA. II Pero no 'i no as caído el a 1 1 e e 1 en que u 1 g ra , odará. de tu tl'ono en ilecido, Brillarú. ur 1 uov sol e la altur< al fin, como uzbe1, set as encido. LEOPOLDO ÍAZ (Argentino). ÉCDOT DE G.A.R ÍA GUTIÉRR Z. n, y no he m rr cho. ig y e 1 n o rimor literario, comeuzú ooos dej' de vestirse y el círculo do oyen-tes se agru pó y t rech al red el • de retón. L lectura e 1 Z T1·ovador 11 quedó en comienzo. . • 'e le 1 yó or completo, y oc nt do 1 nu itoúo, ome di u o e e uid u re r entación y r e artió los el . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I. CIA M.-P.\GINAS SUELTAS. o el ma-ora o. co te tó el in igne poeta con eng u e al tea-repre. cnt oión. no fue ino un mocion o y ner-del , l ma o y lo re-que por e ualidad fue . o y el droño, de bu ' rio e p ñol, que hoy le glori . PÁGI .A.S SUELTAS. u un rtí arcía M' ro u, pu- Lit rm·ios, tomamos los siguiente eñal do como uno de lo n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYI T. LlTEU. RI • e lo h n 1 echo acree ore Cl'Ú Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P GI .. AS S .tLTAB. 657 Lo que sig e es fragmento de un juicio del ms1gne cri tico L is Alfonso sobre el l!ilio Yulgar, del oeta español lvador Rueda: '' L poesía á n1ns de sus dos gran es di isio es en s bjeti y objetiva-ó, en términos m s vulgares, en interna y xtern - ionc subdivisiones no menos marcada , como on en 1 interior, la e sen­timiento y la de pensamiento, y en la e. terior, 1 mu icnl y 1 pictó­rica. '' Rueda e de lo. oetas externos ictórico , con o Zorrilla ha sido de los externos musicales, como uintana fue de los i tornos del pen amiento, y de los internos del sentimic to · pronce a. -o . o ésto , yá. se entiende, limite infranqt e bies· poe s hay que reú en varia de e as diver a cu lidade .. ; tod s úlo los genios. "En la poe ía clásica, objeti a or lo co 'n, vi ·gilio ncert6 ser, en Las Geórgicas pin or : 1. vez ue ' ico y en 1 oosí e - tellana caro e ina, deriv da en u origen e 1 clá ica, algo de lo ro­pío lograron arcila~o y lo octas pa torile , h t len 'ndez aldé . n día se ingertó el a ólogo en 1 género ncólico, y lg pro ujo La Primave1·a y el Estío, serio do com o iciones ue, eau cual fue­ren las modas y los gu to , han de co i er r e icm re com decl - do de armoniosa, sana y ver ader poe í . tro dí, el ingerto o fu o de fábula griega ó metamorío is latina· fue de elcg ía nglo-fra ce. - yron ó lu et, en lugar do edro ú vi io-y el idilio quo li' de e ta combinación de el mentos fuo el Idilio magistral o úñez de Arce. "Rueda, á cien legua de los grande clt't ioo , como lo están todo. los poeta del dí , no infunde, al modo e elga un alma lo I - mentas de la naturaleza p ra que su boluad, á mt'tl:l de ncan o de lo. sentidos, sea lección moral para 1 i a; ni hace que e a mi ma tura1eza entone el coro de los scntimicn osó iones humana , como Núüez de Aro ; ni ]a canta en ligeras, amables y e dencio as ro­fa , como rilo; ni, com alarde, se consagra n describirla con suelto trazo y i os colores ... " ingún orden de oeaí reclama tanto la encill z o o o 1 campcstr . Para gun.rd r la relación quo debo siompre h bcr ntrc la descripción y 1 co a descrita, necesario es qua en los verso re n­deren la fre cura, 1 oncillez y 1 naturalidad ue muo. ra la ntu­ralez en sus obras. La ingenioRidad, In qnint esencia, la su ileza y el rebusca iento son t nto más im ro io n e to ca o, cuant que !Jroce en el 1 boratorio y no del enero do la inteligencia. ¿ Cómo annncia el gran aestro, irgilio, la e t oión prim vera!? En térmi­nos sim les y claro , cuy olocuoncin no n superado, ni acaso supe­re, oetn lguno. 'Alllegnr 1 rima ern, hínchaso la tierra menes ere dore ; el dro omnipotente de lo airo asciendo en Hu-i fecund 1 se o de su e osa alborozada, y niéndo o á u vasto e erpo, i ifica lo. simiente ue ella ha recibido. 1 esuen entonces en los bos uecillos 1 armonioso canto de las ave , y tri can, movidos por amoroso impulso, los g nados. re la tierr , y se cubre de erdura ; al tibio aliento de la risa entreabren su eeno loa campos, y circula Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 658 RE I T LITERARIA. cio. e in recelo el germen 6. los rayos tcmpestuo o del u Lro y 1 s fría 1 ·vi 113 tierno rote y ueQ- ' -¡ Tri te n oí ! fas n el muncl moran eres íolic . , uo el peno o duelo l 11 nto oculto y la tristeza ignoran . ijo, y u 1·amas espat ció en el u lo. ichoso ; ny l los que en la tierr. lloran- Le con es ' cipré~ mirando al ci lo.' r '.Adviérta o en nmbo dmirablc terceto cómo las palabras ub­r yad ha. t n 1 ra dibujar de un olo trazo l fignr del árbol, ~ 1 z que el impulRo do 11 alma, admitido, or ficc ión poética, quo 1 tiene. Con lo cual, la oe í externa y la intern, se compenetran con utuo beneficio.' ... \ ·aducido de un escritor francés: La novel e con 1 eléfono una de In iu enciones m s ing 1- J. re. i e ~erd que lo france e , por b bet· oi malia o ere ro el vau e ille, n 1 m s m ligno fue a uol qne creó 1 novela, g~ ero de literatur completamente desconocid de }, . ociednde antiguas y hast ahora. npenns entrevisto po1· la modernas. uiero hablar, por upuesto, e la novol de costumbres, y no 1 1n de avent Luas qne b e .. ·istido n todo tiempo, con la diferencia 1e que se la llamab oema, con el prete. to de que est b. escrita en ' 'er o. a Odisea y el ol n.do Furioso on e et cto, erdadera ovel . Pero lo que e muy nue ·o y com letamente con emporrneo, t re en i6n de n liz r, de desmenuz r nue tro sentimientos y cione , y reproducir, en un relación imaginaria, no sólo In vi n. ordinari exter ior , i o tambi 'n los por qué y los ara qué d e da cción y de oad n a · ento, observar con e píritu de crític , defe der una tesis 6 simplemente ofrecar ó. nuestra vista un cuadro ( ) Geór icM, » lib. Ir, 82 t¡ a a • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P 'GI 1.8 S ELT \S. 659 costu bres y d nne tro or nntiguos comprendo tUl el or co. - lll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 n •rsT LIT .\RI • ·imiento do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CANTARES DEL PUEBLO. CA TARES DEL PUEBLO. iciooc de luna i amante· I ara oco creciente Mucho mengu nte. i u t me uiere e cribir, Yo le dir dónde vivo: E la e lle de Firmez o de u. té nunca h ' 'ivic.lo. Ayer me dijiste que hoy, hoy ru dice que mnfia n runñ me di-rá : en o qui ' 1 gana. ctermfnate {l quererme; o me cas temerosa ; e los rie gos que vinieren To caré ic orio a. La nara ja ació verd el tiem o 1 madur0; Mi corazón nació libre el tuyo ]o cautiv . Cuando voy (l onfe r, Todos mis pec os digo; ero no le digo nl adre Lo que tengo yo co tigo. o El día que tú naci~;te quel día nací yo· día quo tú e uera os morir o lo o . 661 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE DEL &bella 1 roón, ntomm n tig. 97 7 335 :..9ti ven . ••.....•. .. ..•. .......•• O Can os del pu o ...... 327, iGl Cronología d los iajcH de Colón ........... ... ......... 3 Ü Relación da loa Íl diYi 3 51 üG G Vrlbe .&,, Manuel ... ............... . Vaca, Vicente ... ..................... . 20 y 231 eouerdos de un voluntario. 4 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Prueba de amor.-2 .n ori­á la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista Literaria: publicación mensual - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 389

La Opinión: periódico oficial - N. 389

Por: | Fecha: 12/12/1901

Ad.¡n'.drador JESUS 1.. AYALA OJ'I(mu.~ oartera 8.-, N.-1JJO • A no II .. .. .. .. ... ... .. .. .. "'"""""'" PERIO DICO OFICL!\.L .. • J Bogota (R epública de Colombia), j ueves 1 2 de Diciembre de 1 9 0 I 5 t D1.. itlO DIII LA TABDIII CONDICIONES Remitid! 1, eoJuDlna.. • .. A ~''''''''' P" .. 1.r .... . . . " A. ,-¡_ Cl,U'l »atlll r len ('a l. ·OUI; II. o r,Ht,I,IIII1., t:eDt ¡_ \,.hoLnt l< G.'),'ol'lllIi.na .. • o\villO. ntranlerOfl, pre. oi ..• con veneionaltl. No lJn I:r ven IU 1' r lpc'oIlM D. e.riorJlJl'nte I'n nUl:I8tra. ¡Je. la8 120 rcseli 11,,1 Sr. NII\'Il~ ' el J5 f~leron ~ad, t r aJer on ~l ~flo 61 a l P!1 r~ldo f~n8aJ se traM;~ñi tloC(l.m b:l t('"q ue :y~e.xis· l lwa lu (,dlls vor:: peritos 1I01ll0:ad<»l IljI' la D ' 1 S Dl' F oción Soto en su lIberal a l Ca pttolIode la R e pub b ca. tia, del que, gr.lCIII8 :'\ DIOS, Sl\ hUJ08 :moM. ! P N-ft!ctu ra, á35u 1)l'SOS calla IIlIa, y t.u'de. 100 eb rb · r . cia de los r e- Y son indios casi en su totalidad mento. 'l'odos, cillll máli,cu:.II mello!!;, d cm(l~. roll h\ lSig ullmte i!1\'('rl4iÓ:l: 50 rematauas n ota SO re e 19~~a~ M·· t 11 1 1"11 d J f [TAron en su rostro y cn sus aociunelJ t!l ll u, pur el Sr. Antouio ]~ubio eu la /juma de voluc io n a rios, clu'Ig lda al mIS e- os que l Oy , acau ( 1 . a os por e . es 8CO do colldyu\''l r al tri tlllf,l, TelU!1I10::l q U6 17,500 pesos, t:lII IlHl flue ill gr~só on la Cnja rio de Gue rra , e ntre otras cosas! lo I va ler osos, han ~umillad~ á los lU- lafll t' nta,: la muerte (l e l , 'l'ell ~ ellto J t>SÍI:\ :'1. du la, Adlll ¡ui.st~,lCi 6 11 JlTO \'iu cinl ,le Dacien. , . t e ' " EL G obierno ha temdo vasor es extranJeros y 10l:) h a n he· A\'end:II,IO y otros lll tlt.l ugu ulos cOU1l'a ~rlu'l ll l\ ' " 111 que el E.. . tado ~{J1.yor fiel Ejército de slgulen. . ' casi inagota. c h o v olve r más que de prisa las t!L~ i b!'ndos ~1'II\'enl(·lt h', OOI"OIte! HUSillo, O.xuIN.te huya tomado 1111 (martillo para arm a~ r n;tUn,lclOn~. , . _ Id . J f' f.' 1Ie! ~t"(mader()8j M"yo~ f'ar l".l r '.rt"lI l?ll' ~al'ltos 111.' su fll~I,7.:L i 40 eU\'iadnf:¡ :'\ ROllua bIes e mdros ~ncons(':lentes ,p~1 a , e espa as ,. .. bl T ~ nHL) o, Ayuutl/lte d el III fra ",crlto, (1 nll' lI p ..tTa la ,'1 de la Admi nistración l .'. d I f u s il que llevan se ha estrellado la mfLs, que por t' l IIlOmeuto 11 0 f S pll1'l11Jle I <1" aa~¡e lJ{la Jo" Prefl'l:lII rH, respcctivamcu· No pod em 1'I ,'1\ 8('n 1(101', UORREAL D. g OS do~ la P atria, SIDO a m 1 bn' a la cabe,z a d e sus leyes COIDO u.m..c a :t1 'I nfrfLSCr,l to Ó ya" MI (;t\llI' rll l' HOtl l',igfH'Z j lo. _ , . dignidad d el pueblo colom la n a . f te d tod to .·d d . h I Di"18i6/& A1f1 I'u/IUlda, á órdc',c~ d .' ) Ot'ut"ral E) Pe:ti6n, 10; SOll c:h., 10 de DlCIem~re de ' 9°1 . l· d u en e a a u 11 a , ay,. .. C I L I - " , La subli m e d octrma pre( lca a ese pueblo son tristes indios que I ar 08 onl 0110, pertl1gtlló á ellf' IOlgo Imgta Sr. Dr, J,mti ,n TriaDa H ·· 1 D· 1 t6 a' un ' . Cllracolí, doud6 pt\lcarvlI t n:8 hor, tl iu n'paro de uiugnna espeeie, A.CfSOLO P'ItR.i. cir los v e n c idos, n o eran hombres. n e rse á s us con CIudadanos I Apre n· 1 <:OUlO lo 1I1crl'CC' 1I. A ~ta m o n s truos..'\ abe rración obe · a d, h ijos l\l al"ill, '1 1'" a f:1CI.ro ll 80brll lal'l f1l61ZIL'41 e" Itor 11 la" cILU 'Iarruta dl'llll ifl\"a. Itlllla ,,"" 1.(1 .... da" A f.~t l~ i lllo-Por el J eC" Civil y Militar, dios n o se a lcanzan á d ist inguir del Poder Ejecuti r;o, tlill tintJI .... y tlf'j .. u.11l ,.u 1') 1:IIUlI H' cal l1r.~ ~I Secretario g~uerll l, de un f u s il. En nOlnbre de la f ra· DECRETA 11I11('rtoíl que /'111111110,'1 CIIU t,t1", t'IIIft1 1·11 .... 1 B J.LTAS All. R U8S[ tern,·clad y de la igualdad la es- Arlfcnlo (mico. (Jon arreglo 01 artfenlo varios Jt"f" f,I , (1 j uz,I!"ur Imr lI n l:la _I' . .\ . \' IHi llll cuela libe r a l na h echo corre r en 22 del Decreto número 153 (le 1897, la .A a. ¡¡ruJa!! ): ca la 11 I' r t ¡¡:o , C)• 1111111 t1 1 f 111' H 1: 11\ ; 1< ta tt t. Honda, 8 de: Diciembre de t90 ' í d bili tll.ción dol Cuerwl gt ueralfsimo d el Ejór. gnurlliclón de l' ... Itt. ciudad, (,' llIa \ Il o:loli . Sr. Director e l mundo mode rno r os . e ás adng'r e cito es Oficina¡ pagadora, no sólo d e los g:1 ~ ' toda mi gell l~ J' mi cl1~lI"t t"1 .".. ¡''''· ral. ~:I'II"I' rll ' l I "y á laa " l• . m. tI f'g 6 vapor mcrcante y de lágrim a s , p~ra v enir eetr· tos allf det.'LlIndos, sino de todos los qlle d e l camillo IJ ltcilllHlI . ' 1111 t'.l '1 11" "" 11. 111<'\' ft. Miguel S.' lIIper, COII Vl touelu(las carita Y nos d espués de CIen a fios de pro· 6Ilpeeialm ente oropue el ?!Iioi",tp.rin 11(' fili e. La Puz, y por dlllllll' t''''l'l,,{¡ha lll'~ :I 1"" ¡!111' tli¡!III1'I1II· ... 1'..I;:¡lljor08 : Eliutl OhilJlo E., J ag. c lama dos los DeJ'eclws del Honl,- rm. l!:u cousecuell cia, son Il'gall.ll:> 11 .... 111\10: /10 Iri!l ~'f'".J" I¡no eOlll lt.II.11I \luiíott, ti I)lIi" IJ~" l..t, NlcuJ¡i .. DijJ y dO-i lI iños, l-tuoorto Hcr. d I . 1 efectu ados yqueseeff'ctií ell pordichll OH· persi J(lle "(:ti\"Ii Ill t' lItu 0 ""1'1'111 H.,· .l l"" I'''' II (IIII II'z, Dr. Julio M. Aarón y Gustavo bl'e, y en la a urora . e dS1g o Xd~' ci lla. mediante aquella ordenación, en CUll ll . Por 1.'_la rKtllll lit' n'I :II',I(1 1I ¡~Il" a::l bllrHI'I UU Il¡o,i ll~. • uno d e l os m ás a u tor LZa os cau 1 to R¡~O Oten e 11'r e~npuesto (1t! t D epnrtameuto uuestro COIICUI'1I0!\ 11\ (h·f<;! lI~ft ti c t'~m 1,1 ••1 ;", At I Lo I;:e"'uro seT\'i1 t'S·~·" de r ., .h. , , Ii. O" , U\ .1 1 ta ,1 l' t·t 'U:< I ~ 1t l' " ¡U' UI ' t' L , BIIJ"reto, 2.- Tele"rafista f!> Decrdo (le e:\! flc ter lej:!islati \ '0 n (11111'1"0 Mill l N ayarro, d g OT08lUIIl'lI h l atl! C;l'¡u pU l" 1'1 t· m', N o o bs tante l a r otunda afi r ma- d e ~ de Octubre J e 1899, sobr~ Conh\bili. migo. A 1118 8 H. TIl . IIt'j!ó .·1 ( 'I II'UUl'I ()'1lI 1l1 ' éió n d e l Subje fe d e l lil;>eraJismo dad mil itar, durante la lldual llcrturbucióll IlOI J t"fe lid B/ltll /M" O Il/IZartU , y \'0 11 lio," colombiano, n os p errnititnos d ecir :jo pn Puerto Santos d e guarlliciólI el B atal/6ft 12 ñ~fiI-oritnlbrt, porr¡ u j} d CuC'rpo de :\Climata­d08 que ind ieaste, aún 110 He bao. tl t:cr etado 8U orgalliz¡\Ci6u. Ardilo. recogIó 811 ~rall caudal y d e8ElP¡ueció con Sus fa,-ori!08 {¡ prese ncia de mis fu erza!!, el resto ~o (ILsppr. 5Ó en distillt.\8 direcciones. MI .TeC", de Es· tallo ~b.)'or, mis Ayml:\nt('s, los J ef~s y 06 ciales t.1e mi Dil'isi6n, tOllos t e g(lludl\U y felicitan. Abrl'lzote, LUIS B. GO!\ZÁZEZ V ," , al mis lllo tiempo que esta flegnnda expe­dición invasora, 1S1l1it:ron, eon rum\)o 1\ Rio· hllcha. 108 ,-apores de guurra Crcspn, Mi­r anda y ZumfHtdor, COIJ el objeto .Ie bom­bardear esa puerto. á CII)'US ll¡;-U:IH lIe)tnron 011 In maiiana. lIel G. Pocas lloras tl l.'''!lnés que b ub¡f'roll foudeado á cortn lliKtaucia. do la población. se IIruelltó e l "flPQr rrancó!i Suchd-el lUi !imo que aber" mosl.'S sah'ó á. Uur(llliIllo del bomor\rdl.'o con que la ame­nazó t:I MinUlda-y en el c ur8,) dI) la e ntro· "itolta que tu '"O s u tJolllflnclalltt: CUII un tal Pellil·t·I', J eC~ ¡lo 1(18 ltuqu¡.s lIg-r(·sorc.. ... , éNte mani C1,,,tó RI frulI l:(ia qne tellft, orllen e..!tric­ta 11.., Oustro Jlara oomhar,lellr y ró'th1l'ir ti Cj'lI¡za~ á n,iohK(:hA. Eluhiélulol€' prt'gullt.fIdo el Umllullfl;¡nte de l b'llclld si la gUIII'ra c:>tn· Amigo, I ha declarada Pll tre los do~ p fli.'l ('¡.i, cOlltPl5tó H. G()~ZÁ.L'EZ VA.LENCIA. P tollil·1"t qne"ó; " .. ro quu e\l 10110 e :léO c UIU,l lt r l;l 1;115 ó rde utos Ilc Oarau.'ts, A no ~er ltOll·Ur. t R f\ laci6n d ~ la~ piCZH.!I ql\e se ('j ec ntar(ill eu r "lnclo, hoy á. las ~1t';i!J !l. !n. P R I l!.IERA. B6.NUA que el Sm:hd se lo imph1it!ra. Ag regó qne esas (ltIh-ues €e cxh:lldi¡tu hOtit." impedir que 1:\ Ilitllllltl recíllicse utlxilio Ilor mar, fuese \:1H11 fu08C la bKlltlera d t l huque que apOlbum tal an.xilio . .En \-i..:ta clOCgla llult!r· ruilllU'iólI, el Uomandante fmnc&t pt'loc~lió l . Orera. FantaBía Ji recibir Ji bordo de Sil bnquu ft 11Itt familias de Mil/ltl)11,._ . _ . . dMBROSlO TaOMA.S ~xtnw}'rn", I'c¡jid e lltcs ell Riohlleba, parn 1I. Val ~I·.'I. Los btU3 · lib" .. lurl a li 8Rf 'lA IUf! horrol"t's d C1 IlIJ IJOIII · n08 provinciano • . OZtBULKA Ulll'ilt·.). que sin dU tla hace p:trt~ Illuy IlI'i/l- 1[1. Pas illo. J)tsper Ct¡ lf'¡ .1" a polftlca qlll'-l'W~ÚU d J/emoráll' ptrto. Ellf)~ C¡\l1\1I hHdl."lulo (H 1II1Ó,,). T,, ">t r (-IIIUU U,lIni~tll) y olm8 110 todo lo que Nllt\ á I:Ill IIlcIIUCe, y cuclltau 1I11'.",.I.·X I" ·I"IIIII' III:.oIolI IJ 11< f'H' I'Z I/f (le CUJ:ol· con ba s tllllt~ apoyo ell Curazao." 11"t1 110 I"J~: II' d,' j 411111. 1."1,¡olllhiJtIlIl~ l'U /lIH-· La revoluciólI contra el Rt.taurador es, t ... It m-d.-u .. " 01,· Unhc' U 'llt •• , <¡UI',I'It'..:Ú" pue~ rornlillable. jI .... ·.'I· ... t!:I d IIme:-.u .Pt!dru tlu nqucllos ti· I _ l~rt" .... 1) • • Eu .Ln E,trella. de PfllImná. d e ' f"clta tle bOY, npureoo el siguiclltc cahlegrnull.l: .. Puerto Espilla. Trinid:Ld, Octubre ' 9 Vnrins J efes te\'olueionados "pnt'zolllll08, inclusive Peiial08a (José M.) y Petlro Du· charmo, s alieron (le Ilqnf el mal"tl!!!, Ú 111>1 .' U de la nocht', {~bordo de UI~ lIuq~ l.", pum Ulur- • e:\ las fnertas re\·ol~CII!"~rtas. ~ I.""~UII J eft's I\OOnlllaüaban 80 IIHI!v.liluoi!J 1U:l14, !Jlt;l ll provistos ti", llrOHI8 y Ulllll1C10~' l'g . El canollero ,'cnezolllno MVUltda fuo Ita- 0.'\110 dl'1 dique para emprender la jlt' I'''''CU' ción dI:! los rovolllciullarlo~; ~,\:: ro rl'!!!"' ~~ ayer d cllJlués 11 MarIlCllil~l, iU'·II· dió e l Gellcntl José AuwulO D a \"l ll\, CIIII 1800 hombres, reclutados )lurte \::11 Uuro.l' p'arte en Mal1lcaibo, EII esta. 6.1t.illll~ ci • .ulltcl r eina. e l tt!rror. Lo8 trall"hl~ elltlln (llIrullZa, dOIl por raltade Uel5tili8. No 8t! ve uu hombre eo la. calle pU66 J08 q\l~ lOe arrit"!il!Ü II fl sa· lil' 80U reciutadoll eu e l acto. LM.s familiae emigran, ., H IlIta aquí 1.111 lIul ici I~ n,¡¡iui.I¡¡_-4 .Ie UurllZ lO,.v ,;u)'" fU t' lIl ~ 11\0'" IIIr:jlira allsulu ra l'u ·, lIa l:la .. 11 C II "llt~J {lllll "J' nwi,¡ 101 1. Pur lo 111."'11 .... ('I'I;tM II h lll:i¡¡>I 110 UI!I!,'I Í!U I! :4 cl elmhuno tlro.lll1elo, que compro. Illt·tt!1I la" a miAtosas r\llnciulle8 d6 109 IlIle. bloa d.., Colombia.r VfOll t'7oIIelll. uqni .v ¡¡llt~ sólo 1) do \lila g~ue8a Sllm~ l)tl6 diz que le babitt. ~ido en. "m.~a d~ (htr¡lCaS cou el Sr. rJuis Moret MUIIQz. Fuo é'~'e apréheud hlo 1101' la Poli­cfa en Puerto Rico, y en su decl:l.ración e:t. !JUSO que In. eucoll1 ielltla que liS decfa 0011- ¡\,luer li~u oro y pe rd¡dl~, In IHlbia elltrl'gado é~ ~\I Contador cid vapor {'II que hizo 10'1 "laJ e. Outno d e~elllace 1113 elite imbro!llio lié :l qllf lo que rt'tieotellltlllle 150 " .. m uui c~ por cautE:! A. la preüslL Iletlyorquinrl : •• 1 Puertfl nico., Octubre 12_EI /luquete de dlllero que IIt'lll.Ó h a l~er sido ~lttregüdo cn e l,.nes d~ JUIlIO últltll~ a l Gellernl Uri\)e Urll)C, rl,,-olucionario colombiano y que fuo IrRillo ;!Clla 4 de Junio, por no b ,l\)erl ~ I)/Jlli 110 entr('~nr e l paquete ñ. Uril.le Urib~ ha ~11.h~h1tHlo 11111\ .demalJda Ilor danos y ;~r. I JlIICHl~, que t-lItl lll :\ eu lO,HOO oro á (."Onso c ut' nl:m. del arresto i/l(l(:uido qu¿ se le im. puso." l Pro\'"enfll e~lt grUl"S¡l 811111:\ de los c(I/da. fr:8 do D. R a Cae l r ,DI;I qué clase de moneo Ila s\: ~rata, qUe '!O ti~lJe \'n.lor algUIlO r , So r{tu bllll't~t1 lIaClonalt.'8 11 11 Colombia legiti. mo", (¡ ra l,"lIcatlmi r ' Los llA'ClIlt!f'i de Oololl1bhl e ll d Ertorior nos ncluarfin ef'itns dudas. FILTUrrSrI:!RlSU() y l'lItA I"KníA.-Un grn­po rl'~ pe tab le de alti\'"olt """ezolallol'l a8i1a­d? s en Puer~o España, ",la de Trinidad, "lene d e uullcl.audo al lII u lulo ent .. ro los ".~US!lS cometul08 á. di:\l io por e l dtra.pa. Olprlano OalJtro, y protclltuudo de esos almo SOtl ell lal! co.lumna!J d e El Boldín Oomcrcial ele aquella. CIUIIlI.(I, prineiJl;\IIlll'lIte en loqo" hace relaCló" á 108 act08 "iolatorios dl'IUo. recbo Inte rlllll.lional po r 1). Quijo ft ti Ru. tll,,~adt.lr, ~" SU8 rehwioucs COI! Oololllbia, .~I m~II("OIl¡¡.I ? pe riódico trae COII este 1I11111ll0 t l.t t~lo-FII¿bll ,leri8mo y Pirater{o _ l'1I ~l! e4!tc lón l~u·rel:l poLJdien t.e al t.1ia. 2l de &-ptlembrtl (¡.IU lUo, t:1 artfcu lo que se repro. duce. eu gegulda: 11 Por el ,'a¡lOr Paramnribo, proeec1 onte de ~1~raZI\O, ~ hau recil;illo e ll c.stn ciudl\d 1l0t..11t1.1I8 tJ.l t:IJ¡gnas que csclarecen los acoII' tectlnlt" 'tHs.ocu rl'Íll o~ 1.I1UIt& el:S del mes en curso (~ptl elllore) ell lBS Cronu,rn!:l de 1t el Atlállli co, arroja muer"" luz /W\)re pst~ pril~er illcidellté de 11\ guerrn, q~1t~ ~'I IIl1wdlta Cdouia.f con mallifl6l:lta ".IO!aclóll d e 11\8 míil¡ triviales r€'glas y Ilrin ­C~ pl ()f; ~Iel, D~rcc h o luwrllllcioual. e8tfl. ha . CI~n.lo ,1 Oololllbia el antocrata Ua8tro a l mi¡'¡lIlo. til·.mpo q!le lijll y d eterlllinll ~ I ea;l\c­ter (·mIlJ(oul.t!meute fraternal hlWiael pueblo \'e_uczc)hulo, dI) la defuusa de aquella lk:pú. lJhca (1). " . . _ .. . . . .... . . .... ... -.... . (De El Mtuari, ti, Pm'4",J). BotiC¡\R d e turuo .Lo, jlttru: Julio Pulhlo .M., carrera 7,., cu¡ulra!J, u(¡mero 161; Joaquín Pillto, cs. r rt\ rH. 7, eu;ulrn 19. l16.mcro 461· Osorio & O¡¡.sta.üeua, calle lJ, cUlHlra!) l16.mero 181' Lui~ Ouórvo M., carrera 7 c~!ldra 15 IlÚ~ meroa a:S3 y 335, 3.· CnlI~ Rea.I; A¿dréa BurlU(¡llt!z, calle 10, cuadra 11 nÚmel'08 200 y :W~ j Leouitlas ~alazar, earr~ra 11 cuadra 7, Pluza de Mt'rcadoj Julio F.Oon~ers ea. Ile 1,.1" cnallra 6, lIúmerol! 110 y 112 (Ho~eo lláth:a); Joaqlliu M. Vauegas. carrera. 8 cual lru 16, u(¡mero 485. ' (,) Sip a'l"; 1.0 Pr«1.ama cid Gener.1 .A ib;n i loo Ye,u • -obno-, ~IIC,.. COIlOa: d lector. 1555 A LOS 800108 del Rosario perpetuo de ~an Aut.onio. Mañaua tcllll~á!l lugar en la Igloslo. de La Enseñanza la misa y cotnnnióo q lle I\OIlMllgnUl á. 51111 .AntOllio los Herma­nos del }toSllrio perpctuo. Se sllJllica á tollas las personll8 inscritas en est.'\ lIue,'[I Asociación !'le sirnUJ asistir. L" Cunción é~:\ Ins Aiete d e I I ~ maña na. L~ STR.UO O IÓN 1'Ó"BLlOA EN ZIPAQUIRÁ._ Ni el ardor bélico, l1i lo lIlal remuuerado del oficio ni la iullif~renci8COIJ que generalmente so miran &utre 1I 0~otros los primeros pasos c10 la. o¡¡¡es en 8U "fa inte lectu al, ban logra. (lo :\mortiguar c n algunos corazon~ el cdo por la jll\'enlud estudiosa. Carecemos es cierto, do institutoll de educacióu I)üra 'va­rouea, JlUes la guerra que UOS :lftige ni si· quiera ltl\ perdollsllo 1\ los ,ulolescentes que freclleutabau las aula8; lDa.!I, parA consuelo de los que quisierau " er á 811 ut\tiva cÍlulad en el puesto qne le ae(1I,lal\ la illteli¡;:encia y bu ellll~ Ilotos de sus bijos, los exooleutes resultlu.los obtenidos eu el preseute año l)Or los estl\blecimieuto.:l de iflstruccióu pri, muria. y secundarin pam lIi1las, colma u la med ida (]¡~ todo d oeeo. Sean estag mal ]ler­ge. llllc1:1s frases voz llo aliento J}al"u, las ills­titntorlls, :i cllyo tillO y solicitud está coco­monc1ad.) la. l~rl;ltSlI selecta do la familia zipaqnireiia, como también testimonio de nuestrn siUlpatfa llor sus COlllitalltes desrelos El Oo(t!/iQ d~ MarCa Auxiliadora, bace años CllIldado aquf por D.- OJemenlillt\ de Vólez, contó nl1 n(¡moro de sete n~a y ciuco educandas. Di.:ltingllell á ellta ,-i rtUOSll mA­trona una. exqnisit.- cultura, Ji. 11'\ \"ez que sólida piedad é inatruccióo. ]~n la. pe nosa tarea ~ que se ha consagrado la Sra. de Vé­lcz, 1011 frutos rooogido:J dicen hieo 11e su abnegAoión y Illboriosidad: con ¡gu!,1 cui· dRdo IJroCllrn. ~ I dt!StHlvolvimien to moral é iu telect ual dtl "liS t SO Il I,,~ h ijas II ~ 1" madre Ponssepin eu la persecución de l '.!iell S cti . ficites tte reeml,luznr como h ~ jl itala'ria!l y comO IIl1le.st.r:t8 li~ \"i l·t Ull. NUi!Jlllrftll la-4 he. mOJi !l.t!ogido como 1\ herlllllo:4 de la ci\· ilixa. eión, c l'eYfOmlo, comó creemo:l, que tle la. buena. ch-itización lit! la lIIujl'r 11 " lwlllle ('u g rl\u parte el lJiollestar aocial. Y ~i tlc\'an ellas UllIl "i,la de cunstUl.l tt! sllcrilido en bien 11", los do.nll\~; 8! cad,. lecci(jn qu,' 1"'0' feaan \"lll!lonClonal\¡\ l.IOr 1.'1 hlH'TI l 'j~ III I.lo -el mas elocuente de los 1Il1l1·Mtro;¡;_ .. i JlO~ lIeu todo 1111 e lUp~iio en formar el corazón f¡;menino ¡lat"'..l la \'irlrhl. COtuO CII cultivar Sil III t.eli~6 I1C il\ par.l la verlla¡l, uhli¡.::-aciÓu uIJé"trB Será dar p (lblio:\ fe lit!! IIgnIC!t,ci. miculo qll6 lIH,ll·I'CCII. Zipaqurrá !t·s I¡cbe ml/ c ho, y tU loo; ncro!'! l5o!t: Ulue,,¡ con <)lIe l l!r. minll.rou las tar_cas ,'scolare!'!, l,ut!o ¡" eraa 1.'11 tmlo!:llos.sl'mlllullh:S el frlU¡ t;JJ r!:'::=-ocijo po r lB l108e$IÓIl (\0 1111 onp\,o in,"T ituI" fOil qllo lIue~traju"el1tu t l, glliillla. l)Or 11\ iuwli. gente nermana T lJredi,,; Ap:l.C('lItalce o:ln llI"n­tc. El lI(¡mero lit! alumlllUJ Mullió tl ciucut!lI' ta, 8t>g(1II illf,.ruW8 lid cdi¡::n08. La. Srita. D.- U¡trmen ROIlrf¡zuez Trahaja iJ!ualtllcllte I'0r elo"¡lr el Dlvel illtAlt'ctllal de la lIiñez, BielJ ImSlI1I IlIs que en IIwdio ele los IIfnl1C8 \Ie la fii aria exii!Jt~lIcia. Ilallan tOIII\\'il\ t¡f'1I1J1O bll~taltle que dt!dicil.r Ji 1011 cui rlatlos de la raZóll juvenil. NulJllldo el ho rizO ul~ !l e 1" Patria por los Vl\J'l0rt'S .1" nuestrA propia 81111gre ¡ yerma y emlK>l.lrecida la tierra quo tan gml"rosA.. mente dotó la llro\'ulencia, !.engomos 8j. quiera e l consuelo d e dilatar nut!i1tro cora. ~ón cou la esperRnza du IllPjOl"l'S df¡11I y 01- ,'illemos JlOr un illt!t:lnte la!'! d&l¡zr;wia$l rocurar el adelantamiento e81)lritllal 1113 Sl19 seme. j¡mte8, formen UHI\ sol", uuhhHI moral coo 101J que vacan ni s ulllime magiRterio de la educacióu católi~. 1 OUftn f>3Cun.la no seria entonees la noble ul\lJión del maestro! OOBUE8POl't"8AL • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Remitidos JULIA D. V. DE TillADO 110 resJlonde IlOf thlUl1a fa obligación qu", no coutraiga )lel'8o· .. lmeute. BogotA, NoyleullJre 28 elo 1001. 10-( OOMO UESULTA.DO de larga pellosa cllmpafil\ que toc6 ~ e en .pI't'8elllfl guerra, T('corrleo\lo la ,Rep6blica desde e l TAchirn bMta el Cl;lrclH, qUf:dórne jllcUI'able e LLf~ rmt'd ad al estómago, ewpeza· tla ndquirir en campamentos aüin_ 7-1 I PETROLEO" RADIANTE."-E. Oller-I 'Jo & Compntiia, 7_1 AZUOAU AMERIOANA La Oorona. E, lloen'o &; Compañia, 7 _1 SACOS DE EMPAQUE {Jara pilado y pergamino. E. Cllun'o & Compai1ia, Oalle 13, nlimeros 21S-218 B . 7-1 SE VENDEN dos juegos du ruedas de molino en Goatavita. Háblese con Fran­ei6eo Rexirfgue.z p, 1-1 ESPLENDlDO NEGOOIO-Se vende la .asa ttlbjor 110 lo. 01\110 13, HAbl~se oou Posad" & Ramirez en sus OJlcina.s BanCO Iuternacional, 2." piso, 5-1 DASA SIN ES'fRENAn., eS1Jaciosa , ba.­rotK, yenclell Poaada & Rawfrez. B tl.llco Iuternacional, 2,0 pieo, 6-1 C0110nA y OEN'.rRAL arrienda ont'! casa Jl1au do DIOS Meudoza: Carrera 4-, ntunero l.u., 3-3 UO-SEnTO ALFOUD vende un ma!:ní. ftoo carro do reaorto. 5-3 US UABA LLO galapaguero, lUallSO y de muy buc lll\~ condiciones ... eüde Valentln Guliérrez, 1U·O La Opinion .. - Jueves 12 de Diciembre VENDO ODa cruJa. recién oonstruida, por camellón que bRja. IUlrl\ el cemeuterio, 1 también un lote contiguo, que mi(le 8x35, Háblese con Rafael Corredor O., eu la mis­ma casa. 16-8 ACUIONES de todos los Bancos S8 COlO, pran r se " emlen ptt'manenUm~te á loa mejores precios. Ofi ciua: calle 14, uúmero 121. 10-7 La Sociedad de Inqllilinato ha abierto sus Oficinas en la ca· rrera 6.', Nos. 241 A Y 241 B Hora. de despacho: IIe 8 A 10 a. m, y de 11 a, m, A 4 p. m. La Sociedad se ocupa. en las siguientes operaciones: 1.- Hecihir, tUI cO lI siglln~ióll, fincas I):lra arremlnr á los mismos precios senala.d08 por los dut:iiO~; 2.- Tomar y dar ~o arromlaluicuto fincBs raíces' 3~ Garnntizar el pll::O dc los arn::nda­mientos j 4.- Auticipar menSualidades y nnnalida.­des do al'Tclldamientos; 5.· R efecciouar fillcalJ auticipllndo los fOil, do!t pura. rt!embolsal'8e (,'0 11 arrendamientos, Ó de otl-a mallcra; V.- H ¡lCer instalaciones de luz y de mo· torl;'~ eléotricos para paga rso por cuotas mensuales; 7.- Instalar estuflts de hi erro para pa- ¡;arse ¡le 11\ miStnl\ mUllom' S.- H acer iustalaciOlles (ie exeuslldos in­olloros pagaderos por U) tlllSlmlidades i ~.- OOIlMtrnír edificios 0 11 Í1 rt'aM ajenas para reembolsarse con arrellfllun ieu tos, Ó )IODISTEIUA-Sf' f>jooutau trabajos c1l" Olodi 8tt:ria (-'o la Ca5f1 :S-.U 32 1, callel:}. 5 i -oÜElfos de reil, l'ieleK de cKbro, cufé, •• ina, cancho, yuinulll, cobre, plllma~ de ,Rrs:\ J pieles de anos disecadaS cumpra. permanenLemente á 108 nJ1'jores 1)ft~Ci08 de IR plua Joaqul'u Pl'iramo (Bazar Verucruz)_ Octubre 1901. 15-]2 --- LOTES-Los mpjort'M lotes en el camillo de Ohaphwro, con freute á la lfn¡>a del tranttfa, del lado orieulal, que eR 11:\ !DI'jor sitnación, por querlar alto el fl'ellto 110 la. construcción, muy t'ccos, plltDOa, COI~ agtlR, corcados y liudaodo con C:l f:la con"truhlf\, veJIIle Alltonio E sté\'cz O. (Bazar Verncrnz) I¡JO -----'- UNA MAQUINA dt:! desgranar maíz \"ende V ale-lI thl Gutiérrpz, 10· 5 i URGENTl<"; l-La agencia mortuMia de Gtwiri80 y Uompaftfa flohcita uno el (los vi driotl graud&l bi8t·lados, Ó UllO Ó (los clIJle' jos dafiados, también grandes y blscln.dos. J0-7 G. UR1BB E IIlJO (Guillermo Uribe-Miguel S. Uribe H Q/!1uin) ABOGA.DOS y A.GF.NT¡';S & encargan de negocios judieialt'l"a tlo 1a. .Li'Nea Central me fue ntrafdo d~ 1 bnliJiHo e l lunes 9 d el preseute, fI lad 7g :1. 111. El portamoul't1as contellhl varills mone­das de oro r platn, y una sumn en dinero, lo que no ('M de mi propieLlad, y un turno de la 'uaestránza expedido !i. mi f¡\l'or. Jlnriana GlIroíll de OhalJe' 3 - 2 -B=-U=E~NA -N,,U=g-\l'A-! - m domingo 16 de Diciemllre t> 1t curao tiC 811.C¡lráu :\ rcmate en l\llulrid (Serr<,-zucIA) "Adolo; selllo \'ientes, qne se \,eudcr(¡n alll I>vr l otc~ y ele oontudo. SOIl excelentes vacn~ dI' hato, !tol'ras y pa­ridas j bU4',,-cR y 1!0\' iII o~ muy gordos; no· villoll y novillas de d¡·,sllrl'ollo. Tnmbiéu roa-­lizarnllSO 111101:1 IlI·iulOro/!!m.¡ muletos y po­trl\ ucnlll. 0-2 V ENBN O l' A ItA e lJ I~HOS -Carrera 12, nÚllw roR 142 y 1 H. 20·18 en cnalquiera otra forma : OA RRERa 7.·, 2SV. Vóntlelltle In8 exis- 10.- Cancclarhipotecml eu cambio de au· tellcia s de eNUI t iencla " cét1eKe el I(lCll l, GU1LL'LU·MO OA~IA HGO L . ticipos de arrendamiento; asegurndo por largo tiCI~¡JJU {~ precio bajo. ! A.G I~NT I~ Y COMISUlNISTA 11.& Anticipar (linero, paru comprar Ilero- 10-6 ¡.h 1 1 1 (J". 1 2· . d 1 C~ cbos en una finca roembolsable CO II el valor ;\ tr~ a' lit b hU . m:lIla a . Inso e ,go d. "muda mientO. ; RESTREPO TIRADO & CARDONA d,to e .... , ,·,.d. 1)","",,"1 al ]j'uen d~ Oo· 12.ft Oonstruir edificios por cueuta p rollia ¡ lomt'llI. _0-19 yajeua; COMISIONISTAS ' 13 ." ()(JUli.1rar, vender y permutar fincas _ BOGOTA_ • raíces . 14,- 'Vender ftucas pagaden¡s eOI1 al'l'eu'l PUENTE DE SAN FRANCISCO " d amientos Ó I,or pequeüos eOlltüdos mell NUMERO 417, sualea; 60.42 15. 1 O(m~truír cl.lificiol'l por CIlClltl\ ajena, recibiendo til ,'alor de ést08 eu la-qneihh:l cuotas, CII nrrentlluuielltos ó en UII,) ft \'arioe conlaLloe ; ,,' 1V,- Todas 100s operaciones que tengal! al· ,"una scm(~aD:':n con lB!! nllt-cr iorcf.l, Los dueños de fincas cOllsiglllHllUI Ó lB So· ciedad para ser a rrCllthHll\l'I, pmlr6.u girrt.r autici¡lft(h\mell te por el " a lor 116 108 auell· (lamientos, )I1't;!\'io arreglo. IJn8 operaCiones qu~ se rctl~rou á. rC8¡1Il1- do de 3nticil)()S con 108 arrelldlltnieuws puedcu hacerse p or el valor total ..le bltos 6 por pnrte de ellos. La SooÍl,.'(}¡I(l tIe Inq uilinato 8e propone basar todas s us oper3ciouca en In equidad y la honrade.z, de modo ql16 siempre pro­duzca. la oou,'cnieocia p ara ella. y para. sus clÍlmtes, La Sociedad tie lle 6. su ser\'icio i lnstntdos y respetables ~bogndoEl que e::tl'lmi n8rnll cuidarlosnmeoto los títulos tIe pWJ.liedad de las t1nCl\s en que negocit·, y, 1>4lr t:\uto, SU8 clientes tendrán notablCR gnranúas en la adquisición (te fiucas qne hayun 8illo rerec· ciouadas Ó construÍlhll1 por In Sociedad , ó por cuyo arreudamieuto ee ha.)lau antIcipa. do ndoreH. UN llANo dt' rt'gn,lera Ó ducha, manual y propio para euarto tl(\. hnmlu p. I'€l ('ompra {¡, bueu precio en h~ calle 10, N,- 81 .1. 10-0 . ANISADO DE COCO SMt Roque- El IlIll\s ('Xqui~ito, lIallO y aristocrAtico conocido hasll\ hoy. Vémlcnlo l1on!lnh'(\ y O"pinn, Unrrerall , n(¡IIlNO 175j Ualle 12, Lo, Piri t leO', y Culle 7,-, ll(llllerO S 1. 111 hnjísi mo prt:· "il,) de seis Jlt't\08 hott'l1a. 1/' UllI'iosendlo '! compra réis iududablemcllte ! 3 -3 E MPLEA DO p[I,r:l. \'endt:!r artículos pfi· m ,~ ra uect:ll'clidad . por calles, CaSlltl, Liem.1ns, U ~Cf~~ítIlSt-. B6, carrern 7 1 6-j. SO)lBB,El~0RrA-.J oBIl6 Vllrt!';LN P., es· pr.lll:tM (\1' la. Oatcdral, Jlúmer~ ~51. Fáoric:\ th~ sorobrl' rOlJ S cnbllel~6. F.ucfLr· gn~e ele tOdl~ clat-.e de cOlll posi ciolle~ , Pre- I cioS !:>UUlamellte l}lljos. 31-11 BANCO Dri EXPOn.TADOHES-Vec· do ncciOllea, Uall~ H , nÍlmero 1:!1. 5-5 BANUO DE AGRHJUIlIORES-Vendo accion('~. Calle 14, ll(uDcro 121- 5·5 ""BANCO DEL COMEROIO-Uompro ne· ciullc", Calle 14, nÍlmero 121. 5-5 I,OS M EJORI~S MOLINOS df' cili nuro! y de p iedra pllra tri~1 .\' Itl lliz t,O fl 1138 de la. aCl'edilalla f tH.l'·hl. 111' Nt1rd"lw & ::\Iurrnon 0 .0 Frallci¡:('1,) ¡" IIZ {\:. C. ~ . aJ!elltt~8 d y clifíci!('$1 h.\ .. tA los IIIftS wmu· CREDlTO COMEROIAL - ()(Jmpra y OfS, con estricta !"'jcd6u :\ l o~ plan08. Tra· venta oc acciolleit. Calle 14, N,o 121. 5-5 bajo ~Kmu ti zl\tlv, II ~J,tl'() y fuera. de la cia- SE VENDEN DOS OASAS-Dirí,d rse carrero O,·, número 9. 10-0 JOAQUIN RBS'fREPO TAMA YO ha tras ladado su OficiIJ3 dental C. la ca.l!la. N.O 153 de la calle 11 (1." de Sao Mignel), 15-11 OKLBS'.rINO SlEURA tcomprA bU rr3cén 1I\1l11el'o 149 1113 11\ prunera. Calle lle Iivar . 'Sllll )ligue! {\ 11\ l'el'~IIK que e ll t regue (ln ' Jaime Stgura 15-4 brilhlllte desmolltllll0, quu so perdió ellÚlbl\­do 7 del .pr_e~e-llte, 3-2 ROMO !_En In 1I0clie d el 9 de Noviem· bn.l (¡!timo fn~ snqu6<1do €ll nlmacén de mer­C3. UCI"¡¡8 que hay en la callo (le .La, e .HI1ill •• Ll e\'(u'oll~c liIucud8 piCZUd zaruzas amen· cauas, bOgOt:.\III\:J, Iienzo:¡, pl\i1olj 'uu , batis­biS, oorle::l rust:t6 y lie r~gencia, pi8nblon. das, cilltal5, pañuelos, hilo coat" /ilombreros SUllZ:lSI un jnye-ro tle criBtal y nuias joyas de oro y de plata, eotrt!! lall cuales un auillo oro con IliatlJKute, éste uu poquito d a i\ltjlo; pulserlls de oro marcadas 0011 tllll\ O; ort!!­j e ras oro con esmalte negro; )lulseras de p la.ta, algu nas UlKrcudas COO catas letras: ..t, P_ L. U., J S, .L, de P., eto. etc. etc. & da uua bUt: II¡l gratificaci6n al que dé rllzón de totll) Ó l lK l· t~ tle lo perdido, y la mi taLl d~ lo tJut;! jl"r .. zca. SG destina al La­zarcto lle Agua .tE:! Uins_ - RUN COSTENO 8UP J!;RlU R, DISTlN'l'AS \ LASES, venden barato Restrepo Tirado & Cardona. 10-1 O~LESTINO SIERRA BelÓn. • LA F l &IA D b: LO:3 OU A'j' RO '-Seu Racional 1I0\'ela Ing lesll, tl'iHlucción caste· llana, 8 3. Ilibrel'iu. Awericanll, Bogotá, 080116 Templo Protl'll tante. 2jl- 18 La Pulicía tU\'O ¡¡\'ISO oportuno de lo ¡ oourridu: se l.'SJlera t:ll resultado fa"orable, ua\la In acti ... h.hlll COII que IJI'lmeue siempre. _:O:a:":.~5~.~.,~u~,~u· u=o:.,::"...:2~1:. _ -,,-_...,-_ 20-4 COMPRAMOS un j uego b ailo de loza '1 ana vajílla-Lemusl I )érez & O,· I INV.ASION do rolH\ hcoha eu.La Uha-qUllta Roja / . ¡ Acaba.r oon ella, compradores I 1 Primera C"lIe l~al, BogotA.. 5-6 I Bo¡;otl'l, Dicit' lnbl e JO dó 1801. $_2 CASA BAJA, UA LLU 18 - Vei,ooo bue· na. piezas, trcs l'utiU!4, IJOI1l.r, baDo, agua permanentc, 8t-' 11 11 eu cambio,por uira mús pequeüa. LemnlJ, Pérez & 0 ." 5-8 Ca 110 13. 4.-, - - - --~-- OUEROS INGLESES ¡\ • 1,080 docena. Tcrcera Calle l teal. Gran surtido de para.­cuas. 10.5 IMPltENTA NACiONAL ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 389

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones