Estás filtrando por
Se encontraron 4800 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
¿Puede cantarse un poemario, al modo de los trovadores medievales o los payadores de antaño? Se puede intentar; en este caso Simón Esain nos proporciona en el subtítulo las melodías y las formas, lamentos y contrapuntos, herencias de la tierra. Así, encontramos muy pronto una de las claves para sumergirnos en estos poemas. Sin embargo: Un poemario es la suma de lo que alienta en un trayecto literario personal, de su devenir poético y es, a veces, un bálsamo ante el dolor o un grito largamente contenido. Un poemario es algo más que lo aparente. Sobre todo, si ha sido amasado y horneado con lentitud, como éste que hoy tienen en sus manos. Un poemario puede representar mucho más que al yo poético. En especial, cuando lo que lo atraviesa es la voz del inconsciente colectivo, al decir de Jung. (Palabras preliminares de Alba Murúa)
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Baladas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Paisaje con figura
En lo que he soñado, camino. Soy la mendiga que camina y nada lleva bajo el brazo. El polvo del camino guarda este sueño que dura mil años, que es como decir que no tiene tiempo, ni siquiera un tiempo que mediara entre paso y paso. Ni siquiera un tiempo que impusiera estas palabras que no entran en mi sueño porque las palabras tienen peso, las sajonas, las eslavas, las españolas -y no en mi sueño. En cada paso mil años he soñado, eternidad del sueño sin palabras. Lo sin nombre es lo real.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Paisaje con figura
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Entre manos
Así como cada rostro está desnudo, cada mano también. Solo que hay un solo rostro (aunque múltiple) y hay una mano y otra mano más las manos del otro, de la otra (múltiples). Las manos no pueden existir en el anonimato. Entonces Lilí Grinberg nos acerca manos con nombres: pueden ser las de Marie Curie, las de Teresa de Ávila, las de Eloísa, las de Idea Vilariño, las de María Fux y muchas más. Manos de mujeres que recorren y horadan el tiempo. Dejan huellas, hacen a la Historia. Miramos las manos y nos hablan de las singularidades, de la edad que cursamos, del estrato social al que pertenecemos, de la dedicación de cada uno, de cada una. Las manos que Lilí Grinberg nos muestra, van más allá: prenden las velas, irradian calor. Y en un plano visual poético, nos muestra lo que las mujeres han hecho sobrevivir, como si se dijera "otra vez hemos salido con vida". Nos entrega la confianza del amar, de la ciencia, del arte, de alejarse de la fatalidad (del mundo) hacia una zona nueva. Y entre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Entre manos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tiempo del escarabajo
Hasta el fondo de mis huesos iba la vida gritando sus duelos. Mas un día ascendió, por la pared de un sueño, un escarabajo iridiscente azul- aguamarina; se aferró a un jazmín y lo transformó en brazo de luna. Me detuve como el viajero a la orilla de su destino y sus valijas. ¡Tanto tiempo gastado en la fatiga del quehacer laboral! Había llegado mi tiempo, el de la pausa: Mi tiempo del Escarabajo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tiempo del escarabajo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sentidos ocultos
"Leer los poemas de Julio César Henríquez Toro, es un bálsamo para el espíritu. En tiempos azarosos como los presentes, a la humanidad la embargan la incertidumbre y el desasosiego. La pluma de Henríquez Toro, sensible y cautivante, nos da una salida: Viajar por los confines del espíritu, de la creación literaria, que es, como se sabe, inabordable, inasible. Henríquez se lee con fruición, por ser la suya una obra magnífica que dejará huella en quienes la tengan en sus manos. El autor, abogado y politólogo de gran prestigio, nos entrega una faceta desconocida para muchos, que lo enaltece, ante todo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sentidos ocultos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Prohemio a proverbios
En su madurez, Santillana escribió obras de tipo moral y político, como los Proverbios en verso encargados por Juan II para la educación del príncipe Enrique. De sus obras en prosa lo más destacado es su Carta Prohemio al Condestable Don Pedro de Portugal (c. 1445). La Carta Prohemio, especie de introducción al conjunto de sus poemas que le envió al condestable álvaro de Luna (su gran enemigo), es el primer ensayo crítico en castellano sobre la situación de las literaturas castellana, gallega, catalana, francesa e italiana, y también la exposición de su teoría literaria. En su concepción...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Prohemio a proverbios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los árboles que poblarán el ártico
Antonio Deltoro nació en la Ciudad de México en 1947. Hijo de exiliados españoles, es uno de de los poetas mexicanos contemporáneos más importantes. Su mundo sereno, meditativo y hondo se fue perfilando a través de los libros Algarabía inorgánica (1979), ¿Hacía donde es aquí? (1984), Los días descalzos (1992), Balanza de sombras (1997) y El quieto (2008). Su calidad poética y su actividad en la revista Vuelta y en la Casa del poeta Ramón López Velarde, lo convirtieron en un punto de referencia imprescindible para la lírica mexicana desde los primeros años ochenta. Con Los árboles que poblarán el ártico, Antonio Deltoro depura su relación directa con la naturaleza y el mundo original. Se aleja al mismo tiempo de la retórica altisonante y del silencio estéril.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los árboles que poblarán el ártico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Inclemencias
95.0
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Inclemencias
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Raz de marea
José Luis Rivas, el poeta, mueve con mano maestra la variedad infinita de elementos que nombra y que lo acompañan siempre en los ritos de vida que celebra. Brazos de mar y el trópico como telón de fondo, como paisaje, como orden y como caos. En esta obra se reúne buena parte de la obras poéticas del autor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Raz de marea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La lira de las musas
La lira de las Musas (1635), es una compilación de sus poemas dedicada al cardenal-infante don Fernando, de quien fue bibliotecario. Bocángel es un maestro del soneto; influido por Góngora, aunque buscó mayor claridad que aquel, y tuvo una especial sensibilidad y melancolía para los matices. Es uno de los más personales seguidores del culteranismo del poeta cordobés.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La lira de las musas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.