Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3662 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mamífera

Mamífera

Por: Milagros Moreni | Fecha: 2023

Las palabras -no todas, no siempre- tienen filo. Pero hay que saberlo buscar, hay que saber bruñirlas de ambas caras -sonido, sentido- con paciencia y precisión, para que sea como el de una daga, una faca o un bisturí. El filo se trabaja con paciencia y meticulosidad hasta que, cuando está a punto, brilla. Sin embargo, ese brillo dura sólo un instante, el instante mínimo que media entre su emerger de la vaina y el hundirse en la materia que busca cortar, hendir, penetrar. Brillo y oscuridad, filo y silencio. Con este ritmo bailan los poemas de Mamífera de Milagros Moreni. Poemas en los que las palabras cortan y, en el breve espacio del verso, brillan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Mamífera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Margot, la prostituta que leyó a Bakunin

Margot, la prostituta que leyó a Bakunin

Por: Andrés Bohoslavsky | Fecha: 2019

Salvo que seas poeta, las palabras no significan nada, dice Margot -y ahí nomás ya todo es bruma en las calles de la Tristeza y en los boulevares de la noche sin tiempo vagan Cristos, prostitutas que leyeron a Bakunin, pianistas de cabarets de puertos y astronautas que saben que nunca habrá poetas en la Luna. (...) Se trata entonces de introducir al que lee en el universo poético bohoslavsquiano sin caer en las trampas de las definiciones, y mucho menos aplicar veleidosos rayos equis sobre una obra que, aún traspapelada en la abundancia de la poesía contemporánea argentina, habla por sí misma, intensa y originalmente. (...) Estos textos están llenos de un santo significado que muchas veces se mezcla con la tragedia y el absurdo -y especialmente con todo lo absurdo que un ser puede soportar corriendo atrás de la ilusión. Sea como sea, prefiero ver al Camarada Andreiev como una especie de espía que va y viene por el Túnel del Tiempo, un molesto ángel de Wim Wenders que, en un abrir y cerrar...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Margot, la prostituta que leyó a Bakunin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maratón dromedaria

Maratón dromedaria

Por: Hernán Lasque | Fecha: 2019

"Vuela polilla ojona de mi cerebro sácame este hojaldre de la noche cítricos perfumes cometa de alcoholes refrito de otras prendas terciopelo y lentejuelas. Vuélate y entonces en el trazo que te surca que te desnuda llévateme a lo que persigues ¡Qué rodeas y rodeas anudándote en mis cejas! Desprende de mi frente tu imagen como líquida gota de perlas y deslízateme en tus efluvios al alimento de la ninfa condúceme a las íntimas luces en las que duermas, pónteme de pie sobre la cama y señálame con el dedo hacia arriba eso que ves en el techo en las vetas de la madera".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Paisaje con figura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre con sudores nocturnos

El hombre con sudores nocturnos

Por: Gonzalo Torné | Fecha: 2019

Lector, tú sabes que leer y encontrarte con el poema exige más ignorancia que saber, reclama un saber que asuma una inmensa ignorancia y un don que no esté dado por anticipado, que cada vez haya que recibir, adquirir y perder en el olvido de sí mismo. Tú liberas al poema de todo autor y de todo sentido precedente, de esas sombras tan vanas que ahora no hacen más que atravesar los escritos y dejarlos intactos. Tú permites que el poema se escriba por primera vez, al margen de todos y de todo, caricia ligera de tu presencia sin nombre y de tu mirada humilde, silenciosa... Roberto Cignoni
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Un toro en la garganta del jilguero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa

Poesía completa

Por: Xandru Fernández | Fecha: 2018

Gramática de sombras es el decimocuarto poemario de Elena Torres. En él, la autora ahonda, desde esa mínima expresión que son los adverbios, las locuciones y las preposiciones, en una dimensión ontológica donde la palabra poética brilla con claridad. Cada lenguaje tiene su propia Gramática, que pertenece a las sombras, porque intenta expresar con el balanceo entre la palabra y el silencio esas circunstancias que creemos invariables y que llevan a lo inefable, a lo que no puede ser nombrado, pero sí sugerido por el lenguaje. El poemario se estructura en ocho secciones, precedidas por sendas citas, y un poema final. Cada apartado corresponde a un tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación, interrogación y duda, componiendo una Gramática de sombras que sobrevive en la escritura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Gramática de sombras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayo general. Poesía reunida 1966 - 2017

Ensayo general. Poesía reunida 1966 - 2017

Por: Francisca Aguirre | Fecha: 2016

Llega Niñez, una antología de Antonio Gamoneda, prologada y seleccionada por su hija Amelia Gamoneda. La niñez es un tiempo mítico personal donde se origina el yo capaz de hablar de sí mismo, donde su prehistoria cede el paso a una historia que le concierne. Contar la propia infancia reconstruye hacia atrás el tiempo, echa el ancla en el pasado, en un cierto mundo físico, mental y afectivo. Pero, como todo mito, la niñez pervive más allá de su momento, impregna la vida entera, y contarla supone también un modo de hablar del presente. Cuando, además, quien relata es de nuestra misma sangre, buscamos en esa narración algún efecto de espejo: la niñez tiene entonces un poder performativo que sobrepasa a su relator y se adentra en el futuro, reforzando así los lazos de la herencia biológica. Estos tres tiempos de palabra en torno a la niñez organizan esta antología.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Niñez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A escape y al vuelo

A escape y al vuelo

Por: José Zorrilla | Fecha: 2017

A medida que adelanta la canoa, nuevas escenas aparecen ante la vista hechizada, en las caprichosas ondulaciones de las costas, y en los variados vegetales que las orlan. A cada momento el navegante se siente deliciosamente sorprendido por el encuentro de nuevos riachuelos, siempre bordados de hermoso verdor; sendas misteriosas que transportan la imaginación a elíseos encantados. Marcos Sastre: "Un paseo por las islas" (fragmento), en: El tempe argentino (1858).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sobre el Carapachay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paseo por la zona oscura

Paseo por la zona oscura

Por: Marcelino García Chavida | Fecha: 2023

Los poemas aquí reunidos corresponden al necesario ejercicio de desguace que es antologar la obra de Marcelo Guajardo Thomas (Santiago, 1977), una constituida casi completamente por conjuntos de poemas que orbitan en torno a ideas, impulsos u obsesiones rectoras trabajadas al yunque, en la antítesis de la espera pasiva de la inspiración para el poema suelto o lo que fuere. La cohesión y discurrir apremiantes de esta obra, ejecutada con un oficio desusado entre nos, invitan al lector a intentar una lectura abarcadora que retenga pero no se detenga en los textos, sino en lo que los textos construyen. Esto convierte la selección de sus poemas para una antología en un inevitable ejercicio de extracción casi quirúrgica: siempre amenazado de convertirse en una simple carnicería o, peor aún, en caso de darse (ojalá no) la absoluta ineptitud del antologador, en una autopsia. Porque Marcelo no escribe poemas sino libros donde los poemas son órganos y miembros, productos articulados por la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Marcelo Guajardo Thomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cantos y cuentos

Cantos y cuentos

Por: Manuel Díaz Martínez | Fecha: 2016

"Manuel Díaz Martínez en sus poemas parece que viniera de muy lejos, y así es, en efecto: viene de dar vuelta a las cosas por su costado nocturno, abriéndole los escotillones al abismo, con lo que aun los sucedidos más recientes cobran esa resonancia, ese gran vaho de caja honda, en que se escucha la buena poesía de todos los tiempos. [...] Y es que siendo su tema el más actual imaginable: el hombre, Díaz Martínez descubre, con legítimo azoro, que hay mucho más en él de lo que alcanza la vista. Este "mucho más" da, de una parte, la necesidad, y de otra, la utilidad, de su poesía". Eliseo Diego"El poeta de tus libros anteriores sitúa en éste [Vivires eso] su trono, toma en la mano un cetro, y -no rey, porque no eres monárquico- gobernador del verso, como te llamé, gobiernas el ritmo a tu antojo. [...]
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Cantos y cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historial

Historial

Por: Marta Agudo | Fecha: 2017

Tarde o temprano la enfermedad se encariña con nosotros. Preámbulo o finalidad en sí misma, se revela como una especie de inconciencia consciente que acaba por ocupar todo nuestro mundo: "desde cuándo", "por qué yo", "para qué seguir"... Es también, como la muerte, un lugar tabú que Marta Agudo acecha en este libro para escrutar con detalle y sin complacencias la distopía esencial de habitar un cuerpo con fallas, la certidumbre del caer. Se trata, en última instancia, de hacer audible al animal moribundo de Philip Roth, el "ser arrojado" de los existencialistas, el tartamudeo del último segundo..
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Historial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones