Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Por: Claudia Castaño | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio REPUBLICA DE MEXICO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las fronteras de las justicia. Reflexiones sobre la justicia y los deberes humanos en los migrantes irregulares y refugiados desde la perspectiva de Martha Nussbaum

Las fronteras de las justicia. Reflexiones sobre la justicia y los deberes humanos en los migrantes irregulares y refugiados desde la perspectiva de Martha Nussbaum

Por: Wilmer Gerardo López Ñañez | Fecha: 2023

Resumen: En su obra “Las Fronteras de la Justicia” (FJ), Martha Nussbaum nos instruye bajo una serie de convincentes argumentos, como las ilustres teorías de la justicia del contractualismo o contrato social, a pesar de sus grandes contribuciones a la justicia, aun presentan dificultades para extender sus principios a todos los integrantes de la sociedad política. Cerrar esta brecha, es el objetivo principal de este trabajo, siento también uno de los aspectos más relevantes de su trayectoria académica. Los intereses de la filósofa al desarrollar lo que ella denomina una “teoría del bien”, van desde lo académico hasta lo personal, pues, como se verá más adelante, se trata de una situación que ha afectado su grupo familiar más cercano. Si bien Nussbaum es una crítica del contractualismo clásico, es menester aclarar que, no es una opositora, de hecho, considera que teorías como las de Locke, Rousseau o Rawls, son muy acertadas y poderosas, en su opinión, estas han surgido para eliminar las desigualdades entre seres humanos y los privilegios inmerecidos, contribuyendo así a una sociedad más justa; no obstante, puntualiza que los principios de justicia aún están inconclusos, por lo cual, deben completarse para que lleguen a todos los que se encuentran excluidos. Con su propuesta, la autora no pretende crear una teoría de la justicia nueva, su objetivo es completar los presupuestos de la justicia actual. Para lograr su fin, sugiere que los principios de la justicia deben ser observados bajo un enfoque distinto al tradicional, ya no sobre los bienes materiales sino desde las capacidades humanas, esto conlleva necesariamente la reformulación de ciertos conceptos, como el fin del contrato social, los deberes morales, las relaciones internacionales y, sobre todo, el valor moral de la persona. Una vez Nussbaum, logra replantear los conceptos antes mencionados (bajo una fuerte influencia aristotélica y kantiana), elabora un argumento que asegura, es la clave para extender la justicia a todos los seres humanos en condiciones de igualdad. Aunque la autora, en un inicio expresa que se trata de un argumento basado en la exclusión de tres grupos sociales -personas con deficiencias físicas y mentales, animales y extranjeros- lo cierto es que la mayor parte de este trabajo gira en torno al primer grupo, siendo este la hoja de ruta para para los otros, lo cual le ha valido fuertes críticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fronteras de las justicia. Reflexiones sobre la justicia y los deberes humanos en los migrantes irregulares y refugiados desde la perspectiva de Martha Nussbaum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Quiroga Alianza

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Quiroga Alianza

Por: César Ignacio Florián Mora | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio QUIROGA ALIANZA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Quiroga Alianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Francisco de Miranda

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Francisco de Miranda

Por: Julián Rivera | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio FRANCISCO DE MIRANDA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Francisco de Miranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redes hipertextuales en el aula : Literatura, hipertextos y cultura digital

Redes hipertextuales en el aula : Literatura, hipertextos y cultura digital

Por: Osvaldo Cleger | Fecha: 2015

El volumenRedes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital recoge un documentado conjunto de aportaciones de varios especialistas que presentan diversas perspectivas, marcos y orientaciones teóricas y didácticas en torno a la funcionalidad de la cultura digital, los nuevos medios de comunicación, el uso de las redes 2.0 y de las TIC en el ámbito de la formación y de la didáctica. En sus capítulos se centra y justifica la especificidad formativa del discurso literario como hipertexto, así como las necesidades educativas y el potencial de los recursos didácticos que surgen a partir de las textualidades multimodales, la conectividad y las redes 2.0 en el aula, atendiendo, además, a las necesidades de actualización del profesorado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Redes hipertextuales en el aula : Literatura, hipertextos y cultura digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cálculo matemático : 100 puzles y juegos para sumar, restar, multiplicar y dividir

Cálculo matemático : 100 puzles y juegos para sumar, restar, multiplicar y dividir

Por: Ronit Bird | Fecha: 2014

Este libro ofrece 100 juegos y puzles que ayudarán a aprender los aspectos claves del cálculo matemático y la aritmética básica, relacionados con las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir. Presentan un método de aprendizaje intuitivo que fomenta la agilidad mental para llegar a calcular con rapidez y precisión, de una forma amena y divertida.La primera parte contiene 50 juegos relacionados con las operaciones de la suma y la resta, y la segunda, otros 50 juegos, ayudan a aprender correctamente las operaciones de la multiplicación y la división. Cada juego presenta, además de los contenidos matemáticos que ayuda a trabajar, el número de jugadores, indicadores para el educador y el material necesario (objetos que se encuentran habitualmente en casa o en la escuela).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Cálculo matemático : 100 puzles y juegos para sumar, restar, multiplicar y dividir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Títeres en el taller : el día a día de un taller de títeres con niños y niñas de 4 a 12 años

Títeres en el taller : el día a día de un taller de títeres con niños y niñas de 4 a 12 años

Por: Beatriz Trueba Marcano | Fecha: 2014

Títeres en el tallerrefleja la experiencia del Taller de títeres realizado durante ocho años en la Biblioteca Central de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid con niños y niñas de cuatro a doce años en un contexto de educación no formal. Planteado con amplitud de concepto, superando la idea de recetario o manual, el libro constata la proyección educativa que de un modo interdisciplinar conlleva un taller de títeres. A lo largo de la obra descubrimos el día a día del taller en sus distintas fases: proyección, realización y representación. Se muestra cómo los niños han partido de la elección...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Títeres en el taller : el día a día de un taller de títeres con niños y niñas de 4 a 12 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacia escuelas eficaces para todos : Manual para la formación de equipos docentes

Hacia escuelas eficaces para todos : Manual para la formación de equipos docentes

Por: Mel Ainscow | Fecha: 2013

Un libro esencial para la formación de equipos docentes y para todos aquellos que desean mejorar la calidad de la educación, para todos, en las instituciones educativas. Este manual, basado en un Proyecto de mejora de la calidad de la educación para todos, IQEA (Improving the Quality of Education for All), ofrece todo un plan de actividades, basadas en la experiencia y pensadas para quienes han asumido la responsabilidad de innovar el trabajo en sus escuelas. La obra proporciona ideas y materiales para ir buscando y creando las condiciones que apoyen aquellos cambios que las escuelas o los individuos consideren imprescindibles, a fin de lograr la mejora y la eficacia escolar. Para ello es necesario que tanto los centros como el profesorado, hagan su propio diagnóstico y modifiquen las condiciones internas de la escuela, al mismo tiempo que los métodos de enseñanza o el currículo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Hacia escuelas eficaces para todos : Manual para la formación de equipos docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Por: Hugo Assmann | Fecha: 2002

¿Qué significa hoy aprender? Bajo una perspectiva transdisciplinar el autor repasa los avances de las tecnologías, las novedades de la biociencia, las transformaciones de la vida cotidiana y de la vida escolar, las amenazas de la exclusión social, las condiciones que ha de tener una sociedad aprendiente, etc., para, contando con estas realidades, 'reencantar' y llenar de un significado nuevo la hermosa tarea de educar. El libro incluye un interesante glosario de términos actuales en educación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Placer y ternura en la educación : Hacia una sociedad aprendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Por: Teresa Lopes Janelas | Fecha: 26/09/2011

En un momento en el que la educación superior pasa por cambios profundos y, si se pretende una educación más basada en el alumno, los portafolios de enseñar-aprender aparecen como herramienta útil, porque son versátiles y tienen innumerables potencialidades. Este artículo da cuenta de los resultados conseguidos con los profesores de educación superior, en donde se buscó averiguar si éstos abogan por el uso de portafolios de enseñar-aprender en las unidades del plan de estudios que practican. Buscamos, igualmente, percibir de qué forma son utilizados. El estudio desarrollado es de cariz exploratorio, básicamente descriptivo e interpretativo, que no tiene pretensiones de generalizar a toda la población docente. para la recolección de datos, elaboramos y aplicamos un cuestionario que fue contestado por 290 profesores de educación superior pública, universitaria y politécnica. Con el análisis de los resultados, verificamos que el porcentaje de los profesores que utiliza los portafolios en el proceso enseñar-aprender no es muy alto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La instrumentalidad de los portafolios en los procesos de enseñanza-aprendizaje: estudio con profesores portugueses de enseñanza superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones