Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Por: Diego Mauricio Loaiza Parra | Fecha: 2016

Este trabajo se presenta como tesis de grado de la maestría en comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, e hizo parte la investigación titulada: Estrategias de producción y recepción transmedia en Televisión en Colombia 2014 – 2015, desarrollada por el Grupo de Investigación: Educación, Comunicación y Cultura de esta misma maestría y alma mater, en las líneas de medios y cultura política. Este estudio que se realiza de forma exploratoria, diagnóstica y comprensiva, se ocupa de analizar y entender sobre algunos fenómenos culturales, comunicativos y educativos a la luz de nuevas formas como las narrativas transmedia y haciendo un fuerte énfasis en la ficción televisiva, para desde allí comprender procesos y acciones en las nuevas generaciones. El objetivo general del proyecto es: Desarrollar una investigación sistemática sobre las estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014 – 2015, en relación con las transformaciones tecnológicas y el cambio digital e identificar los nuevos dispositivos, ambientes y mediaciones que hacen posible el cambio comunicativo y cultural a la luz de las nuevas relaciones entre escuela y sociedad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revisión del Estado del Arte y el Debate Teórico Sobre Ficción Televisiva y Recepción Transmedia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas 
en el exterior

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Por: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas | Fecha: 2021

Sanando Juntas resalta las capacidades de nueve mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que viven en Panamá, quienes tuvieron la oportunidad de transformar sus experiencias y emociones en minicuentos y poemas que trascienden el conflicto armado e involucran otras dimensiones de sus vivencias personales. En el marco de un convenio entre la Unidad para las Víctimas en Colombia y la organización internacional RET, se implementó un proceso educativo de escritura creativa como medida de reparación, en el que las autoras asumieron el liderazgo de la dignificación y el reconocimiento de sus historias de vida. Como resultado, las mujeres participantes construyeron 26 escritos individuales y uno colectivo, con el propósito de amplificar sus voces y memorias, y visibilizar los desafíos particulares que enfrentan ante la violencia, entendiendo sus escritos como puentes hacia la sanación colectiva. Incluye textos de María Esnilda Vega (Brenda de Colombia), Elsy Florencia Angulo, Samia Rosa Caballero (Flor del Futuro), Sirley Segura Gómez (Celeste Flores), Luz Mery González; María Alexandra Prado, Xiomara Grueso (Brisa del Rocío), Merlin Valencia Mosquera (Clarita Arboleda) y Francy Elena Montero Quintero.
Fuente: Unidad para las Víctimas Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nombramientos en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentencia de muerte pronunciada contra Pedro Ibáñez por el Juez Letrado de Hacienda de la provincia de Bogotá, doctor Fortunato Manuel de Gamba y Valencia

Sentencia de muerte pronunciada contra Pedro Ibáñez por el Juez Letrado de Hacienda de la provincia de Bogotá, doctor Fortunato Manuel de Gamba y Valencia

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al Gobierno de Venezuela le exigimos respeto por todos los colombianos Presidente Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

Por: Adriana Pinto Brun | Fecha: 2014

Colombia presents an elevated vulnerability to climate change with the highest recurrence of extreme weather events and increasing emergencies on the continent (Ideam et al, 2010). The Colombian government has been developing The Colombian Strategy for Low Carbon Development, seeking to mitigate climate change impacts in the country (Ideam et al, 2010); however, it is currently at designing stage and no actions have been implemented so far. The United Kingdom (UK) has been a global pioneer in low carbon development, with applied strategies at national and local scale that have involved the wider community. In addition, other non-governmental initiatives have promoted low carbon development from a community perspective, looking for a more localised and resilient community, through local projects implementation on food, energy production and Housing (Hopkins, 2008). As a result, UK case studies have provided a solid panorama since community initiatives have shown significant key learnings (Hopkins, 2011) providing an opportunity for achieving a climate-resilient growth in Colombia. Consequently, the present research aimed study to what extent, United Kingdom low carbon communities case studies, with particular reference in Transition Leicester, can be applied within the Colombian climate change scheme. The low carbon measures implemented and different stakeholders involve in UK low carbon communities were identified in order to obtain an insight scheme in Colombia, where opportunities and constrictions of its applicability were subsequently analysed, since socioeconomic conditions in Colombia vary considerably from the UK scheme, with a constant social conflict scenarios, large regional inequalities and an increasingly affected biodiversity (Côté et al, 2010; Ideam et al, 2010). Given the masters connotation of the study, further research is recommended.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Por: Mónica Bernal Llanos | Fecha: 2013

It is now widely acknowledged that is indispensable to address disaster risk in order to advance development efforts. Alongside other issues such as poverty, food security and land use planning, disaster risk needs to be mainstreamed into the development agendas of urban centres worldwide. The indissoluble bond between disasters and climate change has encouraged this mainstreaming to be carried out through the coordination of efforts between Disaster Risk Reduction DRR and Climate Change Adaptation CCA. The unequal paths of evolution and institutional arrangements for DRR and CCA in Colombia have rendered obstacles for their coordination. DRM started by focusing on response and recovery while forgoing the discourse about the social construction of disasters. In regards to CCA, an initial and needless focus on mitigation rather than adaptation, delayed the development of the adaptation agenda in Colombia. However, the recent acknowledgment of concepts such as vulnerability and resilience in the equation of risk have begun to pave the way for framing disasters as an issue of development. The linkage between climate change and disasters in Colombia, although with previous experiences, became evident with the extensive damages that the country experienced during La Niña 2010-2011. This series of events prompted the most recent efforts for development policy and practice that have targeted the coordination of DRR and CCA in the country to achieve sustainable development. Efforts for DRM at the city level have emerged as examples with the potential to prepare the Colombian urban settings for the challenges and uncertainties of future climate change impacts. For this potential to be materialised it is necessary to take advantage of the existing entry points for coordination of DRR and CCA and their mainstreaming into development planning. Since the same body in Colombia, the National Planning Department, leads the development of the guidelines for the advancement of the two fields, there are parallel levels of intervention amongst them that can facilitate joint actions. Targeting the vulnerability and the resilience building of populations in urban contexts must be the main objective of such efforts to effectively deal with disaster risk in Colombia as a way to advance development. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Por: Carolina Villadiego Burbano | Fecha: 2010

El Estado colombiano ha tenido un conflicto armado desde la década del 60 del siglo XX, cuyas raíces se remontan a décadas pasadas a ésta. En éste han participado distintos grupos de izquierda y de derecha que reclutaron de manera indiscriminada niños, niñas y adolescentes. Durante años, se realizaron diferentes esfuerzos para obtener la desmovilización de los grupos armados y alcanzar la paz. Estos esfuerzos se enmarcaron, en mayor o menor medida, en las herramientas de la justicia transicional. En ese marco, las políticas de juzgamiento desarrolladas buscaban en los últimos tiempos sancionar a las personas que cometieron graves crímenes con ocasión de su participación en el grupo armado. Estas políticas, sin embargo, se realizaron a partir de un imaginario fuertemente arraigado según el cual los grupos armados estaban compuestos solo por adultos. Sin embargo, a los adolescentes reclutados ilícitamente y desvinculados de los grupos armados se les aplicó un régimen penal ordinario, distinto al de los adultos, que generó prácticas discriminatorias según la forma de desvinculación del grupo y respecto del grupo que provenían. Pero además, el trato jurídico brindado no fue menos gravoso que el establecido para los adultos que los reclutaron, entre otras cosas, porque las políticas de juzgamiento diseñadas para los desmovilizados no tuvieron perspectiva de infancia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones