Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Capitán Veneno

El Capitán Veneno

Por: Pedro Antonio de Alarcón | Fecha: 2018

"El Capitán Veneno" es una muestra del llamado realismo idealizado de Pedro Antonio de Alarcón, que buscaba una literatura con utilidad moral. La historia transcurre en Madrid en 1848 y abundan los datos históricos y geográficos de la ciudad y los modismos españoles, especialmente andaluces y madrileños. El argumento gira en torno a una feroz pelea entre republicanos y militares que provoca que uno de los militares salga herido. Una vez terminada la reyerta, una joven, su madre y la criada salen a buscar al hombre herido y lo llevan a su casa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El Capitán Veneno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gaviota

La gaviota

Por: Fernán Caballero | Fecha: 2018

Novela costumbrista que ofrece un retrato de la sociedad española de principios del siglo XIX a través de la descripción de distintas categorías sociales: los de rancio abolengo, los quisquillosos, aquellos que detestan todo lo extranjero y no soportan las críticas a lo nacional, quienes, por el contrario, odian todo lo español -no son muchos y se encuentran principalmente en Madrid-, los que copian todo lo que viene de fuera y, finalmente y los más numerosos, aquellos que buscan valerse por sí mismos.La principal protagonista del libro es Gaviota, una joven que, después de triunfar en los escenarios de Madrid y convertirse en cantante de moda, se enamora de un torero que muere dramáticamente en la plaza.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La gaviota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Grand Hotel: Relatos

Grand Hotel: Relatos

Por: Maria Del Carmen Artigas | Fecha: 2008

El hilo temático de este volumen de cuentos es la llamada "condición femenina". Cada uno de los doce relatos que componen esta colección es una mirada incisiva en el alma y la conciencia de la mujer contemporánea. No escapan a la destreza de la autora la cuidadosa atención a las inocentes fantasías de la infancia ni las turbulentas relaciones que trae la edad adulta; las delicadas emociones que despierta el amor ni el desasosiego que siembra la pasión; la fatiga de la lealtad cuando el amor es respondido con indiferencia o maltrato, ni la necesidad de la mujer por encontrar un sitio en la sociedad que le permita realizarse como persona, más allá de los naturales compromisos domésticos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Grand Hotel: Relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El señor Gro y la hija de la viuda Stern

El señor Gro y la hija de la viuda Stern

Por: Javier Ramos | Fecha: 2018

A manteca y a cera huele la hija de la viuda Stern. En su ridículo y hostil pueblo pesquero, todos los días envían a la niña al banco de la plaza por averiguar qué hace el anciano Gro leyendo durante años el mismo libro. Poco sabe la niña del destino que las gentes deparan a todo aquello que intriga o resulta oscuro, y que, muchos años después, como le ocurrirá a Gro, se cebará contra ella: una inopinada travesía a través de la culpa, la expiación, la inocencia y el extravío, pero que es, ante todo, como le ocurre a Gro, la incesante búsqueda de una única redención poética y posible: el consuelo....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El señor Gro y la hija de la viuda Stern

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  España y los cuarenta ladrones: Cuartetos satíricos

España y los cuarenta ladrones: Cuartetos satíricos

Por: Luján García Puig | Fecha: 2018

"Como todo texto literario, es éste una memoria individual, una ficción que reniega de los mundos posibles -por tanto, inexistentes- y, también, de los atlantes que intentan reducir la realidad a un mito utópico, oscurantista, a una magia coincidente con sus propios deseos, supeditando así la razón al ideal, ese ideal que no es más que el "debiera ser" de los intereses personales, en lucha con "lo que es". Lucha estéril, porque siempre es la realidad quien genera lo que es y lo que será, nunca al envés; nunca podremos decirle al mundo lo que somos, bien al contrario, el estudio del mundo será quién nos alumbre y nos dicte... y esa realidad siempre nos rebasa por inabarcable, bien lo sabe la Ciencia, pues es quien nos señala la frontera con el mundo no interpretado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

España y los cuarenta ladrones: Cuartetos satíricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dos escritores españoles en Marruecos y un invitado mexicano: Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes

Dos escritores españoles en Marruecos y un invitado mexicano: Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes

Por: Ángel Díaz Arenas | Fecha: 2018

Presentamos aquí a tres escritores, Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes, aprovechando nuestro recuerdo personal y propio, pero sobre todo mostrando cómo estos rezan en el recuerdo de los medios de comunicación, la crítica y la sociedad lectora. Comenzamos por Rafael Chirbes, del recuerdo personal que de él nos queda, algo de su obra y sobre todo su destino final, sucesores y Fundación.Seguimos con Juan Goytisolo, cuya obra siempre hemos leído y admirado, pero por esa razón de escritos tan heterogéneos, ambiguos, varios y extraños (veamos ese Makbara con su mensaje de muerte y cementerio), que siempre nos han extrañado y de algún modo frenado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Dos escritores españoles en Marruecos y un invitado mexicano: Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dos o tres labios: Ocho cuadernos de un diario, 1998-2006

Dos o tres labios: Ocho cuadernos de un diario, 1998-2006

Por: Rafael-José Díaz | Fecha: 2018

Iniciados en marzo de 1995, a su llegada a Jena para desempeñar el puesto de lector de español en la Friedrich-Schiller-Universität, los diarios del poeta Rafael-José Díaz constituyen un heterogéneo taller en el que las reflexiones, las lecturas, las experiencias y los sueños conviven sin contradicción. Ya en La otra tierra (marzo-diciembre de 1995), Las laderas del rostro (enero-marzo de 1996) y La nieve, los sepulcros (abril de 1996-septiembre de 1997), las tres entregas anteriores, publicadas hace más de una década, se mostraba un mundo decididamente frágil, de fluctuaciones constantes entre unos sitios y otros, marcado por una especie de volatilidad que, sin embargo, volvía una y otra vez a lo más íntimo, al silencio de un instante o al recogimiento de un paisaje, para interrogarse.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Dos o tres labios: Ocho cuadernos de un diario, 1998-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Floresta española: Antología de textos y cuadros

Floresta española: Antología de textos y cuadros

Por: Nathalie Dartai-Maranzana | Fecha: 2018

Fruto del trabajo colectivo de los investigadores de C.R.I.S.O.L. 16/17, esta antología ha sido concebida como una obra didáctica y como auxiliar en las clases de literatura de la universidad. En efecto, se destina el libro a los estudiantes de Licenciatura y en menor grado a los de Máster así como también a sus profesores quienes, para sus clases, podrán encontrar en él documentos de estudio ya preparados desde un punto de vista didáctico.Se dirige entonces a un público especializado en las letras y cultura hispánicas y también a un público de estudiantes especializados en otros ámbitos que quisieran interesarse por el ámbito español. Así, dichos universitarios podrán descubrir o volver a descubrir los textos y escritores de renombre de la literatura española del Siglo de Oro y aprender a conocer y apreciar las artes del mismo período.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Floresta española: Antología de textos y cuadros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La constancia de un testigo: Ensayos sobre Rafael Chirbes

La constancia de un testigo: Ensayos sobre Rafael Chirbes

Por: Augusta López Bernasocchi | Fecha: 2011

Rafael Chirbes sitúa su creación novelesca en la tradición del realismo, que concibe como narración de la vida privada en relación con la pública. Sus primeras obras versaban sobre la transición política española desde una posición que rezumaba desencanto, convencido de que la ruptura con el franquismo hubiera sido un procedimiento más justo que una transición consensuada por los grandes partidos. En La larga marcha (1996) da la palabra a un narrador compasivo que acompaña a los personajes y sufre con ellos, a los que sin embargo pide responsabilidades, porque cedieron a los encantos del consumo y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La constancia de un testigo: Ensayos sobre Rafael Chirbes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida del Buscón

La vida del Buscón

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 1993

El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y su silencio sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera de toda duda, ha incrementado los problemas en la datación de su composición. Se han propuesto fechas que van de 1604 a 1620 y un proceso de reelaboración posterior en el que Quevedo estaría trabajando hasta cerca de 1640. 2​
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La vida del Buscón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones