Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3502 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cali es mi corazón / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la memoria de Julio Arboleda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De amor y de lucha: 15 poemas en voz alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estrella; Luciérnagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana González Barrios | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Por: Liliana Chaves | Fecha: 2018

Los seres humanos tenemos la necesidad natural de diferenciarnos los unos de los otros, cuando buscamos adquirir productos o servicios destacamos puntualmente aquellos que satisfacen la necesidad pero que además nos hagan sentir únicos e importantes. Este trabajo busca identificar las características que los estudiantes de posgrados de la Universidad del Rosario resaltaron por haberlos hecho sentir únicos e importante durante el proceso de admisión, la investigación fue desarrollada durante el año 2016 - 2017, el proceso se dividió en dos fases, la primera buscaba identificar hábitos de consumo y segmentar el público objetivo que se consideraba únicos e importantes, y la segunda fue una encuesta de preguntas cerradas para encontrar los aspectos que realmente ellos destacaron durante el proceso de admisión de la Universidad del Rosario. Las conclusiones demuestran los resultados de la investigación y como sugerencias se proponen acciones tácticas mejorando actividades que actualmente se llevan a cabo y planteando unas nuevas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Educación

Compartir este contenido

Necesidades de los consumidores para sentirse únicos : (Caso aspirantes a Posgrado en proceso de admisión)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Por: Karen Villada Ortegón | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Luis Carlos Galán Sarmiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito | Fecha: 2014

A través del libro Tejidos de sentido. Experiencias de educación en DDHH en Bogotá compartimos una de las facetas de los posibles abordajes de la Educación en Derechos Humanos (en adelante EDH): su perspectiva curricular y su inserción en la vida de algunas Instituciones Educativas Distritales (en adelante IED). Para desarrollar esta experiencia acordamos un convenio de cooperación entre el Centro de Investigación y Educación popular-Programa por la paz CINEP/PPP y la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá (1499 del 25 de mayo de 2011), cuyo objetivo fundamental fue promover la integración curricular de los DDHH a través del acompañamiento pedagógico a veinte IED. Entre las apuestas fundamentales del equipo de la Escuela de DDHH del Cinep/PPP y la Secretaría de Educación del Distrito se encuentra la formación política de sujetos de derecho. Durante los últimos dos años nuestro itinerario educativo se ha orientado en dicha dirección. A través de diferentes ejercicios de acompañamiento a docentes, estudiantes y comunidades educativas, quienes han hecho y hacemos parte de este equipo pedagógico, hemos fincado nuestra mirada en la EDH como horizonte de posibilidad para concretar dicha apuesta. Ahora bien, en este contexto, educar en DDHH supone establecer una orientación específica para los procesos que tienen lugar en la escuela buscando que todo aquello que se construye en el espacio educativo: conocimientos, experiencias, relaciones, entre otros; permita reconocer, vivir y respetar los derechos de todas las personas, sus posibilidades de relación como iguales en términos de libertades y derechos, el reconocimiento de sus diferencias y la generación de un espacio de diálogo que construya convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Tejidos de sentido : trayectorias de educación en derechos humanos en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Por: Edna Vanegas | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GERMAN ARCINIEGAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Germán Arciniegas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones