Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3470 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Por: Julie Dayana Guerrero Molina | Fecha: 2019

Esta investigación pretende develar las representaciones sociales de escuela que ha construido la comunidad educativa del colegio Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá con el fin de conocer y entender las formas en las cuales se piensa, se percibe y se vive este espacio educativo. El ejercicio conto con la participación de ocho (8) maestras, ocho (8) padres de familia y ocho (8) estudiantes de los grados Jardín y Transición. Se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa con un alcance interpretativo, en el que se utilizaron técnicas como entrevistas, talleres iconográficos y narrativos, y la asociación de palabras, planteadas desde la metodología propuesta por Abric, quien se retoma como autor principal para develar el contenido y estructura de las Representaciones Sociales. Dentro de los resultados de la investigación se muestra, que, para el grupo de participantes, la escuela se representa socialmente desde cuatro perspectivas: a) como espacio de formación bajo los elementos que aportan al campo cognitivo; b) como espacio de socialización, visto desde las relaciones e intercambios que permiten el desarrollo social de los niños c) como extensión del hogar, pues la escuela continua con los procesos de casa desde la alimentación hasta la adquisición de hábitos y d) como espacio físico, planteado desde las necesidades de la escuela desde su estructura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Representaciones sociales de escuela: sentidos y significados para la primera infancia del IED Antonio Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Por: Yeny Neira Medina | Fecha: 2017

Se determinó cuáles y cómo es la organización de enfoques pedagógicos en experiencias educativas que tuvieron reconocimiento por la Fundación Compartir y RIBIEL con el uso de TIC mediante una investigación de tipo hermenéutico interpretativo con un enfoque cualitativo basados en el análisis de contenido en 36 experiencias. A pesar del tiempo que lleva la introducción de las TIC en la educación, el uso efectivo de estas sigue teniendo dificultades por su visión instrumental más que pedagógica y a su vez en la formación docente, se tuvo en cuenta criterios como enfoque pedagógico, metodología y recursos, se hace una comparación con los estándares educativos del MEN y la UNESCO para obtener una reorganización y sugerencias en aspectos pedagógicos deseables en el uso de las TIC en la formación y práctica docente la mayoría de leas experiencias partieron de corrientes constructivistas basadas en metodologías de aprendizaje colaborativo, cooperativo y activo haciendo uso de herramientas didácticas como proyectos de aula basados en resolución de problemas .
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Criterios pedagogicos en el uso de las TIC para la practica docente en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Por: Sandro Javier Serrano Navarro | Fecha: 2018

La investigación está planteada en la observación, indagación y análisis de las expresiones que los niños y las niñas utilizan en cuanto los roles de su propio género a través del lenguaje, con el fin de entender cuáles son los preconceptos que traen de la familia sobre este tema. Dichos procesos se realizarán con la metodología de investigación cualitativa etnográfica con un análisis de las entrevistas de los niños desde un enfoque narrativo descriptivo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Por: Camilo Andrés Herrera Correa | Fecha: 2018

La presente investigación surge de la necesidad de generar una propuesta dirigida a la infancia, basada en la experienciade niños y niñas de 4 a 6 años, que contribuya al proceso de desarrollo y enseñanza dirigida a la educación ambiental y favorezca una relación más armoniosa con los procesos naturales propios de su entorno y cultura. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo la construcción de una experiencia dirigida a la enseñanza de la educación ambiental con niños y niñas de 4 a 6 años, que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca contribuye a generar una relación más armoniosa entre ellos y su entorno?Este estudio se encuentra enmarcado bajo un paradigma cualitativo, con un diseño metodológico fundamentado en la hermenéutica para poder interpretar el material recolectado. Metodologicamente se establecen tres momentos: Una fase preparatoria en la cual se diseña la propuesta investigativa, a partir de un trabajo reflexivo de los investigadores. Luego se da una fase analítica que inicia con un diseño de instrumentos, que son aplicados en campo para la recolección de datos, que después serán filtrados y analizados, para así obtener conclusiones y aportes finales, todo enmarcado dentro del énfasis de la Maestría.Se finaliza con una fase informativa en la cual se divulgan lo encontrado a partir de la pregunta investigativa.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

La educación ambiental: una propuesta de enseñanza desde la mirada de los niños y las niñas de 4 a 6 años, del municipio El Rosal, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  100 voces (y una carta) para Paulo Freire

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Por: Nicolás Arata | Fecha: 2022

Con motivo del centenario de Paulo Freire, CLACSO y la Secretaría de Educación de Bogotá han aunado esfuerzos para hacer posible este libro colectivo que convoca cien voces de educadores y educadoras de todo el continente. Para celebrar la presencia viva y vital del genial educador brasileño, los textos de este volumen buscan dialogar con Paulo Freire, y entre nosotros y nosotras, sobre los múltiples significados y alcances de su legado y la imperiosa necesidad de mantenerlo vivo y actualizado ante los inéditos desafíos sociales y educativos que nos plantea el siglo XXI.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega?  El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega? El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

Por: David Alejandro Velásquez Páez | Fecha: 30/05/2018

En la presente ponencia abordaremos el mito del rapto del troyano Ganimedes por parte del dios Zeus en uno de los relatos míticos cretenses más famosos; examinaremos su connotativo sexual y su relación con prácticas homosexuales durante la Grecia arcaica, más puntualmente su conexión ritual con las relaciones sexuales durante el proceso de educación de los ciu- dadanos. Posteriormente, hablaremos de cómo el mito se representa en el arte pictórico en varios episodios de la historia del arte, con el objeto de demostrar que el mito del rapto de Ganimedes durante la Grecia arcaica no fue reflejo del consentimiento de una abierta inclinación sexual hacia la homosexualidad masculina, y no fue sino hasta después de sus interpretaciones clásicas, con una progresiva erotización, donde el relato empieza a acompañar en el arte plástico las ideas de las relaciones homosexuales, hasta la Contrarreforma, donde este mito fue despojado de sus características eróticas.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El rapto de Ganimedes ¿Relación homosexual o institución griega? El homoerotismo en la Grecia arcaica y sus posteriores representaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 30/01/2007

Este artículo examina los procesos actuales de construcción de una identidad profesional como ingeniera/o de sistemas durante el proceso de formación universitaria, desde el punto de vista de sus dimensiones de género. Para ello presenta algunos antecedentes históricos de la construcción de las ingenierías clásicas –civil y de minas– como profesiones masculinas, y analiza la experiencia subjetiva de las y los estudiantes que están culminando sus estudios de ingeniería de sistemas en la universidad pública más importante de Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con base en relatos biográficos de estudiantes, identifica algunas prácticas y representaciones que contribuyen a reproducir o modificar el carácter masculino de esta especialidad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Consideraciones sobre el problema de la deculturación indígena en Colombia: la educación en la región Amazónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica base de la transformación

Lectura crítica base de la transformación

Por: Francya Inés García Quevedo | Fecha: 2018

Este documento contiene la propuesta de intervención pedagógica realizada en el Colegio Ciudad de Bogotá I.E.D. con los de estudiantes del curso 902 de la jornada tarde en el año 2017. El interés por desarrollar las competencias de lectura crítica, surge a partir del diagnóstico institucional realizado en el año 2016. Por lo cual se adopta como estrategia didáctica el Taller, y se plantean las sesiones a trabajar de acuerdo con los contenidos temáticos de la asignatura de Lengua castellana; con el objetivo de mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El proceso fue evaluado a partir de la información obtenida a través de varios instrumentos de recolección de información y su análisis desde tres aspectos: la estrategia didáctica, la enseñanza y la práctica docente. Con base en los resultados obtenidos se orienta la respuesta a la pregunta generadora de la intervención por medio de las conclusiones y los hallazgos; finalmente, se proponen las recomendaciones a nivel institucional y a las áreas de conocimiento para la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica base de la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones