Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4787 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  20 poetas mapuche contemporáneos

20 poetas mapuche contemporáneos

Por: Jaime Huenún | Fecha: 2003

Esta recopilación bilingüe es la más amplia que se ha realizado hasta ahora de un grupo importante de poetas mapuche. En ella se recogen voces individuales de distinto timbre, diferente estado de desarrollo, con propuestas textuales y cuestionamientos diversos, en relación a una práctica escritural que se mueve entre dos mundos. Deseamos que estos poemas permitan, en su diversidad y pertenencia, no quedar ni esperar ? en el limbo de dos lenguas? , sino más bien buscar ahora ? el camino hacia la memoria del país, su verdadero territorio, su destino? .
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

20 poetas mapuche contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A solas con la edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ir y Venir. Kommen und Gehen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rimas sacras de Lope de Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

RiSainetes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Por: Maira Márles | Fecha: 2019

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una nueva política de gestión universitaria para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad. Es la mejor alternativa que tenemos para arraigar la pertinencia y legitimidad académica frente a la crisis del saber científico en la sociedad actual. La FUCS cuenta con escenarios comunitarios en los que históricamente se ha desarrollado prácticas dirigidas por docentes con estudiantes logando pocos resultados en la población. A partir del compromiso de Colombia con los ODS, el concepto de RSU y las nuevas políticas en Salud de Colombia, se decidió realizar una reestructuración de la línea de salud comunitaria del departamento de proyección social con el fin de lograr obtener mejores resultados e impacto en la comunidad.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud comunitaria con enfoque en curso de vida, políticas nacionales y objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Por: Fabio Alexander Sierra Matamoros | Fecha: 2018

Un estudio de corte transversal realizado entre 2012-2014 en adultos autónomos de Bogotá, mostró una prevalencia de 23% de demencia. Este estudio mostró una asociación entre demencia, baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial. Qué factores inciden en la progresión del adulto a un deterioro cognitivo? OBJETIVO: Evaluar la asociación entre factores de riesgo cardio-metabólicos o sociales con la progresión a deterioro cognitivo leve(DCL) o demencia, en adultos autónomos de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Cohorte de sujetos normales y con DCL, del estudio 2012-2014, se revalúo aplicando el protocolo neuropsiquiátrico y neuropsicológico del estudio anterior. Se realizó un análisis en correspondencias múltiples y regresión logística. RESULTADOS: Se evaluaron 215 adultos autónomos; 73% fueron mujeres, con edad promedio de 71(DE:7,3) años y escolaridad de 8.2(DE: 5.4) años. 118 sujetos con cognición normal y 97 con DCL fueron reevaluados. Progresaron a demencia 6% de sujetos en un tiempo de 4(DE: 1) años. Un 75% de sujetos normales permaneció sin cambio y 22% progreso a DCL; mientras que 65% de sujetos con DCL no tuvo cambios y 25% se normalizó. Progresar de normal a DCL se asoció con baja escolaridad OR=2.43(IC95%1.004-5.91; p=0.049) y de DCL a demencia con IMC≤25 OR=6.3(IC95% 1,26-31; p=0.025). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad (≤5 años) se asoció en lo sujetos normales con un mayor riesgo de progresión a DCL, mientras que tener un IMC ≤25 aumentó el riesgo de progresión a demencia en los sujetos con DCL. No identificamos factores protectores en los sujetos que se normalizaron.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo modificables del deterioro cognitivo: estudio basado en una cohorte de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Por: José Javier González Artega | Fecha: 2018

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar si en la literatura científica, se describe una relación de la obesidad y dislipidemia con la progresión a DCL y Demencia, en adultos mayores de 65 años Métodos: Se realizaron búsquedas en la literatura científica publicada en PubMed, EbscoHost, ScienceDirect ClinicalKey y Registro Cochrane, durante los años del 2009 al 2017, de estudios prospectivos de cohortes y casos y controles de sujetos adultos con diagnóstico de obesidad o dislipidemia y con valoraciones de la función cognitiva a través del tiempo, con el fin de determinar la incidencia de DCL y Demencia y su relación con los factores de riesgo mencionados. Resultados: La presente revisión sistemática arrojó un total de 13 artículos de alta calidad según SIGN, que cumplieron con los criterios de selección para los objetivos de la revisión. De los artículos seleccionados, 7 incluyen como factor de riesgo la obesidad y 6 la dislipidemia. En los diferentes artículos relacionados con la obesidad en adultos mayores, se reportó, que no existe una relación directa entre obesidad y deterioro cognitivo, de igual forma en los diferentes artículos relacionados con dislipidemia no se vio una relación directa con deterioro cognitivo. Conclusión: Los pacientes adultos mayores con obesidad, podrían tener un factor protector frente al desarrollo de presentar deterioro cognoscitivo, lo que no ocurre con adultos jóvenes. Por su parte la fisiopatología descrita en la dislipidemia sugiere que el colesterol alto y bajo pueden llevar a DCL y demencia.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las rosas de la carne

Las rosas de la carne

Por: Manuel Francisco Reina | Fecha: 2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras de Luis Cordero

Obras de Luis Cordero

Por: Lorena Mesa Melgarejo | Fecha: 2018

Como profesionales de salud estamos inmersos en las discusiones de coyuntura política, y en América Latina, las familias homoparentales han comenzado poco a poco a ser el foco central de las investigaciones científicas desde diferentes disciplinas, por lo anterior se identificó la necesidad de conocer la literatura sobre familias homoparentales Objetivo: Describir las temáticas principales reportadas por la literatura latinoamericana en relación con las familias homoparentales que han ocupado a los investigadores latinoamericanos durante los últimos cinco años Metodología: El método de investigación implementado fue la Revisión de la literatura con una búsqueda sistemática en Bases de Datos Electrónicas como EBSCO DISCOVERY SERVICE (EDS), REDALYC, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCEDIRECT, DIALNET, PROQUEST, BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD – BVS, Biblioteca Universidad de los Andes y CINAHL, se aplicaron 6 criterios de selección a una masa documental de 83 artículos, de los cuáles se priorizaron 21 que fueron leídos a profundidad. Resultados: Los intereses más recurrentes en las investigaciones, se enfocan en establecer la capacidad de las parejas homosexuales de ser madres/padres, para establecer si son familias que cuentan con una red social débil o fuerte, particularidades de su día a día, la detección de vulneración de derechos y las implicaciones negativas o positivas que pueden darse en el desarrollo de los niños y niñas Conclusión: Dentro de las temáticas emergentes el concepto de familia tradicional se ha modificado dando paso a nuevos conceptos de familia Homoparental, desde la conformación, los roles el impacto que se puede presentar a nivel educativo, esto nos permite a los Médicos Familiares reconocer dichas estructuras familiares, ampliar el enfoque de intervención y brindar atención médica integral y dirigido al núcleo familiar. Al parecer no hay afectaciones negativas en su desarrollo psicológico, su desempeño académico no tiene diferencias particulares con sus compañeros. En contraposición, se ha encontrado que son más tolerantes con las diferencias, más permisivos con el establecimiento de roles de género, tienen un menor nivel de prejuicios, manejan un alto nivel de resiliencia y en general distan de un sistema heteronormativo dominante.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones