Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Por: Sara C. Motta | Fecha: 2019

This article challenges orthodox Marxist conceptualisations o f the revolutionary subject by building on the autonomist Marxist feminist tradition now in its fourth decade. It argues that by expanding our conceptualization of capitalist relations to include the sphere of social reproduction, the creation of a gendered division of labour and the construction of alienated subjectivities we open a window on the multiple subjects that are at the heart of contemporary anti-capitalist struggles and render visible an increasing feminisation of resistance in Latin America. Through an analysis of the narratives of three women participants in the Urban Land Committees (CTUs) in Venezuela we see that women are at the heart of struggles to re-define the practice of politics, create new democratic subjectivities, and re-invent social transformation, processes in which woman, family and community are renegotiated and re-imagined. This analysis demonstrates the urgent need to reinvigorate a Marxist feminist praxis that can make visible, contribute to and theorise in solidarity with contemporary forms of anticapitalist struggle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Reinventing revolutionary subjects in Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gloria Marino | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencia, identidad y ciudadanía

Diferencia, identidad y ciudadanía

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Se aborda el problema del concepto de identidad, un concepto de gran relevancia en la teoría política contemporánea, para luego relacionarlo con los de reconocimiento y ciudadanía. Se esbozan algunos de los diversos sentidos que se ha dado en filosofía al término «identidad», desde el enunciado en el Poema de Parménides, hasta el que le da Heidegger al asociarlo con el «diferencia». Tomando en cuenta las situaciones de exclusión y discriminación ligadas a algunas identidades, como la racial y la de sexo, se analizan distintas posiciones contemporáneas en relación con el concepto de identidad. Se resume la de Iris Young, quien entendió la identidad como basada en relaciones sociales y como un constructo político y, por tanto, propia de un orden simbólico, ideológico y estructural dados, y quien, asimismo, analizó las características básicas de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencia, identidad y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Por: Mariem Madera Machado | Fecha: 2019

Este artículo se basa en el análisis de las relaciones de género en el espacio laboral y como estas crean lugares cargados de significados propios del género de quienes lo habitan. La temática aquí desarrollada se enmarca dentro de la geografía del género, su objetivo principal es reconocer la influencia que tienen los roles de género en la construcción y apropiación de los lugares. Dentro de este contexto urge reconocer que todo lo socialmente construido está obligatoriamente distribuido espacialmente, por lo tanto es evidente que todas las experiencias humanas tienen una distribución y una estructura espacial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Por: Manuel Restrepo Yusti | Fecha: 2019

Los colombianos y colombianas padecemos una gama de experiencias de dolor, causada por todos los eventos que testimonian una alteración del orden interno y de la paz ciudadana. Las condiciones de desigualdad, en todos los órdenes, han generado obstáculos cada día más insalvables, que han cruzado ese espacio natural de la concordia, donde se pueden conciliar sus diferencias. Las secciones del territorio y de la población expuesta a condiciones de vulneración de su dignidad y de sus derechos, han aportado la cuota de dolor y de duelo; centenares de municipios y millares de colombianos han padecido la crueldad de la guerra, como manera última y única de gestionar diferencias, valoradas como no reconciliables y no negociables. El Ministerio de Educación Nacional en cumplimiento del mandato de la Constitución Política y de la Legislación, se ha propuesto impulsar el liderazgo activo que le compete, a partir de la comunidad educativa: Hacer consciente el compromiso de la educación escolar con la construcción de la paz ciudadana y del orden interno. Es imperioso desarrollar la propuesta de convertir a la comunidad educativa en el eje de la movilización nacional por la construcción de la concordia desde el respeto mínimo de los protagonistas de la guerra por toda la población inerme y neutral. Con esta vocación, el Ministerio de Educación Nacional propició la investigación y elaboración de la propuesta “Escuela y Desplazamiento” que en esta publicación, presenta a toda la comunidad educativa nacional, con el objeto de ampliar el concurso de los padres y madres de familia, de los alumnos y alumnas, de l@s docentes y de l@s directivas escolares. De modo tal que, en cada escuela pública o privada, se haga del tema de la paz un taller permanente, para la construcción cierta y concreta de la paz social nacional, un taller donde sea posible construir la unidad y la identidad a partir de las diferencias que, hasta ahora, han sido la fuente y el origen del desorden interno y de la guerra ciudadana. Esta propuesta “Escuela y Desplazamiento” debe leerse e interpretarse entonces, como la inauguración de un Taller Nacional que tenga en cuenta las condiciones locales, con el fin de contribuir a extinguir la guerra e instalar la instancia democrática del debate y la decisión para gestionar en paz esas diferencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Paz

Compartir este contenido

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Por: Kathleen Gladden | Fecha: 2019

El impacto de la reestructuración industrial en la participación en la fuerza de trabajo de la mujer ha sido bien documentada en Latinoamérica (Safa 1990, Nash 1985, Fernández - Kelly 1985, Nash y Fernández-Kelly 1983). La investigación sobre la mujer en Colombia (Truelove 1990, León 1992, León y Deere 1986, Bonilla 1985, Medrano 1982, Medrano y Villar 1988) documenta el efecto ambiguo que tiene este desarrollo en las mujeres rurales. Sin embargo, pocos estudios documentan el impacto de esta reestructuración industrial en las trabajadoras urbanas (Gladden 1991, Rey de Marulanda 1983). La siguiente discusión sobre condiciones de trabajo en una fábrica multinacional demuestra la posición creciente vulnerable de las mujeres trabajadoras de fábrica en la industria de la confección en Colombia. Este ensayo comienza con un recuento del marco teórico del trabajo de la mujer en una perspectiva global. Luego una descripción de las condiciones de trabajo (con apartes de entrevistas con trabajadoras de fábricas) documenta los mecanismos de control y la jerarquía establecida en la fábrica. Un análisis de las formas de resistencia en la industria de la confección colocan en perspectiva histórica las relaciones sociales en la fábrica multinacional. La conclusión trata las implicaciones del desarrollo industrial internacional para las trabajadoras en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones