Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuela Manzanares de Crire | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Por: Blanca Jeannette Rendón | Fecha: 2019

El propósito del estudio fue describir el SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES CON ELLAS MISMAS Y SUS HIJOS POR NACER EN EL CONTROL PRENATAL, a partir de sus creencias, experiencias y prácticas basados en la teoría de enfermería: “Teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cultural” y el método de Etnoenfermería, construida por la doctora Madeleine Leininger mediante enfoque cualitativo de tipo etnográfico. En dicho estudio participaron 10 gestantes, (informantes claves) que asistieron a control prenatal al hospital San Antonio de Villamaría – Caldas y enfermeras que realizan controles prenatales (informantes generales). El estudio se realizó mediante la observación y entrevistas a profundidad, y se utilizó la guía de análisis de datos de las fases de la Etnoenfermería. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo establecer que las gestantes de este estudio el significado de sus prácticas de cuidado cultural están enmarcadas en cuatro temas principales que son: cuidarse de manera diferente, protección de su hijo por nacer, espiritualidad como apoyo, y preocupación por su cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Significado de las prácticas de cuidado cultural que realizan las gestantes consigo mismas y sus hijos por nacer en el control prenatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

En este articulo Magdalena León escribe sobre el impacto de la Tercera Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) realizada en El Cairo en septiembre de 1994. Expone su interpretación respondiendo varias preguntas como: ¿Cuál es la importancia de la Conferencia de El Cairo? ¿Cuáles fueron los puntos centrales del debate de El Cairo? ¿Quiénes ganan o quiénes pierden o hacia dónde puede ir el balance? ¿Cuáles son los desafíos? cuestionamientos que seguramente dejan otros interrogantes en el aire. El propósito central de la conferencia fue discutir y aprobar por consenso el Plan de Acción, que tiene como mensaje especial que la población es un tema del desarrollo y, por lo tanto, cuando hablan de desarrollo es necesario hablar de pobreza, de crecimiento económico, de valores y estilos de vida, de ética y participación de la gente y la comunidad y del empoderamiento de los individuos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de población versus fundamentalismos religiosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la mujer el Atlántico

Situación de la mujer el Atlántico

Por: Marvel Bula Barreto | Fecha: 2019

“La situación de la mujer popular en el Departamento del Atlántico es similar a la del resto del país y América Latina. Vive y se desarrolla en condiciones infrahumanas. Además se inicia en el trabajo desde temprana edad -de 5 a 6 años- en las tareas del hogar, atendiendo a los niños menores, haciendo aseo, mandados y otros. Tiene baja escolaridad, se retira de la escuela cuando aprende a leer y a escribir, pues para parir, realizar las tareas domésticas y atender marido e hijos no es necesario tener muchos estudios. Su ciclo es mujer-hija-hermana-esposa-madre-abuela y tía. En la realización del trabajo productivo fuera de su casa recibe menor ingreso de los hombres por igual trabajo. Está expuesta al chantaje sexual de los patronos. Le toca invertir gran parte de su salario en presentación personal como exigencia para mantenerse en el empleo. Por la carencia de un sistema integral de seguridad social, la empresa debe pagar la maternidad…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Situación de la mujer el Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Falacias del amor ¿Por qué anudamos amor y sufrimiento? [Reseña]

Por: Roxana Kreimer | Fecha: 2019

En este texto la autora se propone idetificar una serie de falacias que caracterizan el discurso, amoroso examinando las formas enque estos discursos han sido construidos históricamente desde la antigüedad grecoromana pasando por los ideales del amor cortés y el romanticismo del siglo XIX hasta la cultura de masas de nuestros días.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

Es procedente la accion de tutela para el reclamo directo de la indexacion de la primera mesada pensional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procuraduria insto al Ministerio de Salud y Proteccion Social para que formule politica publica para la atencion de la poblacion habitante de calle

Procuraduria insto al Ministerio de Salud y Proteccion Social para que formule politica publica para la atencion de la poblacion habitante de calle

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2016

El ente de control pidio a las autoridades responsables cumplir con las obligaciones consagradas en la Ley 1641 de 2013 Solicito priorizar las acciones para la proteccion integral inmediata de nios y adolescentes mujeres y personas mayores en situacion
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

Procuraduria insto al Ministerio de Salud y Proteccion Social para que formule politica publica para la atencion de la poblacion habitante de calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proteccion de derechos fundamentales a mujer indigena adulta mayor que reclamaba pension de sobrevivientes

Proteccion de derechos fundamentales a mujer indigena adulta mayor que reclamaba pension de sobrevivientes

Por: Ministerio de Salud y Proteccion Social | Fecha: 2021

La Corte Constitucional protegio los derechos de una mujer indigena de 70 aos residente en el municipio de Mitu Vaupes quien presento una tutela contra la Fiduprevisora SA y la Secretaria de Educacion Departamental del Vaupes reclamando el reconocim
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

Proteccion de derechos fundamentales a mujer indigena adulta mayor que reclamaba pension de sobrevivientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luis Rosales Camacho | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Religión
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a María Teresa Hincapié

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones