Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4847 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prosas profanas

Prosas profanas

Por: Rubén Darío | Fecha: 2011

García Sarmiento, Felix Rubén (Rubén Darío) (San Pedro de Metapa, 1867-1916), Nicaragua. Era hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento; nació el 18 de enero de 1867. En 1881 escribió artículos para el periódico político La Verdad y poco después se fue a El Salvador y dio clases de gramática. Regresó a Nicaragua en 1883 y hacia 1890 se casó en El Salvador con Rafaela Contreras, con la que tuvo un hijo, Rubén Darío Contreras. ésta murió en 1893 y ese mismo año se casó con Rosario Murillo. Por entonces empezó su carrera como diplomático en América y Europa y conoció en Madrid a Francisca Sánchez, quien fue por mucho tiempo su inspiración. Durante años recorrió Europa enviado por el periódico La Nación. Volvió a Nicaragua en 1907 y fue recibido con honores y nombrado ministro residente en España. Vivió otra vez en Europa hasta 1915, año en que regresó a América invitado por el presidente de Guatemala.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Prosas profanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imágenes de archivo (1967-1991)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La constancia del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cantos adversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Del agua, del fuego y otras purificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El infierno de las vanidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tras mutación del cover: Poemas liberados

Tras mutación del cover: Poemas liberados

Por: Eduardo Milan-Damilano | Fecha: 2025

Tras-mutación del cover configura una suerte de antología y cancionero razonado y personal de Eduardo Milán. O, como subtitula el autor: la “autoantología modificada de poemas míos y de otros por mí queridos”. A la sombra del “paraíso” (el árbol de su Rivera natal, y el sinónimo de las utopías perdidas), Milán repasa poemas propios y ajenos (de Guilleume de Peitieus a Borges, pasando por Miguel Hernández, E. E. Cummings, Paulo Leminsky, Nicanor Parra, entre otros) y un delicioso y heterogéneo repertorio musical que tiene su eje en algunos temas y cantautores icónicos de la bossa nova (Caetano, Chico, Milton Nascimento, Gilberto Gil, Vinicius, Geraldo Vandre, etc.), pero que multiplica sus volutas (su versura) en otros ritmos y lenguas (Bob Dylan, Lou Reed, Paul Simon, Dire Straits, Silvio Rodríguez, Jaime Ross, y una inesperada constelación de fragmentos de la música pop norte e hispanoamericana), que nuestro poeta cita, recita y comenta con su habitual gracia y agudeza intelectual, amplificando conceptualmente cada letra. El resultado: una sesión de karaoke con un intérprete excepcional cuyo oído políglota –atento a las resonancias estéticas y políticas del texto– no desafina jamás. Desde su particular mitopoética que combina el habla brasileña (idioma y locuacidad) de la madre y el silencio “tan uruguayo” de su padre (cosidos ambos a su voz), Milán trasmuta el oro de la poesía y la música en un nuevo metal precioso, aún desconocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tras mutación del cover: Poemas liberados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las antologías poéticas en el Ecuador entre 1980 y 2018

Las antologías poéticas en el Ecuador entre 1980 y 2018

Por: Jackelin Verdugo-Cárdenas | Fecha: 2025

El presente recorrido investigativo ensaya una lectura crítica de las antologías poéticas que han circulado en el Ecuador entre los años ochenta y la segunda década del presente siglo. El libro revisa las estructuras textuales-discursivas y polisistémicas que las constituyen y la función que desempeñan dentro del sistema literario y cultural del país. Entre sus objetivos está contextualizar las escenas socio-históricas y culturales en las que circulan las principales antologías editadas en ese tiempo, y describir y analizar el dispositivo textual y paratextual que se emplea en sus respectivos ensamblajes. A partir de ese corpus se visibiliza el lugar que esas publicaciones ocupan dentro del campo antológico operativo de la década correspondiente y dentro del sistema canónico de la lírica ecuatoriana, configurando una exhaustiva cartografía de la producción lírica del país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Las antologías poéticas en el Ecuador entre 1980 y 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adamaely: es el amor un grito de tierra

Adamaely: es el amor un grito de tierra

Por: Jehenny Asse Chayo | Fecha: 2024

Los libros nacen como los hombres y cada uno de ellos es un parto, a mí me ha sido dado el don de la palabra, que no los hijos más que los que adopto por ventura y que también se van porque tienen alas grandes de libertad y así los quiero; alumnos, escritores, maestros, editores, todos somos una gran familia, que ha intentado conquistar su libertad narrando, a través de este objeto inaugural que llamamos libro. Eso es todo. Lo demás ha pasado ya. Esta tierra nuestra es bendita, aunque a veces enferma como todos, tiene un nombre que es la huella donde doy mis pasos en la lengua de las Españas nómadas. Adamaely: Es el amor un grito de tierra, habla de este tránsito del Universo de lo oscuro hacia la luz, de la enfermedad hacia la sanación. Y no es que sea yo pesimista pero cuando la muerte atrapa nuestros versos nada hay que hacer más que decirlos, y cuando la muerte se lleva a nuestros amados la tristeza se extiende tanto que se convierte en una confusión atroz. Porque no podemos ver lo que anhelamos ver, ni escuchar las voces que nos ampararon durante nuestra vida. Este es un tiempo de no saber, de conformarse con la pura ignorancia de lo que, más allá de la muerte, nos convoca, pero no nos deja irnos sin hacer presencia a esta convocatoria del Más allá.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Adamaely: es el amor un grito de tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esta piel memoria

Esta piel memoria

Por: Ana Corina Fernández Alatorre | Fecha: 2025

Recibo el poemario de Corina Fernández Alatorre como un regalo de identidades compartidas. Nos unen historias tan afines que sin saberlo ya éramos hermanas desde antes de conocernos. Corina es una mujer llena de matices: formadora de generaciones de alumnos, mamá de su preciosa hija; amiga entrañable. Es esa joven que decide, desde lo más profundo de su valentía, abrir la puerta de la guerrilla, defenderla vitalmente desde la militancia y caminar monte arriba luchando por la justicia y por un mundo mejor. Abrimos su poemario y encontramos Treinta y siete poemas construidos finamente, sin arrebatos, tan sencillos como ella, con la dosis necesaria de ternura que llena el corazón. Los poemas de Corina son semillas de una belleza dulce; en sus versos se revela de manera sensible el último rincón del alma; son madeja del tejido que llevamos adentro. No hay que entender el poema, sino, más bien, hay que “atravesarlo como un río que se hace nuestro.” En Esta piel de la memoria, aparece la palabra en la sangre recorriendo todos nuestros tejidos, la palabra que desnuda la soledad del sueño en duermevela, la palabra que recorre nuestros huesos, la palabra en la intimidad de la sombra; la palabra en la melancolía desnuda que dibuja el paisaje de estos versos. De ahí el sentido de las seis secciones que integran este poemario: “Escribo y soy,” es decir escribir para reconocernos en el trazo del verso, ser plenamente en la música que teje el pulso y la mano en el espejo invisible de la palabra. “Patrias” una sección para encontrar en el verso nuestra tierra perdida, para dejar de ser extranjeros en el sueño del verso. “Postales”, breves viñetas de luz que capturan la emoción del instante. “A veces el amor”, donde se dibuja el breve hallazgo en que coinciden la piel y la palabra. “Adioses,” evocaciones melancólicas de la despedida, “Nunca más el dolor, una moneda, ni el horror, un laberinto;” y “Batalla” donde la poeta lucha consigo misma para llenar la hoja en blanco. Son poemas breves, que, justamente por su brevedad, llenan de intensidad el silencio. Son latidos que cantan con una sola voz, versos cortos que guardan la memoria del mar azul, el llanto, la soledad, el perdón. “Soy trazo de luz” nos dice la poeta en un verso que consigue incrustar el alma sobre un retablo. Así como el verso es fugaz, así también nosotros somos tránsito; por eso Esta piel de la memoria descubre a nuestro ser en el transcurrir de la palabra, la palabra que creó la piel, la poesía que dibujó el trazo de los sueños. “Escribir para respirar/ buscando ese lugar incierto, elusivo y fugaz/ donde habré de encontrar mi voz” nos dice Corina, y nos enseña el camino donde todo sucede para sentir que las palabras pueden llevarnos al centro de nosotros, donde quizá encontremos una nueva existencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Esta piel memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones