Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 6

Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 6

Por: Philippe Vandermaelen | Fecha: 1827

Mapa físico y político del oeste de Colombia incluyendo parte de las Guyanas durante el periodo de la Gran Colombia. Trazado por el cartógrafo Belga Philippe Vandermaelen; hace parte de la obra: “Atlas universel de geographie physique, politique, statistique et mineralogique, sur l'échelle de 1/1641836 ou d'une ligne par 1900 toises, dresse”, Bruselas, 1827. Esta obra de seis volúmenes fue considerada el primer atlas litografiado con todos los mapas en la misma escala; las cartas geográficas se publicaron principalmente en grupos de diez comenzando en 1825 y terminando en 1827. Con color añadido, características hidrográficas y de relieve. Nota en la parte superior izquierda sobre la inclusión de divisiones departamentales sin exactitud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 8

Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 8

Por: Philippe Vandermaelen | Fecha: 1827

Mapa físico y político del suroeste de Colombia y el Ecuador durante el periodo de la Gran Colombia. Trazado por el cartógrafo Belga Philippe Vandermaelen; hace parte de la obra: “Atlas universel de geographie physique, politique, statistique et mineralogique, sur l'échelle de 1/1641836 ou d'une ligne par 1900 toises, dresse”, Bruselas, 1827. Esta obra de seis volúmenes fue considerada el primer atlas litografiado con todos los mapas en la misma escala; las cartas geográficas se publicaron principalmente en grupos de diez comenzando en 1825 y terminando en 1827." Con color añadido, información hidrográfica, portuaria y de relieve.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amérique Méridionale. Partie de la Colombie. No. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas de Venezuela. Estado Zulia (Primera parte)

Atlas de Venezuela. Estado Zulia (Primera parte)

Por: Luis Muñoz Tebar | Fecha: 1916

Mapa del Estado de Zulia trazado por el ingeniero, militar y político Venezolano Jesús Muñoz Tebar, ministro de obras durante el gobierno del presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1864-1953) Antonio Guzmán Blanco. Zulia es una de las entidades federales de Venezuela ubicada en la región de Zuliana en el noroccidente del país; a comienzos del siglo XX era conocida como el “Estado Soberano de Zulia”, incorporando ocasionalmente a los actuales estados de Táchira, Mérida, Trujillo y Falcón; en 1904 adopta los límites actuales. Esta primera parte del mapa trazado por Muñoz Tebar, contiene información de relieve, hidrografía y división política de los estados venezolanos de la zona del golfo de Maracaibo. Límites estatales e internacionales, caminos y ciudades principales, vías férreas. Longitud con respecto al meridiano de Caracas. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Atlas de Venezuela. Estado Zulia (Primera parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la República de Colombia dividida por Departamentos

Carta de la República de Colombia dividida por Departamentos

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de la Gran Colombia, con división trazada a color de doce departamentos, marca un sector del amazonas como: “Territorio que se considera usurpado por los Brasilenses”.Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Presenta información de relieve, hidrografía y longitud con respecto al Meridiano de París, Caracas y Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la República de Colombia dividida por Departamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa físico de Venezuela dividida en hoyas Hydrográficas; Mapa físico de Venezuela dividida en tres zonas

Mapa físico de Venezuela dividida en hoyas Hydrográficas; Mapa físico de Venezuela dividida en tres zonas

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapas geográficos de Venezuela trazados en 1840. El primer mapa representa las fuentes hidrográficas de la región, traza a color las hoyas hidrográficas de: Cuyaní, de Paría, Orinoco, Maracaibo, Rio Negro y el declive hacia el mar. El segundo da razón de la vegetación, contiene nota indicando las convenciones de color: “El color rosado es la parte que hay más terreno cultivado. El amarillo indica terrenos de pastos y graminias. El verde los terrenos cubiertos de selvas vírgenes.” Estas cartas fueron dedicadas por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa físico de Venezuela dividida en hoyas Hydrográficas; Mapa físico de Venezuela dividida en tres zonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Campaña de 1818 también llamada Campaña del centro fue dirigida por Simón Bolívar entre finales de 1817 y durante 1818 en la región central del actual territorio venezolano. Tenía como objetivo obtener el control de Caracas y reducir las tropas realistas al mando de Pablo Morillo. Sin embargo las batallas perdidas por los patriotas fueron más que las ganadas, entre ellas la de La Hogaza, El Sombrero, y Semén.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of 1818: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Bomboná se desarrolló el 7 de abril de 1822 en el actual departamento de Nariño, cerca del volcán Galeras, y se enmarca en la llamada Campaña del Sur, a través de la cual Simón Bolívar pretendía dominar Pasto y Quito, donde seguían siendo leales a la Corona Española. En la ruta de los ejércitos realistas hacia Quito, las tropas realistas, al mando de Basilio García, atacaron. Las consecuencias de esta batalla fueron desfavorables para ambos bandos, que sufrieron grandes pérdidas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Bomboná 1822: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: George W. Colton | Fecha: 1857

Mapa que indica las divisiones políticas y administrativas de América del Sur. Realizado por el cartógrafo George W. Colton, hace parte del trabajo: “Colton's Advertising Atlas Of America. Colton's Atlas Of America. Illustrating the Physical And Political Geography Of North And South America And The West India Islands” publicado por Joseph Hutchins Colton, fundador de la “American mapmaking company”, compañía líder en la industria cartográfica norteamericana desde 1831 a 1890. El atlas de Colton contenía 58 mapas litografiados y uno a color." Este mapa presenta divisiones políticas a color de las nuevas naciones independientes de Latinoamérica, en la cara posterior del mapa se hace unas pequeñas descripciones de las regiones. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich y Washington.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Por: George P. Chaplin | Fecha: 1907

En el año de 1852 se funda la “Frontino and Bolivia Gold Mining Company Limited”, empresa de minera inglesa que adquirió concesiones para la explotación de oro en varios municipios de Colombia como lo fueron: Frontino, Segovia y Remedios en Antioquia. Esta empresa fue una de las primera en introducir técnicas de explotación europeas como parte de las inversiones internacionales consecuencia de la “fiebre del oro” durante la primera mitad del siglo XIX. El plano manuscrito describe los terrenos antioqueños aledaños al río Pocuné junto con sus quebradas afluentes y los caminos de: Remedios, Cristales y Zaragoza. Con colores se diferencian los territorios titulados durante los años 1849 y 1898. 1898
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Compañía Frontino y Bolivia Limitada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Por: Anónimo | Fecha: 1932

La guerra colombo- peruana fue un conflicto limítrofe que ocurrió entre los años de 1932 y 1933 en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia ubicada en la comisaria del Amazonas. El gobierno del presidente Olaya Herrera debió tomar medidas de emergencia para financiar el conflicto, entre ellas el Empréstito Patriótico para la Defensa Nacional autorizado por la Ley 12 de 1932, el cual permitía que los ciudadanos apoyaran económicamente la guerra; aunque este empréstito proporcionó una pequeña parte del financiamiento general del conflicto, su suscribió a un entusiasmo y espíritu patriótico en todo el país. Este plano hace parte de la campaña de guerra por parte del gobierno Colombiano, describe de forma informativa los límites y distancias entre el territorio en disputa e invita a suscribirse al Empréstito Patriótico Nacional. En la esquina inferior izquierda se indica: Obsequio del Teatro Real. Impreso por Tipografía Colón. Archivo Guillermo Hernández de Alba.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conozca el camino de la frontera: suscríbase al empréstito de la defensa nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones