Estás filtrando por
Se encontraron 3289 resultados en recursos
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía muy avanzada para la época. Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a publicar poemas satíricos, ensayos y cuentos en la prensa local. También se destacó por su interés por el dibujo y la pintura. En septiembre de 1862 Galdós se fue a vivir a Madrid y se matriculó en la universidad. Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nazarín
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tristana
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía muy avanzada para la época. Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a publicar poemas satíricos, ensayos y cuentos en la prensa local. También se destacó por su interés por el dibujo y la pintura. En septiembre de 1862 Galdós se fue a vivir a Madrid y se matriculó en la universidad. Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tristana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Calila y Dimna
Estas fábulas fueron traducidas del árabe por orden de Alfonso el Sabio. Se supone que proceden de la India y que fueron difundidas en Occidente por el Islam. Destacan por su enorme plasticidad narrativa, la ironía y el juego con el tiempo, el lenguaje y la moral.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Calila y Dimna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El sombrero de tres picos
La obra más importante de Alarcón, El sombrero de tres picos (1873), retoma el motivo popular del corregidor que quiere seducir a la molinera. Años después inspiró al andaluz Manuel de Falla su famoso ballet.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El sombrero de tres picos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente
Considerada una novela (en este caso una novela breve o relato largo dentro de otra novela -Don Quijote de la Mancha-), Cervantes aplica su prosa barroca pero clara y llena de accidentes para contar la obsesión de Anselmo en probar que su esposa Camila le es fiel. La trama comienza in medias res, puesto que antes de que Anselmo, Camila y Lotario llegaran a ser "dos caballeros ricos y principales" y "una doncella principal y hermosa" han ocurrido muchos acontecimientos que no se narran, como en los mejores cuentos. Su comienzo delata el interés por cautivar al lector.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Don Quijote de la Mancha. Segunda parte
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616). España. Hijo de Rodrigo Cervantes, cirujano, y Leonor de Cortina. Se sabe muy poco de su infancia y adolescencia. Era el cuarto hijo entre siete. Las primeras noticias que se tienen de Cervantes son de su etapa de estudiante, en Madrid. A los veintidós años se fue a Italia, para acompañar al cardenal Acquaviva. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, donde sufrió heridas en el pecho y la mano izquierda. Aunque su brazo quedó inutilizado, combatió después en Corfú, Ambarino y Túnez.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Don Quijote de la Mancha. Segunda parte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El celoso extremeño
Se ha dicho que "posiblemente, el más acabado ejemplo del amor de los negros por la guitarra lo proporciona Miguel de Cervantes en "El celoso extremeño", a través de uno de los personajes, el negro Luis". Y aunque sorprenda, esta pieza refleja el ambiente musical y de mezcla cultural de la España renacentista. Luis se convierte en el punto de giro de la trama debido a su interés por la música.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El celoso extremeño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Las dos doncellas
Aquí se narra una serie de amores y aventuras, disfraces y casualidades, engaños y reparaciones entre gentes de la nobleza. Los engaños de las doncellas Teodosia y Leocadia componen una intriga con temas pastoriles y técnicas de la novela bizantina. Ellas disfrazadas de hombres (recurso muy utilizado en las novelas y el teatro de la época), van tras sus amores hasta que consiguen contraer matrimonio con ellos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las dos doncellas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Cervantes murió en Madrid, y cuatro días antes dedicó al conde de Lemos su Persiles.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Su único hijo
La regenta y Su hijo único son consideradas las dos grandes novelas naturalistas españolas del siglo. Estos libros retratan la sociedad provinciana de Vetusta, ciudad imaginaria semejante a Oviedo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Su único hijo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.