Estás filtrando por
Se encontraron 1188 resultados en recursos
Rilke escribió este libro tras una larga estancia en Rusia, donde visitó a Tolstoi, quien le causaría una gran impresión. Quizá de su influencia, y de las conversaciones con los campesinos, han surgido estas extraordinarias Historias del buen Dios, un libro en el que, a modo de parábolas, trece narraciones bucean en las raíces del ser. El narrador elige como destinatarios de sus historias a distintos personajes: Ewald, un paralítico asomado siempre a la misma ventana, el pedante Baum, su propia vecina o incluso, en la historia final, la oscuridad. Pretende que ellos, a su vez, las transmitan a los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historias del buen Dios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Astuto atractor humano
Durante más de dos siglos ha triunfado en Occidente una filosofía del Hombre vital, existencial, psicológico. . . , siendo la Naturaleza poco más que un obstáculo para el dominio total de lo humano sobre la Tierra. Pero el hombre es parte de la naturaleza -un atractor astuto- que transforma todo cuanto toca en una morfología hecha a su imagen y semejanza. En este libro se ensaya una ética que pretende conjugar las ideas de Naturaleza y de Hombre. Aunque la ética no es una casuística, ha de tener la potencia suficiente para analizar situaciones morales conflictivas. Aquí se pone a prueba su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Astuto atractor humano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ética de la diferencia
A pesar de las tendencias homogeneizadoras actuales, la afirmación de las diferencias está en aumento, siendo fuente de conflictos diversos. Interesado por la vertiente ética de esta conflictividad, este estudio explora cómo podría concretarse el reto de tratar de impulsar aquella diferencia que no es desigualdad y aquella universalidad que es liberadora y no es destrucción de la particularidad. Apoyándose en propuestas de la ciencia social de la diferencia ?la antropología cultural? y atentos a la problemática actual, se señalan cinco grandes núcleos de generación y vivencia de la diferencia (masculino/femenino, nosotros/ellos, conflicto y violencia, Norte/Sur, lo particular/lo universal) en torno a los que van apareciendo diversos temas que se exploran desde el punto de vista descriptivo, interpretativo y valorativo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ética de la diferencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Monadología
La Monadología, escrita por Liebniz en 1714, dos años antes de su muerte, y siendo la obra más célebre de este autor, constituye su sistema metafísico maduro y más depurado. ésta contiene, en apretada síntesis, toda su filosofía. Por la riqueza de ideas y por la peculiar trabazón entre ellas, la Monadología no resulta un texto fácil. Requiere un lector "instruido" en filosofía griega, escolástica y moderna. Pero su valor perenne como obra clásica en todos los ámbitos filosóficos recompensa el esfuerzo necesario para adentrarnos en su majestuosa arquitectura. La Monadología es una de esas obras que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Monadología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nietzsche y la crítica de la modernidad
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nietzsche y la crítica de la modernidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fe y saber
Fe y Saber (1802), cuya primera versión completa al castellano presentamos hoy, es tanto un apasionante ajuste de cuentas de Hegel con la filosofía de su tiempo, como una de las exposiciones más ricas e ilustrativas de su propia filosofía en un momento decisivo de su formación. Frente al optimismo ilustrado, Hegel descubre la vileza de la guerra de todos contra todos, la injusticia y la "nulidad política" de una época escindida y desgarrada que no es lo que dice ser. Y al hacerlo sienta las bases de las teorías críticas que en su nombre o en el de sus herederos más radicales pasarán a representar el...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fe y saber
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La miseria de la epistemología
Los ensayos de John Dewey (1859-1952) aquí reunidos procuran una muestra central de la filosofía sorprendente, irreverente y polémica de uno de los grandes del pragmatismo americano. El lector recibe así información de primera mano sobre los tópicos que han movido a Rorty a unir -con razón o sin ella- los nombres de Witttgenstein, Heidegger y Dewey en un mismo paisaje conceptual "anticartesiano": la crítica del representacionismo y de la verdad como correspondencia, el rechazo del subjetivismo y de la filosofía de la conciencia o el primado de la práctica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La miseria de la epistemología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Historia como sistema
Historia como sistema afronta la crisis de la razón occidental y la crítica que de la misma hace nuestro filósofo. Pensar es dialogar con las circunstancias. Así emerge la filosofía de Ortega, como manifestación y diagnóstico de la crisis (no sólo de las ciencias o de los fundamentos) alcanzando al modelo de razón y al hombre de la modernidad. Inicia su crítica al racionalismo, al fisicismo y al naturalismo positivista, a las ideas fetiche de progreso y utopía y a la modernidad. El hombre desafía su existencia como un drama ("desilusionado vivir") y encuentra en la historia misma "su original y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Historia como sistema
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Relato de un asesino
Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relato de un asesino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La importancia de morir a tiempo
El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cervantes y la corte de Felipe II: escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.