
Estás filtrando por
Se encontraron 1483 resultados en recursos

"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Por entonces publicó veinticuatro comedias en dos volúmenes y La vida es sueño (1636), su obra más célebre.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La casa de los linajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El amparo de los hombres
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El amparo de los hombres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El animal profeta
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El animal profeta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El arpa de David
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El arpa de David
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El caballero sin nombre
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El caballero sin nombre
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El clavo de Jael
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El clavo de Jael
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Amor, ingenio y mujer
Se empieza a fraguar la España moderna, con pretensiones republicanas y un nuevo proyecto de Constitución. Alcalá rechazó en su prefacio a El moro expósito, de Rivas (1834) la noción de "romanticismo histórico" (extendida entre los autores españoles y que consideraba romántico a Calderón de la Barca), y se refirió a los auténticos románticos del siglo XIX (Byron, Scott, Victor Hugo, etc. ) quienes tenían un concepto muy diferente de la literatura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor, ingenio y mujer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El ejemplo mayor de la desdicha
El ejemplo mayor de la desdicha dramatiza la historia del general bizantino Belisario y sus amores con la emperatriz Teodora.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El ejemplo mayor de la desdicha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El más feliz cautiverio y Los sueños de Josef
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El más feliz cautiverio y Los sueños de Josef
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El palacio confuso
Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, c. 1574-1644). España. De familia noble, estudió teología en Guadix y Granada, mezclando su sacerdocio con su dedicación a la literatura. Estuvo en Nápoles al servicio del conde de Lemos y luego vivió en Madrid, donde participó en justas poéticas y fiestas cortesanas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El palacio confuso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.