Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Por: Myriam Gineth Esguerra Chaves | Fecha: 2019

Esta investigación se enmarca en un estudio cualitativo con un enfoque interpretativo, donde, para conocer y caracterizar las representaciones sociales se utilizó la metodología propuesta por Abric (2001) para quien la representación está organizada alrededor de un núcleo central lo que determina la significación y su organización; para relacionar estas representaciones con la interacción y el proceso de aprendizaje de los niños se utiliza la observación como técnica para describir lo que sucede en el ámbito escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La familia de la experiencia: representaciones sociales de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura crítica base de la transformación

Lectura crítica base de la transformación

Por: Francya Inés García Quevedo | Fecha: 2018

Este documento contiene la propuesta de intervención pedagógica realizada en el Colegio Ciudad de Bogotá I.E.D. con los de estudiantes del curso 902 de la jornada tarde en el año 2017. El interés por desarrollar las competencias de lectura crítica, surge a partir del diagnóstico institucional realizado en el año 2016. Por lo cual se adopta como estrategia didáctica el Taller, y se plantean las sesiones a trabajar de acuerdo con los contenidos temáticos de la asignatura de Lengua castellana; con el objetivo de mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El proceso fue evaluado a partir de la información obtenida a través de varios instrumentos de recolección de información y su análisis desde tres aspectos: la estrategia didáctica, la enseñanza y la práctica docente. Con base en los resultados obtenidos se orienta la respuesta a la pregunta generadora de la intervención por medio de las conclusiones y los hallazgos; finalmente, se proponen las recomendaciones a nivel institucional y a las áreas de conocimiento para la sostenibilidad del proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura crítica base de la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Por: Rocío del Pilar Barrera Gómez | Fecha: 2018

En la actualidad en educación matemática se investiga sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de formación educativa, partiendo desde educación inicial hasta el nivel universitario y post doctoral. Para esta investigación específicamente se postula la metodología que se encuentra inmersa en el campo de la investigación interpretativa, realizando experimentos de enseñanza que tienen como objetivo analizar el aprendizaje en contexto a través del enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje THA como un aporte al desarrollo del conocimiento matemático. La THA es un instrumento o herramienta que posibilita el avance y evaluación en los procesos matemáticos vinculados al desarrollo del sentido numérico que los niños van apropiando desde tempranas edades, en su escolaridad y construyendo en el transcurso de su vida. Entre esos primeros procesos matemáticos se encuentra inmerso la subitización, la cual ha sido estudiada por los investigadores Clements y Sarama (2015) con niños en primeros niveles de escolaridad o edades tempranas. Las investigaciones de estos autores permiten evidenciar cinco trayectorias aritméticas para el desarrollo del sentido numérico, de las cuales se retoma la trayectoria de subitización para esta investigación, indagando a niños de grado primero entre las edades de 6 y 7 años en escolarización de básica primaria de una Institución Educativa Distrital. En la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje de Subitización THAS se caracterizan procesos matemáticos como el perceptual y conceptual, donde se observará el desarrollo y producción matemática por medio de una secuencia de tareas que los deben abordar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Por: Estivenzon Rodriguez Colmenares | Fecha: 2018

TESIS INTERINSTITUCIONAL ENTRE UNIVERSIDAD DISTRITAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Este trabajo de grado muestra cómo la enseñanza musical en el aula interviene dentro de la construcción de sujeto en adolescentes en aula regular escolar, y cómo los procesos de aprendizaje musical permean al ser humano dentro de su subjetividad. Para ello se sistematiza mi experiencia docente en seis colegios de Bogotá, entre los años 2000 y 2017, y se realiza un acercamiento al relato biográfico en seis casos donde la normatividad social instaurada por la colonia ha encasillado estos jóvenes y la experiencia musical los hace libres del encasillamiento social y reconocidos por su talento y sus cualidades particulares. Este trabajo fue realizado cursando la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJDC, y simultáneamente la Maestría en Música de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Música

Compartir este contenido

La enseñanza musical en el aula como elemento transformador que construye subjetividades en adolescentes: sistematización de una experiencia docente en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Por: Wilmar López Neira | Fecha: 2019

La propuesta que se presenta busca observar cómo implementar una estrategia de programación en niños en edad escolar orientada a la promoción de habilidades de resolución de problemas y pensamiento lógico aplicados a la vida cotidiana, contextualizados al entorno de los estudiantes para ayudarles a comprender el mundo que los rodea. De manera clara y eficiente. Las habilidades relacionadas con el razonamiento son procesos mentales que permiten a las personas asimilar y comprender la información, adquirir conocimientos, conocer los entornos circundantes y otorgar la capacidad de superar obstáculos en situaciones reales. Por esta razón, la programación se considera un complemento de las TIC que puede favorecer el desarrollo de la lógica. En el ejercicio, se aplicó el enfoque de investigación cualitativa, para lo cual se utilizó el método descriptivo porque permite aplicar el "¿cómo?" De la investigación descriptiva. (Universia.cr. 2017), esto con el fin de comprender el estudio que permite expresar reflexiones derivadas generadas a partir de las técnicas utilizadas en la recolección de datos basadas en un análisis realizado en el proceso de la práctica pedagógica. La prueba de diagnóstico arrojó puntajes bajos en comprensión y habilidades para resolver problemas. Sobre la base del diagnóstico, se diseñó un conjunto de actividades para el desarrollo de habilidades lógicas, tecnológicas y de resolución de problemas. En el proceso de aprendizaje se desarrollaron ejercicios de algoritmos, fortaleciendo en el alumno el razonamiento lógico secuencial en la resolución de problemas en su contexto inmediato. Cormo se observa en los resultados de la prueba de salida aplicada por segunda vez para mostrar el progreso de los estudiantes, se concluye que los estudiantes se apropiaron apropiadamente de las habilidades para estar conscientes de la importancia de estos en sus actividades diarias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Por: Wilson González Hernández | Fecha: 2019

Los autores fundamentan la propuesta en el enfoque de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y a partir de éste, contextualizan la temática e incorporan los aspectos del constructivismo Social y el uso de aplicaciones móviles, lo cual se ve reflejado en la actividad tecnológica escolar que implementan y validan en el Colegio Unión Europea IED con los estudiantes del grado 6°. Específicamente nombran elementos característicos de las categorías que emplean, por un lado la importancia del enfoque CTS, el cual reconoce la relevancia de utilizar elementos del contexto de los estudiantes para que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, por otro lado, el constructivismo social permite la construcción de conocimiento entre pares y se fortalece al implementar herramientas presentes en el contexto, por lo que utilizan a su favor las aplicaciones móviles las cuales potencializan sus interacciones y el desarrollo de los momentos planteados dentro de la ATE.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Tecnología
  • Otros
  • Sociedad
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Actividad tecnológica escolar con enfoque CTS, una alternativa para la construcción social del conocimiento con el uso de aplicaciones móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Por: Lizeth Reyes Ruiz | Fecha: 08/04/2014

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student.Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por el placer de leer en familia

Por el placer de leer en familia

Por: Nelson Alejandro Hernández González | Fecha: 2018

En el presente documento encontrará la sistematización de un proyecto lector propuesto desde el aula para ser desarrollado en el entorno familiar de los estudiantes de una Institución Rural promedio de Cundinamarca, con el propósito de acercar a estos espacios la literatura, desde su expresión artística, en busca de generar goce; al tiempo de construir espacios de interacción comunes entre padres e hijos, entre hermanos. Se busca hacer de los textos leídos un tema de comunicación familiar; llevar la escuela a casa, y de ser posible "mi casa a la escuela". En el capítulo uno se halla una descripción de la institución en la que se desarrollar; en el capítulo dos se establece el problema generador de la intervención, las dificultades que poseen los estudiantes y contiene los referentes teóricos sustentados en el enfoque sociocultural de la lectura enunciado por Cassany (2008), en el modelo interactivo de lectura propuesto por Solé (1994), en la relación lectura-literatura propuesta por Delarrosa (2003). Por último, se establece la ruta de acción, el objetivo de la intervención, de igual manera contiene los propósitos de aprendizaje por sesión y la planeación de las actividades; el análisis de los resultados y una propuesta de proyección Institucional
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Por el placer de leer en familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  100 voces (y una carta) para Paulo Freire

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Por: Nicolás Arata | Fecha: 2022

Con motivo del centenario de Paulo Freire, CLACSO y la Secretaría de Educación de Bogotá han aunado esfuerzos para hacer posible este libro colectivo que convoca cien voces de educadores y educadoras de todo el continente. Para celebrar la presencia viva y vital del genial educador brasileño, los textos de este volumen buscan dialogar con Paulo Freire, y entre nosotros y nosotras, sobre los múltiples significados y alcances de su legado y la imperiosa necesidad de mantenerlo vivo y actualizado ante los inéditos desafíos sociales y educativos que nos plantea el siglo XXI.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Por: Diana Carolina Coronado | Fecha: 07/05/2021

Introducción: la EPOC es progresiva, afecta la condición física y la calidad de vida. La educación de quienes la padecen ha mostrado resultados positivos, al mejorar la adherencia al tratamiento, al favorecer el automanejo y al disminuir el número de exacerbaciones, al igual que los costos de hospitalización. El objetivo de este estudio fue establecer el efecto de un programa de educación intrahospitalaria para pacientes con EPOC, en cuanto al grado de conocimiento de esta. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental con mediciones antes y después. Se utilizó el Cuestionario de Necesidad de Información Pulmonar (LINQ) para medir el conocimiento de la enfermedad antes del programa educativo y después de este, desarrollado en tres sesiones durante la hospitalización. Tres meses después, se indagó sobre la utilización de servicios de salud y la percepción del estado de salud. Resultados: participaron 33 pacientes —y mujeres y 14 hombres—, cuya edad promedio fue de 73.7 (±7.6); el 52 % con educación básica y el 88.8 % con un nivel socioeconómico bajo. En LINQ-PRE, el promedio fue de 14.55 (±4.25), y en el LINQ posintervención educativa, de 4.94 (±1.7). El puntaje total del Cuestionario Respiratorio Saint George fue 77.7, con mayor compromiso del dominio de limitación de la actividad, en 86.37. A los tres meses, 19 pacientes (79%) refirieron sentirse bien. Conclusión: a través de la intervención educativa, los pacientes mejoraron de manera significativa su conocimiento sobre la enfermedad. Un programa de educación intrahospitalario beneficia la atención del paciente y optimiza los recursos en salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Programa de educación intrahospitalaria en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una estrategia para el automanejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones