Estás filtrando por
Se encontraron 6265 resultados en recursos
La presente grabación tiene esta nota: "1 PM. Metamayo: Naweba (canto de mujer). En su sitio; ella habla de la muerte de sus dos hijos, hace tiempo." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva XIV B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 2. Ɨairema iemo Kɨidama rafue
Jaae mei mooma fɨeka jitoo
nɨɨ Ɨairema
jaae nɨɨ ua mooma buinaima
bigɨni nagɨniri
joonega jitoo
…
meifodo jaa aiyɨ
nɨɨ e aama
nɨɨ Kɨidama
jaa aiyɨ arɨ
bite dɨnori kue aama
nɨɨdɨ rɨngo
ebire eroina
nɨɨdɨ rɨngo anamo
uieko feeide
nɨɨdɨ juiñoi jiroñede
nɨɨdɨ ua taɨngo jɨaɨno uieko feeide
jaa kue jaa jaaitɨkue
juiñoi jiroite
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 2. Ɨairema iemo Kɨidama rafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Martín de Amacayacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de un total de tres casetes; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que el tercero por un investigador presumiblemente francés no identificado. Los entrevistados fueron Azulay Vásquez Ángel y María Ángel, ambos del clan paujil. El audio contiene los lados A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 2. Tucunariarü baxü̃
Canción infantil sobre la mazamorra de tucunaré compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 2. Tucunariarü baxü̃
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
1. Kuwai
De un árbol de laurel Kuwai talla a la primera mujer. Entre él y los animales logran abrir su vagina. Ella es quien hace la bebida para las fiestas. El Rey Gallinazo la quiere pero Kuwai lo detiene y lo obliga a revelar las propiedades del mundo. Finalmente el Rey gallinazo la roba. Kuwai la recupera pero ella vuelve y se deja seducir por otros seres, hasta que ya Kuwai la castiga. Ella se convierte en delfín que seduce y se lleva a los jovenes.
Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
1. Kuwai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 57 Tuzubere janɨ
7:00-11:00 PM . Esta canción los murui la cantan en la noche siguiente del baile en el ritual del espanto (janaɨ yudaɨa rua). Canto de espantar las malas energías, purificación de la maloca. (Casete original de Anastasia 09-3). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 57 Tuzubere janɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 54 Jaairi
Esta canción no tiene la hora fija para el cantor murui. Esta canción está relacionada con el saludo y la despedida. (Casete original de Anastasia 09-14). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 54 Jaairi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 46 Joimɨ
Canto que se canta en la madrugada. Esta canción lo canta el cantor para animar el baile. El canto dice que aquel hombre esta colgado de la hamaca. (Casete original de Anastasia 09-3, 09-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 46 Joimɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
8. Taɨjɨe jenua uai
Esta grabación trata sobre el origen de la chagra y de los alimentos cultivados a partir del aliento en el vientre de la madre.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
8. Taɨjɨe jenua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wiyae 4. Juego tradicional
Canción de juego tradicional magütá grabada por el equipo de Hugo Armando Camacho González en el marco del Acto Cultural en la Comunidad Indígena de Boyahuasú (Amazonas, Colombia). La canción fue grabada en casete el 19 de enero del año 2002. No se identifica el nombre de la cantora.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wiyae 4. Juego tradicional
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.