Estás filtrando por
Se encontraron 5748 resultados en recursos
Documento anónimo que habla de la importancia que tiene la caridad cristiana para ayudar a los pobres, despertar a los ricos de la obsesión por el dinero en el que se encuentran y mostar el camino de la religión como el único para conseguir la santidad de los fieles.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Los pobres. (A un incrédulo)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El espía que robó la bomba atómica
. Aunque nació en Iowa en 1913, George Koval vivió por ocho años en la URSS, lugar en el que se crio bajo el yugo de la ideología soviética. Sus cualidades lo convertían en el candidato ideal para el Ejército Rojo: una afición al beisbol, una doble nacionalidad y una mente brillante. Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, la inteligencia rusa lo reclutó con el objetivo de que se infiltrara en el Proyecto Manhattan, el programa supersecreto estadounidense para la creación de armas nucleares. Su paso por la Universidad de Columbia, unas cuantas mentiras en su expediente y una buena nota en la Prueba de Clasificación del Ejército de Estados Unidos le valieron un lugar como matemático en dicho proyecto. Fue así que, ágil, silencioso y aparentemente inofensivo, Delmar (el nombre en código de Koval) extrajo el secreto más peligroso de todos los tiempos para dárselo a Moscú: la bomba atómica. Una vez cumplida la misión de filtrar la investigación del físico Robert Oppenheimer, el «padre de la bomba atómica», Koval abandonó la vida que construyó por años. Nunca imaginó que sus actos ocasionarían la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia, la cual pondría en riesgo al mundo entero durante la Guerra Fría. Audiolibro narrado en español neutro
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audiolibros
Compartir este contenido
El espía que robó la bomba atómica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voz de la justicia: Octubre de 1883
Discurso que Pedro H. Escobar dirigió a los diputados de la Asamblea de Cundinamarca, en el que relata el asesinato de Miguel Herrera a manos de Justo López y presenta varios testimonios que incriminan a López en otros delitos. El documento está acompañado de una carta de respuesta que López envía desde el panóptico en octubre de 1883.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La voz de la justicia: Octubre de 1883
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Silueta extra parlamentaria
Impreso satírico firmado por Rayo Z, escrito para Casimiro Barraz, en el que toma temas relativos a la sociedad y la política bogotana de finales del siglo XIX.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Silueta extra parlamentaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un samario a la República de Colombia
Documento mediante el cual Miguel García de Munive expresa que, a pesar de haber servido durante veintiún años al país, existen algunas irregularidades políticas y constitucionales que lo llevan a manifestarse en contra del gobierno.
A lo largo del impreso, el samario acusa de dictatorial al gobierno de Joaquín Mosquera, bajo el argumento de abusar de la autoridad, violar algunos de los principios constitucionales y promover el ascenso de militares de forma irregular.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Un samario a la República de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Libertad electoral
Impreso que explica las razones que tuvieron los simpatizantes del Partido Conservador de Pamplona, para no participar de la jornada electoral que tuvo lugar el 21 de julio de 1867.
El documento, que conserva la ortografía de la época, está compuesto por dos partes. En la primera se hace mención a la unión entre liberales y conservadores en Santander, con miras a la obtención de estabilidad política; y en la segunda se muestran cartas que sustentan la unión de los militantes de ambos partidos, dirigidas al presidente del Estado Soberano de Santander.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
Libertad electoral
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lo que sucede en el departamento del norte del Tolima
Impreso en el que se narra la situación de órden público en Ambalema. En el documento se culpa a Fruto Santos de la formación de una pandilla que actúa de forma criminal, con el objetivo de conseguir sus aspiraciones políticas.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Lo que sucede en el departamento del norte del Tolima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Dique de Cartajena
Informe en el que Antonio del Real recopila la historia, el estado general y las necesidades que tiene el dique de Cartagena. El documento sugiere limpiar y canalizar el dique, con el fin de permitir la navegación en él.
En la segunda parte del documento, que conserva la ortografía de la época, se hace un examen de la resolución emitida por el Secretario de Hacienda y Fomento del Estado Soberano de Bolívar.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Tesis
Compartir este contenido
Dique de Cartajena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Derechos y deberes sociales
Discurso pronunciado en la fundación San Vicente de Paul, en el que se mencionan los derechos y deberes sociales que tienen los que trabajan en sociedades de beneficencia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Derechos y deberes sociales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Agricultor: órgano de la Sociedad de agricultores de Colombia
“El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia”, fue una publicación fundada por 1873 por Salvador Camacho Roldán, que tenía como objetivo ser el órgano de divulgación oficial de la primera Sociedad de Agricultores de Colombia establecida en el año de 1871. Inspirados en un periódico mensual titulado también “El Agricultor” que había circulado durante 1868, la Sociedad resolvió “sostener la publicación de un periódico consagrado a estudiar el estado de la agricultura en el país, los obstáculos que encuentra en su desarrollo, las instituciones que deberían protegerla, los progresos que se hagan y los adelantos que pudieran aclimatarse en el país.”
El primer número de “El Agricultor” salió el 1 de septiembre de 1873, pero un año más tarde fue suspendido y reemplazado por la publicación Escuela Agrícola del Estado de Cundinamarca, la cual circuló hasta 1876. En 1879 el periódico resurge con su segundo volumen bajo la dirección de Juan de Dios Carrasquilla y la administración de Carlos Michelsen Uribe, sin embargo, en 1884 debió suspenderse por motivos de la Guerra Civil. Tras cinco años de interrupción, en 1890 se reanudó su publicación hasta el año de 1901.
“El Agricultor” estaba dirigido a dueños de grandes y pequeñas haciendas, así como a estudiantes interesados en el campo de la agronomía. En sus páginas se publicaban estudios de agronomía de carácter científico, se informaba sobre el estado de las cosechas en el país y las políticas agrícolas del Estado. Adicionalmente, el periódico divulgaba actividades de la Sociedad de Agricultores de Colombia y de la Comisaría de Agricultura. Recogía traducciones de revistas internacionales y afamados estudios de agricultura como: “La agricultura moderna” de Luis María Utor (1880) y el “Manual de agricultura” de José María Morales (1856).
La publicación contó con 16 tomos de 600 páginas cada uno.
Para consultar la primera época del “Agricultor” dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4270
Para consultar el Índice del periódico “El Agricultor: órgano de la sociedad de agricultores colombianos” dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/4271
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El Agricultor: órgano de la Sociedad de agricultores de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.