Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1816 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Balada peluda

Balada peluda

Por: Ivar da Coll | Fecha: 2023

Conocí una cabeza que tenía un par de dudas. No sabía con certeza si era bella o muy greñuda. Un día salió a pasear. Se hizo amiga de una sopa; su pusieron a jugar un partido de pelota. El juego llegó a su fin cuando cayeron dos pelos que al caldo y al perejil pusieron de humor muy negro. La cabeza se marchó ofendida, de inmediato.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Balada peluda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ripios y adivinanzas del mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Éste era un lápiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aventura a cuentagotas

Aventura a cuentagotas

Por: Josephine Mark | Fecha: 2023

Conejo está enfermo y necesita medicación constante en el hospital del bosque. Uno de esos días, llega un lobo feroz y, de repente, aparece un cazador que dispara a diestra y siniestra. Por azares del destino, Conejo le salva la vida a Lobo, por lo que, de acuerdo con el código de honor de los lobos, éste deberá proteger a Conejo de cualquier amenaza, incluido el cazador. Así, Lobo y Conejo vivirán aventuras y se volverán cada vez más cercanos, claro, siempre con el portasuero a un lado. Ninguno de los dos se imagina que es el comienzo de la amistad más improbable de la historia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Aventura a cuentagotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from  Global Negotiations

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Por: Gita Sen | Fecha: 2019

Este documento refleja el entorno dentro del cual se está luchando actualmente por la justicia de género en el mundo. También da un paso para atrás para darnos un marco analítico que explique las tensiones centrales entre la justicia de género y otros elementos de la justicia social o económica y las implicaciones estratégicas de los múltiples sitios en que operan las relaciones de género. Se inspira en las experiencias de feministas que se dedicaron al análisis y a la promoción al mismo tiempo que participaban en las negociaciones de las conferencias de las Naciones Unidas de los años 90. Estas conferencias – sobre el medioambiente, los derecho humanos, la población, el desarrollo social, la mujer, la vivienda, los niños, el VIH/SIDA, la seguridad alimentaria, el racismo – y sus revisiones cada cinco o diez años – han brindado una oportunidad única para negociar un programa social progresivo de forma sistemática y seguida. Pero aun cuando se estaban acordando los detalles de un programa de este tipo, el ámbito de la política económica estaba casi completamente supeditado al pensamiento económico neoliberal dominado por el Consenso de Washington. La interacción entre estas dos fuerzas constituye nuestro tema principal. El documento también comenta las implicaciones para la justicia de género del cambio en el orden mundial hacia la monopolaridad, y especialmente, el cambio de la era neoliberal a una época neoconservadora. El trabajo de feministas y demás académicos y activistas después de las conferencias de los años 90, muestran claramente que la seguridad de los medios de vida y de un entorno económico habilitador forman una base importante para satisfacer las necesidades de salud reproductiva y sexual mediante sistemas sanitarios que funcionen bien (Petchesky 2003). Sin embargo, algunos de los países que apoyaban más fervientemente la lucha por los derechos sexuales y de reproducción eran los más refractarios en las negociaciones económicas entre el Norte y el Sur. Estas tensiones se hicieron sentir no solamente en las conferencias de la ONU, particularmente en El Cairo y Beijing, sino también en sus revisiones ‘más cinco’. A pesar de esto, se lograron avances considerables en cuanto a los derechos de reproducción y de salud sexual durante los años 90 por el control limitado sobre el poder del Estado que tenían los fundamentalistas religiosos. Este escenario ha cambiado mucho en el período neoconservador mediante, por un lado, más control por parte de los fundamentalistas religiosos sobre los niveles claves del poder estatal y, por otro, el auge de una economía política neoconservadora. La primera década de este siglo ha producido pruebas tangibles e importantes de lo dicho en conferencias claves sobre el VIH/SIDA, la infancia, la población, y también en muchos otros foros. Este informe parte de análisis previos de la fase anterior para extraer las consecuencias para el terreno actual en el que los feministas y sus aliados están luchando para mantener sus logros difíciles y avanzar hacia delante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Neolibs, Neocons and Gender Justice: Lessons from Global Negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Por: | Fecha: 2019

Se presentan las Memorias del “Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias ”, celebrado en Bogotá en Junio de 2005. La forma como hemos organizado la publicación sigue el desarrollo del Encuentro hasta concluir con la Declaración de Hermanamiento, suscrita por las participantes luego de un enriquecedor debate. Si bien las Memorias recogen cada intervención, en todos los casos nos permitimos editar las intervenciones, quitando algunos giros propios de la comunicación oral y en algunos casos específicos, resumiendo algunas explicaciones. Incluimos además el listado de todas las asistentes con sus correspondientes datos de contacto. Aspiramos a que esta publicación sea un estímulo para la Red de Instancias Rectoras de políticas públicas orientadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres, la igualdad de oportunidades y la equidad de género en el nivel local, y para consolidar las relaciones de hermanamiento entre las mismas. Los propósitos de fortalecimiento de procesos orientados a la institucionalización de políticas públicas de equidad de género permitieron crear un escenario para compartir las experiencias vividas en cuatro ciudades colombianas y cuatro ciudades iberoamericanas en las cuales los gobiernos locales impulsan políticas orientadas a reconocer los derechos de las mujeres. Encuentro, intercambio y hermanamiento, fueron algunas de las palabras que circularon con fuerza durante los tres días en los cuales, servidoras públicas, servidores públicos, integrantes de organizaciones sociales y mujeres que formulamos preguntas y generamos propuestas sobre el lugar de los intereses de las mujeres en las políticas públicas, nos congregamos para indagar acerca de los caminos por los cuales hemos transitado en las ciudades y regiones que habitamos, buscando que los gobiernos locales asuman la autonomía de las mujeres como una de sus prioridades, en tanto ésta es imprescindible para fortalecer la ciudadanía y consolidar el Estado Social de Derecho. Al poner en circulación estas Memorias del Encuentro de Instancias Rectoras: Las Políticas Públicas de Mujer y Género en el nivel local. Trueque de Saberes y Experiencias, enviamos un cálido saludo a todas las actoras y todos los actores sociales e institucionales encargados de construir, orientar y ejecutar la política pública de equidad de género en las diversas instancias nacionales y locales en Colombia y en Hispanoamérica. Con esta entrega invitamos a las lectoras y a los lectores a conocer experiencias vividas en este campo en Barcelona (España), Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela), Santiago (Chile) y Pasto, Cali, Medellín y Bogotá (Colombia); a descubrir en ellas las lecciones conceptuales, históricas y humanas reunidas en esta publicación; a asumirlas como recurso para el trabajo cotidiano; a divulgarlas y contrastarlas con las exigencias propias de cada realidad, y alimentar con ellas las agendas públicas, para que los derechos de las mujeres tengan lugar en todos los espacios en los cuales se toman decisiones que comprometen la vida ciudadana. El aporte generoso y abierto de todas las participantes en el Trueque de Saberes y Experiencias previsto como metodología de trabajo permitió aprender lecciones, descubrir enfoques nuevos, abrir nuevos espacios en los caminos por donde transitamos e identificar limitaciones y obstáculos en el aún lento camino para el reconocimiento y la garantía de los derechos de las mujeres. Fue también un estímulo para asumir nuevos retos como personas, como colectivos comprometidos y como instituciones responsables.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género en el nivel local en la región Andina y España: Trueque de saberes y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Por: Leidy Perneth Pareja | Fecha: 2019

El presente artículo da cuenta de las posturas teóricas y metodológicas asumidas en la investigación “Paternidad innovadora en Cartagena de Indias. Un análisis relacional entre el yo interpretado y la generación anterior” para la comprensión de la innovación en el ejercicio paterno y la construcción de identidades masculinas de un grupo de hombres/padres cartageneros que hoy asumen y practican una paternidad distinta en relación a su generación anterior, la cual estuvo marcada claramente por rasgos patriarcales, presentándolas como familias tradicionales. El artículo muestra entonces, los enfoques y las rutas metodológicas con las que ha venido trabajando el estudio en cuestión, el cual intenta comprender que pasa y que pasó en la vida de algunos padres para que hoy presenten quiebres y transiciones en el ejercicio de la paternidad y en sus identidades de género, (estas entendidas como construcciones socioculturales), desde lo que narran de sí mismos en sus relatos vitales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Exigencias metodológicas del abordaje de la realidad social desde un enfoque cualitativo con perspectiva de género: una experiencia en construcción …

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Por: Julie Massal | Fecha: 2019

La aproximación de este artículo permite evidenciar una realidad distinta en Túnez y Egi pto, a la que se describe en los discursos oficiales o mediáticos en Francia. Se analiza la forma como se ha interpretado las llamadas “revoluciones” de 2011 en Túnez y Egi pto, mediante un primer acercamiento a los acontecimientos, en aras a evaluar que tan profundo es el cambio político en curso en ambos países; que orientaciones ha tomado el debate político y que obstáculos pueden surgir. Así, se examina críticamente el uso de los conceptos “revolución” y “transición democrática” respecto a los cambios de régimen en estos países, desde un marco teórico que mezcla aportes de la teoría de la movilización y de la transitología. También se enfatiza en la necesidad de realizar un análisis más amplio del cambio sociocultural y en particular del vínculo entre democracia e islam y del cambio en las normas sociales. Así mismo, para evidenciar el paulatino proceso de deslegitimación del régimen, abogamos por un análisis sociológico pormenorizado a más largo plazo, en contraste con la visión de corto plazo de los medios de comunicación. En síntesis se propone una reflexión orientada al concepto mismo de cambio político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los sublevamientos en el mundo árabe: ¿Hacia una democratización? (el caso de Túnez y Egipto)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embarazo por violación: la crisis múltiple

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Por: Ana Milena Gil C. | Fecha: 2019

La presente investigación fue realizada por la Fundación SI MUJER de Cali, con el apoyo de COLCIENCIAS-BID, en un lapso de dieciocho meses, de los cuales catorce se concentraron en recolectar la información. El embarazo por violación es la más específica de las violencias de género y tanto aquél como sus consecuencias están poco documentadas, a pesar de su incidencia y de que la violencia contra las mujeres es una constante en nuestra civilización. Su escaso reconocimiento obedece, en parte, a que ha pasado mimetizada bajo expresiones de la cultura y del sistema patriarcal. De los innumerables impactos de la violación cuando se sobrevive a la misma, la preñez es el más crítico por las múltiples crisis que genera, ya que en momentos de gran fragilidad emocional le exige a la víctima tomar decisiones difíciles que repercuten en toda su vida y en la de su hijo/a. La maternidad obligada y la crianza, entregar para adopción el hijo/a o interrumpir el embarazo, están llenas de conflictos, de transgresiones, y tocan con valores, prejuicios, estigmas sociales y hasta sanciones legales para la mujer. De las 121 mujeres que constituyen la población estudiada, la mayoría son jóvenes pobres, y un 43.8% había cursado estudios primarios. El 58.7% con menos de 20 años, entre ellas 5 niñas de 11 y 12 años. El 34.7% nunca había tenido relaciones sexuales ni coitales, y 81.8% son solteras. Interrumpieron el embarazo el 63%; conservaron el hijo/a el 18%, y el 7% la/lo entregaron para adopción. El 12% usó anticoncepción de emergencia tras la violación. Los resultados, aunque no permiten hablar de incidencia o representatividad, ilustran la dimensión humana del fenómeno así como los mínimos recursos estatales (policiales, judiciales, de salud), sociales y familiares, para prevenir y tratar el embarazo por violación. A su vez, constituyen un referente inicial para el estudio del tema que no ha sido investigado de manera específica en la región.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Embarazo por violación: la crisis múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Pensar que la maternidad, sin duda figura central de la feminidad y eje articulador de la identidad femenina, se constituye hoy en un campo de problematización, podrá parecer para algunos, e incluso algunas, algo exagerado, desproporcionado o apocalíptico. En efecto durante siglos las mujeres se han reconocido en la figura de la madre, una representación cultural de tanta fuerza que llegó a significarnos del todo y a invadir nuestra subjetividad a tal punto que se ha convertido en la metáfora por excelencia de nuestra manera de ser en el mundo ... o más exactamente de no ser. Así, el rol materno era el rol femenino por definición. La maternidad, con sus dos colaterales de esposidad y domesticidad, debía llenar nuestras expectativas porque llenaba las expectativas de los hombres. La cultura patriarcal logró convertirnos en espejos dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos veces agrandada como nos lo recuerda Virginia Woolf en una de sus obras. En efecto y hasta hoy, pertenecer al género femenino había significado adaptarse a las fantasías, deseos y temores de los hombres en relación a lo femenino. Había significado posicionarse como ser de otro, al servicio de otro. Encerrada en las múltiples prácticas sociales de la maternidad que lograron normativizar los deseos femeninos casi exclusivamente alrededor del deseo maternal, de alguna manera, la mujer madre había sido apropiada materialmente y por consiguiente desposeida mentalmente. Volviéndose permeable al mundo se perdía a si misma porque perdía el sentido de sus límites; personaje errante, sin habitación propia, no tanto física sino sobre todo subjetiva y por consiguiente, sin si mismo, debía permanecer como una simple herramienta de la naturaleza, Durante siglos el deseo de procrear fue el único posible y legítimo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y gestación de vida: su problematización al final del siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones