Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 420 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Diana Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Por: Angélica María Quintana Linares | Fecha: 2017

El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis del impacto de las causas próximas y subyacentes sobre el cambio de las coberturas boscosas en el pasado reciente (1980-2015), en los bosques andinos y altoandinos del municipio de Chámeza (Casanare). Para tal fin, se realizó una evaluación del estado de las coberturas en los últimos 35 años mediante un análisis multitemporal de 11 escenas Landsat entre los años de 1980 y 2015. Con base en información secundaria se identificaron causas próximas (vías, ríos, suelo, pendiente, núcleos mineros y expansión de asentamientos urbanos y rurales) y subyacentes (dinámica demográfica y el conflicto armado), que permitieran comprender la dinámica de los bosques chámezanos en los últimos años; sin embargo, debido a la escaza información disponible sobre las causas subyacentes, fue necesario realizar una caracterización de los factores socioeconómicos por medio de entrevistas semiestructuradas. A partir de la información recopilada se construyó un modelo de simulación de trayectoria de las coberturas para los próximos 10 años. Los resultados encontrados muestran que la cobertura boscosa ocupa la mayor extensión del municipio (61% - 19758.13 ha). De acuerdo con el análisis multitemporal, la deforestación en los últimos 35 años fue de 5914.36 ha. Las principales causas próximas que impulsan los cambios son el relieve y la clase agrológica del suelo y en menor medida la infraestructura vial y la proximidad a ríos. En cuanto a los factores socioeconómicos, fue posible reconocer una relación fuerte entre el conflicto armado (durante y después) y las mayores tasas de pérdida y regeneración de los bosques. Se discute estas causas próximas y subyacentes a la luz de otras zonas, y se propone que de continuar con una situación de postconflicto y las prácticas actuales posiblemente las coberturas arbóreas incrementen en los siguientes años.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

Impacto de las causas próximas y subyacentes en el cambio del bosque andino y altoandino del municipio de Chámeza (Casanare – Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Por: Alba Lucía Cruz | Fecha: 2020

Desde el año 2012, el país adelanta un ambicioso e incierto proceso de reparación colectiva. Son diversos y complejos los daños no solo individuales sino colectivos que en el marco del conflicto armado sufrieron las comunidades campesinas y que es necesario reparar. El municipio El Dorado en el Meta es una de estas comunidades. Precisamente por ello fue reconocida como un Sujeto de Reparación Colectiva por el Estado colombiano. El capítulo presenta las particularidades históricas, geográficas, demográficas y políticas de este municipio ubicado en la región del Ariari. Se incluye también una reflexión sobre los hechos victimizantes que impactaron a sus habitantes. El tema es complejo. Pero creemos que lo anterior nos acerca a entender las dinámicas relacionadas con el fin de la guerra y la reparación colectiva en esta comunidad; es decir, nos permite respondernos de qué modo estas condiciones y dinámicas hicieron posible que la guerra se ensañara de manera compleja, feroz y persistente en esta región del piedemonte llanero. El capítulo se cierra con unas reflexiones sobre el asunto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Por: Yuri Alicia Chávez Plazas | Fecha: 2020

En el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Historias de guerra y paz en el municipio de Viotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Magali Alba Niño | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2018

Una lectura optimista del conflicto interno en Colombia diría que estamos ante una disyuntiva histórica y que, de los debates provocados por la negativa a los acuerdos de paz, finalmente va a resultar una solución equilibrada. En una vena más realista, pienso que lo que hoy vivimos en Colombia es el tiempo de una fatalidad que no parece llegar a su fin, que no está inspirada ya en un "buen fin" y, por tanto, no encuentra su término ni aclara su finalidad. En esa encrucijada, el libro se propone pensar qué sentido tiene la guerra interna como modo de subjetivación, y trata de responder a la pregunta acerca de por qué no hemos logrado, como diría Jacques Derrida, que "ninguna política, ningún lazo social como lazo político tenga sentido sin ella, sin su posibilidad real" (1998, p. 156).
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La cuestión del ser enemigo: El contexto insoluble de la justicia transicional en Colombia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This paper is the second of two chapters that have been proposed to answer the following question: what should the historical memory of forced displacement of boys and girls account for? As the frame of reference is the requirement of a public policy of historical memory with an age differential approach, in this chapter the stories of some students of the I.E. Jorge Soto del Corral about their experiences, interpretations and reflections on the conflict are presented and analyzed armed and internal forced displacement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Por: Ángela Marcela Olarte Delgado | Fecha: 2020

Este artículo buscó identificar las diferentes formas en que los niños, las niñas y los adolescentes participantes del proyecto Gestores de Paz en el barrio Ciudadela Sucre de Soacha, resignifican los vínculos sociales desde un enfoque de justicia restaurativa a partir de su mirada transformativa y a partir de la construcción de paz cotidiana. Las experiencias de los participantes de Gestores de Paz narran desde su cotidianidad la forma en la que perciben y viven los conflictos, la paz y la justicia. Así mismo, se identificaron los elementos que promueven su empoderamiento como ciudadanos que les permite ejercer su agencia política, desestructurar en sus entornos las relaciones de poder desde la informalidad y brindar elementos que permiten pensar una justicia incluyente y dinámica para este grupo de la población desde la identificación de sus necesidades, desde el reconocimiento de sus capacidades para transformar sus entornos y desde su contribución a la construcción de una paz justa en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Gestores de Paz, una experiencia restaurativa desde lo cotidiano y desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos para no olvidar

Cuentos para no olvidar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Los diálogos pedagógicos de la memoria son momentos para el encuentro con la escuela, con las y los estudiantes y con las mujeres víctimas-lideresas de diversas regiones del país, que a través de diferentes recursos narrativos, nos cuentan la historia reciente de la violencia política que atraviesa los territorios de la geografía nacional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuentos para no olvidar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana : subregión Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones