Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Este artículo expone la elaboración teórica del paradigma analítico de Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, proyecto de investigación etnográfica sobre la acción y la interacción en la cultura escolar con perspectiva de género. Tres meses de observación de campo en muy distintos contextos escolares de Bogotá y casi dos años de proceso analítico continuado, nos permitieron alcanzar un nivel descriptivo-explicativo denso que hace un aporte fundamental a un campo que, como las relaciones de género en la escuela, concita intuiciones críticas, muchas de ellas válidas sin duda, pero que en Colombia no se han elaborado a partir de investigaciones empíricas rigurosas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de entrevistas videográficas a mujeres latinoamericanas en calidad de representantes gubernamentales involucradas al más alto nivel en el dictado de políticas públicas para las mujeres, y desde una propuesta teórica fundamentada en el género y la diferencia sexual enfocados como productos discursivos en la historia, se analizan dos temas: la utilidad de las Conferencias Mundiales de la Mujer de Naciones Unidas y cómo esas representantes (ministras, directoras generales o secretarias de estado) se sienten en el poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La investigación histórica en torno a mujeres líderes, artistas e intelectuales que han dejado su huella en el siglo XX en Colombia, es prácticamente inexistente. No se ha recuperado para las generaciones venideras la vida de mujeres como María Cano, Ofelia Uribe, Débora Arango, entre las más destacadas. Existen unos cuantos artículos que recogen entrevistas, generalmente de tipo periodístico, pero no se han realizado en sentido estricto, estudios biográficos ni historias de vida de las mujeres más influyentes en la sociedad colombiana. Tampoco se cuenta con el género autobiográfico. Investigadoras como Magdala Velásquez y Norma Villarreal han centrado su interés en la historia del movimiento de mujeres, con énfasis en la lucha sufragista. Su trabajo presenta continuidad en el tema con estudios que abarcan gran parte del siglo XX. En la presente recopilación bibliográfica se destaca la necesidad de escribir la historia de las mujeres, recuperar su palabra y su voz. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un feminismo descolonial

Hacia un feminismo descolonial

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia un feminismo descolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Por: Isabel C. Jaramillo | Fecha: 2019

En el libro El género: una categoría útil para las ciencias sociales, las profesoras Luz Gabriela Arango y Mara Viveros reúnen una serie de artículos de autores varios en torno al asunto del uso de la categoría de género para la comprensión y la acción. En particular, a través de los artículos, el libro propone un examen del lugar de las mujeres en la construcción del conocimiento en varias disciplinas dentro de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su aporte principal, en mi opinión, es darle cuerpo, figura, nombre y situación específica a la exclusión y subordinación de las mujeres en la academia colombiana. De otro lado, sin embargo, el libro evidencia, sin superar, dos dificultades de la discusión local sobre el género: la inexistencia de una comunidad académica robusta y el aparente “rezago” en la formulación de los problemas teóricos y políticos que deben enfrentar estudios y acciones que invoquen el género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

El género: una categoría útil para las ciencias sociales [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

El presente artículo plantea una serie de problemas que la crítica literaria colombiana debe asumir en el momento de enfrentar la tarea de realizar una nueva visión de la historia de la literatura en el país. A partir de propuestas de la teoría literaria de género y el multiculturalismo, se formulan una serie de críticas al canon literario colombiano y al proceso mismo de recepción y selección de las obras. Se mira como, desde paradigmas excluyentes, se han silenciado muchas voces propuestas literarias que es necesario tener en cuenta. Igualmente el artículo propone unos ejes desde los cuales es necesario examiar la escritura de autoras en nuestro ámbito cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Notas para una historia de la literatura escrita por mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

El presente ensayo estudia la presencia activa y reconocida de las mujeres en el ámbito rural, reclamando ampliación de sus derechos ciudadanos vinculado al aumento de su participación laboral. Este fenómeno guarda relación con los procesos que han venido desarrollándose en los sectores campesinos en correspondencia con las tendencias del agro colombiano en las dos últimas décadas y con los cambios políticos acaecidos en la sociedad y en el Estado colombiano. Bajo este marco intentamos identificar el nexo entre factores estructurales del orden económico, social y político con el aumento de la participación femenina y el surgimiento y desarrollo de un movimiento de mujeres rurales durante las décadas de los ochenta y noventa. En el estudio se muestra como el comportamiento del sector agropecuario y de sus crisis ponen de relieve el papel de los sectores campesinos y la participación y empoderamiento de las mujeres en el funcionamiento del agro. Aborda el desarrollo organizativo de las mujeres en el marco de la reestructuración como parte de un proceso de ciudadanía creciente de las mujeres rurales que no es conocido a profundidad. Mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza: de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos por medio de encuestas, entrevistas, análisis de material escrito, testimonios, documentos y los datos aportados por ensayos y estudios previos se muestra la estructura cambiante del sector rural colombiano, los efectos de la ampliación de la participación de las mujeres rurales, su movilización reclamando la acción de políticas públicas y el proceso organizativo que surge, sus nexos con el Estado, la orientación y resultados de su acción, el proceso de participación y de relación intra e inter organizacional, las formas de acción y el resultado de sus actividades, presiones y concertaciones, así como las contradicciones enfrentadas en su acción y desarrollo. Junto con el proceso de movilización de las mujeres rurales se señalan las políticas agropecuarias y de contenido social adoptados que crearon oportunidades para que las mujeres rurales fueran incluidas en los programas de desarrollo rural y se reconocieran sus derechos. Igualmente se muestra el efecto contradictorio de la acción del Estado en la construcción de oportunidades para el desarrollo de nuevas formas de participación femenina en la economía rural, así como los efectos derivados para las mujeres y sus organizaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Por: Rosa Bravo | Fecha: 2019

No nos llevó mucho tiempo decidir que el N° 5 de nuestras Ediciones Isis Internacional de las Mujeres debía dar cuenta del desarrollo del Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe en estos últimos 15 años. Después de asistir al III Encuentro Feminista y palpar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las feministas y los feminismos de los diversos países, y a no nos cupo duda alguna. Por otra parte, en estos años, producto de múltiples razones, en casi todos los países de nuestra región se ha ido desarrollando un movimiento de mujeres fuerte y de diversos sectores sociales, que no ha estado ajeno a la influencia de la acción y las ideas feministas y de alguna manera la fuerza de este proceso ha logrado que las mujeres se hagan visibles en las sociedades latinoamericanas configurándose como un sujeto social y político. Pensamos que nuestra labor como red de comunicación e información de las mujeres nos ponía en un lugar privilegiado para poner nuestra Revista a disposición de una serie de mujeres feministas de diversos países que pudieran comunicar y expresar sus reflexiones sobre los diversos temas que hoy inquietan al feminismo latinoamericano y promover a nivel región al una reflexión en torno a los desafíos que hoy se presentan, las experiencias en los diversos países y las posibles estrategias a seguir, tanto entre las feministas como en el movimiento de mujeres en general. Contamos con la estrecha colaboración de Ana María Portugal, feminista peruana Asociada de Isis Internacional, quien junto a María Antonieta Saa de nuestra oficina de Santiago, activa participante y una de las fundadoras del Movimiento Feminista chileno, emprendieron la tarea de coordinar y planificar nuestra publicación. Ana María Portugal escribió el artículo que encabeza el número: una reflexión sobre qué significa ser Feminista en América Latina en la que recorre nuestra historia y señala el desafío de ser feminista en un continente cruzado p o r múltiples contradicciones, con condiciones materiales de miseria de las grandes mayorías, en él que el machismo y el marianismo son características importantes de la cultura latinoamericana. Decidimos mostrar algunas experiencias fundacionales del feminismo en el continente. Fue difícil escoger cuáles. Desgraciadamente, el espacio disponible no nos permitió mostrar todas las que hubiésemos querido. La Revuelta de México, Alimuper de Perú, el Círculo de Estudios de la Mujer de Chile, Eva de la Manzana de Ecuador son las experiencias mostradas. Nos hermanamos en nuestros primeros pasos. Inquietudes similares, angustias y alegría s, triunfos y derrotas. Grupos pioneros en sus países, un gran y valiente aprendizaje. Luego decidimos hablar de los espacios feministas. FEM y Alaíde Foppa no podían esta r ausentes. FEM, espacio feminista que ha traspasado las barreras mexicanas y ha nutrido durante muchos años la reflexión feminista latinoamericana y caribeña. Roxana Carrillo, feminista peruana, reflexiona acerca de las funciones que han cumplido los numerosos centros feministas (cerca de 100) creados en A.L. durante esta década, cómo se han constituido en espacios para mujeres; cómo han jugado un rol clave en el desarrollo político de las mujeres; cómo han sido un espacio de aprendizaje, de crecimiento individual entretejido con el avance colectivo ; cómo han cumplido con un rol de difusión de lo que hacen otras mujeres en el resto del mundo contribuyendo al internacionalismo y al crecimiento de un movimiento verdaderamente global. También analiza los problemas que han tenido, concluyendo que el verdadero desafío que enfrentan hoy estos centros es como mantener viva la visión que les dio origen. Al analizar los espacios de mujeres, no podíamos dejar de mencionar las redes locales, nacionales, regionales y globales, como espacios de relación y acción de mujeres de diversas organizaciones, países o continentes. Las redes han sido un espacio de trabajo del movimiento de mujeres sobre temas determinados, con formas de organización horizontales y flexibles. Las redes globales, por otra parte, posibilitan que nuestro trabajo a nivel regional se relacione, se inserte en el movimiento feminista global. Pensamos que el artículo de Marilee Karl de Isis Internacional, Roma, da una visión bastante completa de lo que ha sido el desarrollo y la experiencia de las Redes. Y después de analizar estos espacios de mujeres, decidimos analizar y mostrar alguna experiencia en relación a los desafíos que se nos han presentado en nuestros países y sociedades. Elegimos el caso uruguayo. Le pedimos a Carmen Tornaría que nos relatara qué p asó con las mujeres en el proceso de tránsito hacia la democracia en el Uruguay. Uno de los desafíos más difíciles con que se han topado las feministas es la relación con los partidos políticos. En esta línea, Virginia Vargas del Perú, analiza la experiencia de ella y Vicky Villanueva que fueron candidatos a parlamentarias como feministas en la lista de la Izquierda Unida peruana. En su artículo "Vota por tí, Mujer", Virginia analiza qué significó esta experiencia para el feminismo peruano y qué aprendizaje, errores o aciertos tuvo esta decisión. Le pedimos a Magaly Pineda (feminista dominicana), Luz Helena Sánchez (feminista colombiana) y Adriana Santa Cruz (feminista chilena) que nos hicieran un balance de lo que ha sido la acción feminista en estos años y las perspectivas o estrategias posibles que ellas visualizan para este presente-futuro. Dos entrevistas y un artículo nos entregan estos análisis de tres mujeres que han estado presentes en diferentes experiencias nacionales o regionales y que han mantenido, durante estos años, un trabajo en estrecho contacto con otras feminista s latinoamericanas y caribeñas. También quisimos hacer un recorrido por la historia del movimiento en estos quince últimos años; una cronología que mostrara los hitos más notables del desarrollo del feminismo a nivel global, destacando más los hitos de la historia latinoamericana y caribeña. No están todos, p ero creemos que damos una visión bastante completa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Por: Pablo Ariel Scharagrodsky | Fecha: 2019

Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diversas instituciones, el siguiente artículo indaga sobre tal situación en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribución en la construcción de ciertas masculinidad y femineidad como productos de relaciones de poder marcadamente desigualdades y asimétricas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones