Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 284 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ingeniería gastronómica

Ingeniería gastronómica

Por: José Miguel Aguilera | Fecha: 2011

"¿Qué debemos hacer sobre los alimentos para disfrutarlos y vivir mejor? Ingeniería gastronómica presenta de un modo entretenido y didáctico la manera en que la ciencia transforma los alimentos en estructuras deliciosas. El autor nos revela algunos secretos íntimos de la cocina, explica cómo las moléculas alimentarias afectan nuestra salud y bienestar; y se adentra en los misterios de la gastronomía moderna. Una obra imperdible para todos quienes se interesan en mantener una dieta saludable y conocer las tendencias de vanguardia de la gastronomía actual.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cocina

Compartir este contenido

Ingeniería gastronómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gualanday, árbol de grandes dimensiones (leguminosa). Plantas medicinales de tierra caliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Palma de horqueta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Botánica indígena

Botánica indígena

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Botánica indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Por: Marta Fajardo de Rueda | Fecha: 1990

En este documento, se expone la obra de los pintores que hicieron parte de la Real Expedición Botánica.Menciona Marta Fajardo de Rueda en la introducción del texto, que los pintores presentados en la exposición se beneficiaron ampliamente de la formación brindada por José Celestino Mutis en su escuela de dibujo y ciencia, pues: “se habían enriquecido con una nueva forma de ver las cosas, los seres humanos y la naturaleza, pues contaban con el entrenamiento visual necesario para pasar de la copia de modelos foráneos impuestos, a la representación objetiva de la naturaleza”. Así, la reseña histórica destaca la importancia que tuvo esta misión para el desarrollo de la escuela artística colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pintores de la flora de la real expedición botánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio monográfico de la producción de plantas medicinales en el altiplano del Oriente Antioqueño

Estudio monográfico de la producción de plantas medicinales en el altiplano del Oriente Antioqueño

Por: Janeth Mazo Quintero | Fecha: 1997

Con este texto se quiere dar a conocer un diagnóstico preliminar de la producción de plantas medicinales a nivel local, con el que se busca recopilar los elementos necesarios para iniciar algunas investigaciones sobre diversos aspectos del cultivo y manejo de plantas medicinales en el oriente antioqueño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio monográfico de la producción de plantas medicinales en el altiplano del Oriente Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Por: Ricardo Olmos | Fecha: 2005

Este es un libro sobre el imaginario sagrado de la naturaleza vegetal en la Antigüedad que nos asoma a diversos ámbitos del Próximo Oriente y del Mediterráneo. Historiadores y filólogos especialistas en estas culturas nos introducen en los secretos de las plantas, desde los herbarios de la antigua Mesopotamia a los jeroglifos y narraciones míticas de Egipto, al árbol bíblico de la conciencia del Génesis o al ámbito heroico y arbóreo en al antigua Grecia y sus viejos dichos. El libro trasciende el marco de la Antigüedad y cruza la Edad Media y la Epoca Moderna. Un álbum con dibujos y grabados...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Paraíso cerrado, jardín abierto. El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No. 35 La gastronomía prehispánica en México. Tradiciones heredadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética y ecología (Ética Mundo)

Ética y ecología (Ética Mundo)

Por: Hans; Boff Fundación Ética Mundial; Küng | Fecha: 2013

En este libro presenta algunos medicamentos y procedimientos terapéuticos que en el pasado fueron parte de la medicina oficial, es decir, el lector no encontrará aquí ni las medicinas tradicionales, ni las alternativas o paralelas. Los recursos médicos descritos son sólo aquellos que formaron parte de la ortodoxia médica en el mundo occidental. Hoy pueden parecernos más o menos disparatados, irracionales o absurdos; y sin embargo, se trata de medidas que quedaron consignadas en los más respetados tratados de medicina y farmacopea de épocas pasadas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Remedios de antaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecturas Cocina - 16/01/25

Lecturas Cocina - 16/01/25

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2016

Nuestro país es famoso por la enorme variedad de especies de animales que habitan sus montañas, ríos, valles y mares. Somos muy privilegiados, pues Colombia es el país que cuenta con más especies de aves en todo el mundo. Las hay de muchos colores y tamaños, con plumas largas o cortas y picos de las más diversas formas, y vuelan por todas las regiones de nuestro territorio. Hay, sin embargo, un departamento en el que podemos encontrar la mitad de estas especies de aves. ¿Adivinas cuál es? ¡Caldas!, la casa de cerca de 900 especies. Ya sea por la variedad de climas y de ecosistemas que encontramos o tal vez por todas las frutas y semillas que abundan en las montañas de la cordillera Central, el hecho es que muchas aves viven aquí y pueden ser apreciadas por los amantes de la naturaleza. Hay incluso algunos especímenes que son endémicos, es decir, que solo viven en esta región del mundo. Esto hace que los ornitólogos y los observadores de pájaros consideren la región andina central de Colombia como un destino obligado. Cargados con sus morrales, botas y binóculos, los exploradores y científicos estudiosos de las aves le dedican su tiempo a apreciar y entender cómo viven estos animales tan vulnerables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones