Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  SoHo - 16/02/17

SoHo - 16/02/17

Por: | Fecha: 16/02/2017

Tatiana de los Ríos. Especial. Qué pasa después de la muerte. El día que comí con Trump. Por Adelaida Vengoechea. El prostíbulo más exclusivo de Bogotá. Por Santiago Wills. El Paseo 4 vista por el crítico de The Guardian. Mi país desde su plato típico. El cebiche peruano. Por Santiago Roncagliolo. El asado argentino. Por Martín Caparrós. Los tacos mexicanos. Por Xavier Velasco. El "sánguche" chileno. Por Alberto Fuguet.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

SoHo - 16/02/17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 98

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 98

Por: | Fecha: 10/06/1891

Año 11. COND:X:C:X:ONES­En Colombin, :\U!\cripci611. 1 Mio.$ 2 - 1 Mo rio (25 nlt lll ri.)· 1 F.u el Extt:rior, 1 uñl' .. . .• •.. •••. 2 50 1 sorie (2-5 nüms). 1 25 H,cmiti<1o ,-COIUlllllll ... . . .. ... . .. 8 .. Alluncio' .-Lino(L . ...... . .... .. O-O~ Do 25 i u~c[()i oncJ.l on ndcllllllo ~o hflcc una rcbuja 11e 10 po)' 100, Fu lo~ aviso;; dI' clic1/(1 (¡ 1' 11 f0 1' 1ll11 ORpl! ' cial, loJ.l prc¡;ios ~rl':\n COlIl'pneiollo1r ~ , No 8e dcrol\'orrlll nr/rinfllr. , do cunl· qUÍI-!' géllcl'o qlle HO remitlUl, ~elln 6 nI> i lJ ~cri Illlo~ . I' A I': O~ ,\ I)I( I. A)¡T,\ no . . ItEPUBLICA DE COI .. OMBIA Serje VI. DIRECTORES ADMINISTRADORES: L. M. P érez é H ijo, - Bogotá ' Carrera 8 ~, Ilúms, 306 )' 308, -Ap~rtatl" 9'l Aglllltf!H 1>ll t'II nvlHoH. ~'It.\)¡ C I .\ .-.\ modeu I'rinco &; U ~, 31 Hno uo Pl'ovonce. - PllriR. IxOL.\ l"lm n.\.-SnUl u<'1 lJeucon & (J '.'. 150 Lcndcnhn ll St. - Lon drcs B. G. Cnrl EI1i¡;. 31'rincI'tis Rond, Hirllliu/lbanl. E. TAllOS l; xI J)os.- 'l'ho Dllmont CI!. 10 & 12 Old Sli1), Todo podido 110 ~1I 8Cl' ip l: i (¡ n , 1I11l1l1du &e. debo h f\c cr~ u íi l o~ .\d mini'itrlldorclI, 1I1-01l1IHlliúlHl tJ l c~ ' \1 n~l(lr, COMEI{CIO, INDUSTRIA, I ... ITERA TU RA, NOTICIAS y VARIEDADES. Sl.:lu: rlo' ÚS ~CI ~J-:N1'W-r¡o_\ \·_os._ {_ 5 - -- LTTERA'l'URA. Fl':CJIJLET r 1>t:"1\l.\ R, I'P I: ( .. 1. LX <.'1' 1: 1' , :\ Ilá por el alio de 181¡j ~o \'oía \ lIgur por las call es do 'fli ll t-],Ú 11U jovon, e!l apa ri ell c ia desg l'lwifldo, C'o ll t;ignelllos alltes, q HO en esta l:poca el g rall JhllllllS so haIlabu 0 11 el apogeo do u gl oria, ' upoleó n, 1lI11eJ'to ; Hy roll , OR­curecido : no había 1111 cl)ll lClll pOl'lÍneo q ue lt iciem resouar 1m; "iejas Íl'lI nl petos de la F UIllO. 1JIls do, ,\ l1lél'iCf.l8 en viaban ílotillns de palJ llebulR en bURcu do SU!! 110 .. volas, y, 0 11 11'5 IIpur tados rillorioll de Fl'llllcia, In ~ento apiiiada nllte los IU OI) ­Boje rías, es paraba con unsi" In llogada de la diligenc in qua llevabn en r ocor tos el relato do los brJ.·IUldos hecltos de E dlllundo ])ant és y los duelos del bmyo Hmsy. Ulla I~\'e n t llra ext raol'dinnril\ lo oculTió a l joven do ' aint-I"\J dmunte un viaje qtW bucía lí PnríR. Acababa de dejar la g nlll uiudad, y vol vía. como turista ul paíA donde lOR llIUlI ZlIrI08 jlol'ecclI, cuando l1aufl'llgó en la costa de Possy. l!' atigado, enfermo, t e­niendo el mal hospedaje do UIllL fOllda, y tímido, ¡,~de nH¡B, COIllO IllltL niña, HO ¡;ex;.tó á la 0l'i1l11 rIel call1illo (l~ e couduec de 1t1ady .i ~uill t Gel'main, y cerrando los ojos es peró la lIlu erte. Una huda lc tocó la espaldu, y fieü alllndole en medio do In:) lirboles 11IJlL co.tiitu blallcu y risuoña : -"Id ullí , lo dij o, que seréis bion r e-cibido ,. _ ¿A quién pertoneee eBU casa '! -A t odo 01 mundo, El joveu de Snillt-Lü siguió el cons<:ljo; y al fiÓ lo tocar, lu!! puertas se abrieron. Fue acogido como llU untiguo amigo, por UD gran mulato de labi08 gruesos, cabe­llos crcspos, quien uo lo dejó hall ttl d e­jarlo illstnlado ou un buen leoho en el fondo de Ilua habitaoión pcq11eñol. tapi­znda do r osado. y cllya!! Yentana8 se abrían sobre los jardines de un vasto pllnlua. Ouolldo, algllllas horas despur:s, 01 en­fermo ousi curado ya, ubrió los ojos, oyó voeefi 1) uo salian del jardíu, é inclinrínJose á tíl, vió que el dueiio dellllgar Be había aprovechado de 11no. magnífiea noche del mes de Agosto para dar un banqueto en el pradll . . \nfol'ns antiguas, llenal> do hie­lo, había on el c<Íspeu: grandes "U!!OS do oro de formas orielltales, ~el'víal\ para lali abluciones de los convidados; rí lo lejos el lindo \'allo del Sena extendiendo IUS encantados horizontes, enl:IIoDtados llIlís aún pOI' el 1601 que moría, redeaba de nn cuadro grandioso y mngico estn escena, q 11e tmnsportaho al joven prov inc ial ya ú un rineón de una telll del Yermo!>, ya ú un jJámpano dol Deoamorón . ¡\" Ilu ¡( con­vidados ~ Nuestro héroo vió t;ucesiv,ull elltü apa­recer a Víctor TIugo, lo}ug enio Delllcroix, Hachol, Chnlt,ie l' .v I,tras 1II11 ¡;) PIS eclo­br iclad os Oín 001/ Olll')cióll ~sali \'ooe& tall IllIel'i­Jaa..; oHcucbúha aquel t())'1eute de frosos espil'itUILles y uquel desgarramiento de flns dOllos y tesoros, y, cerrando los ojOR, el'oía prosencilu' la plática do ION genios cou versaudo entro sí en su región fiobl'e­natural, Era, sin duda, el huésped do 1111 en­cantador, y, en efecto, el gran mulato do labio!! gruesos y cabellos ores pos era Alejandro Dumas, Al día siguiente el joven do Saint-Ló, vigorizado po ~' Ale­jandro ])ulOas, abrnzndo pUl' Alejandro Dumas, partió en el canuaje de Alejan­dro Dumas para volver á. su ciudad lIatal donde, sin conviccion, trataba de hacerse abogado. Fne elltollccS que oonoció la desgracia, (lue se le presentó bajo la forlllil de un batU'yev1H, uno de cstO!! hurguesetJ de cara lisa y estúpida que aoogen t:on entusias­mo todo8 los t ontos que la envidia d e­rrama oontra las celebridades cl,ntelllpo­ráneas; para ql1ien t odo artista es un bo­hemio y t odo e,,;critol' lln libertin o. Son de los que, dUrllute mucho tiempo, han dicho y creído quo ~iña Saud se pru;eaba en los 1>ou10"are8 vestida do hom brc, y el abate Lammenais vestido de mujer; los que ban sostenido que todo 01 talento de Meis80nier he limitaba li coloroar las fotografías. Aconteció, puo!:!, que el jovon lÍo quien le había pasado aquella nvent11ra, [JO ha­bía tenido cuidado do callarla. Bra feliz y ¡;e mostraba orglllloso de haber sido hospedado por el ilustre novelista.. -Bueno! decía el burgués, esto falta­ba! Conoce tÍ Alejandro Dumas, ó ñ lo rljO[Jotrí , lO tJun ¿o de J. 8 ,9 / . 1 N U:ll. ~)8. Illeuos pretelldo conocCld o: poro yo u ndo, VeUlllo, . uS ha ¿hechl' COlll C']" beftellck de oso .! El jo \'on 11 0 ¡-esl'ulldió, yel t ipo aC¡lII:J . COII :'HJCnl'J"Oll er Íu, le d ico : -CÓlllU~ JIO hcLI:is '! Pum ti llO (lllO hu Yi\' itlo (;0 11 .\ lejlllluru Dumas, p ues o ,; IIl II C}1I\ !io lJri edud ! -Duma!'; llO hcIJo III Ú¡¡ (I U O lig uú, ca­hall oro. Hisus } lll rlO Il U~ acogieroll lu r elip uestll, L' II 1I1 0luonto elespués, \'ielldo li 1; 11 \"Íc. timn eucell del' un cigurro: - ¡:\lI , ah! ftllll :i is talllbiéJl ! l-ii ll d1lda 1111e la I'ucieoucl COIl ,\l oj ull dro ()IlIlHI!' hll Gudú li US fru t os. - I)u Dlul' 11 0 fu lila IllIUCII, caball cro. -A h ~ ¿mo diréis t ambiéll llue uo lit! lIo eolnborudol'es ell c:ol'rndos on sus bodegu!:. '! -Os diré qn e 110 ho visto en SIlS bll du­gas otro eolallO rador ()1I0 su cocill eru. 1) 11e es Ull homb ro do lIIóri t o. -Estubu seg u ro, dice ontouccs el bU­jeto moviendo 111 cobeza, 110 cOlloeo lí ])11111as. Tres IlIelies desplll(s se vu elvell lÍ e Jt ­cúIlÍl ·al·. - y bi ell. fllrsuuto, ¿asegu rá is aÍlIl '1ue cOll océ is ti ,\ lejfludro ])111118S? - Siemprc ~ -1'uo:; tonóis Illllolnu ~ ~ i 1111 e xi sto ~ -CÓIllO diablos .. , .. , .. .. , '! -Llego de París y só lo 11110 d igo. Alejaudro lh\1llas lIunca ha oxislitltl, l~s Charpcntier (1U\ell lo ha invell tado. - {:Qnién es Uharl'cllticr'! - Churpoll t ior, el editor , Y" to lí, .. , . .. , - Cómo '! 'e ulludo 110 hu cuitado una sola ¡(lIeu d e'Dlllllas quo ~' o 80 pLL~ -; Bah, huh ! es 11no el!peC nllleióll li­brara. ¡Llego de Pad", joven, y lo sé todo! y l'oíu ef!tírpidamellte con sus Ol\lna­radas , l ';>j to se l'epitió tautas veces Illle el jo­vell exa¡;perudo, atlnaido, sin tiendo q ue se \'01 da loco, peueó 011 su destiorro on 01 polo ~orto, lejos d(\ tipos imbécileill . Sali ó, y al llegnr lí Parí!! publicó Sil No­u/" de U,j j oven pohre! ~l' 11 a 111 abo. Octu\'io Ftlllillet, l. I l"LOUl'1S 1m )lUEH'l'U. :\ 1Il0rcillos Illle andnis p Ol' los aire8 Batiel/do lns alas \' Ilpuntnndo .i h,\I peohoR humanus Lus fl eeblif! domdas, ~i peubuis hocor hlull eo en el mío (j mmllld Yuest1'll aljaba ; ()l'SCll Ll'id vue!!tros ojos vondado¡:; Quituurl la músoara ; Que yo ()~ mire venir frente á frente, Que os ven la cara j Bl,sta va de carioiuB traidoraH . y oscu ras eoladas, Que uun me duele h horida primcra Pidiolldo vengall?'»' ; : r si clljo nI llldrcínl!1l tl me ll1L III lI e rt 11, QIlO ti emhle lí mi rabia . \ IIIHlllC \" ellga /í (::,/;I1 l1UCl'be e lll()~ negros Hin ell ller> d elnlnra ~ Tardooi I a de mnyo :. " . 'I'e acuerda!! '! ¡Qué sol llllill alegl"e~ ¡Qué porfumo do flores mds s UIl\'e~ ¡Quó brisa más tQllu e ~ Los jilgueros binchando sus tihia!> Gargantas do phUlI1l ; Tú risueña ... , .. pisando al descl1 ido La hierba menuda; r o á tu lodo riendo UIllOl'Of>O : ¡Qué dicha más gnmdol '1'rell cariños I'ei nando en mi almll ; ;'l'ú, Dios y mi madl'e! o " • • • • • • o ., o o, o ., oo, •• •••• • • • • • • • • • • oo , O" O " O " , • • Tardecita de mayo! . ". Te acuerdas ? ;Qu6 sol mús alegre! ;Qué perfume de Hore/! nltís lilln \' o~ ;Qué brisa miís tOlllle! ;Cutínto tiempo ha pasado, Dios mío! ;<~lIÓ viejo lile ho vu e lt o ~ -'rú mo olvidal;~ " , Dio!l sólll me <¡neda ! )1i madre se Ita \IIuerto: LI'IS ICUl In: Yn' . CRONICA EXTERIOR. -- ------ ------- -- r\J~ HEDEJ)OH DNT. llU~DO. f)e nuestros Clll.ljell l'ecortamos: R()ma.-En los i rece añoll de pOlJtificlI­do d Papa León X JI j ha creado un Pn· tri~rcado, 22 ¡.jedes metropolitauas, 6ü Episcopnles, 4.3 Vicuriatos a1)ostólioos, una Delegaoión y 16 Prefecturas apos tó­licas, ó sean 14:8 títulos nuevos. l~l Sacro Colegio, qno!!e compone do 70 CardeDales, Bcílo cnollta en la aotuali-dad (jo, de lu::; cUill ot/ t ros so n ro 111 tlll llS, ;10 itn liouos, ·1 f r nnceses, 1 espaiíoles .v 17 do otl'as di fere ll tos l1 flc ioualidndcs. ~ ó l l) ex istc lI e n lu actualidad trece ( 'a l'­dCllales crendús por l'Íú TX, eu tre ellos (,1 J (·cauo dd :'acl'1) ( 'olegio, 1\1onseoo1" 1\l cl'te l, dc uelle nta y c:ill oo auos do euad, ,\ quo o bt n\'o I'l elJ flelo bllco troi nta y tres UOO!!. .il[1I/[,·i,I.- :\l aJ" ·111111. tiegún pureco, lí g rall cleb [lUSI ''': 10R tmbujus de pl'OpugúllJa. La iniollol C' nc;ia y ll! putrimo1lio uo la H ctll cu>;u h all of¡ ccido todo lo 11110 dc la .\ l' lIl el' íll J"('ld. illbli"tecu uo Pnlucio \' :\1 u­lI astel' i( c/u ~:'1Il I.Cire ll 7.0 del 'f:!'"col'iul IlIledll compre ndúrse ell el (ll'ogl'ClIllU de la EXIJllsic:i,J11. I':n 01 11I : t itutn ge'ográfico y es tadístico I;l} cst:í ult illlulldo la tiradu de los plulIos J o lu!! plalltu:-, tle los odifi cios y U1 I'1'UIlOS donde hn clc i m; tlllol'~o la ExposieiólI , cu­yos plal/os HC llJlviuníll iUlIlodiutl\lIIeu le /i hu; Comisionc,; ele provincias y al ex tnLJ¡­jer o. 1':1 J!tJpreRentunte de :\1 6xioo 0 1/ ERpailu, UOllol'ill Hiva í'ulncio, reullió elJ su ClLsa tí t odos los Heprcs(,1l \:untes diplomtíticos de lns Hopúbl icns ihero-ameriealll\s á fin do éonCC l' tur Ulla nceión común paro acti\'ar lo:, tl'abl1j ul'i de la 'Exposición , pl'OlIl l)\'er hL OO /lOlIlTcncill tle objetos y establecer relacioll es elltre 108 Gobierll os, las ( 'omi­sion eR y los ci t udos HeprOlleutan tes. TlIlllbién, tí p ro plle!\ta del mismo señor GOl/ er al, He 1111 uc(¡ rdlldn q ne fOl'1ll en par­tu elo lllt; Comisio l/es los Cónsules y Vice­cóu lIleR do los paÍsos ILlllericll1lOS on las I'I'U\' ill cills úAl'aii olas. II'(/ ~/li l/ g l l l l,.-m ~[ini s tl'o ?tll·. Blaille hn 1'0ntiticJo al Heprcsentuute de Italia en esta uuVital UDa Il ota declarando que el C: obienru alllericalw !lO reoollocol'ájamtt. el dcreoho uo indemnización pedido pal'a las fumilias de lat; yíctimas de Nueva­Odeans. NI Gobierno, añado, reconocerú sola. IIlElute eu principio el derecho de indelJl­niza!' ,í los italia1l 0s que hayllll resultado lesionados por la ,' iolaoión del 'l'ratlldo de 11)71. Falta Hober, declarllo MI'. BlainC'. t'i di­cho Tratado ba sido ,' iolado. A esto propósito, 01 Minif;tl'o Ml'. Blai­ne someto ri la consideraciólI del Gobier­no italiano un preoedente que 6e romon­ta. 01 aiio 1851. Di<:e que on esta época el Uobiel'llo de l!::lpaña pidió una inderunÍ7.aeióll para su Cónsul en Nueva- OrleaDf; y para muchos Ilaciolloles que fuero1l atacados pOI' la muohedumbre. El entoncetl :::lecretllrio de Estado, lieiíor "'obster, admitió 01 dereoho de inde1l11li­zauióu para el Cónsul, pero 1111 pal'B los demll:i IlHpaiioles , pO]'(llle lIe probó que LIS pérdida!! quo s ufrieron (;()rres pontlÍ:l1I tambi éll lí CilldlLtlulHli! Illll cri cUII I)S, E l ('ól/ s III cli Pllñul fue t:;ollRider/ldo CO IllO f llll c ill llllrio públiclJ, baj') 1110 protec­oiólI Ilel üobicrno de los ]'~Rtad()s Unidos, .\' los ¡;úbditos espaiíoles quedabun bajo la protección de la misma ley que los amoricall oe y COIl los mismoli derecholl q lIe éstos, COII la Tentajn de poder seguir el aeunto 8nte los 'rdbunales de los Es­tadol. i Unidus ó el 'l'ribunal de l:stado. El señor Blaine deolara que los súbdi­tOs italiallol:i tienen el mismo derecho. Aiíado quo 01 Proclll'ador general está encargado de bacer ulla informaeiúll OOIll­pleta 80hre 01 asunto de Nneva-Orloans, pero Ilue el informe no se ha recibido to­davía , Si lall causas criminales que ee formen pueden Ber llel'ada¡¡ delante de los Tribu­nalos federales, entonees el asnuto se1'li sometido 01 gran Jurado: pero si, oomo es lo nuíB \'erosímil. los 'l'ribuuules de la Luitliann r echllllan ~stu derecho, el Go­hiemo no podrlí hacer otl'a cosa ¡¡ino acou­sejar li lall autol'idadell de la Lllisillna que cumplan eon su deber, l~l1\1iuistro SeñlJl Blaino t ennina su u ota declarando que el Gobierno verlí Cll­tOUCOli. ,,[ q neda otro remedio posible, pero in s iste en 11110 108 súbditoR extrall­jel'os, on caso do t 11l11ultos popultLl'es im­provietos, ut) tienen más ael'echos que 101! de lier eiududanofl americanos, y que, eu su c0ll66ouencia, 110 pueden pedir la in-el' .... encióll de sus respeetivos Oobieruos. L os 'l'rihullILles estlÍlI abiertos pam todos. El Gobierno americano uree que no procede nillguna indomnizllción sin la de­oisión de 108 Tribunales de justicia, ú me­nos de probarse pleDamente que ha exi8- t ido conn iyencil\ Ó n oO'l igencia por porte I (ardor den t ro do t res ll1e~Cl), l lor fa ltn de do llls uu toridades, ti l'E'Cll rsos. NI/ew r o"¡ ... -Los in ·l.llTee tos cbileuos - ,\ l aR '~ Il, 1Il. elel ~ a f lle r cpenliua - estlÍn el! la nctuulidad abast ocidos de cle- lIlen to atacado ollnlllco pOl' los cnJ(;Aro~ ­melJtos dc g ncJ'l'a. EsttÍn el! posesión de torpoderos L!Jl4ch y COl/ dell, que lummron la Jnfl)' Ol' parte do la Repúbli ca. sohre «(1 si te torpouuA, el últ imo de 1m, ( 'u1I1bio sobro L Olldn 's <' 1-8,1 ~ . cllalell lo ulcallZó , -Se bllll recibido n oticias de Iq niqllo Ullllll do se iuieió el lltllque, el Blmu'I' dando c llont :\ de un !\llevo triunfo obto- estaba allll\lTUdo Ú una bOYI\ ell 111 había nido por los il lfm rreclol:i eh il eno ' , de Caldora ó incapacitado illlJ'U rechlLzal'lo Después de lilJrurse un empellado COlll- do u na mauel'll COI1 \'olliellte. bate en el que los r eboldes 'ali eron '\'en- Jl all perecido a bC!gados Eurique Yaldé!! cedol'es. l:stOR ocuparol! los puertos do V"ergal'll, 01 (\l1lladol' U n 7. llltÍll , 01 'r onien - Arica v TaCHa, t e Pucheco.:) illgeui el'ol) y 180 illdividuo J~C1S -tl'OpllS d el Oobiel'llo, destrozadn!!, de la trilJlllucióll , huyoron hacin lllr; fron teras do Bolivia. Hnrros '[,111:0 y el ('oUl undan le G(¡o i se - E n Puor t.o Príncipc se Ln dccretado ~nh' aron. ' la ley lIlarcial y soldados ar lllados rondun E l JJlullco es l¡í huudido husta la pin te la!'; clLlles díu 'y noche. ~ (I eh permit ido s llperior del p llouto, y ha Ilnedado recli­entral' )ji l:ialir de la oindad sin prumpor- li ado sobro el costado de estribor. t es, y puede decirRtl que la cupital do Han sido ellviadc,R buzo!! a l lllgar del llui tí esttt en estado de sitio. Ji:sta lI UO \"IL d eRnstre y So oroe quo podrá salvarso la ug itación ha sido promo,·ida por 101; par- llIuyor parto de los cañon es. tidal'ios del , General 1.egitemo, e~-]'I'e - 1'oco después del hu ndimien to do I l'iidento do llaití. Blanco, el t ran sporte AlotlCu!lua tuyO Üll G/llvestoll.-J:l1 Presidente do la Hepú. bliea de los E stados u nidos, Barrisoll , pronllnció UIl lIotable discurso eIl esla ciudad, contestando ú las felicit aciou es quo recibió OOll Ill otivo de su viaje. Sostuvo la lI ecesidad de I}ne los ]',stll­dtls U oidos ost rcclten lIuís y nuís sus re­laciones con los dormís países del COllti­nente flmeriuull o. "Mo desogrnda en oxtrolUo-dijo- ver quo las uaciones de Buropo. ab!!orben oasi por completo el corneruio de 1" )\ 1I1 éricn del SUl'. ":F:ste comereio-añadió-debía pertc­necern os natllralmente'-· Se ocupó luógo eu lo~ IISllDtos de l(\s tratados de r eciprocidad. Expresó la eApOl'anZH. ele (lUO nI tmtado do reciprocidad COIl el Brasil seguirdu otros e01l las dl/JUlis Hepúblicns de la Amé­rica Central y MOl'idi o1l!LL La última purte de su discurso fuo con­sagrada al Caual inLer ocerlnico de Nica­ragua, ' rec q 110 la cOllstntcciún de esta o bm gigontesca contl'ibniní mncho al uesen­vol vimiell to (lo los i IItereses cOHloreiales de J\mérica. P;n omnbio \lO l;uncede importuncia 01 UUlJal de Pauamá, tal yey, porque las obras do éste se han r eulizado prineipal­men te COIl capi t'lles europeos . animado eombate COII cl L!Jllcl, y el Cml­dril, losq He dispal'l\l'oll sobre él lI\ tíH do trcscion tos tiros. :::;ólo Riete do éstos fn ero 11 certoros cautian do ligeros daiíos ul .dcofl CII{]lIa, tres dc cuyos tripulantes res ultarulI heridos. 1::1 Acollcu !]!UI eonsig lliü al fi n refugiar ­so ell ( 'uldel'li. POI' telegrama de ~{ol1 e llgo se dijo Il El Comercio que 01 IItt á¡¡,·ul· había sido echado tí pique. 'l'ambién Ile dijo 411& {Jn l'epl'esalia se babíall hecbo fusilar 200 prisioneros. Pm'[II.-" Almirante Coudell " IlLIlOÓ tí ."](luique,'· dispuró torpedo haoia h 'allS­}) orte insurrectos, cuya tripulaeicíu r efu­gi6se f¡ tierl"ll, habiendo sufrido gran pór­dida de mnertos y heridos. S nblev úronse insurrectos Tacua, pero fuerou desarIDIl­dos. El 19 transporte "I:nperial " bom­bardeó H Iquique " mientrus "Almirante OondoU " aguardaba suli4a buques re­boldes para atacarlos. Estos lograron escapartle y después Condell apoderóse de 'J'altlll derrotando guurnieión y hu­cjenda pris ioneros. El discurso do Harritlon se tmlllir 011 la cé lebre fraso de para lus ullI ericallos.· ' -LIIII lovolucionarios chilenos han Il otificadu lí Francia, pOI' medio de un dl·lSpucuo llllO firlllall los soñor es Montt, SiI\'l1, Barros y Luco, que ellos han es­tableoido 1111a Juuta provisoria para la admillislrueióu de laf> ocho 1'ro\'incias 11ue esbiu en su poder y que para el efecto puede I'ú- hlln sido nombrados 105 siguientes caba­" A Ill<, rica llerel5:.I). Isidoro LJ'l'IÍ;>;miz, Min istro de La pre lll!U l'epllbliealJa t ributa p;ralldes elogios á las declll1'llcioues hec bas pOI' el Pres idont e de los Estudlls Unidos. Li1llIJ,-t:iegÍlIl leemos eu La N(I ('.i(m de Sa1ltiago, la PilcoflUlyo, de la Esculldra del Gobiomi\ chileno, f ue asaltado en la ruda de Buonos-Aires por C11arenta chi­lenos amig(lt; de In. revoluc ióll, C01l objeto, se autiende, de apoderul'se de ella. L os asaltn.ntes penetraron en el hUIIUO y yu !labre c ubierta dieron principio al ataque, La g UIlT1licióll al mUlldo del ('u­pitáu Lyllch resistió, y largo rato duró la lucha desesp~rüda cuerpo ti cuerpu, a ball­donalldo el buque lo>! asultantes no sin dejar cu él muertoR y heridos. ])e parte de la tripulacióu tambiéll re8ultaron Illuertos y beridos, - Comunican de LOlld re,", tplO des pacllos pri"ndos que se han reeihid o allí por ca­ble, aseguran que el P residente HulUla­ceda esttí baciendo pl'eparuti\'os para fu­garse do f::iantiago. - El! cartas recibidas hoy de 0hilc il\O habla de 11l/a t en tatiya de asesinato eO Il ­tra los lleilOres ])omiugu Godoy ~'J osó 1\Iiguel Yaldés ( larrera, Minist ros del In­t erior y Hllcienda, r Otipecli \'umen te. del Presidente llallllaceda, ConfÍ1"mase tambiéll la nuti cia do C] lIe el 17 do Abril en t ró la esouadrilla del Oobier no en eampaiía ucti \'8 contrH IOI! huques r e\'oluciouarios, - Ya hall agotndo los S 10.000,000 que el Oobiel'nu t enía de l'eSOryu autes de es tallur la l'&yo lueióll, y uo 10 q \l edan CII­( muus de lling uua clase, Su ageu te (A I)doy lJO ha podido OOll l;e­g uir 11I1 ompréstito 01\ Bu ropa, mientras que el agell te dol partido cong resista La reciLido promesu en Parí de algún auxi­lio pÜlnlllial'ilJ. - Los c01\gresistu l:i, I!egílll ellos, tienen llll l+:jérclto Lien orgl.UJizado, qne muy en breve marohará ñ Santiago, aunque las tropas tengan que conformarse COII sitiar á. Balmaceda y hacerlo ]'endirse tí. más Uoluciolles E xteriorell, de Justi cia <Í Ins­trucción pública; el seiíor Walk er Mar­t ínoz, Ministro de Hacienda j el Co ronel Holley, Ministro de Guerra y Murina. N o han uombrado Ministl"u de lo Tuterior ni de Obl'llB públicas. Bet'1ín,-Bislnarek ira salidu electo ]Jara miembro del Heichstag COII U111\ mayoría de üO,OOO votos, La premia semi-oficial se abstieno de hucer comentarios s bl'e e l resultadll de las elecciones . Pallurll á.- Se sabe que en In República de TTollduras h ~\ estallado una revolu­ción, y q ne en C!~te puerto hay IIn arntli­mel) to (lUO so usegum sig ue para allá. Las autoridades deLen cuidar lI11who por !Su cond nctlL cl1alldo so suceden estos casos. La indiferen cia puede acalTcnrles r esponsabilidades. -Las garantías in dí viduulel! hall sidu suspendidus en Costa-l~i ca, según el De-cr eto qlle !lig ue ; . Lu ComilliólI P cr" lalleutc del COl/yl'eso C01j~­t jt llr.io'lllll de /11 Rep¡íblicfI de Costrl-RiCCl , En litiO de la facultad que le confiero la f rucción 3 .~ del artículo !,H de la Cous­' tituuión,lí iuiciati ,'a del Poder Ejeoutrvo. y penetruda de las razones en ella ex­puestas, ll EOUET!. ; Artículo úuieo. SlJI:lpendel' has tu PUl' sesentn días, :í juicio d ol P oder }i}joc utivo, 1118 garantías iudividuales consignadas ell In sl3cción ~ .. , tít ulo 3.° de la misma Con stitnción , Al, Pl lU EU EJJ-:Cl'Tl VI) , Uado en el sulóu de sesiones del Pala­cio lltLcioTrnl, e1J í:lan JOSl:, tí 10M trcinta días del ll1e¡; de ,\ bril de mil ochocientos noventa v Ull 0 . lj1ItAS(' ~R(JO ?!I, 11.r,~:l:i IA s .-ltWix Mata Va l/e, Secreturio. , Cafiu presidelleial.-SulI José, treinta de Abril de mil oohocieIltoll noventa y mIO. Ejecútese.-J() s~ J, Ho ouÍollF.z.-lll Se­cretario de Estado en el Despacho de Go­berDación, Joaquín Ljza11o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL lIERALDO EL HERALDO. e H I LE I invRSión do los derechos mns preciados 1 .. a Oficina principnl (I"edll eu e~/oH PII~'d(), Carlos Urjbe, DtllIl~1 Gómcz S., dol pueblo, faltaban li HU palabro empo- moro 28 Bl'Oadway, Ncw York. l~mi/io ]>/II'do, "E1I8iado de Irt '1'OI'j'~, Perle­ñada para sanoionar loyes pcndieutes y .\ UIII'I'IU1quilla llegnroll 01 12 dcl pn- rico ][OlltOyll, Grtilll~rllf¡ V(,t'gas, lO"ucio de necesarias pnl'U garalltil' u\lnell08 de- sudo iodos los elolllelJtos. pedidos por el /11 'l'oj'j'e, ./111111 MIJIHlel lle/T(!j'a , Manuel ejel'cirjo !I tlltJIu'obt'{JH de ln i1iftO/ieria d~l Ejél·r.ito (It'gelltillo, por el Corollol Mnllsi­I1a ; Ile!lll/lII ellto p(Jm el I'jct'ciáu y IIHltlio­bl'lIi (le la NI/mUería; /legII/TrI !!l/ to par" la ill~t"/(Criúl1 del t'ec/uta y rOnl11Uiffll de ruba­/ lel'Ía: 1',·"tlldu tic tlíl:til'lI 'IJilicada, po]' 11:l'lpúl'u: 'l"¿I·tictI ele illjmlt(~'íll pura Ulll& y pOl'U dos filas, por D. J<~1lI 01'y U ptOll, urre­glada 1\1 b;jól'cito do Colombia por lo!! Coronele!! Lomly y Uuiz. Para los que desean c:onocer los orí­genes de la desastrosa guerra en que hoy está envuelta la República Chilena, publicamos á continuaci6u el acta de la ma.yoría <101 Congreso, por In. cual Ae declara la revoluci ~ n. Aunque su feeha es atraso.da., no fue conocida .,ino hasta ha.ce poco tiempo, pues fuo publicada el 18 de Abril en Iquique, y aquí 110 In ha insertado todavía ninglíu periódico. recuos: señor D. J. M. Lnllladl'id. Srlmpej', M(JllIwl Sm/tuntlll'ill R., Mllfwel La. guerra. civil de Chile es de las m(ls formidables quo ha presenciado el Conti­nente americano. Parece que tí lo. focha. el Congreso lleva ventajafl !lobre Balllla­ceda y que el triunfo sorá al fin del primero. 1'iene la revol ucióll eu 511 po­der gran parto del territorio, rentas cuantiosas y ulla armada poderosa. Ha organizado ya su Gobierno y llf.l. conse­guido 01 reconocimiento do variafl po. tencias extranjoras. Chilo era ha!lta. hace poco el modelo do las RepúLlicas americanas. Una Ia.r­ga pa:li lo habb traído l>ioueAtur y ri­quoza. Lauzar así en una guerra semi­salva. je á uu país próspero y afortunado .Y sembrar odios profuudos entre los hijos de una misma pa.tria, efl 01 más grande de los crímenes, y la. historia nunCa serú bal'itante severa para exce­erar á los autores de tan inmonsas des-gracias. ".~C1' A Sl"I30 UIT.\ 1'0 11 J.A MAy,mJA IJE A~JIJAi:! C.~~BlIAS llEl,CONORESO N.'.GION.H. lll': CllIr.Jt. ~osotros los representantes delj>uchlo chiloDO, en el Uongrello Nllcionul, tonien­do en oonsideración : !.O Que los llUmel'l)SOS delitos cometi­dos por laH autoridades adllJinistrativas contra el podcr olectoral de la Hepública, para falsear In expresión do la voluntad soberauo del puoblo en las oleeclones, hall sido ampnr'\dos y protegidos por 01 Pro­sidente de la Hepúblicll y SllS Ministros, desoy~lld() las ropresentaciones de la Co­misión conservadoro y hacielldll por lo tanto suya la respollsllbilidad do l,)s fUll­cional'ios culpubles, eonforllle 111 precepto coutouitlo on el número ~.o dd nrticulo 4:9 de la Constitución dol Estado; 2.° Quo las l'0lioíus deseguiridad,con­fiadas nI Prosidento de la Hepública para custodiar el Ol'dou y resguardar los deJ'e­ehos de lo!! ciudadanos, han t3ido omplea­das on organizar y dirigir turbas aRala­riadas del populacho, para promover 101; mús vorg(lnzosos y criminalos utuntados contra el ordon público y pam atropellar los mús fuudamentales derecllOs do los ciudadanos, llegando á tier dicha fnerza una eonstante olllenaza para ellos y des­apareciendo así el fill primordial dol es­tableeimiento de la autoridad; que el Presidcnte do la Repúblico y SU8 Minis­tros se hall hocho I;ordos Ú los gritos de la indigllución públioa y ti las oonstantes reclamuciones del Congrel!o,\' do la Co­misiólJ cOllsorvadora por aquellos nctos, que las autoridadell han dejado impunes, asumiendo así su responsabilidad; V.o Qne ~in hlLeer meuciólI de muchos Asonadn.-Dico la necist" de '1 'e- Viccllto UmrlÍia, Ole!flll'io Rivem, PrdfQ otl'llS violnoionos de las Ic.re/:l y garantías qUell/lar/u,: Cat'los McJ.ljf'jq/le, Rajl/el lle!ll'.JJ. RicllI·do illdividuales, el 1'1'esidonte do la Hepú- /1 l!:1 diez y !oiete do los corrielltea hubo PortOl'llfTC1'O, Ruperto lle~tl'epo, 'l'e4filo blica ha llevado últimamonte este sistema una contra el soiior Alcalde. de 'l'ocaima, Soto. UtI desgobierno y do ruína lcgal y social D. Gonznlo Rivera, encabezada por variol:i Colegio de Carta.go.--POl' babel' Ilasta el punto de disponer do los caudll- ciudadanos d(\llugar, de quien os menos se decaído notablemente cste estllblooimioll­les públicl.'s y malltener la fuerza de mal' csperaha lln esc/ílldalo de esta clase. Lo to, el Podel' Ejecutivo lo h'l declarado ce­y tierra, sin autorización algulla dol que 60 proponían los bnlhmgueroa em l'e- nado,81lspeudiélldolo la snl)"voución de UOllgreso, usurpando Ilhierta yescondll- mover al iioñpr Alcalde y 81111 so dice quo $ 1,517 .. 10¡;alllellte las Iltribuoiolles oxclullivas del nI Juez Mnnicipal, y poner un Sil lugar ri. So ha facnItado al Gobernador dol Poder Legislativo de la Naoión, únioo tí otl'llS persolllls que de ant81ll1\IIO OSÍflbllll Cauca pam (lue cree;.cn la Ulli versidad de quien confieren cstrn; fticultades los iuci- dosignadas. Este alb(lroto, pl'opiodo otr06 Popaylin 01 número Jo becas quo se pue­so:; t.o y 3.° dol artícul" 28 do la COllS- tiompos no lojflnos, y en oxtrelllO indigno dall pagul' 0011 las routus do dicho Uole­tituoión, los cualcs estableoeu que sólo m de plleblos Inedionomeute cullos, fuo gio, J las adjudique /í jóvoues de la Pro- 7;irtlltl doma ley se puede: jijar Il1malmell- prontaUlonto reprimido, pues la fuerza VillCill del Quindío. Escuela nocturJUt (le adultos. La "Sociedad Escllolu liteJ'llria," de Pu- 118Ilui, pionsa cstableco!' unu Ji:souoln noc­tlll'Utl do adultos COI! 01 ohjeto de dictar leccioues orales sobro YILrio,; asuilt08. Aplnudillws tan I¡enéfica idoa .v felicita­mos lí los mielilln'o¡; de 11(lue1l11 C .. rpo-te los gastos de la Administració/I pública y acuntonada 011 Gil'ílrdot se hizo mover Debate electoral.-Ul1stosos 1'0- fijar igualllle/lte CIl cada mio las fllerzas de por \¡¡ nooue dol domingo sobro '1'ocllima prod ucilllUS el siguiente jllicioso Rnelto mar y liefTa que ¡lall de malltm erse m pi'! do ordell superior, S el señor Hivel'a ha de llueHt,ro colega El Pt'Qmoto,', dc llarrall­CIl tiempo (le paz y de gllerra/ podido cou Hu uar tranq u ilo ell su puesto, (lll i lIu, (lile aediclllllos ,i algulIos colegas 1U.o Que todos csto/:! aotos JJl\ll vellido COII honor, COIIIO era do esuel'llnse de 10H de la prensa bogotalla: produeioctlo 1I1lIl alarma profulIda 011 1" ellcargados tle dar proteeoi6n lí Ins IIUtO- "Siu tíLulos tul vez, pOl'l) COIl el Il oble sociedad, IlII1I completa deAllloralizaei,íll ridade& Olllllldo la necesitan." deseo do evitnr li nuest1'll socicdarl dis-administrati\' a J una pertlll'baoióu deslIs- Asesinato.-Del mismo periódico: gustos Illllyorea de los ordi lIários do la Lj'08U on los nogocios cconómicos, C01l1- " Ji:l dioz .} seis do los corriontes, on tre vida, excitamos ú Ullet3trl)S colegus do lu prometiendo grovomente 01 hOllor de la las OIlCO y llls doce do la noche, lIacurio 1))'e1lsI1I00al empeñados ell 01 debate elec­NllCióu: López, (IUO vivía eu concubinato con jI'e- toral, que omitllu todo calificativo injn- 11.0 Quo todos eijtos IIctOIi y las dccla- liciflllu Huiz, le dió tres cuchilladas con rinso y toda frase disonan te al tl'lltar la mciollos del Diario Oficial vienen COlll- lus cUl\les la dejó 1Il11Cl'ro instan túnoa- cuestión calldidaturas. t ~ Re ha ido h~btt\ p\'lJbuudo do uua manora e\'idonto la Ilion te. LÓl'ez vivía COII la Huiz en 111111 el terreno do las porsonalIdades, cosa 1111· maquinación fraguada y C01l611I111lda por cas ita olllos afueras de la ciudad: paroce propia si HO atiell~ e tt <)110 e.s O1~tc~'a~\ell­oll'l'osidenle de la Hopúblicll contro lns quo cstll\'iet'OIl tomando chicha tempruno to fuem de lugar In&uItar u X o u Y, iiis1itllcioO{ls fundumentales do! Estudo; de lo. 1I0che ou la poblllción, y después de pOl'qlle profesa t.oles ó .cuales idc~.s: Ojul~ q1lc todos estOR uetotll'evolall cl pl1l1l 111'1I- Iloglldo:; tÍ la cusa tu\o y tl'llllqui- diz quo durmió tranquilo . . \1 SiO' lIi ollto ('!u Cocny 01 Gonl:!l'LIlJllau X. LeoL; lu, qno sólo rcclumu 11\ paz y el onlell día, dornil)tfo, concurrió líoír misa ~·e1.l1dl\· ell l";illlijllC!l n. Tiburcio rm'o la; ell Hío­legal, constituye 110 Ull erimen cualqnie- y OOJIIO cU~ldo ésta termilló \'ti el cndúyo; negro D. Jtlan Manuol UOllztílez; ell el ra, sino 01 mayor do toJos 1m; crímelles estaba en 111 Casa OOIl!\isto\'i~l, dondo hn- Socorro el Gonerul Uamóll Perea; en qllo puede cOlllotor un lIlulldatario: bía 11e" odo llIucJJIl gonle, el !Jombro no lIolliqlliní n. Hafnell\faríu Lizuruw: ell 1~.0 Que 1'IIniélld oso eon cstos atenta- hO rotir~ de In plaza, allí se lo eonoció y París D. J. }'rnncisco GaroLI. natllrul dol dos (>11 ahierta rebelióll eOlltru 01 orden fue aprebendido. 1~l1tró tí la cI[mel :;in la Magdalona; en 1'0.UUllllí n. la1l1101 U. cOlls1itllcionol, 01 Presidente Jo lu liopú- mOll or altoru0Íóll y ]'oco lloció el cadlível' }'lórez y 1), Eulogio 1). Carl'l\llzu, y Gil hlica ha illclllTido ell el erilllon de alta con la IlIllyOl' soronidad, eOllfcsando el l\ledellin 1). J oaquín )flírquez. truioióu contru cl Estado, y (luoda fuera delito. hiel; quo lIi'íadiondo IIllTUlHlS cil'- Deuda interior.-gn los rOllJateH de la ley, (Iue hlL jlll'l1t1l ) IlOIOlOlJOllleute Clllllituncias oxcnlpables ." o vorificudos por el Ministerio del 'l'eslll'o gUllrdar }' hacor guardar; Baile de disfraz.-Bl sei'íol' Doc- en 01 lUOS de Mayo último, so ullIortizl\ron la.o (~lIe si los AIagisLl'lldos \,ioll\u tOI' D. Marcoliallo Vargas y su 6efiom S 98,380-8¡j ell docUlllontus do crédito ahiertl\mente la majestad de las leyos, q lIe obseq 11 ¡oron con UIIO tí sus íntimos alJli- públioo, por S [í(¡,G8ü-j'5 CII papel-monc­constituyen la buso uecesaria dol ordell go~ on la lloche dol sábado último, en el da, li los r;i~uientes prccios: RI'COI/.pellsa8 social, 81\8 mandatos HOll lIulos y do 11ill- <¡no reinó lu may al' auimaciÓn. mililflf'cH, j'c.J°lo: PCllsiorlesllt!'IIAlltlas, 60°10; gún valor, como expresamellto lo cstu- Bárharo atclltado.-N uestro co- IntereselJ de Rcntlt flomiflal, del ~O ú la pur; blece elllrtículo 151 de lo ('ollstitucióu, loga El Obscl"VfI{lol' de Pa'"lIlln de 13 de LibrflflZflB del (j°lo, á lrL par; Libnl1lZa8 del y en tal Cll80 110 so llllllente existo el do- Muyo, dice: ' 10°10' li la par; }J(J!Jm'és de/1'esoJ'o, dol recho, sino 01 deber de l'esistir e1l defousu •. So nos !la informado que en 01 pnablo 75 al 78°/0: BOl108 jlotrl1lles, del 20-80 al del ordon público, dehW' '1116 illculllbe tí de La Chorrora so ha cometido un bárba- 20-8¡j Olo; DCfllla de 'l'esol'ería, del 79 al todoslosciudadanos,Yllluyespccilllmente roatentnclo. En la nacho del domingo 79-69°10: V/llc8ckl."yfJ.·clasc,59-7i)°10: ri. los poderos consti.tuíd.o,lI; . fueron IlITojadoR dos petardos de dinami- Deudu 7IOt'í.~illlll, U9~ /o:. B~Ii08 de/ 4-°/p tí 14:.0 Que os atrlbuclOn exclUSiva dol ta ¡í la CUBa do los sacerdotes ]~cbevol'l'ía. la par; PII!J,u'és dd C01/11ié, Il la par; AJtUI­Congreso eRtablecido en o~ incis(~_4.0 dol Felizmeuto nu hubo ninguua desgraeia tamientos 1IIilital'e3, d~l 98 ú lapál': 01'611i­artículo 37 y en 01 ul'tlCulo 6 ... de la (IUO lamontar. J~a antoridau debe sor pro- tos Jep(lf·t(l1/lel/tlllclI, a la par; BOl/olI col011l- ('oustitucióu, ~oo.la1'll1' cuando pOl: onfol:- lija en la IIveriguacióu dc este btírbaro biaJlo~, al 31-,l5°10' , medad, ausoncla u otra claso do un pOSI- atentado, á fill de q ne :;us autores, clll1l- DJrectorio clecciollarlo.-En bilidnd abslllutu, 01 Prelliuonto do la Ho~ (luiera qlle sea su pOllición social, no quo- Panamá. se rounió el Directorio Contral púhlica Uf) pudiose ojercor su cargo; don impllnes." do las cauditlaturus Núüez y V élez qlle 10.° Que los cI'ímenoil menoionados y Bibliogl'utlu.-Homos reeibido las lo componon l()s seiíores Geueral José C. de que se ha hecho reo el actual Presi- siguienteB publicaciones, ouyo envío de Obaldín, D. J. K. Hocuero, D. Adolfo dento de la Itepúbliea 110 pueden cOllsti- agradecemos: do la Guardia, D. Gabriel do Obanio y tu Ír UlI moti vo mlís gravo, ni Ulla impo- Cien SOl1etOS. O b:!equio á los suscripto- D. J. l~rallci¡;co de In OSRlI, y lIom bró las sibilidad mús indigna é incapaz de con ti- res de La Prmsa Libre, por su Redactor siguientes Juntos provinciales: 11l1lll' en 01 ejercicio de su cargo; D. 1!'ranoisco Senano. (Sun José.-lmp. Chit·iquí.-D. J. D, de Obaldía, D. Mis- En mérito de fas COlISideraciones preee- de "I. . a Pronsa Libro.") tid{.s de la Lustra, n. Juan Manuel A raúz. dentes, IlOSOtroS, miembros del Smado y de Coclé.-D. A melio Gualdia, D. '\uíhaL e C01llpmdio de la Historia Sagrada por la Cámara de Diputados de 'hile, im'o- e 1l)n drc Loriquot, .I obm declarada tex- Gutiél'1'~z Viana, D. Simeón Conteo cando al Supremo Juez del Ullh'l!rsO f.'Il to por el neal Consejo de Iustrucción CoMII.-D. j)aniel CarbonelI, lJ. 'l'. M. Iestill/OIlio de la rectitud de 1I1mtras ÍI¡tell - Pública. (l\lIldrid.-Imp. d<> Calloja). .Fellillet, D, M. Walkol' H. ciones, CM el objeto de restablecer el rlgilttl!!l Lira Costarricense. Ooleoción de com- Los S,mL08.- 1). Juall lIauti¡;tll Ql\inte-cOllstitudollal, asegurar la tranquilidad t'1l- posiciones do pootas de Oosta-Hicu. '1'011111 ro, J). T..conidlls Arjolla, n. Maximillo lerior, ale1/fltr á la com/íll fl(fe!lsa y afirmar n. (~Il11 JO!ié.-J mp. l\acional). )rlinllley. L. 10J belltjicios de la libertar! J' las leyes, m Pa 11 11 11I,i-.\). 1IJ .. \1I1ndor Guerrero, D. ración. FCl·la.-La dol domingo último, "eri- 1icuda 011 la pluy.n do Las Cruces, t:Kt u '·0 lIIlI,\' COIICl! ni da J so verificaron transac­cio]\ oA dc bus1ullte importaucia. l!:n los díalS 17, 18 .\' 10 d<¡ Julio ]))'ó­xillw se \'el'ificlLnin ferias extraordinarills. Ferrocarril IlltCl'lla.ciollal.­~ o hun sirlo onteralllento illfructuosa~, se­gúu '1'/¡e A t/h:ncllI1 ll[ail, de New York, las ses iollel:> tle III Comisión dd :Fel'l'oca­nil llltel'llaoional reullida desdo prin­cipi( . ~ do OS te nño on Washi1lgton. He­remendó ul Congreso l'au-A lIloricano In reuuióu de csro Comisión, ycasi toda_ lus Hopúblicat3 ollviarolJ lÍ ella sus Dos legados, aueqlle lIIuchas se limiturou tí olwiar lIUO ou vez do los tros 41/0 ()I)JIlen­doba 01 acuordo de la oon \'ocutoriu, Xo oRttill ell América todos los pueblos en igualeR cOlldiciones 011 CUUlltO tÍ. ferro­carrilos, e01l10 que en llUOS, en lu Argeu­ti na, por ejem plo, si 110 estil todo heoho, nuda de lo plÍnoi pul q lleda )lCll' hacer, porquo lu da 'loe no está ou uso estti en tI'llZO, 6 1I1ll1all los cxploradore" Jo \ au­guardia echando los jaloues de los clLrni~ 1lOS futu\'(ls dol de:siorto. ].;1 Uruguay, quo va de pl'iRB ell 01 d08- fll'l'ollo do HU:; eOl\luuicueiones, toca eon sus vías férreas Ins fron teras, d ispucsto de autemano li outrollCUl' COII las de los pníses vocillos. El Paraguay tm10 do unirsc ¡¡- B"livia ; y lu Al'gentlllll y Uhile esbÍII JU clllplllnllwdu sus rieleR sobre la altura de los Andes. ?¡réxico \'1\ CIl8a11- Ohlll,l1\.1, COII 111 prudencia tI ne pareco ser la cualidad dorn illllnte do la He\>ública, till sistema yo. vasto de Huells matrices. Contro-AlIlérica y otras cUlllllrcos, doudc la poblaoión e¡¡tá mlÍs exparcid!l ó hay otr< s oustlíoulo:!, coutiuúnn ligundo, por cuantos caminos viables puedclJ, lu costa COIl lus coutrOI'l do !>roduocióll . J.:1l Ullú!'! pllíse.~ 01 interior estl[ pnnto meDOS quo por oAplorar. t::u ptros una comisión de estudio tendríll en verdad pocI' que IJacel'. 'l'al vez, y como sin t¡ Ilerodo, partió de cste hooho )'oal la Uomisión del .f!'eITo­carril, porque uo purece qno bO bnya de­dicado especialmente al estudio minucio­so de las divorsos VíUH quo 60 pudicseu proponer para el 1!'orrocal'l'il, ni 4.uo S6 hayan propuesto , 'ariall de ellu8; sino que ha reconocido la Comisión (¡ne muchos do los pueblos de :\ mériea tioneu hechos por Sil parto de alltelUullO su tl'8bojos de unión ferrocarrilero. 001l 101; países voci- 1I0R, y quo lo quo cumplo en realidad será estuqiar y liga l' aquellolS pilíaes qne .. pOl' lo elUpiuado de sus mOlltes Ó lo , 'usto dol dominio cubierto por UlllL población escasn, no hnll podido dotllrse aÚlJ de vías quo los unan con las Hopúblicas limí­trofes. 3.° Que la ímiO/\ reparación do 106 úl­timos y dolorosos atentado/:! contra la libertad de l'ouuión, ha sido 111 promul­gación de la Ordenanza de 20 de Diciem­bre últilJlo, que es una nuenl y lIudaz violaci6n de los derechos do rellnión y petición, gurantizados por 01 inciso 6.° del al·tículo 10, y pOI' el iuciso 6.° del artículo 27 de la UOllstitl1ción, iucurrien­do al IUíSlU(l tiempo con ella ell'residonte de In RopúbliCA y SIlR CÓll1plic9s ell una UsuI'plleión flog1'8nto de ulla atribueión exelusiya del COllgl'eso, cOllsiguuda en dicho inciso 6,° dol artículo 27, y que es el ímico quo puode dictar estas leyes ex­cepcioQalea pero de duracióll trallsitoria, 4. uo no puede oxcoder de Ull afio; Beea.-Por nocroto ll.o 4G8 se udjll-flombre)' ptJr autoridad del pueblo que re- dicó en la Ulliversidlld Nacional In beca Nicoltís l{elHón, D. M. H. de la 'rorro L. preso/tamos, solemnemellte dalaramos: 'IU\) d ojo. vacanto úl sei'íCll' T). la' rlos In- Vel'aguIls ,-D. J. B. Al llllcloJ' G., D. 1.0 Que ell'l'ci\idellte do la Hepública, fllllto, III seiiol' D. Leol\ortlo UlírdollHs. Bernardo .Fábl'cgil. 1) , 1I;Ilstucio }'librega. Po]' e~o la obra pl'líotica de la Oomisión ha sido cl nOlllbramiento do dl 's Comitlio­ncs '1110 solie1'oll juntas para dividirse en Quilo, Jc dOlido 1II1a bajará por cl ,'UI' y 111 otra 1'11 bil'lí al Istmo do Darien, tí fin do estndiul' si la natm'aleza opono allí ó liÓ ob"tlioldOl' CU YII rellloción sea acaso uds costosa que 1'0 q HO, en el mayo)' do _ 111'1'0110 prohllble de esas yias, pudieran éstlls pruducir. Lo!; l'olUisionell estlín ya 1.° Quo oll'l'e&idellto de la HopúbliclI sobre el ClllllpO. hu yiolado constantemonte In fo pública, oficial y solel11uemente ompAñada varias veces anto el Congreso, por medio de sus Minisiros; ü.o Que el mismo funcionario ha dila­pidado los caudalos }!Ílblico!l, dibponiondo de ellos fuera de presupuesto, creando emploos y cOlllisiolles J'ollllll\orados con fondos nacionales, sin i II ter\'ención dol Congreso, y usurpandu usí ulla IItribucióu exclusiva del Podor Logislativo, consig­nada en el inciso 10 del articulo :l8 de la ('onsti t.ucióll : 6.° Que el ' mislllo fUlloipnario ha des­conocido y violado las atribuciones fisca­lizadoras dol CongresÍJ y do la Uomisión cOllservadol'a, haciendo cnso omiso do ellus y bllr1rílldollls en lo absoluto, con abierta infl'llooióu del inciso 1.° del ar­tículo 49 v delll:ís Ilrtículos de la Consti­tuoión qlle c()n~ti t uyen al Congreso fis­cal y juez do Ins altof¡ fUllciollllrios ndmi­nilltrati vos; 7.° Que 1'01' CIHl!\O del deRcolI(;cimiento de estas atrihuciouos, el Presidente do la Hopública iutentó, 110 hlL mucho, cambiar la forma consugradll de nuestro (; o bieruo, mantolJÍenuo un Gabinete celll:iurado por laR dI)!! ramas del Congreso y ,¡ q uion éste había llegado las eontrilmciolloll, y llegó has tu goborllar t;ltl eUaN,causllndo al Fisoo pérdidas ingontes y á 1 .. Nación la¡; per­tUl' badonoR lluls gl'U ves: 8.° Quo clau8urando el Cougreso, por_ t¡ ne lle opon iD con varonil firmew " la D. José lI~aHllcl. j~a!lIluceJa, eslú ab.solll- Callal de Pmuuná.-lTa llegado El Ejl;l'clto.-Puosto quo ClJ todns tamonte. 1l1l'p?Slblhtado para OOlJtllluar ya P. esta ciudad 01 ilJforme del señor épocllsl"susuntosmilitllresest¡[lIolorden ell 01 oJorclclO de lill cargo, y 011 conso- \\' y6e ~ohre la ompresa del Canal en el del dia y E\ntre nosotros poco /:lO C()]lOOO la cuollcia quo casa en él desde esto día; JStUIO. N(,s ocupamos act11almento 011 Sil verdadera organizllción militul' de las 2.0 Que ostún ignallllellte imposibilita- lect u\'ll, y hnblal'emos dc él en uno de gl'll~des, p~~elloias" ?nUll~!U1l1US q.u~ la Jos para reemplazarlo en su <:argo 11111) lIue!:otros' próximos editot·iall'll. •• Llbrel'la lorres CaICedl) ha rOCIbldo: Ministrus del Dcspacho y los Cousojeros Carreras en Cha¡»inero,-Con LL/lIwnaquedel Ejér'cilofrallcés; COfldiciones de EsLildo qne han biJo sus oómplicos cn permiso de la autoridnd y á benofioio dol civiles!J lJOlíticas de lo~ t/Iilil'll'e~j Oódigo los atentado8 contra el ordoll constitu- Asilo de lndigenteR, tendrnu lugar en los Militm' l)(l!'o 7" República Orilmtul del ciona!. días 9, 16, 23 Y 30 de Agosto próximo en Ul'uguay; OOlljef'ellriflB sobre tcorín del tiroi y en pOllseculmciu designaluús ri. D, el ntHJVII Circo, ú inmediacioneR de Uha- CU/'80 de tO}Jografia .(úti.1 á todo Ofi?ial); Jorge l\lolltt pam que coadyuve ti la pinero. El Ejb'cito y la ÁI·II /lcrU!,. COIl\'el'saclOlles accióll del Uougreso, li Jiu de restablecer Habl'lí cuantios08 premios ofrecidos sostenidas en el Club Mlhtar de Bllenos- 01 impo!'io do la UOLlstitución. por los altos empleados nacionales, del Aire,,; EBcuelu pnídir;.' pam el.scn:icio (le Sant.iago, Enoro 1.0 dI:! 18U!. DopartulIlollto y del Distrito; por los co- lu. illjrudería el! Cllmpaua; E,l EJ.~l'c'to ale- ::5igllon las firmaN ti" la may(,ría del morcianteB; por 101'1 hacondados; por los Titán, Sil histo~'ia y su o.l'gan.lZa(llOll actua~ ¡ CongreRo.'· ompretlarios de eal'l'uujes y por los miell1- El Ejérr.ilo 8111Z0, Sil ~18tOl'la y su o)'gaOl- GACETILLA. Allogado.-l'~1I I 'an Gil pereció aho­gado eu 01 río, 01 lU del pasad(t, l'illloteo Villulua. Alumhra(lo eléctdco.--llaque­dado defü!iti valllcntc arregluda In EIll­prCSl\ del olUlllbl'llJo olc'ctl'ico de Cnrta­gellll y l3I.LITallllllilla, on ~ow Jorsey, co~ 1I11 cupital de üU,OUU dol/an y 81\ 1)()I'so­nal OH: P"esidente, Ed. )[oyer; SecI'etrrn'o y '1'e­SOt'(!, ·IJ, ,J. :\1 . Lurl'llldo: Admillis/l'Itdol' (JI' ­IleI'al, J. M. I~allladl'id: Dj¡'eciurc~, Anthul' W. Barllllrd .. 'l'hos .l!'. UllsbiulLlI, William E. Grllttell, Alex Escobar V., J. )l. do la Mndriz y A. de Oastro; IlIgelliet'o, William n. Colé. bros da la üornisión, zaoió" actllal; EstudIO de /118 (J1'I1I(lS 1)01'- m día 30 habrú una gran carrera do tútiles el1 I/rallcillll Pon el extl'lwjero; Carilos bOllor, en la cual el premio, consistente militllrC3; Guía para el estudio de. Iu. táctica on uua medalla de oro obsequiada por el en ll1s ¡':scuelllfi militares do Pr usia; Guía Cí rculo do Comorcio, sorá presentado li }J(lra el estudio del arte ele 111 fOl'tificaciú/l, Humbro dol AMilo por una Comisión COUl- de la guorra de sitios en lus mismus Es­puesta de doce Reñoritus. cuelas; allia de 1011 OjicifJ/c~ y soldados de ji:! Uirco ('slun[ lí la disposición del i'ú- ¡,ljc.mteríaj LOR tl'tWllj08 e,l I'MllplJ1/llj LIl blioo para el eusayo de cllbal!os dcsde cl y/cerril contm los illdiol<; Estudiu8 il fiesta se espem que el público oontribuya Ejército: PumlteK mili/((/,e3 y PIlSQ de rí03 . I~ darle el mayor brillo posible. obm DOtu ble tlel C01'IInel do ingeniQros Bogotti, Junio ü do 1 '\JI. SUlírez da 111 Vega, .compnñ\ldlí de 11\1 L08 miombroll do 111 Comisión: Ale_ atlaR: Becul,iluciólI 1I1ilitar, por D. J . A. jalldt·o lft-d(mela. Andt'6. Marroqutn, C(lr- V/lTl\S (doi tomos): ReglAmento para el Gl'ado.-La Escuela de Matemútiou8 de la niversidud Nacional confiri6 1 grado do Profesor al señor D. Julio Ga­mvito. Ir I)Or laua ..... -El l<'cdet'ali8ia do Caracas ])OS da esta Clll'iOsa anécdQta. El Ál,lla. " Un módieo, ubstinado ll1a­terfalista, hablando UII día 0011 un enra muy oeloso en sn ministerio, le preguntó con la IIcoBtulllbl'llda mofa de los materia­listas, si COlltinuaba predicando sobre la sal\'l\cióu do llls almtl6.-"Sí," respondió 61 ~linil'tro.-"¿lIa visto lIsted ú IIna al­ma?" 10 preguntó 1Ilégo.-"~ o," fno lit respuostn.-"¿Ila oído usted li una alma? -"~lI11ca."-"¿lla olido llsted ti una alma?"-"~o"-"¿IIa sentido IIsted nna alma?" contin uó pregllJltando.-"i:ií," respondió el olll'a.-"Mny bien," aüadió s()I1riolldo el incrédulo, "ontoIlCl'R bay ouatro sentidos cUlItm 11110 sobru la no existencia de lus ullllas." El cura lu pre­guntó COI1 muchl\ calmo. si em doclor en modici])a.-"Si," l'el;lH)]ldió ollTll:dioo.­" ¿Ha visto ustod algún dolol'?"-"No." ­" ¿ITa olido l1F.ted algún dolol'?-"Xo."­" ¿lla gustado lIRted algúll dolor?-"Xo." -"JIu puhmdo llstedalgún dolo]'?-"~o." -"Entollces, uñadió el cura, todoR sus oinco sentidos estlín cOlltm la existoncia dol dolor. Sin embargo, ~Oilor, Doctor, IIsted C!!tl' tan cierto do tI lW hay un do­lor, como yo lo ostoy de q 110 bay una alma In mi cuerpo." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Juntas tlü Instrucción ... íbU­ea.- J'ur Ih'urcto I'j uc llti\'() se ball <: rclI­do Gil Cllda 11 11 11 de las ui lllladrs ,lo ('uli, Buga y 1'1I11lli ra, Olill 'l)\\ (JSt lll; d ~ 1 I're fcc­t< 1 de la r C~I'.' r ti "ji PI' ,,,ill eia, el l o'i¡;('/ü d el . rm;~a Ju ,lel Cirollít" y t.res miembros 1l1lís UOlllhrnuol' por e l (""be rlladol' uel CauCb. Junta. libo .. a.I.-I~ 1l ~ullta - l\la r tu se roulIió ulla .Jllll ta tle l I'lIrtiuo lihc rul compuostlL tlo lns Seií 01'l!S 1), lfig llol ( 'o tos, n . l·'nmc isct) Dnn íll \' D. :-;uutillgll [J Ol'­n lilldor.. lIliOlllhr" s pr i;\l;ipul es, y su plc lI­t es los señll res 1) . l'curo :\ , IllfulI tL', 1). ~'ran c i scu ('lIpolla y 1>. Yicon to ~ 0guonL )Iaí\u. I~iceo Oil'arelot.- I'rcvill illv ita­c ión do 1>. )lclitólI All g ul,l lIcredia so instaló e ll Hall ,Jol"é uo ( 'úc uta e~t o Li coo. T omnroll la IlUlnln'" llls Digllatllrios do la Sociedllu \' los "añores 1l. H" J oJf(l Foccill i, /) . .l!' cl·III\l'1l1o Calzadilla V., D. Luill 1-'l'I\n­ciscu Pl'rnltll , 1), Hector Cuhrera ." n, TI e\'l1 lCS (; lIrcíll U. Lohwía ele Pallamá.- Es tll No­c iodntl t¡ uo (; IIC III ,\ 1111 c lLpit~ Ll,l e .· 20() ,vUO hu <¡lI edudo II r~lllli 'l.ll,du u~ í : n. ,J. O. 1,0 - \Vis, /i¡wi,{,,"lc; I l. G. Obarrio, V,ú p"{,H i ­denlf> ; 1) , ('urlos Yt.:UY.ll .\\'IISOI11Cnll, Vocal .. n. , '1l1ll1l 01 L . ~lIl Lllll O . VoclIl ; 1). )Ia uuol ES}Jillll.a B., Vocal; D, J. (¡ab r íe l Duquo, Gerelllc; 1). Ig nllc io Huil. ." 0 111'­cía, C'¡jero; D. Ca rlos 1;. Bllyó, Secl'elll1·;o. ~1isa, de oro.- '1'u \'0 1 ugar CH la ig lesia 1l1l1'I'oqni lll ue San ,J osé dO.(.'úcllta la lIIi ~!L ,lo n l'\' Cll COlllllüllloraOlO1I del quill e lllwt:" illltl ulliY o l'~ llri () do suceruocio del I'rc~uíloro ])1'. Tdl<'iu )llll'l íIlCl. , IIl1 - tnl'lLl do l~A I 'lIii'í. ~IOJlUlllellto á Uurntst.¡uiHu. I~ II el almU(:ú ll UO D. ,J o::.é )l a 11 1101 HI.'/l ­tl' 01'" ,'. est ;i nui e l' ü\ la Ruscri pci,í ll ini ­ciaua p' r el UOllcml 1). Bofuel Ortir. 1>'11'11 levantar CI1 I'l ( 'Cl IlOlltorio públicIJ do e, tn cindud IIH lILO IIUnIOIlL. Hicardo C'al'l'IIS­qllilla, Lo ~ u !:!c ril\l hastu ah ora uscionde It la SIIIIlIl do ;. 2\17. Nornbramientos.-I!:ll)oder II; je_ c u ti "o hll hecho lns " ig ll i(lIItes lI olUbnl ­miento:; : OnciILI 11111\'01' dc h l\i hlioteC'll uuc ional. D. 1'; \I ,reni ;, J] c),I'I\ Il : l>i r('(;tll l' de !JI 1~¡;c\l el 'L ~ ~I' Il1!L1 de Jnst il ll tnl'l'S uel Mag dlll olllL, J) IlIi7.uro lo:s plljo: Maestru do Pcdagogia y Di rector do la 1'~!:iC ll e l'1 an exu Jo :::lIl1tu- ~ll\rtll, 1). José dollL Díaz GralludoR y PI·ofcso re. de la E sou ola de Vüt erilluriu, 1>. lfi gonio I·'lóroz y 1>. ~l o i f'rs Eche\·erría . Obl"aS añolas. puo!' a~ lí ell ­COlltruníu varias do las poesías quo han dado lIombro alantor. jI]IIUllos tro númo­ro do hoy illsertanlO!ll~ Elrim '¡'rl1r.!! , como espécimoJl de la poesíu lírica d cl seilOr P OJllbo : vig,'r on la elt presión, audacia eu el pe IHmllli en to, pulcritud cn la forllla, y el conjlluto iluminado por uu ideal elll­briagador. I~ I t OIllO de Fábulas, de las que cOllucílllllOS algullus por habor tenid0 el aut,or la finoza do leéllloslus on Améri­ca, es uua joya pl'eciosísima : lrinrte, l::Í1L­maniego y Rartzonbusch 66 ouol'gulloco­rían de babor oscrito muchas do ollus. Son bOl11boues de filosofía. Bl Di¡:riul1ario ideológico quo de tiompo atnís vieno tm­bajando lentamento, col 1111)1'1., al publi­carse, el vací o.) que so ll ota de IlU libl'O de e l:! u~ oluse, y colocan. li nlloAtro autor eu ­tre los 10xicóg mfoR mlts cllllciollzudos de Espaiía. BIl fin, la publicllciólI Jo lus ohras do P Olllbo es 111lU vordnuem Iwyodnd litcnL­rin.-( De EIII'opa 11 ÁllIé¡'iCll, do París). Patente tle prlvilegio.- Bajo el número 625 ha sido conoedida po!' el ::5u­pl'omo Gobieruo al señor Doctor Daniol Gntiél'l'ez Arango, por el t érrniut) do 20 años, para fabricnr, usar y .... ondel' Ó ex­plotar la sustancia de su in \'ención des­tinada para preveuir y curar la en.ferme­dad denominada rengllera en los allllllales. Periódico s.-TIa comenzado tÍ 1)\1- blica)'so en la cilldad de Pamploua 11111:\ hoj:' titulada Boletín Eleccionat'io de P1I1IJ­plolla, qUQ sostiene lal:l candidat ums do los soñores Núi'ioz y Caro: en Buga Rl Debtde; en estn capital ha reaparooido e l Diatio de CUlldillamarca, y se auuncia la aparicióu en Cióllaya (Magdulollf\) d ol peliódico político El Republicano, rodac­tado }lor D. Sergio 1\1. 1{osoHón. L os sa­ludamoll. PrisioneR.-Los soñoretl Seiru, Qui­¡¡ OllOS, púey., Ortegón y Yarela, qnielles, como uuunoiamos en nuestro número all­terior, fu oron reducidos ti priBión eu ChiqtlÍnquil'li y enviadQs ú 'L'unja, fll erou según T,a L'uielad, llaTlwJos li jllicio orimi­nal pOlo 01 soñor Juez S uporior d ol I)i/!- trito Judicial de Tunju, y hall nombmJo sus dofonsoTos IÍ los ~oñ o res D. J osó A. Vargas y D. Delúscar (jal'cíu Mediua . Productos colombia.nos.- 'l'O­legrafían los seii lll'es G. :\IIlSillCk & U." Nue'"a York, eon fecLa ti del presente: u1.- )! 11)' lu C'il]n fue la flln ción 110 bOll ufic io dd li l> iiur Doll ' '\C(I"a, Cillll'it itR y ('uballol'll1; do efita J np a rntos CI>C(: II iI,:l'S d cslumbraron li 1" COIIOIlITouc ill. De lIoll adelgazado 1l0tnulc IlInrdc los preeios de entrada y do Ins lucalidades , fIIn iíana tendrá lug nl' 111 fllll oiúu IÍ bL'­ll ofiuio de D." .\llllLl ia Del l' .\ cfJ 1111 ~llLldilli. Tclegrmnrto -~ tLl' i ()n n l. J nnio ~ tlo l SDl. El vapor" Elbort- ," proccuellto de Bn­I'l'Illlquilla, pasó huy pllra Yeglta€ con ;¿ ~G tOll oludus. P u(' rto· ~ n(' i (tna l , J uniu:J do J691. ;\quí el vupor" Brasil" COn 171i to ne­ludas y los )JIl H/ljoro~ seiiora HOf;al viua 111. do Abello y (]olleml O. Yi\·es. ClllllbflO, .. llr Junio de 18!H. .\qní el vlLpor " Cuba" cou destillo li l'llrificacióll, COll el eoneo tru!lvor ~ al , (j;) t llllollldus y ] 8 pasajol'os. lIundll, 4 de Jlluio lle 18U1. Zarpó hoy el vapor" U"ba ,. para Pu­rificación cou el correo}' 67 tOllelad>I!:!. lJnnuu, .JlInio 5 do 1891. %arpó hoy el vflPOI' " :M:ollt0'ya " pum H&l'l'auqllilla con 30 t onoladoA y los [)lLilU­joros seüores 'J'OIlI!\S !linto. Alejo l!-'o roro y señorn, Florelltinn }'OI'e l'O, Camila }t'n·. 1'01'0 y l!'Tallcisco Fajardo. Puerto S llcinnol. ;¡ de JUllio 110 1891. Jt~ 1 vapor ,. ,\.rgentilld' · pasó hoy pUl'1l YegulL!:! eOIl UO t oneladas .Y !lU pasajero, prooedente J o IInrl'lllHluillu, y 01 vapor "]~ oundor, " procedon te de Yeg\lus, pasó pILm Barrantluilla con ¡i tOlleladas .v \In pasajero. llouda, 8 do Junio do 1891. Llegó h oy vapor" Elbers" eon 01 co­rroo y 176 toneladas; pasajeros los fleño ­res J\ rturo liornal, Samuel Durán, Pau 1 RiohQ\1x, J lllLU Bonnet, Mercedes U. de 'I'riaua, Luis S, de Sllutamaría, :Manuol Triann, Paulina 'rrillna, Josefa Trinna, Antonio Trianu, }-'élix Rostrepo, lltouio Angarita, ,JlIIm Roblodo, Ar<]llimedes l311itrago y Angel Vásqnez. G iTímlot . 8 (le J unio el!.! 1891. IToy zarpó para Honda el vapor"Cuba" con 57 toneladas y los pasajeros lieño1'cs : Hafael rargn y sirviente , n eujamín Mar­tínc7., Benjamín Osurio y /lirvicute, Cm'­los Chaves, soñora y un lIiño, J osé A. Ji­lI1ónez, Antonio Y. de Jilll é nez, ,Tu iia Ji­méucz , ,\dcla Jimónez y dos niiíos, Pablo .\rOl:lemen ll, Antonio Niet o, ])jofunte do la Peiia y Edllard(; E. :lfndnrriuga. Viajeros.-l'rooedentes del ex torior han llegado tÍ esta capital D." Trinidad Platn de GlItiúrez, n,' Matilde Plata, U." Dolorcs Gutiérrez, D." Tlldoa '!" 'Ílma de Púez, n," A múlia l' ércz, 1). Gnb riol J. E cheverri, D . .l!'ol'~ullato Pereil'll Glllll­ba: ~. de .\ntioquia 01 Genorol D. Juan 1'ablo Gómez; el Genoral 1). Cellón Fi­gueredo. L os suludamos. Ha seguido para Panamá el Doctor D. Pablo Arosemens. EL 11 }~ n, AL]) O COLABOHADORES. L. El Cllllal y M, Wy ~ ('.-II. Hin'm y VhIlJlu.­J IJ. H"l"'rtorio do Jn (j mil Ollrra de l'llr í~ .­L \". C(l ll ~(' jo' clt' BUril U 111 . ] .-' I''' IIIUIII IIS de I,II ~ NOL'"dadeR l ' de Le Co 11 l' 1'1t·,· tlf>~ Etll/H Fw'~ I() ~ !:!iguiént.es extraotos del iuf'lrmo del soñ'II' M. Wyso ku!tn' el ('uuul de l'aUlLl1l1i . 1':1 il1fOl'IIIC aludido RO ell e llellll'a va i/1 (',d e",,!> cn e!ita ca~illll, .\ El Relllfo,: Pll ­hlica 111111 trudllcciólI tl(\1 Ill'illlet' capítlllo; CII (:¡ se llbse l' \ ' II, • i IIr 01 SC:lñllr Wyse quiere IÍ t odo tl'lln ce .i\l ~ tificar la cuonta do ::! tJU,OOi) fmll coA q 110 cobró IllH' ~ u cu­llli~ ití ll, la c nal, !iegúu parece, el Liquida . d" r Cllcnntró c,)mo las de 1".:' Jl()J·teros parisiellses, con lIluchos exll·(1 ~. I' l'eRc il1dil'omo:; Otl e8h~ revista de lu )\IL rto ¡In la l JOOllmento que se pnodo lla­mar persoual, pedantesoa ." agresiva, y damos cnentll tle lo <¡ne I'l'allnellle puo­do te ll or illt on 's para e l lmíA, lo cllnl pa­rece cOn(lell hllll" Cll 11\ '; l-ig lli': lltes líu eas : " lJabielld" lIe"lId (1 lí colnCU1' 01 ail liJlÍ.ú del C'Lll ld e Il bll ~1l1\ vía ell J\ugotti y el Istmo, ' d ebomofl eH}J('\'1II' 'l"C el mismo éxito cOl'OlIfLrll lns Il LUdida!l t"ll1lldas, de IIlHnora <¡l/e ug rupe los g l'Ulldc ~ illtercRes )lucs t t)S 0 11 juego para 1'0Tl(i \'ILl' IlIs es­fll el'r.os y poder 110VI\1' ,í t,ínl\illo lo!! trll bajllH. " Si e l res llltado qllC bo ' Iht ouido ell {'" lllllll,in 110 h lL de qur.u :lr inÍl'lIc tuoso, blL ll cg>Ldo úl mOlllollto do tUlllar I'osolll­OiOIl Olll' IH)l'g icas y ,lo ubrur uull Ilctividud pura SLlI\'l\1' e l CUpillLI Ctl ll'!' J'I) lIle tido eH la ob r ll, y librar dt! la Ilcslru cció ll el pl'O­. l' l::'t' l t! lIl ¡í:s \'/.LSto y grolluiosu d ol s ig lo. ,'i IIHllli" ul'uS <-i. hte rr:illotl¡;, coutm lu!! que ya e" ti ol1lpo de pre pa WI'Re, 11 011 hacen Ll uo rdar las corubin tlc i,)l\cs fi lIulI ciol'lls jJ lIe o~ l t¡ 1I Cln clnuoro c ioll , l, l illfor tunado pú­u lil'tI f l'llll Cl:1i Illl u ni 1I111." en breve reco· lira 1' , tel'lllilllinuuso el ('ullal, la ltlH\,Ol' parte do lu!, ocollorníll!; qllo COIl tnllta'li­g': I'l!ZfL ball despilfal'l'aJo. •. l>e!;pU6R, 1111'. \\'.1' so hace alg ulILl!-l COll ­side l'1Lcioues pl'líc tiens: segúu é l, e l mojo)' p roycc to es cl J o las sois exolusus r. OIl llll s,/j lllg .. eÚll tml ('al llula 011 cillCo auos t:1 1 iClllpO lI úco~ ari (J pllllL r.jeclltal' los tl'll­haj" s,) t' lI 1i(IU IIlillflllE'H de francos los gtlb tl's 1(1:C 1m de OCtL!:1 iOIlIl I'. Mallifiesta la Ut\l lV Ít.:CitÍ ll du till e l!ll tet> do d ioí\ aiíos los [¡e llcH cios do la llu cva (""11plluía, si el C'ullal sO l(!l'llIillll, hnslll n íll pura pagur prol'lI l'OiUlI1L I y progrc i \'IlIllonte Ú lo,. ac­ciOllistus dc ' In I1l1tig ua l'tJlupllñín, ann po­gll l1tlll UIl di\' idClLdo " Il'S I1cciollistas do la Illlem . ~ll'. \\' yso ded a m, al t erm illar, '1110 IlIs Yer~i o l1 es ti uc ci:'oulall ncorca dol 01 i 111 ,1 morl ífcru do PlIlIlLlIlIí ';011 exagorn­du", y q 11 0 ol est!Ldo fiall i tari" do el>1U COIIH\rC¡L ha lllejorlLdo lIluchú. 11 l'cll t;amus ' luO el ¡-rilller liño se debo : 1.0 rc pural' 01 IlllLtariul y lltilií\lu' las in s­tnlacioues e xi s lunte ~ : ~.o utncar la parte " uporior do la gnl1ldo cxoavación , bacer pozos, ubrir !lll túnel y prepurar elluglll' por doude deho efectllarse 01 tralll:lpo1'te do los escombros; 3.° continuar los e8- tnui"s uotallados y dofinili\'o ~ pum In8 ubras de alte; 4.° en fin, sobre todo, ejo­cutar l ~s trabajos do sulnbrificación y urdon neccAario@ pum lmpudir los perjui­oios ocasi onadOf! por lus agullR el\ las pur­t es ya oxcavadal:l " J<;n 01 sagundo (¡¡lO del,e haoorso: 1.0 profulld izar los t mhujo¡; de exca vacióu eu (; lIl cbru: 2.° limpiar con dmgas la ex­tremidud atbíll'tica d ol Ct\lIal)' levantar dol lado del Pncífico el asirnto do la com­puorta quo falto, cerca del kil(ímetro 03,500: 3.° le \''llltur li la escala de cinco 11101 ros el plulI do ag ua¡¡ dol Cbagl'OI! 011 ca¡;O do qno se ere" út il ill!:!talado, durall­to In estneiáu socu, lo IHiRIIlO ll11(\ las bOlll­lJas UO rogolfamiollto: estnblocor los eOIl­ducl" s do alimOlltaciólI, IIcabar de insta­lar el do e\'ILc ll:\c ióll y dlLr principio li 111 fllllcióu do lat- hOlllllllS. " El primor aiio COlllp ')rtl\l'IÍ UII gasto de treintu millunes do frall cos; para el seguudo es uecesario presupuestar el do­blo. Entoll ct'S solamento y una vez des­elllbamzadof! de todo obstúoulo impro­visto, se p()drtl dar IIna orglmización eficaz y permanento á los trabaj os. Hacia c¡¡ta época el cr (dito do lB llueva Compa. ñía estarú sin duda enteramente l'cl:ltable­cido, y sc!'... llllÍS fúoil ell consecuencia ohtellcr li mta model'uda los capitules ilí ­dispellsables para In conclusión de 11\ Qbrll. "Los año::; sig uiellUl!:! deberún emplolLr­se en el tmbajo firme de albañilería ce ll ­tl'lll (nlIJSSI!), construcción de exolusas, barreras, desügües y vertiontes. Si nada viene l. retarJal' do !llallera des as trolla la marobü du los trub1l.jos, os probable que bastarlíll cillco años paTa la apertura d el Istmo americano. En cuanto It los gastos seguil'lín vt:rosímihnollto ell esto cat;o ulla progrcsión I\llllal asúz rogularizada de t reillta millones de [¡·auco!:! ... .. . .. El prctiupuesto do gastos lo calculn a sí : " Total de termplenes frs. 42.000,000 )lot.l·uB c úuicos, lí ;) frs. cnda 11110 .. .. . ... .. ... . .. . .. , .. . Ohms do orte .. .... .. ... ... . ])cs \. iaei')1I del ferl'ocarri 1. Alumbmdo eléctrico .... ... Oastl Jj illl previstos (SU % 2HUJOO,OUO lHI.OOO,OOO 18.000,000 l.UUU,OUO del t otal do 108 trabujos) .. .. .102.000,000 l'asan .. ..... .... frs . 492.00U,UOO Vienen ." .. , .. . frs. 402.UOO,OOO Expropiacionos RegúlI COIl-vellio . .. ........ .. ... .... .... . (~ontl'utu con el Uobierno col III biall li v subsidio,.; mi-litares ....... ~ ......... ..... .. . tl..' al'guBjI' -{ G.,a st o-s0d/e ol1lli - . !;lOn ti o IL-nlLlIOIoroS. tel'e¡;es al 24 .. G.ooo,OUO 1.000,000 frs. 60U.OOO,OUO Ah. l\loll chi court purticipa pal'liclllur­mellte de la opinión do quo este iufol'll1e ofrece busos favorables pura In nllova operueión financiera." n. Lus Bellas Artos estón de luto. Dos dH SllS llllís (\ 11. illen tes r epresen tantes, el nito espai'iol, ul pillt or Hibera> y el otro franc és" el esculto)' Cbqpu, hall pnsudo :í mejor vida. ]I;ra D. Carlos Luis de Hibel'a UlJO de Jos artistas cs paii oles q uo Inús v afita illlstm­c ióu poscíalL J e aq 11 e 110. pléyade r omlínti­C[ I euucada por l \Js Delacroi x y Dolarocho. En tt da!:! fi US obl'lLS so \ldviel·te ullSabio pl'Ímero '1 "0 al pintc)}" en olliellzo L08 G il'O!lt8, <; 11/1 sor COIllO 01 techo dol salón do Ilcsioll OS d el Cougreso, lo mús br illull­te q \le produj o . u p aletn, la parto técnica queJa IÍ gl'llll di staLl cin dol concepto y de la 00 111 p osici ún. Dibujauto CO \'l'oot o, siquiera la línea adolec ieso do lu ri g idez p"elldoohísiea (1 ue di:;t iTlg niú la cSt.:uolú do David, auu c uan ­do 'y1L Ilegllso hasta él cnér g iclIlnonte transfOJ'luada por el viril g enio deluutol' de lu d ecoración del h omiciclo do la }~s ­c uola de Ile llus .. :\ rtos do París : sin e lll­uurgo, tm las Jiglll'aS de l{ihel'll reoplau­docen uohlo sor enidad y grall dis tin ción; no us í puoden estillltLl'SO las coudic ioIles de su pulctu, si empre f ría y bustantcs \' e ­oes ful tu de armon ía. En la };xposicióu 1 11 i "cnsal celebrnda on Purís 01 !lilO UO 1 ~ ;j i), alcnn l.ó una g l'Uu U1 edulla Jo orO COl! I>U ya fl .enc io­nudo lienz(, {,OB Gil'ulI CIJ; poro enliendo tl"ú, oxcl Uj eudo el t ocho dol Congreso de lus l>i¡.J1\ t lLdos, si hubieso termillado el 'Pe Detn/( , oun tado 011 01 C1\m pamouto de 10H Herc¡; ('utó licos, 111 brillar 80bl e las tIl ITOH' uel'lII ejalS do n I'Unada 111 cruz de plala do rOl lla lldo, liada tendríú que Ol.l­" idial' como (; uudro couc iell zudarnellte cOlllpu oA lo j' cstudiado Cll sus uotalles Illlis ínlilllOS al lallrendo ell l>al'Ís. COIIIO [Jill t.o1' oon pan~ eu la his toria del al·te espllñol el alto lugar tlue Sil COlll ­pañor o, 1). ¡" ed eri cu Mudrnw , O(J lllHí has­ta 186u: al l'rescuto !:!i 1,0 di taociudo tcúricllT1lollle de las l! l\Jdcrnos o\'olucio­/ LOS d el a r to, pníclictllllollte so voía os­c urecidu pOI' e l geni,) do ll1 ucbo!! de s u ' di uípnlos, hoy tlllllbiún maestros d igllos d e ellcoll,io. CLapu lIució eH l833. Fue discípulo de l'rndier yen 18G;"í obt uvo el grull p r e1llio de lloma y comellzó á 11(lIl1ar la a tenc ión con sus fig UI'UH mitológica.:!. Su g l'OU po. pularidad Ul'tísticll data de 1 70 Y 1 72, época en la ellal expu so su faDl ol>!l JuanjL de Al'oo. qua se om'lle lltra boyon el.Mu­seo d el Luxemburgo. Cnrecemos do espa­cio pura eIlIlIl1C1'8J' t odll ~ las oLrits <¡ ue aquel artilltu fe cundo produjo, ontre IlIs cllalo~ ocu pa l! lugur promiuellte la poé­tica figu ra Jo la J 11 ventud, pan\ el mo­IIUlIlonto de Enriquo Hognault en la Es­cuela de J3ellus J\ rtes do París; 01 Pell ­' iUmionto, ]lal'fl la tlllllba do Uauiel Ster)}: 1,\ cs tatlla ue HelT)'or on 01 Palaoio de Ju 'ticio.: la t ll1llhudol Obil'po Dllpunloup y elmollllOlonto de Flul\Ler t. La muerte le /lorpl'elldió lUudeluudo JIL estatua de Hulzuc. Cbapu om miombro d ellnstitllto, y entl'e ot,ros numel'os,)s premios y distin ­ciunes d ehe lll lls r('corual' qllo obtuve) lu mcdlLLla do honor Jol Balóll de l'uds ell l b7ü y e ll 1 77. lJl. l\l ucho so huhl J'u ell tl'e ,nosotros del estrenu del 'l'outro Naeillllal. ro ca­reooní, pues, de inter és para nno tros lec­to res hacerles conocor el r e LJOl·torio que M. HOl;tl'aud, cl nuo,"o Director de la Gran Opera de Varís, 'o hu comprometido por medio de contrato ti bacor ropresen­tal' de preferencia. En he las clásicas, Anllida y Oifeo, de Gluck; tle'1a escuela frauoesa : La toma d~ Troya, do Berlioz; Salambo, do Reyer ; HCliodada, de lI.us­senet ; Sallsóll y Dálila, de Suint-Sacnz; de la Escuela italiana: Otelbo de Verdi; Mdistójel~s, de Boito : de la escuela rusa: N~róll, de llubinsteill; La ¡'ida, por el Czar de G linka : .de la escuola alerlJa­na : L os Maestros Call tores y L.?hmgrill, do Wagller, El 61spacio nos falta para da}' aquí algullos rasgos Liogl'áficos d ol nue­vo director del gnm teat ro parisieuse. NUOfltl'OR leotores eOlllpl'elldel'lí sillem_ bargo q uo pam montar dobidameuto efltas obras se necosita un empresario quo p or sn pos ición, actividad é intel igenoia snl- -gll del nivel de lo vu lgar, del c ual no (1 uierell f!ulir l QS director es do tan tO!i o t ros t elltros quo se empeiílUl cn comul­gar a l p úblico con lu~ viejas olcografíus musicales, pucst.as en escena sin vostu urio ni decorado .Y s in Ilillg ún r ef!peto por In memoria dol aut or ni d ol indnlgente auditorio que tol(\l'!\ y aplaude somojall tcs caricat uraN. ] Y. Todl\ la prons8 La Jado euen ta de la vida y Illilugros del cJlcLre ~ ~ul'l1um. JI Ó tLll u í ulgll 110 ' de Jus consejos que daba 1'am hacer fortlll!a. en llU libro curiosu que convenga tÍ vuestm'l inolinaciones Jlaturales; ~.o Quo vncstl'l1 palabra soa siempre sagrada: ::1.0 Qne lo qlle haglíis, lo hagti.i l:l sielll­pre con todas VUCHtruS fu orza¡;; •.1 :.0 No uséis 111111CI\ ning una cluse de bebida t¡ l.Je pueda embriago.ros ; ti .O Espernel ¡;ill ser domasiado visi()~ lIurios ; n.o No trabajéis OIJ vano; 7. ° 'l'ened buenos empleados: 8.° .Anunciad lIl\lcho ; 9.° Sed económico ; 10.° No (IS nei!:! mtÍtI qlle do vosotros mismos. Harnum quedarú como el tipo mlÍs ca­l'tlcterístieo de CRe moreantilismo, de eSIl charlatunel'íu, que es uno de los aspectos JlIIís salientes d el espíritu ¡>IJH itivista del fin del sig10 X lX." l!'OllT IJ :!!!O. INSERCIONES. V ENE7.UEL_\. El senor COlleul ue Yenezuela el! Obtu oilldad, D. Autonio Larraz(íbal, llOS su­plica la iusoroióll de In siguiento circula\': "Mini8te,.io de Rel(I C iotlC.~ Exleriores.-Di­I'ccciúu, de .Derccho ! nlef/w cioll{ll p ,úado. N úme,'o _~87 .-Ci1·cullU· .- Car(~ca s, 1.° de Ma!!o de 1891. Seiior : }~ n 01 mos de Abl'il so ha mau­t <:l ll ido inaltorable la paz en t odo el terri. torio do la HepúhlícLI, y lus fuerzas vivas do la Kacióu han cobrado IIlayo!' impulso, fllvor ecidns p or la L ey, quo es la sah'u­g uardia do lus inter csos lcgítimos, y bajo 01 ampuro do llU Gobierno quo vincula su mejor g loria ell el r csp eto 1\ las insti­t uc ioncs )' en el sOlitenimieu to d el ordon social. E l día 1G se promulgó la COlls titllc ión de hl Hepú blicfl ('OU la l'efOl'lI111 dol A r­tíClllo 118, I¡UO von íall solieilUI1UO lo n uovo ](:stados de la !¡'odertlc i<Í 1I Yeuczu­lU1l1L por lIled io tic IHlS r espeelivas JJegis­lutums .• \ \' irtnu do lu fucultau conforida por el nuovo .\ rtículo 1\1 Uo ugreso Tae io_ nnl, quedó éste 0 11 oa JlUci dud do reformar \luís ampliamente 01 Imcto f\lllualll ental dc la HopúbliclL, uien q ue si~ll1pro ROIU9- t ida la reforllllL I( las L egislatlll'llS Ho 10ri Estados pam ll\ cO 'ToBponJ iente ratifi ­cacióll. M 17 del propio 111 01; di rig ió el señor I'residell t e do la. Hepública al Cuerpo L egis lat iyo I1n cxtem o y J 1l1llinoso Meu­fonj o, /lce rCn ue la nllgrullte \' i(l lación, por purto de la ElIIpmfSn d el )luelle Tajamar l¡1l0 se cOtl strnye en la G uui rn, do lus de­heros ti "O le im pono el contruto de I'L matoria, .Y sobre la 001l \' elliellciu, ademús, de adquirir la obra como l,ropiedad na­ciollal , Ó modifieur S il nlio y organización do modo lllenos gra voHu pUl'/l los intero­ses del país. El Congreso I:H ocupa en el examen doll:.\Sllutn. con la urgencia que r e<}u ieren sns c:"pl'eia leil cirOllnbtaucias. Sombrado \,01' /l11 Gouionto paTa el ojercieio de o tro 1'1I e~t o diplomático el llollol'llbln /leÜOI' J . do A Imeida o ValScon­collos, E ucllrgado Lle NegocioK de los Es­tILdoR Vuioo!; del Jhu!:!il en ('u l'acas, pre­sentó hacc pocos d íus It e!l tl' Ministe}'io la con cf;pondien te carta de lotiro, moti­vO OOtl 01 cnal, y 011 el auto do prollun­ciarse los diselll'sos de estil o, bubo ex­pre!:! ioneR do simputín (l'lC jJu i> iol'llIl de reliove, IIb ¡ 01 IlltO COl1copto de quo ¡¡;Oí\IL eu Vene7.uela e l /lciíor Almoidll y Yas­cOll ceHos, COIllO la Ri llceridad de lus amis­tosas r olaeioncs (jll e do uutig uo exis ten e ntre lus dOH Hepúblicas. El de:\ bril oxpidió el pri!llCr Ma­g istrudo de la Nación el E.uqul1luf de le) ul sOllor ,\ U l'eliu 110 Ot/íiíeí\, llolILhl'lldo con el curtiete r de CÓtl b1l1 do lI ucs1ro herllla­nu lu Hepública del J<;u llud" r , en cl>ta misma capitnl. Consecueu te el (tu [¡ie ruu COl l el 1)1'0· pósito Jet extendo1' lo nuís pf)siblo el ra­uio de las relociou cl> mcr cantiles dol país, creó en aquella propia fecha 01 Consulado y Vicoconsulado de 11\ Bepúuliea 011 la isla do Elba (Reino do Italia), y desiguó ú los seuores J 1I1l11 Autollio l'arilli y El' ­colano Pal'iJli pnl'll ejer cer , r Cbpootiva­men te, las fUDcion·es d eri \'(u.lus dol esta bleoimiento ele dichos oficinas. Vacante el Consulado en Vcnccia, lJOI' muerte del señor Ho.r tolomé Campanil de Samo, que lo desempeiiabIL, dictó este :lfi n istel'i o , talllbi én COII fecha do 8 dol mes último, una Besuluoión ou que l:Ie nombra al seño1' Dr. Curios G lIctta, Agen­te Consular de Yellozuela en la referida eiudad italiuua. Por la importanoia actunl, tnnto como por el exceso de trabajo del Cons ulado existeute ell la capital de lu Guayana B ritániclI, determinó el Gouiol'lIo desde los primer ol> díllS del 11105 all torior, au­montur el su oldo do que \' enía disfru­t alldo 01 emplcudo ú cUJo ca l'go se ell­onent ra aq 1I0lla lnuori osi illla oficin a. Tres cartas de Il tlc iollnlidad venezolana ha expedido el Presidollte uo lu Hepú­b licll, cou el voto d ol '0 11 cju }'ederal, OH el mo!! do .. \ bri 1 p rccedoll te. Una al ¡,eiior Va, id V ~ceu Te BeHsólI , Ita tuml de Fl'UI1 cia ; otm al 6l.ñor Elíus Abooassis, oriundo do 'l'etll tíll (Marr uecofi); y la última al SOñOT .Fedorico Luckor, n.nti\·o del Heill () de Holanda. que publicó: " 1.° Escoged el Pam mOl alizar ell todas sm; parte8 el g énero de negocios rulllO de inmigración y tí fin de evitlU' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. abuso!! que á la postro redundal'íutl el! pcrjnic iu do uuestl'l\l:l pl'iuoil)alos iudus­trias, ~ o di spuso non foc ho. de 14 do ,\bril cO llsidoJ'ln Ú Il iCl\lllon tc como j mu igrulItofi I¡ los iudi\ juuo. ues po.cLadOf; COUlO lalcs por los .Jef es do las Oficinas uo inforlllos en el extorior, bujo lus COJJdiciollcs que previeno la l'eg ln ~ .. dol Ul'tí()lIlo 3.0 del Doct'oto }~j oc uti\' o do 2D de Julio uo 1 90. Y como allí tiO pl'eAcriuo qllc cllI.1a inmig rauo venga pro vi sto Je U11 cédlllu personal, oxpedida por el Jefe do lu r Cil ­pecti va ofi cilJ'l y \' isada por el CÓJl sul dc lu Hopúbli r.1l ell 01 puorto do embarco, COII di cha IIHldidll so 1l1cammrtí lí illlpodil', al par que él [lrl"il lO III puía do geuto s ilL tllB l'oqll cridas COIIU icioncs pu ní el trn­bajo, la il'l'oglllul'iollU de quo ontroll :í VenezlIclll. unjo el II mparo y [lo\' cuon(u del GolJierllo, pOI'SOlHlS ti 11 ~ no hun de rcconocer lOil deberes illhe l'o llt c~ li 1/\ pro­tección r ccibida. RII ordoll ií Inst r llccióll 1'Í1 l.Jlicll !ie dicturOll el, el IIlCS de Abril vHrias 1110- didn ~, ClIC.\Il1 ill Utl/lS todas ellas ,¡ dil/l tu l' on ol país los bell eficios do esto fecundo l'lUIIO do la . \ 11111 i 11 istrncióll N uciolla 1. En­tro lus do IIl lís Sciíll lllun illl¡>ortulIl,ia debc\ IllCllcioll ;\r tl1 ; : 1. F IlMBO"\'A l'AI. A[' III . SoilO l' <":úlI ~ul dI' \rlll lCl.lll' lu eH Uogotá." OOMEROIO. CO/I' I ~AUro~E ,' DEIJ JIEIWAOO, I;I /{ ()~ . S o hl'l~ ~ CI\' \'ork :í 90 dra~ vis lll . •. o., •• • •• •.• •••• • ••••• I ,olldre, 90 id ..... . . . . 85 82 ", . lo I'arls iÍ 90 id . . . ..... .. 80 t , , I~I II I ' .· ~ I'OR l ' \ 1' ¡': 1.- ~I O :o; t:: ]) ,I . Oro fnl.!lcé ... . . ... . . ... . . .. . Oro illglé, . ... .. ..... o .. . .. Om amcricano ... . . o , " • ••• 78 78 82 " Moneda de 0,900.. . .. .. • . . . 20 Id. de 0,835 · · ··· . . .. . [5 " Id. de o,500 o. o .• _ .. . . :i. la 1'111' Moneda mcnuda (le 0,666 . _. ft la pl/r J d. id. e~cogiua . . . . 5 ['esos de ocho décimos. .. . . iÍ la par Xikel «(le, cncllto). 00 •• •• _ • • 1 R. B \l.CÁZAR C~ ANUNOIOS. G(.;~ I!Jl{O pura ~Ilrn s.r ~oronoros do última 0101111. tlll 1'llUta (,Jl 01 :lllIIa¡:!ll 11 lí111 I'ro 192. I'rinH'r l'UHWI!ÚU (1(' In Concopcibu. 20-8 LAS ;\LÜ'; ü(·ol/ómica¡.;, elega.nteR y dUl'able" marcar; pa.ra ropa, se ven­den en el al nUlCI:n do Luis Patiño Orráu­tia, 2 · talle de F' lorián IItírnero ;~!);~ . 20-4 A<; UAS de Kllnanga, Divina y de F'lori lla {¡ j, 4 Y J realc, fra.,co en el Almacén mílllcro [92. C:ulIell6n de la Concepción. l O- lO P Tf:L1 .EZ t 111,I0S.- (")l1ll· rci:lI11c,. , olio • citan catálug<>-. Val/" de J l'Slís. ( ~a lll:lll der ,.- ('ololllbia. 10-10 LEÓ ~ ~rALDONADO C· (:0 .\[ 1 SI (J~l 81' A. 1I0G O'l' t\. ~O-li C.un:; Fl.OHI .\~ . - I~ s to I'l slnhlceimirnto da íL :<1I .~ (' li(' lltc:; 111 alimrnta('ióM 1Il.í.1I "S· ![nisit ll 4,uo hu la hoy ha podido confecoio· nar d /lrto Clllillll.rio, r l'u('nt3 COI1 UI/Il ¡rrlln 11()· dl'glL lIrods tlL lit 1011 m ('juro~ \' íIlO~ !' li cure~ mfld ILfwjOH IllIO J1Il.\· CII In presollte época. CAV(; FIJOIU ,\ N.- F.n 111 bodoKl1 UC e"tc [';slublt'('imi I' IILo HU CIl('UI'ILtm 1111 lsu r tido compll'Lo de vinOR do Borucaux. tintoR r blancos. (l ~ Jluilo l c>l, _'{IIt1nTa, Jorez. MOllcnte l, <..:a· riilonll, G!orill, Pedro .Timón!)?. Valdopei1l1s y otraH tuu tll~ Cl n$ll:i que se vO)HlclI {~ pr()c io~ ~ ill uompctl1ucin; HILlll'ho. S¡lhnbu. ALIÍII. La llgosta, A rCU(IUCH, .\nehovlIs. ll loder, Poli .. , 1'tl, O; <":ar· !loro, VnCII, QII C:40S Ile difer" nLc~ OIIlSCII, Hurfl i· 11 1111 Hin CSpillfl$ ell IICt:itO y I'n lOlllutl'. &0. &0. ; Co. rveZII:! <":ulmbllclter, Dicr, Doppcl. KrOIl('II , l'il~onor &c. &c.j (In GUZllllll1 . bla n(',I. 11I',.;rfl y OSCUrtl; ur }[olltoyn. 110 Xl\l'vlÍez, do Cuen'o r tic llesa, l ' (\1\ !in 1'1 1I/cjor il llrtillo cOlll' (,lIi l'll tt' á 11\ (; I a~o (10 O!ltllb l l'(l iHli ento~ C01l/0 01 a neé ~'loriÍlII . 2; Po s 1 'L' I \' A~ Ln:U .. \.l .\ S.- .Toyería Lui¡¡ Ma, rilL PCil U, Collo 12, n lunllfU L1:1. VUlld0U10* dia lllantt' ti puros r hlnuco$, otras muchas jOj' H ~ . ull a cn n. COJTIprnmo ~ un Incal central. 20-FI M ALDOXADO H E]l:~IAKOS venden un gran surtido de drogns de superior cnl iclad y e~pc . cHicos á los precius más equitat i\'os de la Plaia. 100-52 MLXTL"R.\ A~TlllLENO IU{A1 CA . -Cu ra toda cla'c de Bleno rrea.;, seall reciente, {, antigua,. De \'ellla en la Droguería :\Ialclon:ldo Ilcrll\ll' DOS. Plaza de Bolívar. \"alur sie le rcltlcs. 100-52 TIl'\TA ~ [ ()R R E LL ' :; . Oc la afamada lillta de escribir)' copiar dc C. ta célehre !Tl[\rcr\ ingle'a, acaban de llegar 1111 0 ' Jl0C:O~ lilros á la " l. ibrerla Torres Caicedo " DELI CIAS .\L L'lE DEL .\LTAR () 1': 1, I.I BRO 0 1:: ORACIO:O; I(S y DEI'OC IOSI':S DEI. !' IADOSO FELIG RÉ S. ¡ \ -01.'l'// fI t dici,íJ/ /IItjomda.fObrr! l,u lI/1I,·. ?'ÍonS y /a dl/ica ap robad'l t or d } l/l,flr{sil/l /l u ¡io/, A l'Zobispo JJ(>d or Vi( /'JIf,' . / /'bdd,·z. EC\ici (lI1 t' ., · merada, en /Ilagníflco papel fra ncés, COII p~t" I,\ e,· tnn lpa,la (le tafilete, se \'ende ti $ 2 el ('J (~/llp lnr en la I .IBRI: Ili.\ T ORRE. c: II CEUO (3'~ C:tllc dI Florián númeroti 306 r :)oS). BogoliÍ. L ' :snOF; YESTIDOS pum !/l ujer a tll hllll (le lIC'gfll' ~l " nl nlOrl'>n lIt'i.UlCI"\ HJ2. " p~i nl( 'r UUIIl (' II Il!l d!'! 111 COl\c·I']l(,16n . l ;¡- IO L-.\ G RA ~ DI: i7XC\'CLO l' (.:DI 1':. -- [mi,·J r. Lante obra publicada por los seli ore, 11. 1.:1' miruult &: C'.' de I':lrls, baju I:t Ili rección de le­seiiores Berth clut, ll al'l\\'ig D c n' n ho u r ~. f)n'j' fus (¡ ir)', I,n i, out, Lnurent, I.e \':" ·eur, 11. ~ Ia, ri6~ , ~ [ lln tl y WalLz. Sc public:, ;\ r.'\7.6n de -c:, ent reg:ls )'01' lile , Ó senn Ire, \'()IÜDll~ /1 e, por (\1'\n. El precio en n i, tica son francos ÚOO orll, y ell pn,.¡:¡ fre so 7jO nro. I.n obra con, l:lrá de 23 \'olümene-, de lo~ que ) Il han aparecido 9. Son .\ gcntl" (! II CO I.()~!B L\ lo, ~ d1 0 rcs }" .l / . P/r,';" ¡ Iij lIPll nr lus I,\mpur.ls I·Otl I/l Ini:< OIu lata. sill dcrrllll1 lls tic lIingu!1n 1· ~ lJCI'i (' . IJII~ miRo mus Iiuuparns 1m 1I ~() ('u la actualidad ~i r \'e ll para I:L TJu7. Di 'llIlllllte. limpifmdoln:< y JI "lI il'lldo mc('hn:4 1I1101'ns que 110 r s t~n ~IILl!l'Iul ll:< COI! .,t l'll cln>lo de k(·ro~e n (l. También nl1\'n~ [lII1(lS la Lu1. Dill/ll ll lllf' un I n lfl ~ do 1 y 2 gnlo!1 o~ cll:prC ~a !!!('uLe I'aru (·1 118\\ do fnmilio ~ . De vcntn el! lodos lo ~ IlhniH:IlIH'< elo \' i \'l' rI ' ~ tlo C:olomllio . :!5- 12 A los funHHlo re~.- I~1I la ti tlnda de Audré,;; Iteyl's, ('11110 1::1, IIÚIUOI'" lHII, 80 UCIIUIIII de l'!!,;i\¡ ir du [" Habilita, ú /) ,.1'­ci o/< Hill l'ul/ljlel " 'tI'i/l , ,;ignl'l'i llos ,. ~ ogr ito lilH'O" (hlilllco!;, lJogrOil. trig" , puja y bono), "Caporales" .v " í ; ip:lln te!''' lit' "La '1'1'0 P i':l11. " ; OOlll'l'id 'luC se aealJun ! J1llln·eRor oR y li tógr a(()i'I.- '\ I' Jl ba .Ie III>g:1I 11 11 l·sl'l ':II.lirl .. " lI rr iJ " ,; .. pupel IJlall ctI .' de \.: .. 11'1' ",,¡tillad .. ." IlIa re pam imprúlI ta : IllIlUC(, \lIU to 'jp X tul! á 5) 11 1 1'0811111 : a lllill' iJloso IlIut.O ¡OX 11.111 '1 S L~ resmll : ¡¡"'lIlado l/lato 'jII X I!.II) " $ 13 l'esmu : l.tall el l "atillad" ;, IX li li 11 $ l~ r esma : id id . ·j ~X tlll : í ;.; 18 id.; ill . iJ. ,;I } X l-it l (lIupel'io1') 1\ r. :W rosilla : hltlllUC/ satilllld .. G2 X UO ti ~ 17 I'p.,.¡mll : iJ. id. {j !j X 80 (oxtru) .¡ $:W I'osma : cul,, !' IH a tu surtido 70 X luo ,í ~ 12 rOSilla. n ,1." talllbi l-II papel nllll'q11 i llll , illfjl'c.q. brixlol. ' !<·(/I'(o )I,"I(l. on IIlcdius t iutus y hIlill O". (,'n j'l ú;¡ 1"" '11 taljetll H, trJljelll.~ blLmc/l. y C\l1/ lu to , 1/l1/'('¡ Jro!l('" Aye pum in\'itacioll es. partl'¡'¡ .' I'S quelus, tarJel1l8 ill \'itaciúlI 1',Ll'11 funcl'lI'cs, tarjotas pum Jlellu, /1Il/w{ blIlIlC .. y de (;0_ lo]' pura circulal'cs (fmll cés t' illglr.s). TintaR do impl'ollta.v litogl'lífiea IJOg'1'I1 \' do colo1'08. L. ) 1. P ~; ItE¡r, ~. ([ 1.1 11. ('a tTOl'U H. ' , lIúms. 301l yaO .- n o~. ,¡ú , Ex c mJE~ rl' I'; XEGOCJO . . ·e " r ntl n\!1I~ ('" cogida }Jibreril1 COmpne:ilu Ile 1lI (¡~ (] I' SOO \Oo l ürnell (,~ ~obl'e 11 i ~to\'ill. Yinjc~ . PI1 C ~rll., Xovola~, Cicn!:ins y urles, ni ccinn lLl'i o:<, .t l'. ¡fe. } IJa pOI'~(l!11L quo UO ·oc lLo¡rocial'lu, lHL<'de \,()I' ,,1 cattilogo en 1/1. tie nc1a uol 800111' f e ¡üin!1o ()j07, ¡ sira en lo.' •. Port I Ll e .~ 110 la Cllhll Consi ~tori lll.· : n úmero 28], r ulli mismo He I' l)('ontmní In IlI'l'- ~Ollll. el1cnr~lI.(lll dc uC~oc illrll\. l - :! CAELELLJ:S 3 P rincess :Road. N II[Rm:O; C~ IfA \I Clnglatc rrll). EG.AML.\ o ltE:M (-x 1!J2.- Liudos trajo.' pnra lUujer a callan tI" 1I1l/!Ilr ul .\ Il11ncén Ilt'tmero 192. prÍlI I('r 1'III11('lI Ílu 11(' la COll · cCJ.!oiún. 20-8 Exportador de toda~ clases de mall ufaclurns inglesas. F IX CA ~ RAfC:ES •. Se venden dos ca.~ns baj~ I I~epresentación .de .casn. extranjeras. de ladnllo y lCJn, sltundas en esLa capI tal. El Centro de suscripcIOnes. . \"nlor es de $ 8 000 Y $ U ,OOO. En esta i ll1pren~ (Agente de esle periódico). se darán infol'lll'es.J Correspondencia en todos losidiomas. EL HERALDO ERNEST ~EHMANN _____ _ __ 1 _ _ I EL 'J'E L EG R . \:\I.\ . - II ¡ \1(1 11 In: 1..\ 'lA . . \ :\'A . E, re pcri6dicu 'IIlC ~/~ I,ubl ica en Bogotá eont iene notic ias 1) 1.\ ({ I.\S que cOlllun ica cl cable. de todas .Ias rc¡riollcs dclmlllal ... yadell1!\'; reviso Mar]uinaria ¡,mi j>npll/'fI/', hiltl/·, tas C-'peclab. del Ex tranjcro. kjt ,.; I"¡i i/' Y l1}rr'stll/' fllgodon, / /1 111/, Las re\'i 'las dia rin, do: In capitnl )' dc los De· seda, .1 /11,', l i l/ tI, (,Ílil1 l11(>, jibl'll d,' (O(fJ parlament?s conlienc/l lu:l., lo que ocurre de y lila 11 i la. ImporlanclU. C)~ .\..:cr:~I) ({ IOS IJE 1'.\ Jl RI I'. . Se puhlican Cu lllil1l!i!/I1 <:!! ll: Ir:ll:\(lo>, propio. para C010Ol bi" , lic . \ g r i ~I¡J~III11 . dc Ciencia. y Ar, T cl il rc, ll1 ec..'Ínico· para ¡':sl rill:!.", tes é Industria . . tnp ~ te, d,! C.OC(): ~I nn i l~ . y .otra, 'l'odo. ntil./l t:/I ' I!c\a u/la rCCl' ln úti l y práctiC3 fib ras. :\fti' I.l/1!1a<; f;~ ra cxtH1cr la." sol)/'l' CI enCias, I\l' le, . ol\ ·i" . i"dl/ ' lrin 6 agrio fib rns de ( 0(,0 , l Ita, 1 ¡cllequell, ('ultura. Ablcn, . Rh ~ea y [,1~!I la , 'e n 1C.j.al~lCS, La ~ u,;cripci'¡ 1l al [Iinri,) '.11<- 1"Jr 90 MnI[U,nal;la para CI;c.rd:1s y Glllla, . IIlíllleros ... . . ... .. . . . . . .. . .. . . . . , .$ :2 40 Cahl ~,; y .. ~,el~e s 'llI1 c l rll,l co~. . . . ~\'b,:,~ Ó anullcio" , ~ ,'cll lal'o In palahra. I n Mt ., I,~c , lI1 ~ .c ~ nl.p l e lll~ (k 1 ~1I~(l u, . l~ell1lll ¡Jos y C""Hlnicndl". c¡l llllllna.$ JI nn.' I ~:tr,\ fahrl.~a l y.lpel <: 11 tOllaSI e, · \ ersos : In 1¡lIt'n ... ,.. . ....... .. .. O 20 cnP: iolle,. 11 IU'lUlllas para ,aco, ,le 1';1 nÚ lll e r~ , .,"el () :i 2' ~ ("'111:1" 0'. P;IPCI: I • . . I·.n lus a ~ 10;0, 1'''1' 11111<:"" I1r lll pll '" haccn reha· " o !'lIh I ~ \ ¡¡POI , ~ I'iCJ u /I)n para J a~ de COll ' l ul!m~ilíl l. t r,lb.a~a~· I !I " ,,~ O ¡::c 1.1.1111>1' " !', .11' ·ll .. i" .. .1· -1 plibli ¡:iI ;., 1I 111 ',II'I' ("II,d o!w illl -lm,lo do ¡:1'IL11I.l!1 .. ~ coa ('1 ohj !'lo ¡JI' rOI,ilú '11' ,J 1'1 1l·~ . 'l UI ' ... ·¡-:I II d"~p:l1'h ' H I U ~:1 lo~ pn'c'il'" Jlllí!' hnj t\·. ), O ~ ¡rruhn,; lHí ti. Ir .. ~~ ('llj ll 111' l~tj . - [8 i;¡ . fr. nO.-ISiO. ¡'l'. Iiti.- 1860. fr. 7:1 I·; ~ t ()~ \'i no< PIl"I\dl' ~ III (,() tl lIltlll en 1111]'(11'0';. :¡ )10 1' 100 tl l' 1( 1'~(·i\l' nto. Ú í~ ¡¡ IIH'Wli de ltl /lw. Lo~ 1lIl'liio .¡ hÍ\~'i1 cs JHI ~'\1t fr . . i !J!;'I<; lit rm(I!J ~ " /1 k ili, {'l'. :i 1·1 \)'Ir ril .\" fr. 3 el medio barril. r·¡" o., /",/".<; lH.'! ~ l'hlla:ul! LU¡!T1I \'(', 1'1'. :!:íiJ har ri l.- I g~ l (Jhn t!'au nl·l/lir, fr. 4-60.- H!RI ~!. .¡UU"I .. M:u'¡r,IUx l ' I'¡[ui lll .. ·. rr. (¡I)O. - ¡¡l'l l t'lt nll'lltl LU¡!rll n¡.tI·, 1'1'. HOO. ) ';. " "'011''',< ('/m;" ' /" 1, , .. , .. " /'I':! I' /[!IW" / \ HI/t il-tll ll pI'OJl i('¡l,ld 1[1' J¡~ CO!l¡( t;:<1I Duchf\ LIl I): I' l' i!J! I' :' (ir.' lId e ril ,1.' lI H1I1 .";a tt ll · r ,l l)~ (¡.. 1'1'. ;¡ ,í 1 . ~( \(1 (·1 hll rril. .r fr. :16 íl 1 ~ la cajltll,' 12 h llt , · I ¡'I~., <, !!ÚII .'1 .. illJ. 1';o;LOs " il/('" " ,e! l!,I T!l l/li7.ldll~. ('l'Ií rr!t " I,, ·,",. ~ f'I,I.,.< ¡f, ::u.·.· 1/1/ .-- 1:" /,'/('11 'u ( jll'0ll ict! al1 !le M. 13:. (o'llrinol): 1 ,fr. :?OO ('1 Lll rril d.' ~:!.í li tTl>~ . IXl-.i'. 1','. ~:!il.- H~ !l. fr. :! lo.-I885, fr. !!2J.-UIR4. fr. 2.'j(1.-1882. Ir. :¡OO. 1 'rl'l'i" I'n lIu rdl·" -. L. M. f'l~ It Eh 1;; 111.10. He l'rC' Cll ll\U tCIi, ears' I hove found for ¿Jo _ • • : Soap: nce using Pears' 80ap I have discarded . 11 ofheys. For preserving the ComiJle;do·;/. kp8 fJ;ng the skin sofl, fre8 from redness and roughness, alld the hands in niee cOl/dition, it is tb',finlSt SOQP iR Ihe ,.O~ if: ~ t- r... .. ,<....!., P- ,- ~ :¡.. . ;[ ~n c· ~ ,...J- u.:: • ..N > ('11 óó ( ~ , '-' ,.... O ' cr.::r:: = ;( Co Ro "r' - '7, , .-::::..~.: ::n U ;r. O.:~ 0111'11('. 11 1' 11'<" hs. B c,!' ll ll .\ IIl h elt" jl llll ic' !' . ~ ¡ "" cy I K I\ I'I ,: p . J,' i'M' f· I1 ~~ \. VI I' \);1 . \ i lIe::;tm¡; de los prod i ,. . ell 1 ... ( : •. 1,. M. jJ,: ,'e' CJ". ---- CIISII Jo: dit orinl do J .• J. P~J'cz.- Dirc() tl'l' 1". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Mapa general de los denuncios de la región petrolera de Plato

Por: | Fecha: 12/09/1882

Estado soberano de Cundinamarca. ~rónint tlttürral ~tl ~sta~a+ Novena temporada anual. Bogotá, 12 de Septiembre de 1882. Número 4.° CONTENIDO. 12. El señor .!,a?lo MalJa ~lonso el .! rre~ponda el mobiliario! útiles de escri- P!tg. I del ,Turado del dIstrIto de CIpacon; t?rIO, para que desde manana pued~, fUIJ- 13. El señor Abelardo Santos el 'del l ClOnar la Junta con algún desaho~o. , JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. Sesióu del día 4 de Septiembre de 1$82 .................... . Actas de registro de los distritos de La Mesa, Puerto de Bogotá., Usaquén, La Calera, Anapoima, Chocont~, Funza Villetn Anolaima, Fosca, Subachoque, Pandi, Ma~t~. Fómeq~e, Ricaurte, Ubató, Susa, Cucunubá. Vl I distrito de Fontibón; Se aprobó, y como no. hubIese otro 14. El señor Cenón Salas el del J ura- asunto de qué tratar, el Presidente levan-do número 9.° del distrito de Bogotá; y t6 la sesión.á las cuatro de la tarde. 15. El señor EuOo" enio García .D .,. el El Presldente, del Jurado número 3.° del mismo dlstrIto. ------.--~-----~-.----' A cada uno de los señores expresados JUNTA ESCRUTADORA DEL ESTADO. se le expidió el l'ecibo del caso, firmado y SlmlJaca......................................................... 13 por el Presidente y el Secretario; y á SESI6N DEL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DE 1882. Presidencia del ciudadano Flórez. ADOLFO FLOREZ. El Secr'etario, Oarlos Oote3. ACTAS DE REGISTRO. 1 En BoO"otá, á las doce de la mañana del día 4 de S~ptiembre de 1882, se declaró abierta la sesión de la Junta escrutadora del Estado, con la asistencia de los ciuda­danos Cuervo, Flórez, Pedroza, Terri.n y Wiesner. El ciudadano Díaz Granados dejó de concurrir por hallarse legítimamente excusado. todas las actas de escrutinio que quedan enumeradas se les dió lectul'f1, se compul-saron las copias exigidas por la ley para Estado$ Unidosde Colombia-Estado soberano de Cun­publicarlas en la "Crónica electoral del dinamm'ca-Jurado electoral del distl'itode LaMesa. Estado," y luego fueron depositadas en el arca triclave. II Se leyó y aprobó sin enmienda alguna el acta de la sesión anterior y se firmó la correspondiente al día 9 del mes próximo pasado. III Los señores Manuel Samper, Calixto Chacón é Isidro Rodríguez ocuparon en esta. fecha sus respectivos pn~stos en la Junta, pl'évia la p~'o~lesa legal, el primero como miembro prInCIpal de ella y los dos últimos como Claveros. IV En seguida se procedió á recibir, en presencia de la Junta y del mod? como 10 previene la ley. s.obre la materIa, los r~­gistros de esci'utllllOS eleetorales pUira Dl­putado~ á la pró;,imll :4-sa~~lea legislativa del Estado, que a contmuaCIOn se expresan: 1.0 El señor Félix Guillén, por reco­mendación del señor Manuel de J. Barrera, entreOo" ó el del Jurado número 5 del dis­trito de Bogotá i 2.° El señor Ramón Bayona el del J u­rado número 2.° del mismo distrito i 3.° El señor Ignacio V. Espinosa el del Jurado número 6.° del mismo distrito; 4.° El señor J ustiniano Hóyos el del Jurado número 4.° del mismo distrito; 5 ° El señor David A. Boada el del Jurado número 8.° del mismo distrito; 6.° El señor Andrés Concha el del Jurado número 10 del mismo distrito; 7.° EL señor Simóu Aza el del Jurado número 11 del mismo distrito; 8.° El señor Elúy Rizo el del Jurado número 7.° del mismo distrito; 9.° El señor Elías González el del Ju­rado del distrito de Suba i Es de notar que al poner el señor Ce­nón Salas en manos del Presidente de la Junta el acta y demás dOQumentos rela­ciouados con el escrutinio del Jurado nú­mero 9 ° del distrito'de Bogotá, le entregó al propio tiempo una nota sllscrita por él, COlllO Presidente del mismo Jurado, y ade­más por el Vicepresidente, Secretario y uno de SllS miembros, en 1& que SE: uenun­cian ciertos hechos crimitlosos ocurridos en ese J m'ado con m~tivo de las elecciones que tuvieron lugar el día 3 del presente. Esto dic) lugar á que el ciudadano Cuervo fijara la moción que se expresa: « Sáquese copia de la nota que acaba de leerse y pásese original al señor Pro­curador del Estado para lo de su cargo, en calidad de urgente; reservándose la Junta el derecho de resolver sobre ella al tiempo de verificar el escrutinio general." Después de haber sido explicada por su autor la moción anterior, la modificó en estos términos el ciudadano Sa.mper: "Copia de la nota que acaba de leerse se pasará al señor Procurador para lo de su cargo." De esta ' manera quedó aprobada y adoptada. Inmediatamente después propuso el ciudadano Cuervo esto otro, que fué apro­bado: "Publíquese en la" Crónica electoml " el escrutinio que acaba de leerse,junto con la nota en que se da cuenta ue haberse ejecutado ciertos hechos criminosos." Respecto al acta del registro de escru­tinio del Jurado número 3.° del distrito de Bogotá, acordó la Junta. la resolución que se copia,á propuesta del ciudadano Samper: " Pásese copia del acta de registro que acaba de leerse al señor Procurador del Estado para. que promueva lo que haya lugar i resen.:ándose la Junta la facultad de resolver lo que crea conveniente al ve­rificarse el escrutinio general." 10. El señor Miguel Rodríguez el del V p~. último, el ciudadano Wiesner dictó el del J u- esta proposición: Jurado del distrito de Sopó i ll. El señor Pablo Pizano rado del distdto de Madrid i " El Secretario solicitará de quien co- Eu el distrito de La Mesa, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa, el Jllrado electoral, compuesto de los se­ñores Agnstín Amador, Carlos Terán, Genaro Gon­zález, Gl'egorio Rodríguez A. y Narciso González, presidido por el primero y teniendo por secretario al seño\' Justo Bal'l'era L., procedió á abrir la urna para practicar el e:;,crutinio, sirviendo de escrutadores 1011 señores Gregorio Rodríguez y Genaro González, nom­brados por el Jurado. Contados los. votos contenido! en la urna, resultaron en númel'O igual al de loa elec­tores que han sufl'Qgado, y concluido el eRcrutinio, dió el siguiente re~l1ltado: Para Diplltadns á la Asamblea Ltgislativa. Medardo González, ciento sesenta y siete votos ................................................. . Miguel l\layer, ciento cuarenta y siete .... . Carlos Zamora G., ciento cuarenta y tl·es .. . Miguel CervanteR, ciento cuarenta y dos .. . Belisario GU'll'uizo, cieuto treinta Y ocho. Benigno Gllarnizo, ciento treinta y uno ... . Domingo O. Snárez, ciento veintitres ...... . Antonio Roldán, ciento trece ................ .. Fídolo González, ciento trece ................ . Máximo Nieto, ciento cinco ................ .. José C. Neira, noventa y ocho •..••. '" ..... . Julio Barriga, no\'euta y cinco ............. . Pedro Alejo Forero, tres .................... . Ramón Gómez, dos ............................ . Cesáreo Pulido, dos ................... " ...... . Juan Agustín Uricoeohea, dos .............. . Próspero Cervantes, uno ................ : ... . N.arciso González Lineros, uno ....... , ... . Bartolomi Villamil, uno .....•.... '" ••......• Tomás Rodríguez P., uno .................. . Ceferino Oautillo, uno ....................... . Aurelio Plata, uno ......... '" •....•...... '" Miguel Antonio Millán, uno ................. . 167 147 143 142 138 131 123 113 113 105 98 95 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 . 1,531 Se hace constal' que no Re ha declarado nulo nin­gún voto: qUtI no se halló más de uno bajo una mis­ma cubierta: que se vot6 en Ulla por un nombre: en cuatl'o por tres: en cuatro por cuatro: en siete por cinco: en nueve por siete, y en una por nueve. El Presidente, AGUSTÍN AbIADOR.-El Vicepresi­dente, Ca/'los Tel'án.-El Juez del distrito, Narciso González.-Gregorio Rod¡·íguez._ Venanoio Gonsález. -El Secretario, Justo Ba'Tero L. Es oopia. El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Cal'los Cotea. Estados Unid08 de Colombia-Estado 8obe/'ano de Ctmdinama¡'ca-Jiwado electoral del distdto de Pum'to de Bogotá. En el distrito de Puerto de Bogotá, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día se­ñalado por la leypara)as elecciones de Diputados á la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f 14 CRONICA ELECTORAL DEL ESTADO. Asamblea Legislativa, el Jurao<, eléctoral, compuesto de los señores Evencio M. Barrera, Presidente de la Municipalidad; Miguel Caldas, Juez de este distrito; Juan de la C. Quesada, Recaudador de Hacienda 'del mismo; Roso Olivero é Ignacio Alvarez, ciudadanos nombrados por la Corporaci6n municipal, pre~idido por el señor Miguel Caldas, procedi6 á abrir la urna para practicar el escrutinio, sirYiendo de e~crutadores . los señores Evencio Barrera y Juan de la C. Quesada, nombrados por el Jurado. Contados los voto~ conte­nUlos en la urna, resultaron en número igual al de 10B electores que' han sufragado, y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Pa¡'a Diputados ti, i~ Asamblea Legislativa del Estado. Catorce votos á favor de Manuel de J. Ba-rrera .............................................. · ...... · Catorce votos i favor de Riginio Cualla ...... . Catoi'ce votos á favor de Luis M. Rodríguez. Trece votos á favor de Miguel A. Millán .... .. Trece votos á favor de Cen6n Figueredo .... .. Trece votos á favor de Gerlnán Piñeres ...... . Ocho votos á favor de Felipe Suárez ......... .. Ocho votos á favor de Eustacio de Latorre .. . Ocho votos á favor de Roberto Ancízar ..... .. Ocho votos á favor de Carlos Contrerlls ..... .. l Ocho votos á favor de Calixto Gaitán· ....... .. Un voto á favor de Jacinto Díaz ............. .. Un voto á favor de Evencio Barrera ......... .. Un voto á fa\'or de Aponcio Saavedra ........ . 14 14 14 13 13 13 8 8 8 8 8 1 1 1 Suma ................................. 124 Fné declatado nulo un voto por estar enmendado el apellido de uno de los candidatos; y resultaron ocho boletas en que no se vot6 sino por cinco indivi­duos, dejándose de votar por uno en la de una de ellas. Firman esta acta 108 miembros del .Jurado. El Presidente, MIGUEL CALDAs-Evencio María Barrera M.-Juan de la Crltz Que8ada-Jurado, ROlO Olivero C. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Ca1'lo8 Cotes. Estado3 Um'do8 de Colombia-Estado Soberano d6 Cundinamal'ca-J¡wado electol'al del distrito de Usaquen. En el distrito de Usaquén, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Ltlgislati va del Estado, el Jurado electoral, compuesto de los señores Bernardo Trompa; Presidente del Ca­bildo' José Cortés, Recaudador de Racienoa; Lisím"co Sarmiento Juez del distrito; Julian Oban.do y Da­niel Sanchez, nombl'auos por la MlInicipaliuad, presi­dido por Julian Oba~d?, p.roC.édió á abrir la urna para practicar el escrutllllO, sl~'vlen~o de escrntadoreH los señores José Cortés y Daniel Sanchez, uombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna resultaron én nÚÓlero igual al de los electore~ que han sufragado; y couoluido' el escrutinio, cticar el escrutinio, sirviendo de escrntadores los señores Francisco Leiva B. y Luis María Ortega, nombrados por el jurado, Contado~ los votos conteni­dos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado; :y concluido el escrutinio, di6 el siguiente resultado: Pam Diputados á la Asamblea Legislativa .: Treinta y cuatro votos ÍL favor de Carlos Hol-guín ................... . ...... "".' ......... ............ 34 Treinta y cuatro votm; á fa VOl' de Man uel Bri-ceño ............ , .......... ;......... ............... ...... 34 Treinta y cuatro votos t\ favor de ' Carlos Cuervo M ... : ..... .' ........ :............................ 34 Treinta y dos votos á fayor de Sergio Arbo-leda.................... ............................ ...... 32 Diez votos á favor de Bartolomé!.Rodríguez H. 10 Siete votos a favor de Justo MUl,illo...... ... 7 Cinco votos á favor de J esus Rincón .".... . 5 Firman esta acta de registo los miembros del Ju-rado. El Pz:esidente del Jurado, RAFAEL TOVAR M-:bJl Vicepresidente, AURELIO TovAR B-Jurado, Pedro Rodríguez O-Jurado, Tomás Rocha-Jurado secreta­rio, T,eonal'do Oalderóll. Es copia-el Secretario de la Junta escrutadora , Cados Cotes. Estados Unidos de Colombia.-Estado Sobel'ano de Ctmdinamal·ca.-JUJ·ado electol'al del distrito ele Anapoima. En el distrito de Anapoima, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa, el Jurado electo1'lll, oompuesto de los se­ñores Tirso Piedrahíta, Franoisco Antonio Martínez, Belisarío Franco O., Adolfo Mayne y Reinaldo del Campo, presidido por el señor Tirso Piedrahita, pro­cedió ti. abrir la urna para practicar el escrutinio, sir­viendo rle escrutadores los señores Hermógenes Lobo Guerrero y Pedro Marta, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y concluido el escrutinio, dió el 6iguiente resultado: Veinticinco votos á favor del señor Miguel Mayer ___ . , __ ________ o ________________ ••• 25 Veinticinco á fa vol' del señor Carlos Zamo-ra G. ___________________ ____ ___ .. __ .: ____ • 25 nizoV .e _i_n t.i c_u_ a _t _l; _o _ t Í _ f _a v_ o_ r_ _d _e l_s e _ñ _o r_ _B_e .n.i.g _u_o_ _G_u_a_r _- Diez y ocho ,í favor del señor Fraucisco A. Fernández ...... .. ..................................... . Qnince Ma.vor del ~eñol' J unn A, Uricoechea. Diez ÍI ftlvor del señor J nlio Barriga ...... , ... . Diez á favor del seño!' ,José C. N cira ...... . 24 18 15 10 10 abril' la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Manuel Prito L. Y Marce­lino Hurtado, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores qUE¡ han sufragado; y con­cluido el escrutinio, di6 el siguiente resultado: Pata Diputados á la. Asamblea Legislativa: ~oventay cuatro votos á favor de Ambrosio Robayo ............................................ . Setenta y tres votos á favor de Agustín Jimé-nez A ............................................. . Setenta y dos votos á favor de Diógenes Ai-rie-ta ............. : .................................... . Cincuenta y cinco votos á favor de Vidal Barahona ........................................ .. CinClleílta y cuatro votos á favor de Martín Caicedo M ................................. . ..... . Cuarenta y seis votos á fayor de Eustacio Me-dellín ................................. " .. : .... ; .. . Cuarenta y dos votos á favor de Miguel Gu-tiérrez Nieto .................................... .. Cuarenta votos á favor de Gerónimo Aldana Tre~nta y un votos á favor de Agustín Forero y Furero ......................................... . Veinticuatro votos á favot de Francisco E. Alvarez .......................................... . Veintiun votos á favor de Juan M. Acevedo .. . Veinte votos á favor de José Araújo, .. ....... .. Dos votos á favor de Leopoldo Jiménez Torres Un voto á favor de Gil Colunje .......... " , ..... . Un voto á favor de Tomás Aldana ............ .. Un voto á favor de José Angel Aldana ....... . Un voto á favor de Vicente Aldana ............ . Un voto á f>lvor de Agustín Aldana ......... . .. Un voto á favor de Abelardo Aldana ........... . Un voto á favor de Antonio B. Cuervo ....... . Un voto á favor de Ricardo Gómez G ........ .. Un voto á favor de Antonio Rubiano ... ' ...... .. Un voto á favor de Mariano Contreras ........ .. TotaL .................... .. 94 73 72 55 54 46 42 40 31 24 21 20 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 584 Firman los miembros del Jurado que sahen ha­cerlo, y el señor Joaquín Robayo L., que ha pedido el derecho de hacerlo. El Pl'eaidente, Marcelino HUI·tado-EI Secretario Medardo MaI,tínez-Jurado, Manuel Prieto L.-Ju­rado, Relindoro Roa-Jurado, Siervo de D. FOI'el'o T.-Jurado, Victol';no Roja8~Joaqllín Robayo L. Es copia-El Secretario de- la Junta escrutadora del Estado, Carlos Cotes. Sei~ {¡ favor del señor Domingo C. Sn{¡rez .. . Ciuco á favor del señol' Ham6n Gómez . .. . Cinco á fa.vor del señol' Antonio Roldán . __ _ Estados Unidos de Colombia-Estado 800el'anO de Crm­dinamarca- Jw'ado electo"al del distrito de Funza. En el distrito de FUl1za, hoy tres de Septiembre de mil , ochocientos ocheuta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legi~lativa del Estado, el Jurado electoral, compuesto del Presidl'nte de la Municipalidad, Recaud,\dor de 6 Hacienda, Juez y de los Reñores Cl'i~6stomo Posada y 5 Cándido Esguerra, noml,rados por la Mtwicipalidad, 5 presidido por el señor Fidel Martinez, procetii6 á abrir Suma ____ • _______ .. ____ 143 Habiendo resultado dos con igual número de votos, que lo fueron los señores Julio Barriga Y José C'. Nei­ra, para la calificación de.suplcnte la suerte fayoreció al señor Julio Barriga. En tal virtudy de conformidad con la ley, el Jurado declaró electos princi pales á los señores Miguel Mayer, Cados Zamora G. y Benigno Guarnizo, y suplentes, en el orden qne se expresan, á los señores Francisco A. Fernández, Juan A. Uricoe­chea y Julio Barriga. Con lo cual sediópor terminada esta acta deesorutinio que firman los miembros del Ju­rado y los señores Hermógenes Lobo Guerrero y Pedro Marta, que solicitaron hacerlo. TIRSO PIEDRAHITA.-Belisario FI'anco O.-J?1'an­cisco AntOllio Mal·tínez.-Reinaldo del Campo.-Pe­el,' O MaI·ta.-Hemíógenes Lobo Guen·el·o. -Adolfo Mayne, Secretario. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cal' los Cotes. Estadol Unid08 de Colombia-Estado soberano de Ctlndinamal'ca-Jiwaclo electoml del distl'ito de Chocontá. En el distrito de Chocontá, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asam­blea Legislativa del Estado, el Jurado elet:toral, com­puesto de Marcelino Hurtado, Heliodoro Roa, .Mllnllel Prieto L., Victorino Rofas y Siervo de Dios Forero T., presidido por Marcelir..o Hurtado, procedi6 á la urna para practicar el escrL1tinio, sirviendo de es­crutadorel! los señor~ Juan Pulido y CI'is6stomo Po­sarla, nombrados po ' Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, ._sultaron en número igual al de los e¡ectores que han sufragado, y concluido el es­crutinio, dió el siguiente resultaao : Para Diputados á la Asamblea Legislativa. TI'einta y tres votos á favor de Temístocles Castillo........ ...... ........ .................. ... ......... 33 Treinta y tres votos á Savor de Fablo Pizano E ......................................................... 33 Treinta y dos votos á favor de Carlos Urda-neta ............................................... .. Trece votos á favor de Juan Valderrama .... .. Doce voto~ á favor de Felipe Zapata .......... . Doce yotos á favor de Pedro Escobar O ..... . Doce votos á favor de Eustacio de la Torre N. Doce votos á favor de Te"doro Valenzuela .. . Un voto á favor de José Domingo Ospina .. . Un voto á favor de Ruperto Candia ....... .. Un voto á favor de Próspero Pereira Gamba. 32 13 12 12 12 12 1 1 1 'l'otal. .......................... : ....... 162- Fil'man esta acta de registro los miembros del Ju­rado que sabeq hacerlo, y los señores Fernando Ga­u'ido y Juan Espinosa, que him pedido el derecho de hacerlo. El Presidente, F¡'DEL :M:ARTÍNEz.-El Secretario, Rafael Rico.-J·ur~db, Jitan E. P1tlido.-Jurado, Attrell'ano Gaitán.~J u r-ad o, Jitan C,.i8óstomo Posada. -Jurado, Cándido Eligl(§l·ra.-Fel·nando Ga,rrldo.­Juan Esplllosa. ! Es copia ....... El 'Secretado de la Junta escrutadora, CarloB Cot~s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DRONICA ELECTORAL DEL ESTADO. 15 Estados Unido8 de Golombia- Estado soberano de Cundinamat'ca-JuI'ado electo¡'al del distrito de Villeta. En el distrito de Villeta, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, díA. señalado pOI' la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legis­lativa, el Jurado electoral, compuesto de Manuel A. de Silvestre, Javier Leóu, Custodio Ordoñez, Ciriaco bogal y Abuudio Torres, presidido por Mannel A. de Silvestre y teniendo por Secretario á Custodio 01'­doñez, procedió á abrir la urtla para practicar el escru­tinio, sirviendo de escrutadores los señores Abunaio Torres, miembro del Jurado, é Ignacio Martín, de fue­ra de él, nombrados por el Jurado. Coutados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y habiéndose ha­llado un:> boleta en el caso tercero del artículo 61 de la ley de elecciones, el Jurado la declaró nula, y ·con­cluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Ciento siete votos á favor de Eugenio Cervan-tes ........................................................ HJ7 Sesenta y nueve votos á favor de Pedro A. Palacios; .................................................. , 69 Cuareuta votos á favor de Tibllrcio González. 40 Treinta y tre¡; {¡ favor de José Maria Vargas ila ............................................. _.. •..... 33 Veintiseis á favor de Pedro María Guzmún... 26 y un voto á favor de cada uno de los señores Luís Rubio Frade y Rodolfo Zárate ............... . 2 Total ............................... 277 Firman esta acta de registro los miembros del Jurado. El Presidente, MANUEL A. DE SlL'vEsTRE.-El Vi . cepresidente, Javier León.-El Jurado, .A./J1Illdio To­,.,. es.-Por el Jurado recaudador, con poder e~pecial de Ciriaco Sabogal, Eurique Mogo1l6n.-EI JlIl'ado, Secretario, F. A. Cttstodio Ordoñe!. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cal'/08 Cote8. E,tad08 Unidos de Colombia-Estado ,oberano de Cttndinamarca-Jurado electol'al del distrito d, Ánolaima. En el distrito de Anolaima, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Di putados á la Asam­blea Legislativa, el Jurado electoral, compuesto de Abelardo Castañeda, José París, Antonio Zabaleta, Luciano Hernández y Eliseo Castro R., presidido por Abelardo Castañeda, procedió a abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutlldores los señores Eliseo Latorre y Aquilino León, nombradoR por el Jurado. Contados los votos coutenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y concluido el escl"U inio, dió el siguiente resultado: Pam Diputados á la .A.samblea. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electore& que han votado, y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: . ~uarenta y cuatro votos ' á fayor de Enrique Pmzon......... ............ ...... ......... ............... 44 Cuarenta y cuatro votos á favor de Carlos I\Iuñoz ......................................... ,...... ... 44 Treinta y nueve votos á favor de José E. Cuenca ............................... :....... ............. 39 Treinta y cuatro votos á favor de Primo Caballero ... '" ........................................ :. V ei n tiseis votos :í. favor de Tomás Groot ..... . Veintitres votos á favor de José F. Bayón .. . Diez y siete yotos á favor de Einiliano Res- 34 26 23 trepo E................. ... ............... ...... ... ...... 17 Estados Unidos de Colombia-Estado sobél'ano ' de Cundinama1'ca -Jw'ado elect01'al del distl'ito de Palldi. En e} distrito de Pandi, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las votaciones de Diputados {¡ la Asamblea Le­gislativa del Estado, el Jurado electoral, comp~lesto del Presidente de la municipalidad, señor David Ca­rreño; Recaudador de Hacienda del distrito, señor Leonidas Betancourt; Juez 1.0 del distrito, señor Da­vid Lozano, y los nombrados por la municipalidad, que lo son los señores Amelio Bautista y Domingo Rodríguez, presidido por el señor David Lozano, como Presidente de dicho Jurado, procedió á abl'ir la. Diez y siete votos ti favor de Franci sco l\I. urna para practicar el escrutinio, para lo cual fueron Gaitán .................................................. . Ouce votos á favor de Mauuel Castro •...•.... Nueve Totos á favor de Pedro Pardo H ....... 17 norn brados escrutadores los señores d(lotor Esteban 11 Reyes y Polidoro Flórez, nombrados por el Jurado. 9 Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, El Presidente, BELISARIO RIVEROS.-El Vicepresi­y concluido el escmtinio, dió el siguiente resultado: dente, Eudoro Leal.-EI Juez, Federico Baqtlel·o.­J Ul'ado, Cal"/os Rojas.-Cayetano Castl'o, Secretario. Es copia. - El Secretario da la Junta escrutadora, Cm'los Cotes. Estados Unidos de Colombia-Estado sobemno de Cundillamarca-Jul'ado electoml del distrito. En el distrito de Subachoque, á tres de Septiernbre de mil ochocientos ochenta y dos, siendo las nueve de la mañana, se reunió el Jurado electoral, compuesto de los señores Jesús Forero A., Rafael Latorl'e P., Vicente Laverde M., Justo Matiz y Rafael Laverde M., presidido por el señor Jesús Forero A., y teniendo por Secretario al Reñor Ignacio Forero P., siendo éste de fuera del seno del Jnrado, y habiéndose constitui­do en el local designado al efecto por el señor alcalde dal distrito, y cumplidas todas las formalidades lega­les, declaró abierta la votación anunciándola al púhli-co por medio de un redoble de tarnbor, y habiendo abierto la urna, la cual se señaló al l'úblico cou el fin de que pudiera persuadirse de que estaba vacía y de que no contiene doble fondo ni otro secreto adecuado para el fraude. Y habiendo estado abierta la votaci6n hasta las cuatro de la tarde de este mismo día, por medio de otro redoble de tambor anunció el Jurado al público que quedaba cerrada la votación popular, que eegún la ley debía teuer lugar en esta fecha para Diputados {¡ la Asamblea Legislativa del Estado, en la cnal han si:rfrogado cuarenta y cinco electores. Acto continuo, en sesión pública y permanente, el Jurado eleotoral procedió {¡ practicar el escrutinio, previo el cumplimiento ds sus deberes, sirvienrlo al efecto de escmtadores los señores Vicente Laverde M. y Justo Matiz, nombrados por el Jurado. Conta­dos los vot"s contenidos en la urna, resultaron el~ nú­mero igual al de los electores que han sufragado, y concluido el escrutiuio, dió el siguiente resultado: Cuarenta y cinco votos á favor del señor Adán Gaitán......... ...... ... ... ........ ... ... ......... ...... 45 Cuarenta J C1latro votos á favor del señor P(l1"a Diputados á la Asamblea Legislativa. Treinta y cinco votos á favor del señor Manuel María Aya........... ......•.• ............ ................ 35 Tl"t'linta y cuatro votos á favor del señor Carlos Lezaca....................... .•••. .••• •.•••• .••• 34 Treinta y tres votos á favor del señor David Cadena.................................................... 33 Veintisiete votos á favor del señor Gabriel Calderón, ..... .... .....•..•.•............. .•• .•.. .. •.•... 27 Veintisiete votos á favor del señor Carlos Uricoechea....... ... ...... ............................... 27 Veintisiete votos á favor del señor Esteban Reyes. ... ... .................. ........................... 27 Veiutiseis votos á favor del señor Felipe Za-pata .......................................... oo ........... 26 Veintiseis votos á favor del señor Pedro Es-cobar O ..................... '" ...... ...... ... .......... 26 Ocho votos á favor del señor Heliodoro Ja-ramillo .................................................. . Uu voto á favor del señor Demetrio Rey ... oo' 8 1 E.l Presídente, DAVID LOZANO-El Vicepresidente, Leomdas BetancoUl·t-Jurado, Attrelio Bautista-Ju­rado, David Can'eño-Jurado, Domingo Rod¡'íguez­J. ZaGal·ias Lozano, Secretario-Esteban Reyes. Es copia. El Secretario de la Junta. escrutadora, Cal'los Cotu. Estados Unidos de Colombia-Estado soberano de Cundinama1"ca-JUI'ado elect01'al del distl'ito de Manta. Cuarenta y siete votos á favor del señor An-tonio Roldán ..•••..........•...•...........••.....•... 47 Carlos Manrique............... ..... ••........ ......... 44 Cuarenta y cuatro votos á fv.vor del señor En el distrito de Manta, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Le­gislativa del Estado, el Jurado electoral, compne~to de Ger6nimo Alelan a, César Méndez, Anreliano Fon­seca, Félix Montenegro y Daniel Vargas, presidido por el primero, procedió á abrir la urna para prac­ticar el escrutinio, lIirviendo de escrutadores los se­ñores César Méndez y AurelillUo Fonseca, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resnltaron en número igual al de los electores que han sufragado, y concluido el escrutinio, dió el Cuarenta y eiete votos á favor del señor Miguel Cervantes ................................... '" 47 Cuarenta y siete votos á favor del señor César E. Bravo ..................................... _.. 47 Cuarenta y siete votos ti. favor del señor Máxirno Nieto......... .................. ...... ......... 47 Cnarenta y seis votos á favor del señor Fído- 10 González L.... ...... ... .. .•. ••.• .................. ... 46 Liborio D. Cantillo... ......... ...... ... ...... ......... 44 Cuarenta y cuatro votos á favor del señor FeJif-e Zapata.......................................... 44 Cuarenta y tres yotos á favor del señor An-tonio José Hernáudez ....... ____ ............. ,. ..... 43 Treinta. y tres votos á favor del señor José C. Neira........... ......... ... ............... ......... 33 Doce votos á favor del señor Nicanor To- Cuarenta y cuatro votos ñ favo!' del señor Francisco E. Fernández ..... , .••......... '" .•.•.•••• 44 rres .................................................... . 12 4 Un voto á favor del señor Florentino An- Cnatro votos á favor del señor Miguel Mayer Firman esta acta de registro los miembros Jurado con el infrascrito Secretario. del gulo ............................................. , ..... . 1 El Presidente, ABELARDo CASTAÑEDA.-El Vice­presidente, José Paris.-Jurado, Antonio Zabaleta.­Jurado, Lttciano Hel'1lández.-Jurado, Eliseo Cas­' ro R.-El Secretario, lllLislrIal'ia Caicedo. Es copia. El Secretario de la Junta escl'utadora, Cal'los Cotes. Estados Unidos de Colombia.-Estado Soberano de Cttndillamal·ca.- JI/rlldo electoral del distrito de Fosca. En el distrito de Fosca, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecoiones de Diputados á la Asamblea Legislativa d\Jl Estado, el Jurado elector~l, compuesto de Betisario Riveros, Eudoro Leal, Fedenco Baquero, Carlos Rojas y Cayetano Castro, presidido por Belisa­rio Riveros, procedió á abrir la urna para pJ:!l.cticar el escrutinio, sirvie)1do de esorutadores los señores Eudo­ro Leal y Carlos Rojas, nombrados por el Jurado. Se hace constar que una boleta no contuvo sino dos nombres, faltándole por consiguiente cuatro nom­bres. Y firman este registro, que se extiende por triplicado, los miembros !lel Jurado conmigo el secre­tario. El Presidente, JesÚ8 MalÍa FOI'e¡'o A.-EI Yice­presidente, Rafael Lavel'de M.-Rafael Lato1"1'e P., Jurado-Jitsto Matiz, Jurado"':'" Vicente Lavel'de M., Jurado-Ignacio POI'ero P., secretario. Es fiel copia del acta de escrutinio de las votacio­nes para Diputados á la Asarnblea Legislativa del Es­tado, y se expide esta copia á pedimento verbal del señor Evangelista Laverde. El Preaidente, Jesús :María FO/'ero A.-EI Vice­presidente, Rafael Laverde M.-Jurado, Vicente La­verde .ilf.-Jllrado, Rafael LatolTe Pe¡'ea-Jurado, J¡C8tO .ilfatiz-Ignacio POI'ero P., Secretario. Es copia. El Secretal"Ío de la Junta escrutadora, Cado8 Cotes. rcsultado siguiente: ' . Pam Diputados á la .Asamblea Legislativa. . ?chenta;: cinco votos á favor de Agustín Jlmenez ................ ,... ... ... ... ......... ...... ... ... 85 Cincuenta y cuatro á favor de Gerónimo Aldana........................................... ......... 54 ?incuenta y cuatro á favor de Diógenes Arneta.................................... ........•.....• 54 Cincuenta y cuatro á favor de Rafael Piñéros 54 Treinta y nueve á favor de Rienzi Ramos... 39 Treinta y nueve á favor de Ramón GÓmez... 39 Treinta y tres á favor de Eustacio Medellín. 33 Treinta y tres á favor de- Agustín Forero... 33 Treinta y tres á favor de Martín Caioed,o... 33 Treinta y tres á favor de Salvador Ramos... 43 Treinta y tres {¡ favor de Manuel Navarrete. 33 Quince á favor de Leopoldo Jiménez......... 15 Quince á favor de Vidal Barahona... ....... ... 15 Firman esta acta de registro todos los miembros del Jurado. El Presidente, GERóNINO ALDANA.-Jurado, .A.u~ ¡'eliano Fonseca.-El Jurado, Da11iel Val-gas.-Ju­rado, l!élix Montenegl·o.-Secretario, Césa!' Méndez. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cm'loB Cotes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' 16 ORONIÓA ELEOTORAL DEL ESTADO. Estado8 Unidos de Colombia-Estado 8o'bel'ano de Gundinama"ca- JU1'ado electol'al del distdto de Fómeque. En el distrito de F6meque, hoy tres de Septiem­bre del mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las ~lecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, oompúesto de los ciudadanos Pablo Leonidas Cubides, Manuel Pardo Rojas, Tiburcio Díaz R., Waldo Gue­vara S. y Gregorio Pardo, quien tom6 asiento por no haberse presentado el señor Juan Ortíz, uno de los Jurados nombrados por la Corporaci6n municipal, presidido por el ciudadar:o Tiburcio Díaz R., procedió á abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Salomón Rey Rey y Pablo Leonídas Cubídes, nombrados por el Jurado. Conta­dos los voto.s contenidos en la urna, resultaron nueve votos más de los que debía c~ntener la urna, en razón del número de electores, pues habiendo votado ciento cuarenta sufragan tes, el número total de votos, como se ha dicho, ascendió á ciento cuarenta y nueve, por lo que el Juradó resolvió sacar á la suerte las nueve bo­letas sobrantes, las que inmediatamente fueron que­madas; y concluido el escrutinio, dio el siguiente re­sultado j Pal'a IJiplltad08 á la Asamblea LegiIJlativa del Estado. Ochenta y siete votos á favor del señor Rienzi B. Ramos....................................... ............ 87 Ochenta y cuatro votos á favor del señor José Eduardo Currea ....... ....... '.................... 84 Ochenta y dos votos á favor del señor Carlos Muñoz................................ ........ .......... 82 Ochenta y un votos á favor del señor Tomás Groot.................. ......... ......... ................ 81 Setenta y ocho votos á favor del señor Ma-nuel S. Castro.......... ................ ................ 78 Setenta votos á favor del señor Enrique Pi n-zóu ..................................................... . 70 Sesenta y tres votos á fa"or dol señor Eliseo C. Martinez .......................................... _ 63 Cincuenta y nueve votos á favor del señor Francisco M. Gaitán ................................ .. 59 Cincuenta y ocho votos á favor del señor Teodosio Acero ........................... ... ....... .. 58 Vienen .............. . 34 Treinta y cuatro votos á favor de Juan de Veinticinco votos á favor de Ram6n GÓmez ...... Veinticuatro votos á flLvor de Lisandro S. Acosta Veinticuatro votOIl á favor de R. Severo Cruz .... 25 24 24 Brigard ...... , .............. . .............. . 34 Veinticuatro votos n favor de José María R. Treinta y cuatro votos á favor da Lino Rufz. Treinta y tres votos á fa\'or de Hermóge- 34 Sarmiento... ........ ...... ...... ............... ..... 24 nes Afanador ____ . ___________ ... ____ ........ . Un voto ti favor de Elísio Medina .......... . Veinte voJ;os á favor de Cenón MartÍnez........... 20 33 Diez y siete votos á favor de Lisandro Flórez.... 17 1 Catorce votos á favor de Ramón Soto R....... .... .. 14 Catorce votos á favor de José Nieto P............. 1 Total. ......... .. 136 Diez votos {t favor de Pablo S. Currea... .......... 10 Firman esta !icta de registro los miembros del Ju­rado. El Presidente, TOMÁS GUZMÁN M.-El Vicepresi­dente, SERGIO QUTJANO :rvr.-Jurado, .Marcos VaI'gas - Jurado, Ricanlo Vanegas L. - Jurado, /11 arcos Huertas-El Secretario, Hipólito l'ave1'O. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora, CaI'los Cotcs. Estados Unidos de Colombia-Estado sobel'ano de Cundinamarca-P"esidencia ael Jurado electoral' del disi"ito de · Vbaté. En el distrito de Ubat~, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la As"mblea Legish.tiva del Estado, el Jllrado ' electoral, compuesto de Ramón Soto R., Ramón Cuéllar, Leopoldo Pradi­lla, Antonio María Robayo y.Juan de Dios Carrasco e., presidido por el primero, procedió á abril' la urna para practicar el escrutinio. sirvieudo de escrutadores los señores Leopoldo Pradilla y Autouio M. Robayo, nombrados pOI' el Jurado. Contados los votos conteni­dos en la Ul'Ua, resultaron en número igulll al de lOR electores que han sufragado, que es el de ciento cin­cuenta y dos, y concluido el escrutinio, dió el siguien­te resultado : Ciento diez y nueve votos a f,\Vor do Cenón :rvIartínez ............... ... ... ... ..................... ... 119 Cielito llueVC á fa~-or de Lisandro S. Acosta. 109 Ciento cinco :í favor de R. Severo Cruz ........ 105 Noventa y nueve á favor de llam6n Soto R... 99 Noventa y cinco á favor de Pablo S. Currea. 95 Noventa y cuatro n favor de Rtmón Cuéllar. 94 Cincuenta y cuatro á favor de J osé F. Ace- Nueve votos á favor de José Francisco Acevedo. 9 Ocho votos á favor'de Liborio D. Cantillo........ 8 Ocho votos á favor de Ramón ClIéllar...... ........ 8 El número de los sufragantes fllé el de treinta ., siete, igual al de las boletas encontradas en 'la urna, habiendo resultado veintiseis boletas con seis nom­bres, una con cinco, ocho con cuatro y dos cou tres. Firman esta acta de registro los miembros del Jurado. El Presidente del Jurado, José frlal·ía Rttiz Sal'­mt'ento- Jul'ado, Nicano1' R. Pinilla-Jurado, Justo Galeano-Jurado, Valel'io Angel-Jurado Secretario, JItan Bautista Castañeda. Es copia-El Secretario de la Juuta escrutadora, Cal·las Cotes. Estados Unidos ele Colombia-Estado Soberallo d, Cundinamarca-Jil1'ado electoral del distrito de Cucllllttbá. En el distrito de Cucunubá, hoy tres de Septie~­bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las élecciones de Diputados á la Asam­blea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, com­puesto de Francisco Gómez C., Presidente de la Cor­poración municipal; Sinforoso Angel, Recaudador de Hacienda; Abdón Valbuena, Juez del distrito; Cipria­no Angel y Justo Cediel B., nombmdos por el Cabil­do, presidido por el primero, procedió á abrir la urna para practicar el escrntiuio, sirviendo de escrutadores los señores Abdón Vlllbuena y Cipriano Angel, nom­bmdos por el Jurado. Contanos los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los elec- ' tores que hau snfrflgndo; y coucluido el escrutinio, dió el s:guiente resultado: Treinta votos ti fa VOl' de MAriano Contrerns. 30 Diez y ocho votos á favor de Liborio D. Cincuenta y ocho votos á favor del señor Elías Cuenca ..................................... : ... . 58 vedo ........................ ...... .... ...... ...... . .... . Cincuenta ú favor de Liborio D. Cautillo .. . 54 50 50 Cantillo... .......... ...... .... ......... ................ 18 Doce votos á favor de Martíu Caicedo M...... 12 Cuatro votos {¡ favor de Fl'Ill1cisco Fernandcz. 4 Firman esta acta de registro los miembros del Cincuenta y siete "Ot08 á favor del Reñor Pedro Pardo A ............. ................. . . ...... .. Cinct1l'llta IÍ favor de Ramón Gbmez .......... .. Veinti"iete ÍI favor de José María R Sar- 57 Cincuenta y seis votos á favor del señor Emi-liano Hestrepo ................................. ..... . . .. 56 miento .............. ... . ............ ... ................ .. ) Veintit l'cs ,í favor de José María Nieto P .... .. Jurado. 27 El Presidente, FRANclscoGóm:z C.-El Vicepre­i~ Ridente, Si1¡foroso Angel-JllI'ado, Abdón Valbu8lla- 13 Jurado, C/Jn-iallo Angel-Jurado Secretario, JU8to Un voto á favor de Primo Caballero ...... _. U n voto á f'\ VOl' del señOt· E liseo Cuenca .... Un votó á fayor del señor Mannel S. Curren. 1 Diez y Reis :í fa VOl' de Gil Colullje .... ........ . 1 Trece {¡ fayo!' de Felipe Zapata ....... ... ..... . Suma ..... ................. ............ 836 Resultaron dos boletas con cinco nombres y una con CUAtro. Firm.an esta acta de registro los miembl'o~ del Ju­rado y el señor Iuspector de las.elecciones del distrito, por h"berlo solicitado. El Presidente, TIBURCIO DíAZ R.-El Recaudador Vicepresidente, PABLO LEONiDAS C¡;BíDEs-El Presi­dente de la Municipalidad, MANUEL PARDO ROJM­El Juez primero, WALDO GUEVARA S-El Jurad~, G",go"io Pal'do-Salomón Rey Rey-El Secretario del Jurado, José Abelón Rey. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Cat·los Cotes. Estad08 Un ido 8 de Colombia-Estado Soberano de Cundinamal'ca-JUI'ado electol'al del dist1'l'to de Ricalwte. En el distrito de Ricaurte, hoy tres de Septiem.bre de mil ochocieutos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, compuesto de 'romás Guzroán M., Sergio Quijano, Marcos Var­gas, Marcos Huertas y Ricardo Vanegas, presidido por Tomás Guzmán M., procedió á abril' la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de esorutadores los señores Hipólito Tavera y Ricardo Triana nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Pa"a IJiputaclos á la Asamblea Legislativa: Treinta y cuatro votos á .favor de Emilio Ruiz B ........................ , .. ........ ........... . 34 Once IÍ favor de Santos Acosta ... ........ ...... : Tres IÍ f"\'or de Leopoldo Pradilla ........... . Tr('$ á favor de Cándido J. Torres ........ . .. . Dos á fa VOl' de Felipe Pérez .................... . 11 3 3 2 Ceclil'l B. Es copia. El Decretario de la Junta escrutadora, CarZos Cote,. Dos ft favor de Jacobo Sánchcz ............. . . Dos ÍI fa \'01' de José María Aceveilo .......... . y uuo á favor ,le cada uno de los ticñol'8R Víc- 2 Estados Unidos de Colombia-Estado Súbel'ano de 2 Cundinamal'ca-JUI'ado electol'al del dist-rito de tor Arhalo, Felipe Acosta, José Maria Sampe!', Lázaro María P érez, Uladislao l\Inriño, Octavio Salazar, Cados Martín, Rafael Núñez y Eladio Simijuca. Pimentel ...... .............. ........................ ... . .En el (1istrito de Simijaca, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos och~nta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados !t la Asamblea Tota!.. ........................... 886 9 Legislativa del Estado, el Jmado electorlll, compnes­to de José de J. Cruz, Presideute de la Corporación mu~icipal ; Ricardo W. Varela, Rec~udador de Ha­cienda; Nepomuceuo Cuervo, Juez del distrito; José Mal'Ía Cortés y Federico Varela, nombrados por la Municipalidad, presidido pt'r Ricardo W. Varela, pro­cedió á abrir la urna para practivar el escrutinio, sir­viendo. de escrutadores los señores José de J. Cruz y José María Cortés, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y con­cluido el escrutinio, díó el siguieute resultado: Resultaron nueve boletas que contenían ~olamente los nombres de cinco ciudadanos, cuatro de cuatro y tres de tres. Firman esta acta de registro todos los miembros del Jurado. - El Presidente, RAMÓN SOTO R.-El Vicepresiden­te, RlImón Cuéllal·.-Jurado, Leopoldo P,·adtlla.­Jurado, Amonio /lIada Robayo.-Jnrado Secretario, Juan de IJíos Carrasco C. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Carla, Cotes. Estados UIII'd08 ds Colombia-Estado 80berano de Cltlldinamaf'ca-Jiwado electoral del distrito de Susa. En el distrito de Susa, hoy tres de' Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día seiíalado para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, compuesto de José ·María Ruiz Sarmiento, Nicanor Robayo, Juan Bautista Castañeda, Valerio Angel y Justo Galeano, presidido por Ruiz Sarmiento, procedió á abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Valerio Angel y Justo Galenno, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en igual número al de los electores que han sufragAdo, y concluido el escrutinio, dió el Cuarenta votos á favor de José María Nieto. 40 , Trein~a y tres votos á favor de Cenón Mar-tlllez ................................. -.................. .. 33 31 30 Treinta y un votos á fA vor de R. Severo Cruz Treinta votos á favor de Lisandro Acosta ... Veintisiete votos á favor José María 8ar-miento........... ........................................ 27 Veintitres votos á favor de Lisandro Flórez... 23 Veintidos votos á favor de Pablo J. Currea... 22 Veinte votos á favor de Liborío D. Cantillo. 20 Diez y nueve votos á favor de Ramón Gómez 19 Dos votos á favor de Ramón Soto.. ......... ... 2 Habiendo resultado en una boleta un nombre bo-rrado, el J l1l'ado declaró nulo el voto. Firm~ esta acta de registro los miembros del Jurado, El Presidente, R. W ENCESLA'O V .AREL _~.-José de J. C1'Itz.-J urado, Fedel'Íco Varela.-El Juez, J. Nepo­muceno Cuervo U.-EI Se:Jretario. José MIlf'Ía Cort6s. Pasan .......... .. 34 Biguiente resultado: Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Carl08 Catea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario - N. 6

El Granadino: periódico político i literario - N. 6

Por: | Fecha: 12/11/1840

EI.4G • ... ' PERIODICO· POLITICO 1 LITEB;t.RIO. Oinn{6us ide1n. [ NUM. 6. 0 BOGOTA JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 1840. TRIM. l. o ] EL GRANADINO. "Hemos llegado al punto en qne ya nada puede cirse i en que todo deb e hacerse." E 'Ü~ ha sido el notivo de la no-pu blica cion del GrJ.nad ino en los dos ' !timos juéves. Despues de haber estado haciendo, con tantos jóve. es compañeros ma , la guardia del parque de esta ciu­lad, al recibirse aquí la nueva de la e pl0ndida vic­toria de Buenavi ta, el que e. to escribe i un amigo suyo, el Dr. Ricardo Parra, recibieron de sus compañ -- ros de guardia la honrosa eomi :on de al ir al úrwuentro dd S:tl­vador de Bogotá, Coronel Neim, á esprcsarle la admira. cion i la gratitud que tod'os sentíamos por su hazaña i l pesar i la amarg ura que tod s e pcrimcntá.bamos por n herida. Ufc1no.' i or g- llo os con esto encargo, á. un tiempo tan li so 1jero i ta n tt·i te, los do s comisionados montamos á. caballo i nos alejamos de Bogot:t. Oh! c6mo e pres ar lo pro undos sentimientos que llenaban nuestros corazonc ·, cuando, solos en medio de la magnífica abana, en 1 ilencio que solo turbaba el uniforme i acel erado gal opo de nu _ .. ·tros caballos, nos sen. tíamos com perseguido ' por u a voz interior, incesa nt e i Rolemn e que no clccia: "¡ Va o á vrr a. .ira!" ¡ Cuantasrcftexione·,cu,nta a1 müacion, cuanta.justicia ~e cncerru.ban en este pensam ie to tan sencillamente cspresado! Vamos ;L ver á ai a era decir, vamos ú. ver á. aquel lwmbr prod .jwso qt e i mpre aparece en el mo­onto del peligro, 9u o siempre el aparece en la hora de la. rccom¡, cnsa. 1amo · á. rc r ú "'üira, era decir,. va.mo : ve· á 1 qu 1 hom :m~ . in cr nJar i 'nico que, no habiendo fund do lt.t inm ·nsa I pu tací or i obre la in trio-a, ni obre la ci e ncia n i so: m el nÚ! ne n, sino sobre la vir­tud, sobr<: una. vir t •Hl activa, fi cunrla, infatirTa1l c,. sobre una virtud, no de anac re ta si1 () de militar 1 de ciuda­dano, e encuentra. fuera del a C'af.nce do todo vituperio i de todo clojio, de todo vit uperi o, porque Neira de ningun vituperio se ha hecho digno, de todo clojio, porque nin. gun elo.jio es d ign o de I eira-Va.mos á vet á. Neim era d .... cir, v-runos á ver á. aqu el an iguo soldado cubierta de cicatrice , á aqu l antiguo patriot¡a cargado de trabajos, á aquel m.írtir vivo d2 la independencia i de la lib ertad, que nos hace pen ar con grr&io "n que hai una Provi­dencia. que es la única qu e en lat Eternirlad puede dig­namente recomp cn arlo--V amo .. ver á. Neira. era. dec :r, vamos á ver á aquel caudillo qu J de pu es de haber lu­cl ¿ado sin de can o contra. el esttra:njero qu3 pretendió tiranizar nue:::ttra patria, hoi ale~ de nuevo de su rot:ro para luchar contra la fA.ccion •que pretende anarqui­~ arla-Vam<>S á Yer 1 ·e ira erro. decir,. vs.tmos á ver á. iquel que cuando e¡;;~ facc·on enorgullecida está pr6. xitpa á. sooyu.garno ~, á aq•learno ,, ú a esirrarnos; C'Uando los gobernantes se aco!.>ardan,. e esconden, desaparecen, i · abandonan á los ciudadanos honra:cfos que e&taba.n en la obligacio ·1 de prot ejer; c1m ndo Ia pohlaC'ion misma. t4)da entera,. sintién lose irr d: rector, sin caudillo, i sin apoyo, en el mas profundo desaliento, ca si olvida s11 propio peligro i descuida su propia con servacion: e ntonc e~,. en esos dese..c;;perados momento', se presenta, i con sola su presencia 1 con sola su audacia, con solo u prcstijio con solo el entu ia mo que in pira, sin lo gob e rnante~ i casi á. de pecho de los gobernante , levanta en ma ·a esa poblacion, organ iza la re . i tenc:a, i derrota, i de·. barata, i amilana ú. la faccion ladrona i ase ~ ina. ¡ I todo esto enfermo i m:mando aun sangre de sus reciente · heridas ! i Qu é mas pu ede hac er un padre por sus hij os que lo que 1 eira ha hecho por su s conciudadano·? ¿Ni q•1é gratitud mayor ha debirlo jamas ningun pueblo á. ningun hombre que la que hoi debemos sus conciu­dadanos á. Neira? Tales eran las refl exion es que mi compañero i yo hacíamos al ac ercarnos á Buena vista. De camino íbamos preguntando ú todos lo que juzgú.bamo que pudiesen responderno : ''¿Dónde está. el coronel Neira? i Dünde po.lrcmos encontrar al coronel Neira? ¿Mucho nos falta para llegar al punto por donde viene el coronel Ne ira ?" En nu estra ansia de verlo, preguntábamos po1· él como preguntan lo pasajero por lá tierra, al capitan cuan. do ste al levRntar P. le ha dicho: "Hoi debemos ver las costas· de la patria. '' U na vez nos engañó nue tro des éo. Vimo. v~ir ú lo léjos una cama entoldada, que algunos campe ·i.hos traían en hombro . Pronto, al acercarnos apre urada monte; de. cubrimos dentro de la cama á un hom rct cuyú ro tro no di tin g uimo s por ten erlo vu lto a ia el otro lado. E e homhr venia, inm óvil, mudo, i p:uccia dormido ó muerto. "¿Quien viene en e ·a camn. '!" pre­gu~ tamo~ á alguno · que la prec edian á e bailo, "¿ cr:t el coronel cira ?"-"No señore , ,"no re -pondi ron, "c.· el alférez Ca!d eron, qu e ha ido grav menlc herido, ta.m. bien en la pi rna, como el coronel. " Calderon! cstQ nombre despertó en mi memoria una multitul de dnl. ces recuerdo i llenó mi corazon de tri tís imo. s nti .. mientos. Yo había conocido i tratado á. Calderon cn'tndo acompañé al coronel Franco en ·u e, pcdicion á V élez. Allí i entón <.:e , en la militar familiartda.d qu .... entre los do estableció nue ·tra s :tuacion, mo quedó derecho para dec i r que, si por su valor Caldcron ha nacido para la guerra, por su modestia i por la inaltemb~e dulzmrt de ·u carácter, Ca.lderon ha nacido para la. amistad. Pueden mi lectores imajinar cuan acerbo debió erme el espectáculo de mi buon amigo herido. Yo me acerqué para ver si lograba hacerme reconocer ele él. "Calderon! Calderon !" le grité,-" Calderon ! mi querido amigo Calderon !"-Ni una palabra me re pondiú, ni el ma lijero movimiento hizo que maniv .. stasc que me hub :e ·e e;> ido .•. "Viene desmayado," me dijeron lo conducto. res. Entónces nos apartamos de él, silenciosos i c'On . tornados i en breve Jo verdimo:) de vista. Pero despu~s encontramos á lo~ do. cientos pri&:onen . · hec!~os en el com'bate i qu3 de do en' dos ven.an para • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO. T~ogotú. Ü"trn::o, ú~pue, to en hace "', VE níu. d < rma-rnent 1ue con ellos e hnb:n coj1do. P co dcspues descubrimos el recuc.to del S::t tuario ... Qll ;. recuerdo i qu é contra. te ~ P co de pues de jamo· l camino real i ontram·:> o~ la vr!·e.da que lleva á Bucnavista. • ~1 momento se acercaba. D pue~• de haber galo­P'~~ do algunos minuto mac:, habienJo c-r ido oir ú lo 1 !jo.; vozes de hombres i relinchos de ca1 :1l1o alzamcs lo.· ojos i di vi. amo un tropel de J nte q;¡e acia no­Hotro:: l 'e encaminaln.. En medio del j n tio alz:tbase una cama entoldada . emej nte ;l aquella n q 1c vimo {L ('a!deron. Alli \'Cnín. el hcron . e" ·c:Lban!o algunos de los valientes que en la peléa lo habían acompañado; i jentcs de la capital que habían aondido {t fl cilitarlo i a.::Jistirlo; entre ello se veían alguno e tranjero-, ca i todos inglese • Nosotros. do ninados de una emocion straordinaria, nos aproximamos i olicitamo · hablarl . L::> q e le dijimos e tuvo probablemontc m.tl cspre ado pero sí a eguro que e t\,1vo prufnndanmnte entido. "Decid á. la compañia de la U nion, (*) nos respondió, "que la poca san 0 re· qnc me queda estoi pronto ú derramarla hasta le.. última gota en defensa de mi patria i en o - teni10icnto de sus leyes. ''-M:s ojo se llenaron de lá. o-rimas á e tas ublimes e nanto sencillas palabra . Un :·c ntnnientoe ·pcrimcn't'• entúnccs que mi corazon, aunque ns:1co ya de pa ion , no conocm tod:1vía; yo había llor do de ternura, había llorado de amor, había1 llo. rado Je pe adumbrr, había llerado de frenesí; jamas ha ·ta entónccs había Horado de adm:racion. No re. cucrdQ hahr.r . entido nada semcjant á. lo que entónccs sentí, sino otra ocasion, hará un año, en presencta de una m gnífic:t E>stampa qne rcpre cntaha tL Napoleon difunto ~m H. nt:1 ''na; pero la peci • d admira. cion do!oro 'íl. qu sa, r"prc cutac·:o n me pro~lujo 1 ronto queJí1 de:van 'cida ai1tc el poder oc e ta rcficxion: i•EJ gr;:llldc hombr' en. a i nüJ n me CO!Ul1Ue\'e tnnto, n otra co a quo nn egoista con núm ':) n, tlll r b '1d"' <· n fortuna, 1 nn bandolero con corona"-1 eira ~ 1 ~rn. timi nt que tú m ha in pirado no ha sido amar. erado por ninguna r 'fle ·io n qu al adrnira1 t tr condl'nc. ~ 0 Habi~nclo cnmpli.do e n nu stra com]¡.;ion l Dr. l1 arra i ~ r<'grc ·amo ú BoO'otá, por cuya· cncia l acto in:1~n~ato por el cual e ha dejado {L la 1 T UC\ a (~ranada viva en e l seno la ·erpicntP, i dr JJrofunrlas cnmbinacionP · militarf'. la contramarcha Í2.:JWmÍ11Íc. a por la cual ú un j' rci t ven cid , ¡)IJ il:lll ¡'me, i <"< • i de arma~ le ha dejado un cli, nt ·ro pnra ·~­capar. e i uti'a. provincia ntera p·tra reha ·crs · ~ ¡Profunda combinaciones militar s unas romhinacio­n de las cualc, nada resulta~ Ah, ñor '::l j "'no ra le ! la profundidad ele cualqui ·r combinacion no ·e gradlla por 1 e fu rzo que cue ta ·ino por el resultado qnc pro. duc . La profunda combinac:on es la que produc un gran n' ultac\o. 1 I el gran r nlta:do de toda prof\wdn. combinacion militar ha de ser una ":ctoria ~ Porque, ·i hacemos ab ~ traccion de los resultado i solo con~·id ramo la combinacion en ·i mi ma, mas complicada i mas profunda on la comhmacione de cualqtti l'l mediano jugador de ajedrez que la · de muchos jenerales! Profundas combinacionr 1 1iE 1nr s Humo yo i llamamos todos, las del coronel Ncira · el connn .ante Vúrga , que con un puña<.lo (l" \'alientes d rrotan ú s:liscicn!os faccio os en Bucnavista , i les matan cien so1d 1-:los, i les cojen doscientos pris~onor s ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL GRANADINO: Pero no: no otros "·implc ciudad anos, no otros qu .... no tener:1 o obliga io d .... tener conocimientos mi!itarJ , i mucho méno-; cu:m'L por primera vez nos vem rs al frente del cnctlÍ ro i OÍtl os silvar una qu " otra b.t!n " nosotro" haremos mui mal en cen ·urar una· combinacione qu e no entenrlemo. , cuando al m i rno ·Le mpo mi!itarcs i ejércitos enteros;, que lus entienden, la c. t:ta bendiciendo i nla!Jando: i eso militares i e ·o' ejércitos so n Manuel Gonzá.le z isu jente, que alaban i be ndicen lo.~ profundas combinacione de Enemoc n e n el Socorro! I, por fin , e. a combinaciones no han sido tan profunda i pueden desc ribir se en cuatro palabras : per er1uir al enemigo in alcanzarlo, i mandar hacer alto i contramarchar cuando el per eguido volvía un inc::tante la cara á preguntar qu é le querían. Esto fu.S lo que sucedió en Enemocon, á. la vi ta del que c3to . erib i de sctecienta p ~ r onas ma : el enemigo, á. la ' 7 de la mañana, se detuvo á la salida del pueblo: i lo jcnerale Ortega i Vel ez , que dirijían las operaciona:', mandaron á. nue tra tropa hacer alto, i el alto ha durad ha sta las cuatro de la tarde ! I á In cuatro el la tn.rde, cuando ya hab1a seguri­• dad de que el e nemigo c. taba bien léjo , el ejército volvió ú poner.;-e c u m, rcha; i, para no adelantar e im prudentemente demasiado , u jorntt d de aquel día fué á . la hacH•nda de Su ·at;i que distará á lo ma tilla m dia lcr,. ua d Enemoc.on. I no · t ro~, qL h::t ·ta allí 1 acompaihuno'l, sa mism:t noch no. volvimo . ; porq ue p n visitar i cono ­ ·- r lo' pueblos del camino niugun· ne c{) ·i dad ten íamos de hacerlo co n toJa:) la. molestia· que se sufre en co:npaíiia d un jt: rcito. l ·o n no ·olros e volvieron to -1 s l0s cindn rlano s qtt , :1 e 'J j ~ r eilo iban; i , e \' oh·;l> <'! cotna wlnnte ·.írgn., i ~ volvió e l ·. ·cnadrou Funzr., i ,e vo!rirron ti)J ,.¡ los q11~ tenian alg ma ' quv hacrr qnc ir u r corr r l:t dcrn . ·tuda ' pro\·in ·ias d -1 T ortc·. Tal:! han ido lo: motivo· de la no nparicion de de nue tro deb er, apoyado en lo de eo. de mucho· i <' n la opinion de hombre de pe o i sabiduría, rc::lir á. VE. el nombramiento del Coronel Juan Jo é Neira para Secretario de la Guerra. Poner al lado del o-obierno un hombre de prestijio, enerjía, i · decision; moralizar el ejército; dar confianza á Jos patriotas, i o1 re t odo aterrar á lo enemigo ensalzando al ven-cedor de Buenavista: fueron los motivos políticos que r.o3 determ inaron á dar aquel paso. El pueblo entu­ia ta de esta capital, de eo o de manife tar su grati­tud al libertadQr de Bogotá', i por el in tinto de u pro · pia conservacion, nos acompañó en aque!!a_súplica i ú VE . le com:;ta la moderacion i re peto con q'le fu é dirij ida er hemo visto fijarla en la esqu i na~ la r nun ia eL, h S 3cretada eL la G J~r~·t h;cha por el S:. Jo- ~) M tria Q¡·t ga.; i VE. e halla di pne _to, á oir mL - .. tro: vot o· , dando el portafolio al b:mem §rito coron el N ira, pedimos, con el de recho qu e no.:s d't la con ti­tucion, que e admita dich.n. renuncia, porqu e todavía pueden obrar en toda su e tensiou los . 1l11dablcs ~fec ­to que no propu irnos. L :t herida del Sr. Co'·onel eirn, nunca ha sido un ob Uten!o para adopt ar aque1la medida, pues qu e u nmnbramiento solo, cumple lo fines que hemos indicado; i mucho ménos hoi que; por hallarse convaleciente, pu ede ayudar á VE . en el de . pacho. de lo negocios ma importante . Pero, i VE. no ha de hac er aqu el nombramiento, ó i el Sr. N e ira no r¡ui ies8 aceptar el d stino (aunque e perarno ~ que haga e te nuevo sacrificio en las ara de la patria;) tambienes nuestro de eo que el Sr. Or­teaa continuo en la secretaría. ~ No tratándo~·e de variar enteramente el gobicmo, i pe hiendo er el n u e o ecretar io para poco ' mese. , no e no pr enta un hombre qu e ocupe el lugar del coronel eira en las circun tancia actuale . , ni que r~em placc al eiior José Maria Ortega. Porque, si hien hcmo dicho i conocemo qn .., l eñor Ort gano e a bueno para mandar el ejército, le confe samos uficicnte capacidad para el de pacho de la ecretaría; i tiene adema para nosot ro · el mérito, q~e han ad­quirido poco. gobernante., de ha!}ersc comprorn ti do fran­camente i de de el prin cipio en la cau.·a del pueblo. Otro nombramiento nos pondría tal vr z en mano d un ignorante que emp ora 8 nu c tra sit uacion. o habi 'ndo , atendido nue~tra pr;uwra pet iciont tal vez . er:t desoída e ·ta r prc se ntacon; in embarao, la r olu ion que Lemos tomado d no omitir pa ·o algu­n qu .., cr amo conducente á. 1<~. alud de la patria, manifrsl. r á VE. qnc nne ·trn condu in. no e' 1 r ~uJ. iado de ignoble · antipatía ni del en tu ·ia smo producido p r 1 , ilvar de una ú otra haln, i ma: qur tolo probar ú lo· fa· ·io · s que, cual<>. f)ll icra que can nnc tras opi ­ni one· IJ brc 1 mérit do lo O'Obernant"s, jaru 't. hai d<'!':t~n cntr no ·ol ro cuando trata de · trn r el goí1icrno, son 1 moti,·o<; que no ~ impelen ú representar á VE. rn fa pr ('ll oea. i n, De VE. respefuo os se rvidores. Rafael Ríva llfejía.Jost1 Eusebio Caro-Ricardo de la Pm-ra. · Bo11o tá , • oviembre 11 de 1840 --o-- DESPACHO DEL INTERI OR I Rs. E 'TER ORES. Borrotá, 11 de novif'mbre de 1 40. Tan per uadido como el qu.c m.a .. se hall a el Viccpre-idcnte de la República de lo· mut tmportantes é inestima· bl servicio pre tados á. la acion por el ben emé rito co­ronel Juan Jo · Neira, digno por cierto i acreedor á las mas distin
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compañía Santandereana de Vapores en el Río Magdalena

Compañía Santandereana de Vapores en el Río Magdalena

Por: H. G. Summers | Fecha: 1878

Documento en el que el capitán H. G. Summers, superintendente de la Compañía santandereana de vapores en el río Magdalena, solicita al comercio de Bogotá protección y ayuda para poder liberarse del monopolio de transporte de frutos por el río, al que está sometida la empresa. A partir de esta solicitud, se busca ampliar la cobertura del transporte a temas relacionados con correos nacionales. Al final del documento, que conserva la ortografía de la época, el superintendente señala que de aceptar su solicitud, el comercio de Bogotá tendrá una significativa representación en la Compañía y tendrá beneficios en dividendos y economía en los fletes y rapidez del transporte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Compañía Santandereana de Vapores en el Río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 1500123310001995049900120762 de 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 336

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 336

Por: | Fecha: 23/04/1904

'IE~ l!E;fI II]; •• -=---' ~ lHl. 8 3 / '2-----..-. EPOCA It-Año IV . República de Colombia, Bogotá, sábado 23 rle Abril de 1904 Número 3.16 Primer Director. prepletnrio I~ t-#-»-~t#~ ~ .~+\-*~ ~~ -'«~~~ -« ~~e-~-~-I'--Ü-l,.. -.. ~-,,w¡~~!ilfi¡~9!~OO!ilá/¡:í/&2¡&ft&lOO~ \ ENRIQUE CORTE:S & C·~ ~; D. EUCLlD~,,::E ANGULO 1* rr 1 TE SU ERIOR ~ I DE L~)~J)RES . __ ..." ""'.... f :¡ • i> I Hacen avances sobre conOCI-Seg- llllllol)il'C"t\u' yAllminlstl'lldlll' I~ ~i( ~M. F. VERGARA . ~ I m!entos de efnbarque en ' el río EUCLIDES DE ANGULO B. I V y ~ 4" Calle de l' lori!l1) nj nerrJS451 Y 463. ! I M;:wdalena de frutos á . su COfl- _ .. -....· --.. ·-...... ·-Z~·~. .; ;·~~:~~·~-;:;. ............. ·_ ...... .. ·_" . _· : .~ ~~ 1~ ·~:~M $ ~~S; ~~S ;~1O:11 ~iJ~~d~~o jl:>~'!~~hE':);:;~~ca:c:6: Este perió.dico se dI>. á la circulación los f.l, S T ¡1Ií ciones de Ba.nco. Entenderse e-.n f t · ~~ ~S E-lC.ile O ~ Estados Unid0s; haceII oper.a."- 'has miércoles y sáb;tdos. 1M PRENT A DE ~ VINO" iy'/ ~:;~;i~~i;~::r;:r~ef~~r~ú~~r~~! 60.. ~ =M'~ i A RA ~,' ~;!nocti~ ~0~1 ~~ ~S~~~:J~~~;¿É~ . i!ota, series deso nú ncros ... _ ••••. 12; •• 'JI E L O O L O ]).1.1: B I A N O rt 11. E --, 1IÍ" Numero suelto el día de su salida. 3. - f f lI/I . ~ fl¡, ". Cortés. calle 1 3, En Honda ' l<. ''Iúme:do atrasal do . - •••• . - - .•..• • 4 I I! \ .. ~ " .)0 ",@ conelSr. RAFAELc..UIACHOL. enuu os, co umna_ •• _ ••. __ •.•• 200 II R S iXí¡ Sueltos, la columa .. __ .... ____ • 300 Este acreditarlo establecimiento se hace cargo oc toda clase ele • \)(! --- - .-- Gace~illas, palabra ...••••.. -.... 040 * trabajos tipográficos, tales como ~. ". Ec:y M~A (\~~) VENDEMOS BA,RATISIM.Q. Anuncios, palahra ..••. - -... . . . . o lO Li broJS v. En tipos gran.des, clic!tes, etc. el un MALACATE SUPF,RIOR movido ccntíuletro lineal .• _ ••• __ -_ •• . . -,. l._ Folletos PeriÓdioós L '~ QUE:HAYl1EN BOG0TA. !.~) por un cab~l1o, una MÁQUINA Laí · Contratado llll aVIso po.!; n.~\l:lero dencrrni- v. d fib 1 fi ' P nado de veces, no se devolverá Silma alguna ·1¿ HOlas sueltas ~ ~ PI.ADOlZA e ra ue ¡que. ut'- aun cuando se ordene suspender 5\1 publica- ;r OARTELQNES ir , () d.e verse en la cas'l. del Sr. A~us- . ción. !.. Timbres en papel Cubiertas tJ/f> • (W tín L(lbrera B .. calle 12 nú :.;{ero Dirección telegráfica, Co 1-0 \( B l ." 'h). Tarj etas ,,_ &l Toda correspondencia re lativa al p~riódi- Papel para o.u8utas, eto. eto. " ~ 148. Para las condiciones enten - co debe dirigirse al Director de EL Co- (\ ,,·.XV)', dC:í·se con JOSÉ M. & E. CORTÉS. LOMBIANO. . t- $OLICITENSE LAS MUESTRAS ! ' Y.! . Apartado número 450 ~ Pl'aciQs sin cOlllpttencia ])smero y punt\\a.1id:\d .@---- DEVENTA----- Oficina é Imprenta: 2'~ Calle de la Carrera J,J,. ~ número 193 y 195 · m;::;·ti+~t?»r~·c)s +~ ~-«#=l- ~ ·,~«:::t~ • ~ OEV~rAF.~ í,A FARM \CIA. Dl~ GU rrf.R REZ & C· PA~QUE DE SANTAN~ER La Brisa Je lo! Alldu es el tipo de los perfu­mes finos y exquisitos. El frasco, $ 80. PtJmad«. ,,,,te/I/iea del Cairo, admirable para quit-ar las pecas, barros y manchas de la Cl!.ra. El pote, $ 30. ¡ G"tas tU HU"t,.'a.- Maravillosas para la tos, I pulmonia y todas las enfermedades del pecho'l El frasco, $ 20. Docena, $ 220. Elixir d~ Kola y Coea .- Grll.n tónico y exci· .mte del \'ÍJ:Gr cerebral y musc.ular. Levanta las tuerzas vitales agotadas por enfermedades Ó por exce-sos de cualquier naturaleza El frasco, $ So, Lini,í,mto v~n'eciano al 1IImto/ (con priYite· Cio}. Superior á todos los demás para el reuma· tismo, las neuralgias y toda clase de dolores_ El linimento que no lleve un rótulo con la fi.rma del Dr. Gutiérrez, es falsifi,cado. El frasco, $ la. Do cena, $ 220, Tónico Atenienu-Quitala caspa, hace brotar polo en abundaucia y evitar 1:1 cal vicie. Et frasco ~ 25· Pít,üras antiól¡'oso,s d~ Cuóa. El purgaute más fácil de tomar. Adluirable eu los ataques oiliosos, enfermedades del hígado, desarreglos de la. di~e&tiQn, etc. ~:l caja .$ 20. Doce.na, . $ uo. V,~, Cr'IJz Ro'a-Comblnaclón clentlfica de vino puro, aceite de l>acalao 1 carne de vaca. Superior á.jl .. Emulsión y olros compuestos de baCltl:lo. Agradable hasta pal a tomarlo por ola cer, el mejor reconstituyente COIIOCldo. La bote· la, $ 40. !)06ena, $ao. Piula d~. PIona So .. Luis.-Botella, $ 50 Jardb~ {n,tilotal de San 1J~rnardo., la btUa. $ 40 EL ESCUDO·NACIONA.L PROTEGIOO .PO.R EL sAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Bellísimas placas para las casas de lo's católicos, están á la venta á .p 15 en la Ofi­cma de EL COLOMBIANO, c.arrera 7":, números 193 y -195: --"'------ - d.ODOMIRO PAZ Comerciante Agente de publicaciones na, cionales y extr~ngeras. Po.payán, Cauc HACIENDA ( ·,Ue de San C¡U'los, níuneN 213 I EN TIERRA CALIEN"TE 1_ ¿ _ . A día y medio de Bogotá, vestida DE RECLAMACIONES contra el con cien (100) nO'villos de 'ceba, algu-j Uobierno de Colombia encárgase en Bogotá. nas vaca~ leche, ~artida de _~ul.et?s y I r;" G t hestias de servicio; ceba t Te~cientas • l'1I111(IS(0 roo y (300) reses y tiene reg~lares cas?s de 1 " LA MARÍA 11 I . MEDIA CUADRr,A ·.ARRIBA. ])E LA ROSA BLANCA I GRAN FÁBRICA DE ALCOHOL Bogotá, Abril de' 1904. 10-5 1 Carre ra 10~, número 69. En ven- " tas por mayor, descuentos conside­rables. habitación. Se vende ó se c.ambia por buena casa en esta ciuda€l, Ó finca en la Sabana. Háblese calle' 17, númere> 29· Abril de 1S)04. 8-3 24 --- ------_._- PEDRO A. LOPEZ p Sebnstián Posse. DE OCASION --_._----- ----- NO SOY RESPONSABLE por las deudas que contraiga ó haya con ­traído Enrique Ca:derón. 5-1 FELIS ...... GÓMEZ. Y k I Aprovechad la que se presenta para co' - or I d' . d Sr. C. A. V. o. ¡locar mero en nt:goclO seguro y que a Sírvase pagar los $ 35,000 que debe, cuyo buenos rendimientos: comprau¡:lo el más plazo se le cumplió el 15 elel presente, ó de • completo urtido de quincallería y IOla lo contario se le publi;ará 5 'dilJlU1 e esmaltada que vencle Lázaro María Ba- 3-1 State St.- New Oficinas en Bog0tá: Calle 14 número 118. rrera L., en su almacén de Rl Perro, Pla· - - -- ------ za de Bolívar; y rifa. uno ele los mejore~ COLEGIO DE MARI A Correos: Apartado número % 14· billare,; que hal~ llegado al país, á diez PARA EÑ01UTAS y NIÑ ,\S Telegramas: PAL. r_eale_s o_ro_ la_ b_o_leta_. _ _ _ ____ Con eSle titulo se ha establecido en F'II· O 53 asugt un plante! dt cduc::ci' n b~j o 11 Hor~ de despacho: 8 á 11 a. m. y 12-30 i 5 p. m· . EN LA CASA NUM ER S4 direccióll de la Srila. Aminta lunévar. Di· . 1." h 1de la call.e 2 r se ca inbian Ó. compran re- cho·.plantel pre ..; el¡t,1 grdl1.(Lés vl!nt,ljd5 á los Compra permanentemente caLe, cueros y cauc o. tratos, 0110 grafías, etc., de Cigarrillos. lhabltantes del TOilma. Pidas.:: el pr03p. d>. lQ-J 10-3 6-3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t EL COLOMBIANO' EL C( LOMBIANO ,vigencia de la Ley por ésta misma 1 ~ 3C? Las demás rentas nacionales, I hecho del mismo cambio fijado f10r en el inciso SQ de su artículo 10. departame ntales y l11uniciJ.ntles se I el Congreso para el, p-rimct: trime,.lre Al interpretarse lo transcrito arri- ~ fijaTán en ovo, pero se cobrarán tl1 de: t::sle aii() lanl" :tlv. i 11).> I'c"V:> LVIl)() ba en el sentirlo de que les p::¡gos pape'¡ á tipo,fijo, por periodos de tres á los egresos d e l. Te.:;oro. lión. Esto me hace confiar en que no habrá con:li tos entn .. fuerz% colombian :; ., ¡¡me­ri< anas cuando aquLllas lleguen al 'campa­" lcnto del fstl1l0. LAS ELECCIONES DE MAl A A oficiales han de hacerst.: rliar.iamente meses según la cotización qt;e vaya fijando ~ 4C? Las entirlades enca rgarlas de la Junta de AInortizaci6'n, la Admi· hace r esta' liquidación procederán á INS~¡~CIONES . Tengo que apuntar aquí qlle contrarla­mente á lo que se dice en algunos documen­lo oficiales, Pan, mil jamás ha sido in ele­IWl1,' i"1 le ni f)l.:rlell C'c i:lo á otra nación que :í :o!olll bi'l desde que é ·ta conquistó su in­dependencia . Todas las Reales cédulas elic­t~ das efe 1533 oí ¡ 803 incorporaron las Pro­vim: ias de Darién, Porlobelo y Veraguas, que abarcan todo el territori0 del Istmo, al Virreinato d,:! .l\llevo Heino de Gran,~da . La dcclar;!ción de 1821 , li.:cha por esas fro­vincias, c,landq ya Colombia había librado a: p,lí~ de les ene:, i¡;os que mantenían bajo su \. _l;'o el antiguo Virreinato, no fuc, de hecho, otra cosa mús que la sanción del l/ti jJ(>ssiddis de 18 10, fundanlento principal de los d _' re;;!lO~ de todo$ los paises Hispano­america no~ . Las elecciones que mañana deben 'Iler.i.fica¡;s.e son de la mayor impor­tancia. Especiálmente Jas de Conseje. ros Municipales -Artículo SS del Có­digo de Elecciones-tiene para Bo­gotá interés especialísimo. La vida municipal es, por decirlo así, la vida íntima, la vida de familia en la Rerú blica; y como en el común bienestar todos, todos, vamos com­prometidos; lo natural y lógico es que sin excepción de carácter ni con­dición, todos los miembros d(;; la glall familia contribuyamos á la más cuer­da y acertaJa designación de Jos que hayan de desempeñar la gerencia so­cial. Mas que carácter político, la elec­ción de Consejeros reviste carácter social. La i nstruceión primaria, la hi­giene públi ca, el ornato de la ciudad, el alumbrado público, el servicio de aguas, los de teléfonos y tranvías, como el manejo de las rentas y con­tribuciones etc., todo ·eso y mucho más entra en el rodaje de la adminis · tración mu nicipal; y por lo mismo que Bogotá es la ciudad capital, algo como el cerebro del organismo social y político de la República, nece~ario es buscar para su manejo hombres do­tados de jlustración y patriotismo, para que á la vez que puedan dar im ­pulso á las mejoras cuya necesidad se siente, orden á la administración y prestigio á los empleos, introduzcan esa saludable economía que sólo la pericia en el manejo de los asuntos públicos y la honradez probada saben imprimir á sus acuerdos. Esto supuesto, está por demás de­cir, que los electores al escoger call­didatos deben fijarse en personas ap­tas, haciendo abstracción de toda con­sideración política, á fin ne que los elegidos se hallen en capacidad de correspond er á la suma de confianza en e llos depositada. Pretender buena administración sin que sean buenos los administradores, es tanto como hes carhnrp por el camillo de la desidia. Entre los miembros del Consejo cuyo período está al espirar, hanse contado ciudadanos de todos los par­tidos que, estimulados por nobles in­tereses y laudable aspiración, han tra­bajado con' innegable empeño, hasta alcanzar éxito favorable en no pocas de sus gestiones. Renovar ese perso· nal, mejorándolo si cabe; buscar hom­bres que bajo el mismo pie patriótico tengan en mira únicamente elactelanto formal y material del municipio, y elegirlos sin que la violencia ni el frau­de tenga:'! participación en esta au­gusta función de la ciudadanía, es y debe ser el objeti vo de quienes se afa­nan más por la prosperidad patria q lié. por secundarias conveniencias. El 10,000 por 100 El artículo sC? de la Ley 33 de 26 de Octubre de 1903 "sobre regula ción del sistema monetario y amor­tización del papel-moneda" dijo; " _ . __ La J unta dictará sus pro­pios reglamentos sobre las ~iguielltes bases: __ _ -5~ La Jurfta Nacional de Amortización fijará diariamente e tipo del cambio que debe regir en Bogotá para el cobro de los impues ­tos y liquidación de las erogaciónes del Tesoro,- y determinará la manera de fijarlo en 10-'; Depat tamentos para los mismos ·fines. Para la fijación del cambio la Junta tomará como base las transacciones efectivas del mer-cado." En uso de esa atribució:l r~gla­mentaria la Junta ha fijado reciente­mente el 9,800 por 100 como tipo del cambio; y hé ahí que por tal causa las oficinas de pago han estado poco menos que en suspenso bajo el supt:esto d e que al 9,800 por 100 han de liqu idarse las erogaciones del Tesoro, aú n reslJecLo de todos los créditos ya girados, pero no cubier­tos, sobre l;;a base del 10,000 por 100 fijado para el primer trimestre de la --- r>'- nistración p4blica quedaría de hecho aju tal' sus operaciones á lo dispuesto COLOMBT.\ Y 1':-5'l'.'\ I!\.)$ desorganizada y . á merced le lIncl en la presente Ley, reformando los entidact nueva, TlO prevista en la Presupuestos vigentes, de acuerdo Constitución, pero con poder supe- eOIl lo que en el la se dispone. rior á todo, porque podría p¡.¡.ralizap· ~ 5° Para la fijación del can,bio en la acción del Gobierno, llevando la las liquidaciones trimestrales se t o ­confusión y la anarquía no ólo á la mélrá el dato de Junta )Jacional de oficinas de manejo de fondos sino á Amortización; pero el primer tri- 1'At<.\. L: HI!:>TORLA COlll illllr7(úí}!. Legociótl de C(1ltJmbia e" lIIisió" especial' lVásltillgloll. D. c., R"c¡'o 11 de J093. Sr. Sccretario : todas partes, puesto que el Ejército, me.-trede la vigencia de esta L ey ",e Tengo el hOllor d\! aCI¡ al' recibo de la por ejt"mplo, sin paga oportuna por harán estas reducciones al tipo del notas dc S. E. <1-: 5)' 9 de! prcsente l11~S ('5 atenciones per­sOllales que he reeibido tle todos los miem­bros de la Administración. Con sentimientos' de la mayor considera­ción, ay de 5-. E. obsecuente servidor, RAFA.b:L REYES. .Departamento de Estado- Wáshingt.'n. D. C., Ener(J 13 de 1904. . S"ñor: Tengo el honor de ac usar rccibCl de la coc¡Junica I 'il de S . E . d·'? 1 [ de Enero de 190.j., en la cu;¡1 solicitd usled que este Go­bl~ rnl~ reconSidere su decisión respecto al S)hletlllll(;ilto de los reclamos de Colombia al arbitraje del Tribunal dc La Haya, ;, ~O,l'~ Ulla alt~rnatlv,: de, esto, invita á que ~<.; s~glcran a su (,oblerno algunos (¡tras mechas de hacer justici,t á Colombia de un modo compatible con 5'1.1 honor. r;:'~ respu esta, informo á usted ele que este Goolerno no ve razones para reconsiderar su ;1.ctitud en esto~ asuntos, la cual fue adop­tada despues dc maduritS deliberación v re-flexión. - Refiriéndose ¡\ la comunic,lción arriba mencionada y también á la entrevista que tU\'<: el honor de celebrar con S. E. el mis­mo día, d President.: me ha dado ahora IIls.t;uccioncs para hacer la siguiente propo­SICIO, I: Este Gobierno está hoy, y ha estado siem~ pre-como he tenido el honor de informar frecuent..:mentc::í. S. E. -muy descoso de pl'éstar sus bucnos oficios para el estableci­nicilto dc amistosas reiacioncs en'tre la Re­pública de Colombia y la de .Panamá. Pen­~. tul(¡S q uc ellos pueden ser ejercidos con esperanza ele resultado favorable para Co­lombia, como puede inferirse ele nuestra l11u tua oll1unicación de ap reciaciones, con­Siderando que las condiciones necesarias " para su reco nocimiento del estado de cosas existentes son : . 1 u Someter á un plebiscito la cuestión de' si el pueblo del Istmo. prefier la fidelidad á la Rc¡..ública tie Panamá ó á I¡¡ República de COIOIll bia. • :!" Someter á un Tribunal especial de arbitros e! fallo de los reclamos de orden" matelÍ.d que Colombia ó Panamá, por con venio recíproco pueda.l razonablemente fore mular cOntnL la otra, como consecuencia d_ Ios hechos precedentes 6 siguientes á la de c1aración de independencia de Panamá. Tengo el honor di:! ser; con sentimiento del mayor respeto y consideración, su sin­cero sc:rvidor, JOHN HAY. EXTERIOR ... _--- ----- -' GU I<:RR:\. RLJSO-]APON I!;SA ·.fi'eJlIsillg 10--5e anuncia que los japone se ,han penetra~o en ManchuI;a, apodc­rúndose del puertu de Fung-Wong Cheng y rechazando las fuerzas 'i uzas que se le opu.­sieron. LOIl ·íres lo-E/ Times dice que el Japón ha hecho pedidos de carbón á Inglaterra consi¡;naclos á Puerto Arturo y á Vlad i vo~- tock. . Pltó'do Alllt10 lO-Ha sido puesto á flote el acorazado RC7Jitza1~. Tokio, lo-El Vicealmirante ja,ponés Ka­mimura da cuenta del bombardeo de Vlaeli­divostock el día 6. Creé haber causado con­siderables daños á la plaza. lVagasaki, loo-Ha comenzado el avance del ejército japonés. Han desembarcado en Cor~a di~z Oivisi(¡nes ele 20,000 hombres cada UlJa, efectuándos la movilización con una exactitud matemática de que no hay ejemplo. Sllmpctcrsbltf.f((J, lO-Una flotilla japonesa apar<.;cló frente á Puerto Arturo, á la I a. m. A las 2 y 40 a. m· salieron torpeeleros l'USOS á un reconocimiento y volvieron al puerto á las 6. A las 8 a. m., la escuadra japonesa rompió fu~gos comr, a paza. LOlldrt's, ll-No se confirman las noticias eL la ocu1Jación de i\l'anchuria y ataque á Puerto Arturo por los japoneses. Pitert,} ri.r!uro, 11 - La llegada de! Almi­rante ~,Lak,ll'off ha ocasionado un cambio completo de táctica. En la mallana ordenó Jhon B. de~ ~ourOe~t IMPORTADOR Y EXPORTADOR, I-I.\ TR:\SL:\DADO sus l\f€RCAc--lclAS al ~';p3.j .50 lo;al nú n.:r.), 674 y 676, en los bajos de la famosa casa número 672, de la carrera 7~, Ca'ldlc5n de L'IS Ni ve..;, junto á la Gra 1 Vít y diagonal al H .;picio; DONDE EST.\. ABtHE)resentaIIlO~ nu e~ t ;-o ,rnti':o pésame. EL --~COLOMBIANO dos sus negr¡('lo', y principalmente pe)r el \'aile de Gachetá, \'Ía natural elel río M,_,­ta, y comarca, por c () nsiguiúntt, de gran porven ir COIlll'rc ial. Por dos Vt'cc~ ha ocupado la ~illa de RcpreselHil 111e e~ donJe :i c111l'rt ha m o ~ trado incompawl>le desil:tt;ré., vadadero p¡¡trio lislll<> 'f amo r al orden yal I'ro­greso. En .n.na, siempre- que ha V!.'lO ameW-l­zarJa la cau~a de ~ll~ COI.lvi, ~· I ~) I,, · S ba pue;to al serv ic io de ella su per;:OIi;\ é in­tereses, deSt'mpei1ando lo,: Cclrg·JS de que ha t;tado investiuo con indiscutible ac ie r­to y acritio laJa honradez. Con gregación de San J osé-'-Los ca­balleros de esta piadosa asoc:ación ten­drán la comunión general el tluming') 24 á las 7 ue la mañana, y la conferencia á las 6 de la tarda. Se leti recomienda que apliquen' IOti sufragios de ·regla por el alrr.a e1el Sr. D. Timoteo iVlaldonado y de las Stas. D~ María de Jesú Ortega de Ortega, D.~ Elisa Restrepo de l\iie r, D' l{úsario Díaz de Price, un María ] e~Lis .Ferro y D '~ Juana Pombo, que pertenecían á la Congregación y han fallecido última­mente. Interesante lectura en l a 4" pág'ina LA CAPILLA DE SA ]O::,E EN BOGOTÁ Este ¡¡reci .. ,,() santuario, co su magní­fica om.:1I1entaci6n, :sus cuadro- q:.¡e en­galan< 1n la a'i rosn cúpula y los mur,)s, es un re cinto dOI:ue el arte ha ostentado su.; primores y cautivado l o~ ojos que con avidez ~'PIl ven ido á cOlltem¡llarlo. En esto.'; ú ~ tin1oS día~ Ull lluevo ollse­quio hecho á ella b¿\ vénidCl ;Í aCrcccntar su lielkza. Cuatro nqubi :l1as cortinas p('n']ienr,-s ele 'LIS granJes \-l:ilt ana ~ os tentan sobre vi , toso te rc iope'o los \¡orda­datlu;; dt: ~l'da qul,; en L;l1laj 's de flores y c¿:¡¡if",cho:-;o: ~lri.l U l·!"!C,)~ se en;rel¿lzan. l~! buen !(U"tl> CO') qUt han sido eSCO s idos los color~s, ia e legancia dc los (lIseño~ la fre~cur,1 (1<: lo, m~ tice:" la c 'J lo( aci<Íl~ .... ,=-.""/",,,,,,,.,,.. AA'" ele: las sombra~, la del Icadeza ,!el burdado wtlo se Íla C'CJ;n~)inaclo all í di e~ lr.1 11'l C i1 I ~ pa r¡.¡ de ~t ,i car la~ ramazonc,; d ::: lirio~. , de tul ipan<:s y d <.! 1'0:';1.';, r riel cu lto, cOlltribuyendo con \'aliofiOs donativo,; no sólo para la Capilla de San José sino para otros templo" . egún e ha d ej a ­do ver en las fiestas del Corpus, de la Peña, de la Concepció'l y varias otra s,) como por el e;píritu dt! ,'arielad que lo:; an irua, batita ei punt(l de querer organi ­zar una sociedad ele beneficencia para nuestro pueblo desgraciado, y por el ejemplo que dan á todos con su amor ¡d trabajo, ~Ü,; lliillito~ ccon6mlcos, el cumplimiento de ~u~ compromiso . .;, la unión y concordia qUt ent re sí guardan y la corrección de costumbres q;;e gene­ralmente obst'rvan. Marlano Os pina ChR.p1rro,- Est.c dis­tinguido Jdc Conservador p rinCipiÓ la carn'ra de las armas el año de 1876, á los 22 :Iños de tdad, como seg.undo de su inolvidalile hermano Seba. tián .. j\mb(ls mandaban, como primero y ,egundo J e­fe respectiv'lmente, el legendario Bata llón Guasca ; ha .. ta que, en la sangrienta ac­ción de Mutiscua, rindió su viua heroi­camentc Sebastián y cay6 prisionero Ma­riano. En la guerra uel 85 hizo Ospina Cha­parro la campañ:i á órdenes. el General Briceño, como J efe del Batallón Guasca, con el grado de Cor_onel; del Cenera l Bric~i1o mereció el hOllor de s(~r designa­do para que comandara la vrtnguardla en la invasión de AJltiuq u i~, y con us ague rridos Guascas romó á fue rza de arrojo la plaza de Salami'la dt>fendida por una guarnición tl'1ple . En 1895 h izo una lucida campaf:a co­mo primer Ayudante General riel Gene­ra l K eyes, quien lo ascendió á General por los importantes servicios que en esa campaña pre, tó. De todos es conocida la abnegaci6n con que sirvió a la causa conservadora en la pasada guerra, y el valor y pericia que desplegó en todas las ocasiones; se ­rían muy largas de en umerar s us glorio-sas v ictorias. _ Pasada caJa contienda, Ospina Ch . se ha retirado modestamente á prosegui r in­cansable ~us faeIJas cam]Je~ t res y á des­hacer los perj Llicios OCclsionado por el :en·icia ele 11 'au·"l . Ha trabajado L'ontinuamente y con gran cntLlsia!-mo por el progreso de la re­gión orient,ll, en doncle liéne estélbic'ci, N ° es extraño tan lauuable procedtr, ~ i atendemo~ {\ la índole é histor ia de aquella ilustre raza. :\.1 decir esto ,e agolpan á la - imaginación la pasmo!"a c ul­tura y progreso prodigioso que tuvo en los t iempo, antiguo:;, y de que dan tts t imonio todavía las colosales ruin as de Balbck y de otras varias ciudades, a$í corno los ínclitos nom:.)res de Orígene~ y Cipriano, Atanasio y ClI-ilo de A lejand ría, de B;] ~ ilio y [';usebio de Ce:;area, y ta n­to ' otros que nos dejdrO :l imperecederos sop SOII;¡nbe dp ;llllllqns d~u;¡w[e!Ju;¡s;¡ OaOI~!p Id .lJo dJ1J .;o, un!: i .. O!_lel!IO ' IJ mOllumentos d c a rte', ,le sa'llidad y de sa­{¡ idu , ía. I\ quellascampifl.l" -el'lOreaUati por e l Líbanoy el Cannelo, que se L·rtilizaron con la sangre ue illllUmtrable~ má nire_; imita ,lure~ de los Igna cIQs de Antioguía y de los mima, y aquelld, y aquello!) de­siertos que se poblaro!) de ,anto" ermi la ­ñ os, [Jai-l'Ce '-lut! ~IÚIl guardan e l eco de su ' ~almodi a~ , el gemidu de:: ~u penittllcia y <.!I aromi\ (I e su, angc'l "¡ ¡-as vlrtucI t·s. '1' "'(l all ,la lb;¡"rS eI e Acre y de 1) ,111a co 1l\¡rc<, hnn ido se C¡-¡'C Vé'r ent re: lo,: á ridos peña cales la ¡ á é! "i'lo cuan-lo discu 'iones int sti"a los veneD nda s() m ~>ra de Pablo, el prim er t'r- : ll:\. :I:lb In en atlxi~i,) k 111:0 Ú otro p3 r tido : emila, cuan· lo rcc il,ía la \'i ita de Antonio , 11(\ 5<: SI mc cng:l!lo, pe ro Cre,' q ue aC3so lc ancianos cuvas cabelleras lle piata res-: v 'i;,'I, . :~d) ~ 1; 'é' ..... d la ell1 nld.l.1. LI fl,, 1 \ .o que (1 Ul~ so i blo que tleJl ~ las \'Irtuele tr.ldlclOnalcs de III-t l'SO_, ¡Hl:naJe" , se~-l\eJa I~evar en el los patriarcas, la prr,piedad, un poco de li­piCO la raCl6n ele pan a los dos ;¡ ugu~tos _ b t rta.d, mucho 'pa~riotismo, y que, por la ,l nacoretas, y el le6n que ruge en aque- semejanza de reh glOl1 y las relacione s de co­I: a:i ,oledadcs t;0,5 rec uerd.l al que, ll eno : lIlr;rC IU y de r;LI.lto,,, se impre~n .L cad,! día de ]l; t!da, l, IIe-go ¡¡ lamcr los pies del santo : m.1S dc la clvl}¡zaclOn OCCidentaL 1\llentras ('allá\-",r y ;Í la somlJ ra de la p;:¡,!ma abri r I que .todo pel:cce e ~l to,roo suyo p )r Impotc n­cor, ~lb &~f1)a5 la ~epu](ura á aquellos I cla~, dec«' p~ta d, cl solo parece ~l>;? rejuve- , _ ,,' , _. . , n Ce y adqUiere nLlcvas fu erza ; a llI..:dICla 1I1l.,e mlfiié1 ú~ d<:m1a cll'a dos., J I 1- I (ILle Id Siri'',\. .s e v~u)-,a e¡ '<.. [)ol)l', ln el o, e' 1 baJ' llrd" . h,t' I renos a listona que uao, e ( 15- , de ~u montañas, fnnda .. ó t:i',;dadcs de co-clpulo predilecto del Salvador, desde el ~ lil ~' I'ci o en LIS orii lil s del ",lflr, cultivará las reinad,) ele Ncrva ha lil cl ue Trajano, : f¿rti!es llanuras que hoy no pertele{;en m,ís C' -tnmp6 su sandalia t'n aqutlla - comar- i q!.1 :' {¡ ~os chaca k s y á l.iS gacells, y esta­cas y fut fun dacl9r de ca,i todas las igl~ - ' bkce:'¡¡ un dGlllInIO nuevo en a qll e ll ,\s re­glesia~ uel A ia. SL\ palabra de amor, I g-}one~ donJe csplr,.¡n ;05 antiguos dominios; trasmitida 'de generación á o-eneración f SI, aun ;¡]lOra IllIS ,110, se levantase c ntrc . . , h " , I ell JS un hOl11 bre de gran cflbeza ya de las ~o_n. c~ l es¡-¡ale~ VII)ra ClOnes ~ clesperta?o ¡ filas del clero omnipotente, ya ~lcl seoo de . I r,lpl e en esos pueblos un cco de pi edad una de aquellas f"miliJS de' emire ó dc 'f de tl::rnura . Y aun ah,osa ~e slentt; en j eques;í q ;¡jenes ve;l cran; si co¡nprendi~se ello,; t:I p<:rfume que deJO a su paso ljulen el p0rvenir, y fortnase a lianza con un3 de el nochc de la Cena, en duice arroba- hs p otencias de E'uropa, f,1.-: iIIJl ente reno­miento, sintió palpitar el Corazón de v .. l1'I~ las maraviHa~ ele Mehemet. Alí, bajá Dios. Prueba dt! ello son las brillantes de Lglpto, y de/ana cn pos ele sí el verda­páginit~ Je Lamartine que no era un el,ero germen de un itnperio ele Arabia , La , , " . E u ro/"a está In te res" da en q Ll e se rea llC o poeta Sll10 la pOI:: -la ml sm~ como dlCé" . "', . ~ " _ _.... / . _. este voto, con lo que tenclna una colonia en uno de "LIS arlmlladol ~ . En eHas le~ - ac¡uellns bermosas orill as; y la Siria, po­planclecen las ca -tumbrés sencJllas y b lúnelos;: C'JIl una Nación c ristiana. é indus­evangélic¡¡ s de los Sirios, que, aunque t riosa, e nri qll.:ce ría el iVlecl it..:rráneo con un some tidos a l imlArio d~ ia Media Luna cOIll -:rcio, hoy en suma decadencia, " brida y en contacto con la:; corruptoras cos- t:I Calluno dc la -; Indias, rechazaría á 1.:5 tri­tumhre~ musulmana:;, han sabido con- bus r~ól11;¡d c~ y bárbardS del desierto y rea­tien'ar incólume su fe, é inalterables sus nVa!-lil el Onente; más porvelli, hay all í que b '" -., - t' , en Egipto. El Egipto no tiene más. cluC un aoJto~ cn~ 1.1l10~ . 110 1 - I L'b - . - ,ll )le, e I ano tl~ne un pucblo_ Estos hombres particip:ta de todas las vl1'- ·Quié.l eXlraÍlaní u •. . tucles de su clero y fornnn un pueblo apar- ¿ 1 " , pes, qUt ddClas las te en todo el Or.i ente: parece n una co Io nl. a C011 ' , IClone's : un :11'l.on tu vie ron que vicsa una aldea, y VC al jequc entado á la alJandol:ar c;a l~elraql1e l'l rl.l, ('un:a san­puerta de su castillo almcnado, con sus b er- gre de l ::¡lllCJ~ In ~l rl1re~ reg:\da. mosos caballos trabados en el patio, y ro- D ::,;de c:,tonct': illcc::sJlitemente per­deaelo de los prInCipales vecinos del pueblo, se.:,; ul r! os por I ,,~ tur Cll ~\ se han vi -tv lo; ve.stielos con sus ricos albornoce, c~n _1\5 sirio., olJlig ulos i [IUs,'ar <;.1 jJ:a)'JS c x­, fajas de ,seda e nca~nada llenas ele pun;tlcs y tra njeras la s¡'guri ,! Id y ?I u ,d Jr!jú que ele alfanjes con punos ele plata, tocados con t:1l su pro'Jia [latria ~t· ks nie ra . un 1Il menso turbante de telas de vanos co- H él, , . " lores. con un ancho velo ele seda carmesí . «qul por que l(l,' h:: 1110_> Visto Ile-cayen'do sobre el hombro, cree uno ver un ~ ;H a nu e~ llo ,uelo ('on la 1~';[Jera ,za pueblo de r<::yes: quie rcn á los e~ropeos de enr;ontrar. un )u-:hl'J he'rm'IP) '1\I,~ como á hermanos: c~tán unidos á nosotros le~ de cnstl 1 nd ho~plt aj¡ L\d, r i;; ,a .tI por el lazo ele la comunidad ele rcligión, el propio ril'mpo ele I.L nación g '; !1l'rO~J más poderoso de todos: e recn quc los pr0- que 1.1 ofre ce y de la raza b ei ica que tegemos por medio de lluestros Cónsulc~ y ha sabido conservar su fe al .rnvé - de de nuestros embajadores contra el despotls~ tocl ,)s los infOltu :li(.~. ¿ y (pé se dirá mo de los tl:rcos: .reclbcn cn sus pueblos ~ si á e-to se añaden e l trabajO o inc ' ­nuestros vIajeros, a ~ucstros lTIlSIoneros, a .. _'" _, _ , e" nu estros jóvenes interprctes, que van á cs- sante del .lelo seculdr y dt: la:, ó!dclle~ tudiar la len o-u;.\. á rabe como se recibc á religlü~a~ en la cultura de aquellos pue­unos pariente';; lejanos ' en una fami lia; el b'J' Y el cejo apo_,lóLcu de los .l:'ddrc;s viajero, el misionl' ro, el joven intérprete son de la Compañía de J t·~ús que han esta­el hm!,ped querido dc toda la comarca. Se 1,leL'icio alH vario" pl ai't::' les ¡]e cduca­~ e hospeda en el mo~asteri? Ó en casa del ción , CO!1l0 tI dí: Beirlll, CJue lIü ts ('ole. jeque; se le suml~lstra con abundanCia g io tiin,) U I1 ~\ verdader:l e;;cueia. politéc­cuanto pr~ducc el jlals; sc le lleva á la caza nica enliqu c('ida de 1l1 LISCOS ele tod­ele altanena; sc le Il1tl'oduce con con fianz~ _ l' _ , .l hasta cn la so : iedad ele las mujeres; se le cIGl~e, ( oncle, se ~nsena\l todas las cien; habla con respeto; se forman con él vín cu- Cld ti !J'l( I,n as [::>0 e 01- todas las cosas, anal06ía de reli gió'l, ho:;pi - _ tl e rs, elogia a los ~1r10S en su .l:'a~toral talidad dc co:;tu '1 hrcs, s(;6'uridad y sosiego de 29 de Ago~t(1 de 1840. :' E sQfcnelcr Íos permanecluo más arraI3at! ·),; e I su fe c,1minos in :lcccsiblcs de su . Iv., ta n,Ls, y" que lo eSlán lo: ~e(, u la re" cedro> en la p;¡ra b1j;¡r a l llano y hac:: r tembbr á Da- giga ntesca 1l1onLai1a que ~(lmb r e~t1I." nl.1SCO Ó ú las ciudad s de la Siria. ~l1nca los turcos osa n penetrar en el Líbano cu a n­clo cstos pueblo están en paz entre sí ; 105 \'n.pG] por id roba::: ele venia en la OJi­cina ele eSle periódico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ==================~====~================~E~L~~COLOMBIANO~========~~~~~================= El se tid o más raro· -A Juan le falta un sentido. ¿El del gusto? Nó.-¿ EI del tacto? Nó. ¡Va! la vista. Inexacto. -¿Ni el olfato? Ni el oído. -Pues dí pedazo de atún, Si todos dichos están: ¿Qué gentlab tálcll. a' Juan ? -¡Toma! El sentido común. (De El Po?ve?tÍr de Cartagena) Ptllacios.-El de la Gobernación co(;;o el Municipal, han recibido poderoso y sorprendente impulso. A la vista está lo muchísimo que se ha adelantado en su fábrica. Los nombres de los Sres. Vélez y Tavera Nava, Gobernador del Depar­tamento el primerú, y Alcalde de Bo­gotá el último, quedan vinculados á esas obras notables por su importancia, utili­dad y belleza. De nuevo recurrimos a l primt ro, para que agite la composición de los cam:nos públicos. Dejamos á su di~posic i ón el lu· gar necesario en nuestras columna, para publicar las clispo'iiciones que acuerde en éste, que es asunto de vital importancia para el Departamento. De "La Van~!'liard ! a" número 2, de Santa Marta, de 8 de Marzo último, to­mamos los siguientes apartes: "LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL El 2 del que cursa se reunió en esta ciudad la Asamblea Electoral y eligió al Sr. General Rafael Reyes !Jara Presiden te y al Sr. General Alfredo Vásquez Co­bo para Vicepresidente de la República. La elección Vicepresidencial no tuvo opositores ,porque, como se sabe, ella figuró con el nombre del Sr. General Vásquez Cobo, al lado de las dos candi­daturas p'residenciales que se han deba­tido en los últimos días, á saber: la del Sr. General Rafael Reyes y la del Dr. Joaquín F . Vélez. La Presidencial sí tu· vo alguna oposición que pudo llegar á tomar proporciones de consideración, pero que fue, oportunamente, v'.'!ncida por la opinión que se desarrolló desde un principio en favor del Sr: General Reyes. El voto dado por la Asamblea de esta ciudad al Sr. General Reyes, está respal­dado por la opi.nión pública, es un voto consciente, acertado, que nosotros aplau­dimos efusivamente. N o sabemos por qué razón ha sido te­ma de los políticos velistas de la Costa y de la altiplanicie la elección de Padilla . Nunca, en verdad, sc había pre~tado tan inslsterlte atención á los a: untos políticos . e aq ud a a l?u rtaUa reglon de país. Podemos asegurar, sin temor de equi. vocarnos, que si el Dr. Joaquín F. Vélez hubiera sido el candidato favorecido por los votos ue Padilla, en vez del General Reyes, los que hoy plegonan la· pulcri tud en el sufragio-olvidando sus ejecuto· rias eleccionarias-·estaríal1 sostenienelo la causa contraria, esto es, que la elec­ción de Padilla había sido real y legal, y en :lpoyo de su dicho citarían testigos, lo propio que ~e han invocado para pedir la nulidad. Este es el eterno juego, la eterna lucha que brota del calor de nuestras pasiol1t"s de círculos. ¿Si el Sr. Dr. Vélez ha triunfado en too da la línea, como aseguran sus adeptos, á qué ese retintín de la nulidad de la elección de Padilla? ¿ N o será este un maquiavélico modus opera11dis para ase ­gurar al candidato senil un triunfo que los resultados numéricos le han negado? Sr. . gen te Post:¡] ,acional de Darran­qutlla y al Sr. ~ o lD "!lda nle del R e.gual ­do de Puerto Colombia, quien es fu eron á aquélla ciudael en misión elec iona ria. N o nos parece ciertamenre que se.! ho norable el hecho de enviar á un Agente Postal y á un Comandante de Resguar­do, velistas también de tüerca y tornillo, á hacer investigac ion e ~ electoral es; y si esas investiga ciones vdi stas rasan á ser objeto del Velista Tri bunal ele este Di s­trito Judicia l, como lo quiere el Dr. Ro zo, no' parece meno~ honora ble tocla vía. Pero estas triquiñu elas, á la postre, . 010 hall de sen' ir pa ra poner ele mani · fie:to la intUi ción clecc io na ria de los par­, idarios de la candid a tura del 1)1'. Vélez, r para hacer re nsa r en lo que ocurriría si se les reilli za ra " su bello it.leal." En efec- 1'1 : ', i : i" llli o a penas candi dato hay vi a · J " ~ ¡el C'arlagelta á R iohacha y t:mpl ea ­d os de ca tegoría en comisión e:per ia l de anul a r.ión de regi ~ tros , qué pa_' aría si endo Pre 'id ente? Sábelo nio~ ! pr, r, ato de c1rtfL-De Ntw York se nos dice: "Un amigo mío, qui en e~tá bi en informado por ~us e.· tensas relacio· nes en e"ta ciudM!, me hace sal)er que si la elección para Presidente, en Colom­bia, favorece á Reyes, el Gobierno ame­ri cano será por extremo deferente con nuestro raís; pero si tal cosa no sucede, nada, nada en absoluto podrá esperarse. Por otra parte, las noticias contradicto­rias que .... fi cialmente hacen circular aquí, determinan por nuestra falta de seriedad, la falta de respeto que la opinión pública tiene aquí por lJosotros v por los intereses más sagrados de nue lro paí . Sabrá usted también que á raíz de la aprobación del Tratado con Panamá por el Senado, se acordó nombrar tr e ~ Gobernadores con funciones ejecutivas, Ifgislativas y judi­óéMes en la faja de territorio que les con­ctde el dicho Tratado. No hago comen­tarios, p<;ro ya verem05 cuá l será el ve "­dadero significado de la Repúblicll de Panamá. Lo si e nto, no sólo por Colom­bia, sino por amigos persona les míos que est imo sinceramente, y 'lue no dudo con ­tri buyeron de buena fe en la ej ecuc ión del drama incruento del 3 de Noviembre, dr"ma que puede d egenerar en simple sainete." -Cuanto á lo de Panamá, está bien; pero ¿ qué tiene que ver Esta uos Uniuos con nuestra luchas electorales? [De El Porvenir de Cartagcnal. El Papa de la Bondad·-M. Francisco De~ co- tes, uno de los Rec\actores de L' Ü1ti?Ie/'S, di ce esto, al rel atar la a udien ­cia partic ular que le concedió Pío x: "Es preciso haber contemplado aquel rostro iluminado por unos ojos awle.,; léense en aquellas facciones la bondad, la serenidad, el ascetismo, y al propio tiempo, un no se qué de resignación me­lancólica, la cual d enuncia tambi én su andar, como si el l)ont Íiic <.: se inclinara bajo el peso de su ca rga. I!:s necesario haberlo vi sto recorri endo aquellas fil as de gente en cilla, compla­Ci éndose deten idamente en ell o, bendi­ciendo á los de ava nzad a etj ad, acarician ­do á los níños y ded icando alguna pala. bra á los más humildes. E s preci so ha­berlo visto dando un golpecito familiar, como si confirm ase, oí. una niña que aca · baba ue hacer :u primera comunión y, ue puro emocionada, á través ele su níti · do velo se le veía l!orar á lágrima viva. Es necesario también haberle oído hablar en su matel no iuioma ; con una sencillez digna de la primit iva igl t":ia, como un padre habla á sus hijo~, en particular á los más pequeños. I'ío x, me decía un lOma no, es el Papa del pueblo; es el Jefe sa lido ele lils filas pasando por tocios los grados de la jerar buena ,'ausa que so~tiene. Excusado es (I eeir que nos inclinamos á desear resulte verdadera esta última versión, pues así tendríamos al Sr. Buitrago bueno y sano, y á la Patria con alguna esperanza de salud . [De El Espectador de Medellín]. Por la honra de la l'atria·-Los pe­ri ódir.os del Ecuador dan la noticia que el Gobierno dI! esa República ha resuelto definitivamente no tomar par­te en la exposición yankee, que tendrá lugar en San Luis. Los motivos que lo ha n determinado, son los sucesos del Ist­mo y la ' simpatías que tiene por Colom­bia, por los . ultraje · recibidos por ésta de parte de los J.c:s tados Uni dos. Agradere­m( 1:; ue corazón, el noble P ,ISO que acaba de dar el Ec uador en favor de llUe~lrO país. l1ibll('graf a·-Tenl·mos r e ci b ida~ las slg. Lite­rato eminente, da á sus cuadros todo el colorido necesario para abrillantarlos. El libro de qUe hablamos es un relato sen· cilio á la par que ameno de las tradicio nes de ese pueblo heroico, que tan alto puesto se ha conquistado. En cada episo ­dio se encuentra novedad, y como nues­tro inolvidable Caicedo Rojas, de lo pe­queño hace bellas grandezas. Mucho agradecemos á su autor el ejemplar que se sirvió dedicarnos. Unión Ibero Americana, Memoria co­rrespondiente al año el\.! 1903, muy inte­resante á las relaciones que cultiVa la Madre P::tria CQl1 las Repúblicas sudame­rica nas. Cuestión de Pallamá, exposición brillan te ele algunos colombianos ref identes en P a rí~, COII la firma ~ <.Je los Sre·. ~Carlos Ca ld erón R. Samper y Marceliano Var­ga", que demuestra la ;,.i niqu idad consu­mada contra Col ombia por el Gobierno yankee. Pe? ;gastritis, T esi - para el do.:tora­do, por Víctor Julio Cote, distinguido e tudial1te de la E~cuela de Medicina de Bogotá, y a.:tualmente méJico graduado. Nuevo ti atamiellto del Hit/mcele va­gil/ al Te i ' de dc ctorado, por Pablo Camacho Carrizo a , hoy notable miem· bro ele la Facultar! de Medicina y Cien­cias Naturales de Bogotá. Ferrocanil de CJtC/l!i~,Informe del Pre· sidente,-1904· . JI/forme que D. :Sulio R. Delgado, Gerente r!el Banco del Estado- Cauca­presenta al Directorio, y que rtvela el tino y honradez en que este notable ser · vidor público ha dirigido el Estableci­miento. La Leclura.- Cartilla ele lectura com­binada con la escritura y el dibujo. 1<:1 Dr. Frl\ ncisco Ga rcía Ric:o ha hecho una segunela e cl i (' ió:~ de téd1 útil texto de en­señ a nza, que se recomienda por su clari ­dad, concisión y método. Dada su im­portanci a, es escusado hacer nuevas re­comendacion es á los institutore y padres de fa milia, porque el crédito que el libro ti en(; y lo popular que se ha hecho, llevan consigo la recomenda ción. Agradecemos el ej emplar que se nos ha, dedicado. A 1 acusar recibo á los autores citados, les presentamos nuestro agradecimiento por el eje mplar respectivo de su obra que se dignaron enviarnos. A nunCIOs E l Dr. Rozo, al efecto, se ha dirigido al Sr. Procurador General de la ' N ación por medio de un memorial que en nada se funda, si no es en el dicho del Sr. Ma nuel Loaiza, quien asegura que en Rio hacha no hubo e lección. Tenemos, pues, que porque el Sr. Loai ­za NO PRESENCIÓ LA ELECCIÓN ésta no tuvo efecto y debe, por tanto, pedirse la nulidad. Pero observamos que, con esta buena lógica, lógica velista, no 110$ sería dificil pedir también la nulidad dp. las elecciones que han favorecido al Dr. Vélez. qub; es el Papa del labrador, del joma- .............................................. _.. ......... ............................................................ .. lero, de la. fami lia, del hogar cristiano, de la educación c ristialla ; es el Papa dei Evangelio y de la sociedai democrática restaurada por Cristo. Hé ahí por qué es tan popular. Todos los domingos, en uno de los grandes patios del Va,icano, recibe 1.1 pueblo de un barrio de Roma -comenzó por el más pobre, esto es, por - . - - -•. - - - - - .. - - - -. - - .. .... . . . . - ... el del Trastevere-y, ele lo alto de un CALLE DE LA CARRERA La espléndica casa alta y baja núme­ro 187, con sus famosas tiendas y alma­cenes accesorios (que fue del Dr. Chey­ne), se rematará en el Juzgado 2~ del Cir­cuito el S de Mayo próximo. Mide 30 varas de frente por 7 S de fon­do. Base de remate $ 59,000 papel-mo­Un resp.etable caballero libera'¡ . de ~io- trono, desde un púlpito improvisado, pue­neda !! hacha, aml ~o nué~tro muy dlstlOgUldo, de verse al sucesor de San Pedro, predi - Títulos saneados. Puede verse todos nos ha escnt? recIentemente sobre este I cando á los humildt:s el EvanaelJO del los días de 8 á 10 a . m., y de I á 4 p. m. asu~to del, SIguIente mfdo: "~? puede día, como sublime cura rural d~ la cam-re~ m~lrse a dud~ que. a ele~cJOn par~ \ piña de Roma; y la campiña romana, El Sccn:tario del Juzgado 2~ del Cir- P¡esldente y Vlcepr~sldente, se . venfico jmUChO más allá de la cual la voz del Vi· mito de Bogotá, el2 de Febre~~ pasa o, en mediO ,de la cario de Jesucristo va á llevar la palabra HACE SABER: mayor tranqUlhdad. El e~pedlente a que de justiCia y uc paz, es el mundo católi-s~ apela para p:~lr la nu.hdad es d.ema~ I co t:ntero, es la socil' la c1 humana que á Que en el juicio divosorio qu ~ sigue Slado v~~Jo y. esta demaSiado traqUlado, 1 pesar de la diferencia de las nuciona lida- Carlos W. Brandon y otros contra Pauli­pero, au? ~Sl, no creo yo q~e. prouuz.ca 1 de~, ele la vari edad de in stituciones y de na Cheyne V otros se uict6 el siguiente efect?, 51 es que algo nos queda de JUICiO la diversidcel de formas de Gobierno, no auto: y. seneda.d. Puedo a~e!?urarle qu.e estuvo I podrá recon c il a rse vacificada y repuesta "Jllzgarlo 2Q del Ctrmito.-Bogolá, Abril cIego qUIen no presenció la r~ul1Jón de la I en sus base:; como no sea por la ley de 8 lÍe 1904. Asa.m., b le"a y desItuvo' so.r.d o " qUien no oyó J • 1 l' I 1.1:) - u I bId' , 1 amOI, (.e a .cua e apd e a OIH a l'.xpré 'ese ademas en los avisos que el <. 1 ~e - o e escrutmlo. 1 nduciendo dos altos empleados distiuguido I!scritor q ue lo d irige, y á I BA I~ R OS.-At'/.',.o C., Secretario. del vecino Departamento de . Bolívar, el juicio de otros, por ma la aluu de la no y pa ra dar conocimiento al público de I é ta aclaración, se fija el pre~ente anun ­cio. Bogotá, Abril 20 de 190.J.. 3-1 El Secretario, R. Acero G. EDICTO EMPLAZATORIO m Juez S" dt'1 Circuito ele Bogotá, por el presente cila, llama y emplaza á todos los que se crean con derecho á interve­nir en el juicio de sucesión de Rafaela Rico, el cua I fue dec larado abierto en es· te Despacho por auto de fecha 2 ele Mar­zo último, para que dentro e1el término de 30 días contados dtlsde hoy se presen­ten ú hacer valer tal derecho. Si así lo hicieren se I"s oirá y ,irlmmistrará la jns­ti r i,j qUl' l e ~ <1si,;t3, \' de lo eontr.lri.:> su­frirán l(l~ p t' ljuicios ~ r¡U I:' b<1ya lugar. Para los efectús eXi're~ados se tija el pr e ~ente en un lugar' públi 'o de la Sen\' . taría, hoy r 4 de t\ bril de de 1904. E.l Juez, f){)~IIN (; n ;'vfu F.I u: MEN))()ZA, Pío de las Casas, Secretal io. Es ropia conforme. Bogotá, Abril ]5 dt: 19°4 P. d; las Casas, Serretario. Pongo en conocimiento del público, para lo~ ::-fecto~ legale~, que el juicio de 'ucesión ele mi hija Rafaela Rico, se ele­c! aró ~b i ert!) en el Juzgado 5~ de e~te CirCUito. Bogotá, Abril 15 ele r9 J4 . CILlA LONUOÑO DE RICO EDI CTO EMPLAZ.\TORIO El Jue~ 2~ del Circuito de Bogotá, por el presente cita, llama y emplaza á todos los que se crean con derecho á interve­nir en el juicio de su cesión de Petronila y Merced es Plata Prada y ('n la fac< ión de inventarios y avalúos de los bienes pertenecientes á dicha mortuoria, la rual ha sido declarad'! abierta en este J uzga­do por illltO de ff'cha 18 de Febrero del corriente año, para 4ue dentro del térmi­no de 30 día~ conta dos de,de hoy se ¡..tre· senten á hacerlo valer; bien entendido que si a ~í lo hic ieren se le oirá y admi· nistrará la justicia que les asista, y de no les parará en los perjui cios á que hayil lugar según las leyes. Para los efectos e1(presados se fija el presente en un lugar público de la Secre­taría, hoy 7 de Abril de 1904. El Juez, LUIS JosÉ BARROS.-EI Se­cretario, Rafad Acero G. Es copia . El Secretario, R. Aceo C. ---------------- EDICTO E l Juez l° cle l. Circuitú de Zipaquirá, por el presente cita, llama y emplaza á todos lo.,; que se crean con derecho á in ­tervenir en el juicio de sucesión de la Sra. Belarmina Escobar de N ieto, que ha Sido declarado abierto en este Juzgado por auto de fecha S de Febrero del pre sente año, para que dentro del término de 30 días contados desde hoy, se pre · senten á hacerlo valer por sí ó por medi() de apoderado; bien entendido que si así lo hI cieren, se les oirá y administrará la ' justicia que les asista, y de lo contrario sufrirán los perjuicios á que haya lugar según las leyes. Para l.os efectos legales se fija el pre­sente edicto en un lugar público de la Secretaría, en Zipaquirá, á 18 de Abril de 19°4· El Juez, ISAÍAS LOZANO C.- El Secre ­tario, Carlos J. Vargas L. Es copia. Zipaquirá, Abril 18 de 1904. El Secretario, Carlos J. Vargas L. Secretano -en propiedad. UN MAGNÍFICO NEGOCIO Cediendo el loca l, se venue el almacén de loza mejor situado de la calle 1 I nú' mero 330, ósea fre nte á la Plaza de Mer­cado. PARA EL TRABAJO Una fa~li!ia, que consta de tres per­sonas, súiJClta una hacie-nrla ó un hotel para adm ini~trar, l n tierra fría ó caliente, y en cualquif'r parte ele la Repú· bl.ca . Llevan buena' referencias. Pormenores : Sastrería elel Sr. Rafael Cárdenas M. frente ¡ La T~rcera. <4--3 INTENDENCIAS Todo lo relativo á este ramo de admi­n!~ tración.: elivisión y límites, Legisla­ClOn, Ré!.(lmen de sus Municipios, etc. etc . Se halla en la Rec(lPilacióll Adminis­trati1) a, ror Vicente Olarte Ca macho. 2-2 ELl':CCION I<-:S 1.3 It"y . ohre 1;; ma tt-ria sr baila ('11 la ~ec(lpi/ar.úíll Administratiz'Q, por Olarte Cam¿l::bo. 2-,2 -_._--.---._------ ARRIENDASE co.moJí ima y elegante casa Camellón Niev es. Quince pieza~, ~e-is patios agua baho, inodoro. Entablada. Plntur~ y pa~ peles moc1erno~ . 3-2 --- FERIA EN PALMIRA El Concejo Municipal de Pal­mira, y en su nombre la Junta Directiva de la Feria, tiene el honor de invitar á todos los ha­bitantes de la República, y de una manera especial á los de las póblaciones cuyo comercio se hace directamente con el Valle del Cauca, á la Feria que se ce­lebrará en esta ciudad en los días 20 á 24 de Julio próximo. La paz de que actua.lmente goza el país, el a poyo decidido que prestan las autoridades de­partamentales y locales, el en­tusias. mo con q ~le el honrado y labOrIOSO pueblo palmirano acoje y secunda estas fiestas del pro­greso, y la abundante y variada cantidad de especies que se pre­paran para la "enta, nos hacen ofrecer toda clase de garantías á las personas que nos honren con su visita y asegurar un éxito brillante á la Feria. Palmira, Marzo' 18 de 1904. El Presidente de la Junta, FRANCISCO RIVERA E.- EI Vi­cepresidente, RITO ANTONIO ME­DINA, TOMÁS C. ECHEVERRI, MI­GUEL GARCÍA SIERRA-El Seere­tario Tesorero, JORGE ARIZ'AB-A­LETA. ------------- ¡SEÑORES ANEMICOS 1 Si quieren salvar sus vidas, ocurran lo más pronto posible á la carrera 11 número 183, cuadra occidental de la Plaza de M ercado, en donde encon­trarán el HOTEL NAPOLEÓN. Allí se han salvado más de dos­cientas personas que han venido ex­tenuadas por esa terrible enfermeriad que se ]lama ANEMIA ! ___ . Tal milagro se ha efectuad~, mer­ced á la abundancia, calidad y sobre todo á lo fuerte y selecto de los
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Contratos públicos
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos procesos licitatorios para Cundinamarca Tolima y Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z - Número extraordinario

X. Y. Z - Número extraordinario

Por: | Fecha: 20/05/1908

"X Y Z " Fundadores : 1". Ri vas l' ra de - - Gabriel Roldá n Adnl.inis-trador : Eduardo Larreamendy JARIFA: PapPI moneda ::lP.ri ll de 50 núr 11e ro~, en la ciudad$ lOO •• Id. íd. Pll el Exte rior .•.••.• _ •••. !50 •. NíamP.ro suelto.. . .............. . 2 . . Id. atrasado.. . . . . . . . • • • . . • . . . 5 . . AnuncioJ., In oalahia.. .. .• . . ' 1 ·' Centímetro ·-. u" ' riP columna.... . 10 ... Comunicados, columna........ • . 600 .. Gacetilla, la palabra........ . .... 2 •• Sueltos , lB palahra. . . . . • • . . . . . 3 . . l{epública de Coiennbia (Bogotá) . Miércoles ' 20 de Mayo de J~ Oti ~ Núm ero extraordinario ~../'\..ri"'J"V"\./'\~~~./\..~~~· rv'V"V'V'-".r~.r-A.r...A.rv'V"VV'WV"V DIRECTOR: RAFAEL ESPINO$A GUZMAN C O.i'·J DI ClONE S ~ · ,Jnitn:.• l · iu 1111 :,v i -o tHH' : , ·:lo t> ffJ dt:t e rmi­' J ···i·1 f!t~ \i '¡!f~ \; . t~ ·, .. f: d ~ · .,to 1 ..:-·.~1 .. un1a alguna l•:h f't¡.lu d n .. {.:a o 'pr-.p - ~ !.;P"'' t. r su publica­. ~r . L:t ., ; ·d~, ·L· ... H·v •; .. ; ~·~1, 4 ~,~ b e 'te nir es ('iÜ ) ¡,,, l'erdi la · dP. dmero V if> t i ~ .. til po , .. ~~'"El fJ~·riiJ H{:f\ I I P :> .; r"· po n :-Ja ble del .).;; nn e e pr.o~ r¡u , .. s~· f-· ta-l" 4-:) !·-A·I·.,iui•n.r,, ,.¡:,n , calle 16, oÚ'TJPrO !16 . 'l'. ·té l;,nu ~::l'i. TODO PAGO ANTICI PADO' ~~"\J"\.1"'\.~...r~~~~~~ "'V~~""V"\.1"\/"\~~ VV"'.../ ... ~ :Muy buenos libros de Medicina h o1n eopática Hegaron a la I~\irn1a eia del .Dt~. Convers, caJTfra 6:, nútuei' O 271 A, Jnedia cüa dra al ~-~orte de R os L-t Blanca. - - ·--- - ~- -------,---;-- -- ··------ - ~ , .•. -. - - _, FARMACIA Y DR OGDE .RIA DE JOS E l\1AR IA BUE I~DIP~ E HIJt)S Surtido ·completo de drogras y productos qu í mico s importados dir ectat:t1e nte de las rnejores casas de Europa y lo s Estadof? . Unid (, _;~ Nu éstra farmacia cuenta con hábiles farm ac eutas y un surtid,o de dr?gas fre scas de primer~ calid ad , lo c~ud nJs perm it e g·arantizttr la ex:actita ¡ de la reparación de las fórmulas.- En ve nta s pm· mayor ha~emos de scuentos co n s1d~rables :y hacemos emyaques gr?-tls .-N ue stro s precios svu más bajos que los de cualquier establecimiento del ~ismo género y l~,cah~ad de las d.r~gas g·arant;zamos 9ue es de la m~JOr ~ue se tm~ o r ta-· Damos to dos los informe ¡;: q n A Q.e so­liciten en nuestro ramo.-Bogo ta , calle 3~ de Flonan numeros 280 a 288-Telefono numero 780. Du·e cc wn teleg-rafi ca DIA. Apartado de conov:> námero NAVAS & co:L\Lr:FA.:B.iiA --~-· - ~a-4mm~ma ~ ~&~~mma~w~ ~-[INOS - SUPERIORES EN BARRILES DE VEINTE Y CUARENTA BOTELLAS ~ Por bote-llas desde $ 80 Jerez Seco, Jerez O ro, llf oseatel Pálido, Moscatel O&euro, Oporto R.ojo, Lágrima , ~Ialva s.í _u , Viejo Irnne a· io, Ver 1notüh , Tintos, de consagrar, <;J iga rros_, Ci garriHos, }"ósforos, Espern1a, GaHeta ~~ , D u lces finos, Ro n" Vi ejf;, . Ron Bolívar, R ancho; Braody Hen nes§y, Rouin una y t res e gtreH as, etc. etc. etc. · ) EXPENDIO de PAPEL SELLADO Y ESTAMPILLAS · ' ' somos uilico87gen te s del úifaJ1J;l e - i·éiliA .. 1io /ontia- ef])aludis"i110 L icoP (ú: La vei~a11 ---·--·----- - --------- - - - -- - --· ----- --- - - ---- -. - ~-- ......_.., __ ..::._- ____ ._, ~~~~~~~~-:!~~~~~~. Alifl¡~ppll P~Ill'(i~~Dnrrntl) ' l tr;I.§ JEA VJ>I.JR.[ ]>). ~ V astidos de dr il para mños. 1 P' "'' ' '' '.':,m,'¡. ;'~d:;:~~:~ipal es paf· Wí1J 'W ~ Vestiditos de paño p&ra niño s. 1 , V E N. D E ~~- ·Ir:, rrrajecit os para niñas. OBTUVIERON COMO PREMIO gL ~ írrajec~tos de -olán y de piqué. ' Tra¡~mtos de lana. 1 ~llJA~bhO Jft~AYO C. -~~ rRm ·~ ~w . j))j]lP~~W~ ~ c0!a· p~y.: has1 de paño para niño s. I - d) ~~"'¡\\"' ~~ . · ap 1~as rbilta' ' ~para mnos, sobre.toaos para niñas, etc, etc. etc. =1•-==:o::=====,.,;,;,;..,~= l Por la excelencia excepClorial ~ --- - ----~-~ EMPRESA ~ ~~- htJRAJO~ A RJI~JICO~ eo to~o~ lo~ estilos . . \ dDE ~LUICS Ga.'Lr.·'Nr&ucaO.'• ·IJP·.~NJI~ . tt DE SUS PRODUCTOS, COliO EL }.fAS ALTO ~ - ,-~- .. - ~ . " ,-" 1 S ALT ~ Y PROCEDIMIENTOS MODERNOS \ carrera 7.\ nt~mero 6xz, fi'ente á la Tt:1' PREMIO Y LA MA A 1{ La más lujosa gal ería o·randísirna variedad de decora- l cera ~leléfotto ?zúmero 55 2 • ; ~ ciooes, l'S pecialidades 'l'e a ita nove dad fantástica para \ Ofrecemos servicio de coches especia D 1ST IN C 1 O N QUE PUEDEN retratos de niños. 1 para teatro á $ 5oo. ~ Ir No se cobra el negati~o. Puede usted pedir desde un 1 ¡ SER VICIO PERMANENTE ! M . ERECERSE Y ~ cuarto de docena de copias. La tarifi:l. más baJ·a de 1 . . d d ~ ir AMPLIAOIONES INSUPERABLES . a CIU a ·, ~ ' '·, b;:lE DECLARARON (J DE OUALQUIER FOTOG.P.AFIA LA FARÑIACIA HOMEOPA~~ ?J ~ ' . ~ al creyón, pastel , óleo, acuarela. Los brumores Sepia no 1 d el Dr , .. ' . ~ : ' t1e neu r1val por su belleza y son una especialidad p · Pabo n esta reCJbiendo los medt· (f nuestra casa . · camentos el ectJ_-o-h omeopáticos, tintu~ ~ t( Remita us ted cualquiet· fotagm(ía y$ 6 oro americ an o 11 ras~ et~. _B nt¡ quwes de var ias clases. · ~~ lf'\J~m ~ ~WJ ~®~~~ml§,® ~~ ~ 6 su equ ivalente en .otra moneda y se le euvia rá por co·- de~~l~stt o t ~~> C:lSpecJal p a ra enfermeda· . t( rreo, franco de porte , un be!lísi _mo retrato r.l e 50 centíme- CaJ"·e~s n~nos. . . , . . ~~ ~ tros de alto por 40 de anc?o, montado en He nzo, como 1 '. a 8 • ~ s i, ft e nte a~~~1tol!o. ~~ Tom ado deÍ gran Diploma de Honor firm ado por .·. ~ m \}estr<~ de nu estros traba¡os. Presupuestos y il stas de -~ - ~ fl pr~cio_s gratis á quienes lo soliciten, mencionando este , VEN DO " ' EL PRESIDENTE DE LA COMISION 'a. · periódico. ' la fe d A ' · d 1 ~ Se solicitan agentes activos en t od as partes dei muoúo. Agen t es activos nue· ¡· d 1 ~11 •. a men¡a , e a plaza de merca· "~ , de n gan al' de $ 5 á ~ 20 . n·o americano diarios. Muestras gratis á los A gentes. 0 ' 0! cera g a .61· 1 ~· ;¡umeros 57 y 59~ \ ~: ~[L ·' · 256 call e 13. Bogotá-- Apartado 235 - Te léfono 602. · ¡ muy bien aerethtaaa, es to por motivo (ti ~ . . _ tll ' ' . do tener qu~ au se ntarmt> de esta. citt· ~ ~~(:~~~~~~~~~~~~~ ARISTIDES A. ARIZA 1 dad ; allí m¡ 'mo se da razón. - ~~ -'llY'--- 1 P. Guzmán . ! \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ( X-l-~ l\J nestra tanta cte avisos es Iá mas arta-N u estro p~nomco e¡ u e mayor mrcumewu t ~~~~~~~~~~~~~~V~~~·~~~~'~JV'JV n~;~nera ,q ne recorre el ferrocarril 1 Esta última envió á Río hacha 80 d e S ani' .fHnnr t, a. 1. comisionados, entre ellos varia,s . "XYZ" BIS1~1VIANARIO LIBE.RAL Desde sn sn iida de esta capital mujeres, para la reeepeión qe1 las ovacion es de que fue objeto President<:>, la que se verificó con Petición de las damas j . Reg~tas eu la Bahíp: en tod;s Jr~s poblaciones de su derroche de cordialidari y alegría. En la Conferencia. que dictó á tráNsito ef;'táH pregonando la po- E .. p€ltieicin delaso-datnas más a.risto: p.ul'ari.dad ,. del Pres1·c,t en te y ¡a s ntU.S· létl:IUU'O era'·t .t eas d. e l'a. e ¡'ud a d , propuso. la simpatfá,~.; "traducidas en. a~l0yo ~tl~ .Ríohacha cre.;ICión de íin Club de regatas en ¡. patrióti~o, .. <'tón que .cue11tn en 1~ la Ba11ía de Cartagena, idea que 1 Repú\¡}.Jic¡¡ para bl desarrollo d:eJa · ft;~ .ncogid·a cdn .''genel.·~l bene-c tra r:.sforJ'('ln,t~Íf'Íl 1 ,l~~lit,ich . Y. ·a dr~.: ms- p1a,.<~ito. t•n 'l tl'V'!'1 a~Lp ' a e- $ta; H- e-vn n do ·.. á vabo¡., 1' %0'~H-··Ja . 1 SH. J o ·l a .a e -! '·o·r· la. t'nd~"n' sti'I·'~ J 0 ••tro rt::fÍ/lS: a esta [l''ll't.e, COH . a j tt>, ' • , .. . . ~,> Í e Cl~ .. · · · · · · . . · tanto los odios pohtiCos conw las · '··, · ;:-;--;p·. .,, ¡ '. ntJie··ce•·cia di~ tnd.os los partl· . ·. ' . ,_, ' l E 1I "'de aZ.''lCal' J 1 ::-~ " ·:. • . : . l .. , d , d1ferenmas sociales-logró, con e ' , n. e ngemv · · · · ~.- · . ·d'lS qPe 1)(1 1' PI n1omen to 1r1 .. Eil· ·' . • .•• • • . ,_, . . ... . !! ... ·· ' · ' · · ', ·. · : · .... . .. po :! .;t;Hl\D Y dFrlomaCJa que le son -ca. · - " ~·' - . l . · d > d • ¡. ¡j (, s11s '1"-f•H'aéJon c" · 1 - ¡¡ · r · • . · . . R:es,Ll,etables .eGme.rCiantes apo~ J'r.. : Ja : 1 '· e !1 · · .', ,' '· •. . : , 1 b. : · racterístjcos, armonizilr las .d1ver· 1:1 · • J - ]·í.t·J¡t,"''~~J.~ p::t ·"~ ·· bn··' (' n.Jsn .1la a o.r 1 · . , . .. J'j' ~iaFoüJasid.eas··q·u~·:·~:fl Ja unta , ., .. f ' .. " 1 t g~{:.~lo ú) · ¡l co' naec. u.e ,nct~'t.s . . ..A .slma·.n srfuo ·estd.u.t. .hl0 !,o..· ~·rJ·.'.""pe;,<¡'.d•t~:d !1".C'l.. Ol1al,· Biltt·e lo..,._...,_J Vu (1 "' ) . .:' 1 ••· ' · ".-· ·, e1 mecho rnqs expe no para otar . · ·' 1 .1 nrr es.··- 1 ~ h GnAJ.ira de .·a cuales se (~aetthn . la explotac10n ,, ·, 0 a-)J_a ·,·. S~J:fiei~.nte, : · 1:.. · de· &a1 e a' -·.B· a.I'I'a. .I lq·UI.))a All' General·)-1t Reyes por 1n ;nranqtnl.1:l , , sa ma-nif. estaeión de resp&.to; l J, ha. biendót 'ilét:ho e1 Vl.M.JU a·e B. •·)go· . ~~ • i.". t • ' . 1 ' exaltó GOll f.r:ases .de dt odaS juVsti'cl ia ' .1 ti r{ ¡{q•~el' pu ~rto en 'tres clí~s. l.'v, an_he~f .aCIOfl popU· ar .la pro.gresiS'ta- ~abo~ el e~ e ez Tofh la t•oblaeión eh masa qm~o · - · , .. , y la ·pliso como eJempl.o a todas reeibi-rkr eon l!nn e$tr ftS ae señala~ . A}H.ll'ttua de Ia:s .Bocas dé ·Oemza fds ' O'O! O'~'Üianos qUe "amensu Pa. ' ·¡: t :.; . . . . - . - ' tr.ia ·y· / fl0 e-ntnSÍ'f.I.StnO .Y r.rJ•tll.l!eS· a. 0t0!1es· O t b unte 1 qmeratt enoO'~·antte{}erla. " 1 - . . -k'UU uoso . anq -~ .. .. , 1 ! qne vnstit.uyen Ull tnnb~e .?e lioaor · De regreso á Ba1~ranquilla, el pa'ni' los h1j<)s del Atl anf1co. General Reyes dictó una. nueva Cabalgata á Medellin_,,¡¡; 1 S:in demorarEe allí sigui6 á San- Cónferenéia;1 semeja·nte a la q-ue · ... t!t~:1'1ta - aeompr..ñado de var\os ca·- · había die.ta.d.o -et1 el Sal6n de Gmr Entusiasmo €i--...,¡_ (Si;.xcmo. . S.> ll'. ~.a +ael ~~e1 .Ze~ ¿~¡ - 1 balle.t.· o s' dé alt. a.pos~<.~ ió. .n. :.. f'.~:.. o,?i,a1l y . do~s , · estudfi o que 'pbo'dr sus sa1b ias en- de A.Jltloquia ~.. .. """"' J' · p olhwa, con ~>"-' ! n. oven ta y ::;eis. kilómetl'o.s. . de te~l cúrrentes con m1c1estras deJ s eñala~ Elocuentes discuí~sos '7li rJ·en<)s •pro•)ÍOs p~ara el cnlt:vo d. e.· da cmnp· Jacencia. El pueb o re.g.o· O , l t · , ----~------·--·-·- · ~ G 1 De artuge:na to·!ll',l<:~ .~ ren a .ba:ríano. Asím'ismo eligió el Ritio eijado volvió á tri.bu-t·ar al enera .. ·;()alamar y de ahí (Se ceml•~n.:ó ha-el Poder Ejectüivo, y que ell tal en don/le debe- estQ.blecerse la Reyes. honrosas manifestflciones · cia el interior del país; en Puer-virtud en.flrai'fa á eJe'rcer ra Ptesi· Colonia .Pe,nal y Agrícola, creada de aplauso po~· boef,l de auténticos to Berrío fue I~ecibido poi· nume- ~---··-----·--- ---- ---------. ---- GIRA PRESIDENCIAL Brillante · idea VIAJE DE ESTUDIO ed:le nt·l .ce·ima ~; ql au e Relé ppú brehs'c .l. d aendtuertai.n.tt u~ s.DP g '~n s tdl~ d ése~se' ·ePI.o c:t·od edc' erl·ept.ooddeer: l rc·eoprJrtel.t s1e·u laltra pn t reess't.,qnudeo 1e· e l o fcroenccieu~os~ rosos. a in igos de Me ri e 11 í n y coln · , · , · iar oenn~::":"t neciern ausente de Bo. E,,ie,s.1e(g;mt{vt bo. e.S na l•CltJl,lr"n ·a rt¡t p.r'o ,.(h.g .·o, a, .de sa I)· aimio:~i·s, m"o· p·a ra ~l ·s ost·e mi- e1l0·s.; ·se .wuso 'eH mareha .-~:tcia a 1 De tiemno atras tr.a. 1a en, un.en.-- · · "" - fi . d A . · · , · · d 11 1 .d d. . capita e nt10qma, a r1on- e e· ' d ~Z.o tá. tan il us.tre. huésped las mas nas miet'lto de la tra·I~yes 1a : ea c..r .d 1 b . 1 D gó el día 12 de os cornentes y de que sería a1tamente be:t~fica, aten~:i.uné.s, aél amándolo repetJ 'as 1 d'el p~ís,)l cuya som ra. '08 . e- f.ue recibido con el ·noble ent.usias . ' j l Para el progreso y .a tra nq u}l ¡¡1, ,\(! 'Jn..ll.•Qt'Jltll ·bananera .., .,.. ~' YÍi " ~'hl.l'-'OS que vi'braron 1 uartlm€mtos del Atlantiéo traba.- d . . . , .... d ¡~· Jllhlp liU ; t• JI J> vece,, ":t '-·t! ' " - ..- !'. . , . . mo que· en to. as partes acog10 su, ' J R 'bl ' 1• ,,1· 81·t·· ,¡. ·1 r.oo•no dwnas de tJaz sobre la c1u .Jan con fe .yente¡eza. _ . . . . 1 . e a epu 'wa l]l ct V ' " ' • - ~ • "' ._,_, ' [ • • ' d -·D .,'ó presencia. .. ' t insp'ección á los Dut·artam~ntos 1 CONFERENCIA del 81·· ·Gral. REYES da>d ~ogendarJa . . _ ,:._. .. _,, .. ". ?¡ . _.pc 1 s,pues_ _,~ 1 ¡~Ji· ~!_tm ~B·s_ta..c.: _ u ~ Sali:ó 'ii' 1 ;ec'ibir!'o hasta "B~i.i-bosa ,, · ' . d j e•· · · *tl·.' ·1 ~· . . . . .--. -.: .........., _._._ _= ~ ~ - ¡-~~ -, , "R" ""' \ popu ar Jl0L''+- e "<~·IJ\.-_":., --~-. t ... 'Er ~).On . 'Bo¡ i V ar y ·. . eyes . ' Íúlla-,-brote le -i ti m o d• u;¡,¡, u e- un a "?m 11•\ "" • roa~ ( e. m_¡ ]lO e- 1 ti<~a, de' estudio ~e ¡,; ,:, .; 1 ~-~~~:·:·": : él Gen~:··ü Reyes.; e;1 :;;u c~rá"ct~r 1 . _ .. · - . · . · 1 %_í6 eú'lto labo~ioso~el Ge.néral te~:~/~n ?lra~·dota Le diqgter;o~ ~ ,¡ :ga_j;~urales y de €t~rte~Í.l .. :·. ~'~.' Hl:~ 1· ele partlcqlar, ~11Cto un~ ~~.ro,r· El alma nacional ' 1 Reye:s vrshó las Boc~s de C.eniz:l, •. pnrni3~~-d·I:$Cll'fS9.Y·' Le obsequunon 1 t or1dades, .á su& hombtdi e· utlll ta.nte CouferenCia en el Saló~ ·ae .. . · '1 P d Alejandrino . . ·t .. t., . , . ¡ l· 1: 1 .l l )a primel'il cor.ona ;de- laureles. nentes y' á sus pueblos todo~. qile. Grítdos, · ar)íte ·,ri.n fti.~l•tditópio;~ófm.· ~ eJL.~an ° ro . - ¡ cbnya~');~:\ u~: ta~~11 aD~;:~~.f~. a> :s [ 'De._sd.e 'tÜiJ . }:."¡t»is~a~Medellit! ava·nzó ' ..... 1' . ·m.•> r·"'qü~>rHUl el d d' -, • ,. ' ·.1 d ·. - ·. · U 1 1 J · Jt · 'fi ·~ clo' 11 . e.neu~wSJ .. T;J.\!'a 8 t'lJP;•lt uame.n ü.O · J . ._ ." "' ··" , ,en una 11 ~":·a¡.ol: ' " . . : . ~, . . ' ·. puesto. e.'• .r~ti:~~U~IitaS .a:~s y - ·u :r~e:•}i') '{'j: ~· n. ~Jgm Cn • • .· en ' en e.ta.l. ~· . '- ,. . : .• . r Ita cahagít~~, ·Síl:~~:vez masnnrnero· contacto of1e1al, Y" par J.os ffiO· . líti. ca l'a .rr Lwca, ·¡ a .I n du s. tn·' a y e 1 tu a ¡, h'1 sto' n. c:o s1' t'1 0 q . il':I IUnqu¡. a O·o- 1 ' . • 1 -·- . . d 1 1 • , •• • , ¡ p . ; ·a , ·. t. , . ·' 1 ~da ron o-tm c0rena ··os ar-tesanos e · 1· · J· nPJ"r maner·1 1 ., • E ll . · 1 · . ¡ -· .· . d B lí , .. . seqn11non ,¡, ~esJ en e con .un j . , , · . , 1 nopo 1os y vm . 11 . <· _~.,. , • Oome rc10. !.n e a expuso con . u- últamas pa ¡HLH;Wne::; . e o Vd · 1 . d 1 . t· 1 1 . , Mcctelhn y l ueO'o entro esco· ta o ... d · ¡ . ' J. ', · • >::.:¡1 ··desd(; 1 . • · · - , · ' .. 1 ¡ . .\1 -· .. 1 . · Alt' ·,¡ 1 suntnoso )anqne .e fl cua· co1wu . ' ., o . de a a pta.r <.•S a .~s nece,. 0 " • .' ! ' •Jso ncomo de datos ,practicos, a San Pedru .t.1.. ey•n,1nno. 1 e · 1 • . •. . 1 . ...l.'d " t"bl · d 1 por vemte JGVenes.elegantes, um-vic. ilá en ca'da l''r•-gi 1 íu, ya ¡Jara fael· 1 ~tilidad 1 que rci:>ortará a:l ¡:raís la Presidente cubrió de flm·os la es- [ rn;rOJ; peL,(lJ!1;t .tui\ el; ?0 a 1 ·ei'l a· e l· fo;·m ttdos d-e blanco y esc:u:apela · ¡ 1 '-' l 1 obr•ts . ' . ¡ f 1:r 1· · , . tonos 10s co .o res po ttrcos, <' Hn o / . . · .b L · 1 htarles a .c ·onc us.tun tntaCJÓn en O'!'ande esca. ·a d.e ·t>Jtna del on.e ue con das 1tn.g~,on . 1 · Jl b " ¡ . . · tr·¡color. En la Calle CaPa O¡,¡O a .• · d'·d· n cad~:X . · . b . · · ·· · . .. 1 \· . ',· . con e .0 prne H f,¡e os sent1m1en- · . . · , >"" de ·pro.gr.eso_ernpr_en 1 • 18 _ e . .< · la rndustna bat ,aneHl, que .. es la el ~1-m a hbre e e r.1.1ncn wa. .· ~ . d , .. ·d: . , .· ,-,_ .. , t· :._ 1 :$·t~Iü'f.,<•Rianca Lf'nrr le entrego un · d }] - · · · 1 f l • .. - n1 G ·[ R f / . .. 1 . -uno e e os. ¡)nrlclpt! ·uent;: ne nqueza con n1 en era ~>eyes .ue ,1 eL,· 11 nr: }¡¡. · ·1 dto s . e conem 1a oue .a1.1ma. a o .. , . . d , . 1 1 ' , . ' .• · 1 .. . - , . ' , . ' ·. bouquet con· tarJeLa e rJI.ata, y 1 - •. 1 OS o:; CCJ .0!11úlanoe. · - . . . , . r Pa;a r eall zar es:a patr:otrcn. H~a J q·ue cuentan paHes .a.e escasos. r?- . un Vl'hen.íen~e }il111elo de Ru cm~- , " en.. el Parque Berrw la. S.nta. Ele- . nenso recomendat a~ St, , Gener<~l 1 e;n rsos, como Co,~ta Rwn, mdus-trm zón a·gr·adee Jd(> , hoy que sn ~poh~ · Lle~:rada ,a' ·CaÍ'ta!!en.. a. na ·Góru~z tHl ramo de fl ores con h E u clj de> 1\ü i\iu gn-lo' e u Y"' i que ha permitid o á est.a Nación e o- ti "" eonci 1 i« dora par e ce n 'P u·~ dá · o v i:arj ola de 'o !'O. E" lá esquina de . múltipf~s .~:apHclíl.~lde;s a~'e?;u:a;al~ . ¡locat~e . e.·n en vidiable situ&ci?n por ]:¡s ú}t~m;ls palabras T~e dlJ~· actitud de la Oit~d~d He.róica _Ja · é·?t~dral_el s_< {~sé Marí.aMes el fehz exJtrhlflé':do.-l"d eH · El General Reyes pu~o de pre : iumortalid;(l. El alma nacignal vi, _ -Ei G"?eral Reyes tornO déspti_és C!eSde ún bal~6n; .fíiOr' l\ltiáw ea-su famili~,, que sus ·~rn1_gos. he~~s · sente en su. Conferencia la neces~· 1 hra.bJt toda en · esus ~omentos etT r~unbo, :a bordo del crucer_o· Pm- tró á la casa-quinta del Sr. Ale- , ) ai)J.Cn tadye~:ado, r,ent€Hl~ 1 CÍen te· ~1 .d.e,sarroJlo/de l~s .vfa.S de ..:. j~ }l'atriót!Ca 5. e8h, C?mo P~ e] g.e Ja l•lltJroa Sa,tisfacCJ?Il ~e,h~ab?r eS• rnUJ.~S 'Y_ ~osqtll;.!'aS, hijas y ·nietas _ces . el Jefe ue 1:·< ~amo,J? ,que comnniuteton., eu ~speCiahdad las . , .1110 a cl L1bertad(:J r, e.n l0s t1emp~s cuchado nna d~ lns mas 1m ponen •. , de- l?reeidentes. . . . crefa ~n l:;t ~:~r.gnr:,ep¡. _de.re:~:J~a.do, :' _férreas, _q ne eonstituy~n. , según de su glor:üt, s;1lu:~ara. la ~oncorcha tes rn. ~m~es~ac¡_ones de que. ~~ya J Gat:t •H:o.n los medelli~1e~1s~s lujo .J reensc?altvgtó~r ve11Íl val Jo:~~~ i p.e.,ona ~ ~ sus palabril~,. el termómetro .P?r ¡· e'itre los co1ombwno:3, !neesal'l.t: sq:l.o, te,\trl) la Ctudad de . Ba1 F'll1 d. e a. m_? p~hd~r~ p.~ra r.e,cr b1r a· nue~- al .Sr. Gellvl<~•. de ::~- nf?1~ ' el cual se rmde el grado 'a e_ Civr- . deseo de sns , anhelos y de ~us as qudt~, . , , . . l tn:r :Presüiente, a so esf?~tzo pl cle los colo¡abwnos, el htenveaH1a .e_n F'uases ¡lleo.as i!le ~es, ¡ ·por ,barrros. . ':R h i 1 · 'En, efecto,, .t.ll 'G('l!rer,!l ·.. ~eyes de u 11 grupo toelec ..t o de ca.balleros: j· día ~1et cen.tena.t;iE> ~de ·rii.·UestNt~ In~ P, et~oso can.n o, !'o cual dw·m.. o~IVO j El seijor.' Pre.si.denté diet.o un 1 u,··, · l J r J 1 E t d d 1 - i denéndenera·. a, ~u e e . e1e üe ~ s a · Isi.tÓ las F.á ·bn.tilas y bode l':lülnlbrar ·.e·n. a _ manana a.e, l ! .DE BOGOTA . 1 r' 1 1 t d d 1 Miéroole; Sauto " , G ¡ ¡ · a .a m u t1. u un expr~srvo 1srur~ 1 corréspondió cuanto le 'fue a~b e 1 4_.·e .AJ~.gu1o ¡Htra . ocr;or.·)ra.l ,e,.ló .n. eMl.l~.-. ¡.· AL ATL;:-A· ;'n''•, i'ICO so en alablb w1z1" dd e Nla m.u dadb que .e l . ,¡ tAntos honores. 1 memora e e ovl:em . re v1·o 1 E.a el más solemne momento d.e Dl.steri·(i) de Hacienda:. Y 8501 '· ' ' fl b 11 l b APO:YO LEAL A su POLITICA ot>tr so :~:·e sus m.u.ra. as a .aa-- ¡ su estadía en Medellín oyó el Sr. Carte.ra. que >hast 1 a en,tonces ' e· 1 G 1 ~ dera de S\·1· emanclpa.ci_dn. . , . . Pres.iQente, por .bo_ca del Sr. R¡- sem;p>eña•ba el D:r.::,~;lliÍll Crut:o 1 / 1 . á tet'• (lo Subsecretano {• e ¡¡' R t•BVle S!,I :naecsm doe¡ mPn~aSdC!olli éelel .a leg.nue_nraa. S r . ·... ., ,, L<.!s hafnt;,tnt'es de.' l·a Her@Jea eardo '{testre·p o e:, la ve.z elo.- -c;t < d 1 p d d . su car ·c . ' "' ., · , · .· ,J .. - ;: · De SantE•rnartn .. s .. I~.'~'U_.~. e~. ~ene· .. pro J'gar.op a. res1 ente, to a5 . f!Uentey patr 1 ' 0 't 1 1 D h Ad.en:ia"' · le Jn ·· : nen;ooas de Hl' cont~&nza , partH.x, ' ~ . "' 'ca de Antroqma, aque espac ;O· · >. ~'. ·~ .. : . ¡ r::- • . . •• ·ó á ¡1 ral Reyes pat¡~ eljtrte.··ríár d.;e. la las ·consJderacwne~ y re.s¡;reto que á l.a ~,mal c. formó al Gon,;;eJO de Mt·fl 1Stt p.:s "~~Ht Í }ie~;;de ten~-p1 :m o e¡;¡ ,d u ecCI n ' a ?> ' d ) M t d orrespontlió con frases 1 , ~ el General de A:r1-g--nlo liR:-lHa SJ·élo ·¡..,CJe:>sHt. Atlar·l't.Ica, eon ~1 fin. ele es. Goaji_ra, con ió-te~trewR , e VJs~tat· __ se mere~e. ,como agHs ra n Y ¡ llenas· ~le sincerida~' y de amor a · '] onombrado Desi:gr:a~·d o parn ('.·] !'l'ecr· . tJndiar tmY1 .I .J R,f l'H'·X tL e ' J,·~l·; regt6 n b a- ·las tnbus ·_4.rpwshar¡.a y Pushama. como p~. ttwular.. · . la Patna. " - ' f ' ' • . • ¡ . ~ . ~,,,,.. . !. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 el perwmco oe mayot cJrctllat;JUu ~~~~~rv~~~~~~JV~~~A/~~~~~~~~~~~JV~Ar·~~ ~~~,~~vv~~~~~~vv~~~~~~JV~~ A - Y ¡ ~ P d B ta, dad de Agricul to res de Co lombia, los Colabor aci ó n / el río CP..qn eUi, á !<:s pue!'t(, :,¡ más pri n- fflJ!Sa e ogo ¡· Representan tes de la Prensa, los rl e la. 1 ciriales tlel Carr. par iin á, ¡mm contin uar d 10(1 D artam t Escuela :M ili t a!' y c:lemás pet·sonas ex- TRtS PUNTOS LUMINOSOS allí su tortma ; !)() it·s fue suticíeUte á ~-e J) ep en os preH31l Jente invitadaR. lOS pe rU a UOS verJ:; i'rJ t;~lJ i\Wrl"iJ!'OS!t SÍ- Jli En Madrid, ei Re presen ta nte del F(•rmará ép.oca en n uest~a fJ istoria la 1 tua ción, sino q ue con c<.)llarde y: malsa. ·'rarjetaJ;S y eor on~s .. ! Porle l' Ejec ntivo dará al E~c~HO. Gene - gi r~l presider.JCial q.ue ha lleva(].(¡ á t~¡· na crueldad lu az:;:: ar'tHl con látigos de . 1 ral Reyes el . ~a.lu tl o de e~LJI0. y le pre- ¡ m: no el Sr·, Gral. RtJyes, por mil mq.t i . pu nttts acerarl as IJ as t~ «] lle, lleno de do- Natu ealmente, éontó Ja ·J nnta 1 séntará un Jllér.saje e¡¡pecial del De"ig- vos que la harárJ memora olfl, . ~ .· J,¡ro~a§ bend>iS y pesares &irt' tlUenú:l, RECEP·CION DE BOGOTA Heroica y lea) éh1dad Organiz,ado.ra con· él a¡·a J~ bJerJyen¡""a <> J n e t i1ra~ al f'(>tY' ".nro rte J' ao Qh, ¡·a·S ""a·ta..'• r J· ·' ]"P Ci. t>. ,· .· · 1 • a , '" . -><' .-r -> ·LI"' V ., .. • cu ~ " "'" . ra . . areeuane ~:rgas. f' . ' nombre de la. Soeied <1d de que lllieié',y Q.ll~ va conoce t:( ¡¡,j (¡ @vlorn. -Pud Íem c_i tar mi'll'a r·es de e'Jiso:~h.lS Ola de sim_patía cór rió a-ener o · ·_ds ns d:et se¡g,¡ s • s·f! adelant ó de l ·D• irJe ctor 11 ,4 g rittns ,,os; na · etmnte e n. aquellos pa raJes éJJ.contrar .. sa entre los tll'lffieTOS\JS amigos del dn Periedi'stas, de q ué ya i n f !!> 1 nll~IOJJadós de l?s Depa.rtÚ.Jne~t0s. ma, P~H'~Jü~l>ll'll10n te J~·a.t~llCÍÓ!.] b .ac- r :Vk~HDtlS Cj l.i tl reü tmm Jl oyrori?·il.das los Sr. Gén~rat , Rexes :.~ 1 ~l:lbe r $tl maruHJS á n ue stniis ' lectONlfl' l-wen·¡tl . nz A - !a 1 ,s¡¡}dra ~ 1 J>re~.! den te de tt.tu.d P.,_S·H'Jil!Ca en esta a l t.i ffill érgoea.. ' tOI' Ilii:JUCQS ':tS p ui· (:': ¡J""tr.ól'eo·, .. .f,." 11 • 1 P eosl1mns en · nscar .a · rn :: nera ne h. ¡ · · -- · · ,. "' er·'• ·,-,,·, 'd ,e Sl·gnifiéarle .Lt comniac:enci:: cóa . l , pa1s para 1q ue se lC' l eran r~· ¡·w e- j ( a~ayor una bat.e ría d e_a¡·til'l t>ría " se rá te e o()JiHlo cun el c.oro de a·ta. tJapg;;{s rJUt'.~ . q ue s.e SJ ry~ n . e. . s o. -\l n:iodHn::·os iÍl lJNl s ído- 1 b d ¡ E ' G J 1 1 é d ¡ ' - ¡ · _ r-- - ~en.tat;., e·n a"rece ¡:>eion, . y desigt:Ó re('1 .1. o por: e, / oí no. :S r. . en ~ral a_ e <~ en vue ve, f. • b .. -, • > • • ' ;><'·1 licy, r•or I! ~ o. S-r. Arznb!• p-o d.e J3,gotií, SII I:}DCIU'! Ba:;;ta d,e lisonj;i~, q 11H r~e . aq ne ' los cuhmJt) i ~úJOs.' y : ' ~.....(.1Y)a" os r 1 1 1 . ' megRs, l eS_! cntt de la Jllll.t;l' l por l(IS Mnll~tros de l D2spacho y ·p.or t_<vici o me tla.rfaí~ . . rJ.O.:l Sn•s. A /lf§'l to;fr :Qu,é.:l'(¡~r; Le~o árdo me( ~an-te, la· I H~ (;eme m;;¡ ¡· a . R afae. l Esp!Jlnsa , Gnzmárt, VICe7 ·¡ los _C.,rpi~ionados ele las Corp c•n cion es y fisc;¡IIZ>HH~o la ai1mimi.stracióu y rnos ,- · Ca tl!·e ro, Si lva y ~i .,e ll te a.l · Sr. General Va rgw;, y ¡.; rocef l .iO' a/ trabaja t' c<>n todo empeño y acu­cio ~ id a d , gui ad!:\ :por J.a firme vo­lunt; rd de su P resi:1 e ute que, como eu otra ocasió-n !0 l'l ijimos, _ti.en·e ~l raro. d ón de realizar con ·bri­llante éxito c uan t os deseos a:ea·ri­da y cu;mtos proyeetos aGomete. ·1 presi~:~ente; · · crrge ~~in ,d e~, A r - · ome ac es q tte ~e an h:ello r·~p r~"sen raJH u s u~ m r<~ res para con.,gi t-l <>s. N ti : S!· o re¡!~'l 'i d as ve(WS at'l'·U· 1 tu-ro QHi·jarw. Rimrrdo Eh, n·che~ IL - J ta r pa.ra eoncar.rM' a l r ec:hi n1iento. ¡ ~OiS, \'J c:J ,_, c.em do te nitnJJ.l :-! q·ue .a·:¡an- C1~, ~eereta n o ~ie 'l a. J ll_11U1 pnni 1 :.ri t.o C:tp i t al pob· su f:'rE~ider!te; Sr. Al -' . p61 ln·.i~ta ):.H>.Il tw,) e oe!mgo .v Je tran - . OJ;nar :Sns embarQ~> a mouesta llravamente á uG pe- l gen á la u su r pa ·~lÓ O p<-; p ) ·•n ·¡ 1 n · 1 · 1 · · 1 · L · '· ' · · , ., . · , ¡ 11·an o~ 1"Xern os. I..Te r1erah s . R PVeR y l ~-~ . ~.< a 'l 1go que · o a <10!1, ·por eso: 1 . os p:~ ru;J.f, <·~"' han lnva dj do ·una parta Ctvnal de Agrzcultura, La (.on· ¡ Ang ul o, á liJs cuales h~ rá g ua·nJia dn 1 nll~ mu, Y purque temo JJo ser advw'tHlu1 CO I·IS! d,- r,w,e thl n u~scro sut~lv v ya las corcUa, El Oome¡·c/o, E l A 1·tú la., 1! h onor un gr- tlpo de C ad·ete~ . ' l ¡:¡or él SI su a dru lnl:;tramóu incurre e q. zonas eomprP.f'Jt.ó - ·¡ e fTores; uo l ~ d i rá la verda d s: <:l ra' uu verd..ade n, au::i.go : . Chnn ;era; · t r,a;¡ si ru:\f'J ,1s s:>h·m el :\.¡Jo- . aI eSo ronpn , ,q. an·e Rera e1n t;r e!)."tt f · - R fl d' ¡ ' (~ V ~· ' o. "'' . ncl zo ; ~po e noo·oLa. ' < •. J ' ¡j .v- () () (' E!] aqm pa: pon.' ;¡ . lH U t.l llme Ít!udado r dt¿ Patl'ia 8, á qm(jo 1 ffiltlvo.-; c.tum Joad,re;: de esas VB0'.1S Lr;t 1J1"ensa de Bo.rrotá al Jí]x r;mo. ¡· g} Los Repre~f>ntante~. de los Dt~ • ·a•· 1 ~ · · ¡ · , L~ vi cia pucos}:ulum tlia~n<'· q·u .. 1 1 J: '1 "" tw e que< •O r~ 1 a1:1n a snya pr q)~;;t. don- 1 " "' St. Presidente de l1t Repúblíca ta.mentos ;. d e. :nun :;se . · i tl dostiO~tado Mavor General d.el En nqnella h<>ra solem ne debie rclo le - 1 t·UlMes pn1J lac1as de t:ier~R, tn llS Col'l; zan- . Ej ér<•ito; • . va otart5 y los 1 tm iu gene ro e l\~ !Jiagas, es 'insufnll ltn; ·hepre~eptaeiap · '1 de lo~ bepartarnento·~ 1 La Junta inv,rtó los Dépar ta­nwntos ú, co•1c urrir á. la recepción presidenci al, y pron to acudieron todos designa¡;¡cft_o ql.li\en l iJS repre­sente, así : 1 . 1 t para reprJ3sentar .á los, .D e.pa.rta m, Ale : j·aodro GaPcia, Domingo Alvare-z C. - Atlántico 1:1' n,¡ncísco de P . .Manotas, Ramón B. JliÍH~·•J t-J, Amadóo Abello, Ra­tilel A. ·Nwbleo\, Sergio' Mar tí s ez .A.pari· eio. tns de Bogot;o rm rwlo cuó de los neriód icos d e p:.t rtame-nta · g o..t. á ; ' !a wgra tJtud de propi os y t r·"'a,·J·~ ~ uo ut;SGante, e;¡ allí á doo dB va á tu• 1 ' . .' ' ., • .: ~ · . ara coot1nuar su em- ·1 PiH I U.t0 "1" esr)s s~;:l res resueltos qu& en la recepeión del Sr. Pre-idetite, ir á los Sres. Gene ral Jaime C ól'- . í _ presr la Patmf pa ra ~o ¡ m er .~G;1_0 . 1 ~; n: f1.Y0 i' at(~ O C!ó n •. Y · 1 · dob:t y J 1mn B. P1H11 bo, a :ni'O'·os pe rso 1 •tos. ' l L .. ,, ra,,ld,,d do •' St:l s uelo pToduce ti estos r'e pr esen t antes norn )raron 11 al~." "'el Gene¡·al Reye",', -q· 11~ n r> .. 1'.e y Arana y e a "~><>' ) 1 , · una Comit1ÍÓn com1n.ie-; ta d e los d es;n't"m :esad·a roen t e lo h·' an· ac' omua' ñ ;¡;do , * ¡ · ' "·o ll · !.R""s apr<~Xi mac 1( >8, 7 * * , , , 62 500 lelos de eauebn del Parii t8irin- S res. Max:. Grill o; Sebnsti',ín Hü en tuda ' " cn rr~ría .; ' ',. · 1 y lne¡.,o 10 vemos eo .Mellelilll , segun 1 ge) uwnsaaias q·nti I"H\t ' n eo 1qu 1 tus la YO, s, Jos¿ Nlar1a V 0sg a Y Avil a, 11~, Las pe~sonGa:~ q ue . saj_gan á reoibi r . HJ .. h~ llll 11So cuatl.ro .pintado por e l :3T. 1 r~:~gul a r f' uma dtl $ 87 iiOO uro, á razón ,. fi .d. ~ , , R . 1 J R:,C,\1 do l~est repo C., desp legando i> l , de $ 1 40 t~' kilu e 11 e t. 1 V l.ccn.te Ol·,,·rte C·: ¡·n,·t<•h<> Y ,L\tltO - , x cmo. , r ener a . eyP.s y a un ' t 11. . . .. ' .. , . ' oarn )HJ e 0 " f>-l.O - " - ~·1. t a· Organizad ora de est.a .rece pe·ión; · I! J o r~ us u pa 16 0 ? para recoJer bajo 8)1· 1 ca ntidad de !ti ~í go 'll de nn;t w;{wua ';a;e. -nio Qnijanu Torre~, . pn.ra p: e'en- m) Cerre rá a·l rl e~fi l e de los coches el som or;t _-IJJ~n~~ecno.m {.!. todos 1')8 ~:~Iom. 1 'te \ie rancb.o .Y rn~r cand¡iR; ... C~Jfrl.{; - ~0 r l ' tarle, hoy 1\l s,·, Gc?nP:::d R<~Je:l l i!il.'\ ' 1'e~.t.o d !l la .E~oll eht l\f+Etal' : ' . blt)OS, .sepl' cUi l!S antes por ffi ,t ¡ ,_,¡; tltl t ve, G%a l'l ~ llt'Z~. q ue p ::,¡ }~ o¡;;o ) util1!',!(»1ttl· . corona de l'au rel, en nombre t' e .lrt . El Ej ército hará ·lo~ h ono~e~· de ae·um·- r'~t ~~~ . -~·rü<>· t e saogre y to¡ re n.ws de !á~ 1 de ·Col·om biít 5' qneia _produoeo ~~ ~ (;ta. 1 p d ¡ · Gl (~ co a. t n >~ dí;; pe>s icioh.es cl ei · ~Ii n.i s teci o ""11 . .J,. . .. . . · . . ·. 't• iHn o.s, podría sa.r~í r al paíS1lt1 fa vn 1y¡y--r: .• -,... 1 rensa ep:l rt:unent u'oy C·u~•• . ·1 . ,. '- ~· · SJJ in te t'e% .:J 6n con h can·el·'a- .;É\p Li - • -Ue· v~J Jf)l lo hn:;e fl.é\;"tlf~~ P ronosi- ¡' uon. el M: iui,,t.e ri n d e Guer ra, l o~ c ,;¡e 1 · ' · · .gManue l A. .N úñez, ·Jósé l\tHh Brfvá ste- 'ción , q n.e · e~ u n a¡.¡hwso J l"f n;:t 1 sgetgo~~ "y hPnt~'gSr,>acmi:e~.h \ed~ pee;; eiya L Corpora~:ione·~, co·Jo· m.oia_ :oy:-. e~~ ~ero· . ·1 )\i_.[o~~·--_·i l.Of:.·a~Cl.l •- .· uí ·asnir'lciói1 :· VI . • j \ r< I En .?1 .'H rio d<:J Sau F ra nciseo, á Bouacá -Ocia vio .Tvrres Pefí:.ri , ~·a:" 1 -,., Los reprcse.ntantes. de los periódiéos nombre li. - -. ---- - .. Críi1lenes~ de. 1m~ p-eru&nOS-·- .. 1 : Sc"8.a be CJ·ll~'.~rHllca,.tJ:Il ~f¡j rna d iívar, al ll e> '1\ ;,¡,¡ lai.l0l.' Cjll !:l ti e oda á !'!oli:JJ ~ar el' rado·, es U l !l difi~: ii bac·;::; r ie pel-de'· ~~ cedo A-loán Edmuudo Cervam.es, Leo- 1· Exq11<0 Sr, Presidente de la R epÚblica, 1·· gar el c;,ehe p~·e,ideneial, .!as. Eseuel.i8 u>'g ul lu de a n1 za, eR noi> le .~ ¡j ¡gn:} \J ,.; eo"t.umbre de f ¡¡¡¡¡ar, eomo á. un U1 cJr fF.' poldo Tli~g~a, L~opo_ldo C;·l,j iao, J. · _ · . · . e eutomn:an <:>1 tl l tH il <' Na·cJo:Jal y una t~iwowio. D"Y mi" ·pa l"it hie ne::Hí l- Sr. Di ¡¡Ó:ni.,io q·J•o reú .. IJ tJie ií la mori]no · y se com placen en .expresarle su sat¡s,ac · · · ¡' . _,0 · i'í 1 1 · 'r .1: , v y z A h ur:o. bien : ,.eQ::ún el Dr. S V. u1·,~~-,¡ ... " Ca.ldas Luis Zea Uri bt> , Pvmnilro Gu ! . . . • . [ eomJMIOil ,. e l v ·nJI a~, e e as· '11111 J a>~ ' r~ · e t,ur <•e •''- pul' la que ba um uren- ~ ~- ,., ,.. cíón por· las mamfe stacwnés que d urante . , ,á ,; d il'l t.in_g' :id <>s q.ue re,.id.;w en B.>.go· (_l !do t:HJ t" · 1 "'- 1 é 1 1 rn¡J·1tar ..'_" í'steban J¡.~ra .mii!G. _. _ . ' su g.obierno . ha 1echo en avor e e una_ 1 1t· ~a 1 ll11 arau a1 ·1;e~ 1 ~ ''n te_. en i.HJ.Iú u. r e •. . e [ll4 1'Ul15i 11 1 OIIH:I . a p1 opio ti :;m r¡11, ."a . - 1 \.. ·"' ' , c. r r a r ea: ¡¿a n;.e < tr n · ' ·' ' ' 4'd .. 4· . t.. • !!; t . ' , ·• ( amplía libertad á la ·Prer.sa para. tratar los 1 os 16 ueparta m ~u;l"·:~ ·y •fe.; ÜJ<>trJt,o Ca que "31ltá palpita nt"' f.! ntre n ' •ílntrns e l ena pe.r~.J a t~(~ . cost um,n·e ~1 no mny Cundi;namarca - Sal11advr Fr~D c.O, . · . · . . pnal y le o l:~eq u Lar'an ft,r es ; 11Sunto <::uly !l.HIIil y PtJrÚ, e n via d <:? al f!U- agradaulemeute, por lo mt>!los de 1•1 n~ Guil!eono Márq¡:¡ez, .Mnn uel Sái z, Gt:loi .as,uHtos de mte~r,és general y p·arc~ hacer IX A Rll lr~;:ga-da al Pa!?.eio, el Pre~i- 1,0 ::s da tm; que m ett~CHn ser (Jú r: ocilios m ane r >1 . .;_Ói tíuda y _¡.>'oi· u t.i m 0 á ío muy llermo Gómez, Ruberto Frau co . indicaciones respe.tuosas á las autorida:- detJLe ~e rá re cibi ~lo pür e·! · llñur ::--ecre - . ¡:¡ur o·l paí». j;_; ¡¡ Ri núr(lero ¡ 13 de 80 ~e n cill<•, qne ' e1on~i.o; l.e, en. eHj<~ agar !l) Dis tr-ito· Capital-José Man ue l R es. des. t ari ,, de la Pr:esid e n~i a y. por Ullll Co rni-- peniHJwo. lle vJ:¡Lu con s umo agrario a·:-· ot'a cnn t(n ~ ~'> H•;lOn r:t' nl~r:! ~<> de p :a. trePo :Man uel B. Sa utamaría . En r ique sión cie 25 oa bai lerus de~ig-nacl<;¡s pam gun"s art í:·ulus sobre f) l aMu n t() á que ta al 0,55 P'F cieoto. Despni~~ de eRt~ Cbáv~s B., An tonio Gómez Rd~;trepo, Esra Proposición 1 será suscrita por los e~te objeto. me H' tiero, y veo por el iPS q ne el pué lavado de la boea, el humo do! taoaco :Edua rdo p0 sada. miembros ele la prensa ·presentes e_n )a En iH•gui l.la la Comiaión de Feijo r·as 1 · hi l'l c< ;!orJJ tlla uo no e 'tá todavía a l tanto 1 d etennt na una ~e !l ~fW Í ci n dei g 11sto do / ' Ga lán- RI dn atend~r el elleargo · ·110 ¡[ l.S l.iár llar ¡.¡s t ropq1:tlfe1>11<;•1¡1u,,,i1·t,a por la rgA'• · g· ¡ 8] Í de a unta rganÍzadóra, Cñ t r.ega'rá, fr¡:¡, ¡;r¡q hermal! tÍS [)rr".'P 0¡ J c,;~o.hea, Eo t ic•t ae ¡. va 1 - . de el la c on n· cta rle es.,'Io aJ F.xc elent· - u - l . " ''""' .v.... V • · 1 "' "' · '"' - en 11 orubre de é.;La a1 Genetal Reye¡,¡ de ir, ca~fl /). 1·at¡,J Hermanos. · --~ v1·ean' zDu~.aF'.ll1go Sllva ·otero, C~ riHS de a- simo Sr. Presidente d~ Ja R~pública.'' . nr1a tarjeta de" ,; ro' ~~n J ~ i nBcd~o .ón ILeo cu;;tro me::;es que me re.tiré de 1 EDICTO Ultl.ml,''S t'· .. ab, -tos po; .. memomtiva Q·tl ~u viaj e. ln l'C'¡:~i ó11 {!el €':<1 q,tH"ta y aúu est.'á,n fres-- ·¡ El. Jt~ez 1." de( Oirm ito de ú bqle . Iluila-Cé:;ar Castro, Eladio C. Gu- " ,. a UJ -X La Comi~i6u de la Pré fls·a entJ'eg~~- éos oa mi m e;uun a los hechos acor, te- l Por el presente cita, llama y em.oiaz.<.\ tiérrez, 1 u¡);a uo Ee1:d 0mo, .JtJ an N. Mém - , • rá al Exeele11 t1simo sefiol' Pre11iden te e l mdos durau lie (;)) t ieu,¡po dt~ mí pnrma- á todos los que se cr.ean con derec ho de R t. , !\·'" D · La J,u nt,a Qr,wn!l1 izadora ae la d J · 1 · · ¡ · · d'ez, a ae1 ~a:ccyue.z · · o o lmequiu acor ad,o .por ·la u·uta d;e pe- nenc1a ~m tj::\as ri eas ~el vas. Un u nte5<• lriagClo.lena-José Domingo Dávila, recepción, rtX Nell'a, Lms ra , nna O.omisión del A rzo bi ~pado, los cantado l'or el Ilustr ís imo señor Arzo- ¡ .mauos, q ue SiU p le(1a ' ~'®3 . E®~ ----- ~_2. _r :.~u:1je"·-·---· -__ ~ff9 . • i MADRES ! UN CONSE.JO Lt Til!JMPO ')) Q) ' , n· D o-' ~r ELLAXOL SYRUP 1 ~- Premiarlo con una medalla de plata y ~- ¡ . ·.íos de bronce < n el Concurso de la Rx ~ 1f ~m©~ posr.ción Colomb~an a p~ 1905. :f!I e n~i6 n lW \u:inorifica en vana~ l>OCit>dadcs de H tgte .. . ...:.;-::::¡ , . t artículo' S de v idrio ue de la mfancia recetado r1ianamente ~~ tóa.os nues ros . oor notabihdades métilcas ; es el único lG?J purgante de toda confianza; el más segu- ~~ +x}\C!,USJ'Vl!; LOS VIDRXOS PLANos+ ro, suave y agradable para les niño?. las ¡" .señoras y personas delicadas. ~ /)? . :/ . . / ;¿ . Se vende en Bogotá en las sigui ente!. 1 á Ú d- a;n.U 9 U.Có '?f ~~"l-40-'f!_·t.etcd ~~-if3t:f.~(f.. en ~ic Casas: La F armacia Central 1,' Calle de tl tl Fiorlan. Farmacia del Dr. Alejandro 1 tlerrera. F armacia de 1fontaña H erma- 1 -~ gp¡jq uidando sol amen te al 10,000 por 100 de cambio~ aos; Farmacia del Dr. Aristides V. Gu-- ~ "'¡~'aulo.--;-l, .. -.,-.· -l-;~h-1. -Z-AMQ-- ' -~+~~t~=· I'Jf' flUt t"'U "'" ~~~~ !&~ 'QJJJJ{Jíi) IB!Jil!JJ~ ofrece á usted en su 0t Taller de Sastrería t j un nuevo surtido de ~) DEL 20 POR 100 EN BENEFICIO ae los consumidores paños de todüs pintas ·ni y formas ~~~ Chalecos de_ fantasía ~, Es_r)ecia!idad sobre Gt ¡ 1 +, e ·---...!;;,ES HOY DE PRilV1ERA CLASE'i'---0 metLdas. ¡· 1M -· - 2 t ~ ¡ -~rr~ · "' _ - i_=-9" n::r:! -~~~o HÍH';1€: l'O · L k"-Y --, - - ---- _ _ .. --- ---·- 1 liiJ EL Í)R. R:\ ;'AEL MARTlN ~Z NET 1 11~ . ,<.A trata espec: almcn:e __ las ~~~cc!O~es ~e ! "'j" 1 as vías ¡hgest¡vas (dt ~pepslas, en1erm~-- ¡ @{> tades de l. hígado, intestmo etc.). . 1 d · Calle ;8, núm ~ro 98 A ,,(media cuadra \ :t, ~e1 H_::~_p1cw) ---~-------· \ l ~~ BUEN LOTF.: de e:.quins de 50 á lOO f aneg:;,chs en !a .Bac;l •i el M·Hlt.e d.tJ h \l -1n ve ,,¡e C n~ t~al Díaz á 25· pe¡;oR m·o~fa.n egsda. 1' 1 e ai,__agna, monte y C:tir ::J. 12, núUJei'O 1 D9 . .........:.--·-- - - -- 11 1 l ~~ ·~ 1 ~~ - 1 ~ ~L_ 5-V AGENCIA GEl~ER.ATJ fS~IGl _jcCALlE. NUEVA DE f lO R~A Nd- Canera 8 '\ números 352 y 3M . . Bo~otá, ~ayo .16_ oe 1908. · ! ~ .... ~ Me11ie.aw ento t'~ Pec ial IJ fH'21. la>~ seño \ í;l:\1 l'l!l loB casos post-partum. Af'.aha de · }(~~ .-~@~rlb~ " ..., ~ ~l~.t._,~,g@j}~--0~~· il---+- !íegar. De venta e ri Cb 'I¡Jinero Quin ta -·~ ' " ·v- ~SJ ' -...-- 4-E::j<- o e> tl~. . r __,._,.._.__:_ .. ------------- --·~~-- ----·- \ VINO SI 1 vino ya. el vi no· y to'h clase de · rancho al almacén da . M. F. V EH.GARA aHe nueva de Florin ~i/·núme~os l 364 y 366. ~.~..-··--- - ~--.---·· ...__ ________ SE VENIJE )\¡¡,)Dagn ífko motl.il iHrio ¡;0fti,ctamente · ·n~'i'o- y vanos otl¡e tos de sab . .y~{lll'illtCSOH j Sel,; meses, 4 p.esos ~5 centa.v~s ; tres mese:>, · dos pesos 2:) eenta ~os ; Jníntero s uelto; 2U ocntavos. Ca.\ le 12·¡ nlu:ue:r-0 ·¡54. E l i rn pol'lan~e di :trio ]{e·;,- Yor!u:r •Staats Zrit1P7g c.n a l em~n, edit.ado en · · 'N uevn. Y or·k s irve S\1Rcri pe-ion es y ~ ven,­ ·d e. números ¡,ueit0s e11 sa :;:.genci¡¡ enest~ ca;pi&al, e<•. le .12 t l ámero 154 LA TIPOGRAFIA SE ~A TRASLADADO -----·--- - - - - --- · MATI·Z HER ANOS PUENTE' DE SAN FRA.NCISCO, NUMEROS 395 y 397 V enden á los precios m á~ .baj<,s : vestidos de paño para niños lie 3 á 12 afi o> artículos para reg al os, joyerh f ~l ~ a, Stll't ido ile cht¡ chería, guantes blauco!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

X. Y. Z - Número extraordinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 730

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 730

Por: | Fecha: 02/02/1899

_~~~':'--i-----"-"-"" -rUfg .tlllARB. CIN ' M. - AboguG.o. - · l:i, Ejf>TG!"< 'ti proie.sió'll en el Depl1lrtamen­tó ao B6yMá-. R ilS1qtHJn Sogy.fl10S? ... ~ 1 p 8 l¡¡- ... SER"OR"&jj EXrü'RT~J)OltES-Si (lste­dfl quierell 'h;tOSJ: er.QuOmfM y pi ~1.'(l a y .FU unw.~~ en 1in~ tial tltll.·, p t1.00el1 en teu~l~~Bi) ~ ff1~ ~a·. ca1;a.tív .í-. con Llsandro Berna1; en AnQ­l~ hiui"~' con Ii'ranoisco Acasta, yen. ! gn.a· b.rga . oon: l,.'jl,ís :M. León. 5-1 ru -~~--~--....._::----. -:-- 'l:'RANCISt;ú 'A.'.~. TONIil .fuora de la ciudad Ji {!tlÍenes lo al)1ieitéu ~ EYAi}.·~ : C.'RDlI)"l!rAI:i. - P~ULlNA, (too» !fiN6, Pl'Q~'esoras gm-dufl.dfí.s. , 30.- '8 BOGOTA-REPUBLIC.A.. D E COLPMBIA ' ma 'ql' !! fin tomó con fl.uü lée pbu;o - Hond a, Noviemh re .-le FR.~NCISCO N AVARTI.O B. ~lL . eto., H'iuÍ.y .en los pri m)ipa~.e:.3 puert{)~ río .ru~. ap gdai(~m),', -- A Leotu e, corubin3,éla con la.1'J~ c.rit ora _~ Y. ,~l Dib IJ o-Te~to pal'~ 10.8 e~l}uel ae 1 ~rolll :¡B, po.&! Fran etlsco Gan:ü Rico. (Ida 'pm'a 180 ell~eñaJlea. de 6 t ,~s mat.eru~~. LI. 'bro d""~¡!l!\flo al. ltIaest, o, ]lor el mismo 1l~ltO"'. D~ T.enta .~~. la LibYElflllj CQl\)mb!lma. y ~Illa }; '1(,vl:t,ld\ll S~. D, Jorge Roa. 6-~ intermeruo de agenhls t8spemules, qmenes ,l Y81U3,n r OLEGIQ n :ZL SAGRADO CORAZÓ~ culos 'V'el'dad ~abida y 'buena fe g u a dada. ,Ha.brá 1. n.t~liéll un, .,,;:.¡~:!: s.dC!. Iura. 30 V de J 0311s-El:!te l)lalit e) dE edncaci6n " nLlw 08C(!~'I ÚÓ3~:O 7 á 11 a l 08 Q3 edad. secundaria. para Q8flOritns oontill11a!'l~: S!18 E l Bane!) da al Q1ien te hal3ta lamitaa. del v',l:)1l' de';,SU3 El J H.-.,!"t;..to !lO te!l!1~Ü~ 61\ 1 ~ Ji.bl'erfU . reas 1'9cofl1l:es el1? tIe Febrero df'l1899. , 71 , h t d 1[ t d ., , t" l'~ o?n ~ .'f", ""'}',,\n J" 1 ,le El :\leO S!I;¡eto, t)! Atl'1d Y en ~l ..i luae~a e La.¡; materias de ent!e~aDza. serán las artlOu OS y :lee o os lOS gas os e expor .""".. y u. .... .R!- ! 20 J.D. DÍlo.ecc¡ón estará á catg(. la tarde en el local DfA por;C á 90 dntS vlsta, y abona, él total a la CUtlut ll del - , dl.1 C\ile¡;io, que es el IDiRmo que ha o~m· 1" t . I , 1 F ERIA .. tiusl,as en Chi(minqlljr'¡·-~·9ce. p.adJ I Ó • , J. .' . ' j ,.) CoúndlC¡ i}liü~d,-, la:l m.a l'C1I,:; :::m l> ropa _ ___ • __ --.-- I que ni hace uso de . (~~~ditos, el ;~omÍElionista hace la 'tanta qLle vendel. Ps.tlí"~ &C~ DI)~~n!,;,G rc8a.le8t éd " t f · ·, 1 'lh fi. ' ' ::) 1, ~ I :r ee ¡¡ e.sp lloLau por conGo. ::;ntíClOll te dat DO'C~O~ Leonardo d~ h ~ott.&, m: lCO 1 de los frutos con ·O~4 ' "al ca roa ) r~ e . caeuJ, neSea;)le~. f ) n ombre , o 15-12 y Cll'llJll.OO dI) la. Unlve¡tildad Naclona' - . " '. ~ , . deCo!(lmb in, @ian:1b . rodt'1p~imClr(Jo~gl'~' El :Ba:nco pued~ · ~lsiOgnrar que si los artIculos que s, e 10 LO.9Á.L--S-9 L\r::iell<1~, u.,1 f!\.111(~I)a,lmAe6D. so lIlédíoo-colo tnbl'mOJ 0, :~ édlOO duILJérc:¡- - . . .•.• ....J l' :t ..:1 1 . 1 t" , - . ] ! 10 .< . - • " to Naci.onal ea J~ eampniJ. de Sant,amler conSIgnen ·.son de nr .. ~Hl ~ra ca lüau) os preclo.s qu(: o J Ii:lli o an- ua . e ,Ll lU.lier(." ~;:o. p y C~~a. atM1)~~:::a. {1895}" médioo ~e lB también serán 10s"'n:(ei; '~re8 excepción hecha. (le las &'Yedas~ · 1)Eru~IJ 'Pbr: et c:,mlw~:í at= gnarnlclón lUlhtal' d'i)l 8oeorro (189<>.97) , 'J. , / 1 " • • d ' . - .E Eje,rce fla profesión cm Siro Gil. 5-4 en cuyo el so, el Bunco.' haya todas as dlhgenClas COf,l' pceJ.'¡ -d~ ~:~;:;~~ }c:~~:l;~~f~!iri'!~;~f:n~r:e tes al, cobl~O del asegll~ , llGgtlf & Qu.llüt, á-$ 2 81). Ah1 aC:: il d E' Pa· tifL~ &, c.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EIJ HERALDO !'.,2!!!_*-~...,.r.._" __ 4_' _~ "'~_' ___. 2':"'_ _'_ EL HERALDO JuevPJJ 2 Q.I'J ¡'lI.b'Nlt'o dO lSal) 'Ile l~&,:s..~aH1a8 I C., (tnm~mo Marttnsz M,. B. Botero R., ( . Miguel U1u.no~ Rafael Baraya, Ra.fa.el .dflapoima, Dici.em'{¡re lO-Gral. PalacIo, Camaoho L., Alejandro Vanegas, Yic(jn¡¡~ ~signare8" -da.rbonell¡ Campo Se:;:rano, V~,.lQlicia, B, Reinales Salas, V. M. Eche· Cl\stroe, Aycardi, ~~oano, Luna. 'y d.em.íia ,venia, RodoUo "anegas] José MarIa Las- EXPECT.A.MUS. amigos - B:trl'f<.nclulha-, Ayer¡ por mSla· prilla, F.ranciBc.) Agudelo. tencia Excm().1Sr~ Pre'.!iáente, tomé .pose- Anapoi'DIll. Enel'c ~-Sre8. Dr. Felipe ,F, Aconteo!ooíentos ae alguna im i'fit'ill Ministerio Gobierno. Reputo mI pra- Pa"61,M1nis ~r() de Relaciones ExteriGNS ; portancia ha.n tenido lugar en la benoi¡l. en Gobierno como acto d~ concor- Olagado Rivora, ~4tistro de Haoien~ < r.nlítl· "a duro (l nt..·.s l.,s V"(;" "';"n~~ d'" 'lía. Confío en que ustedos ad?ptar&n ,po. I Tomás Herráll, M1ll1stro de InstruccIG,' r~ v ""AA.. .. .. VHI '" " htica de l.Ini6n pata. ~vítar dlagrega.m6n I Pñhlica-Bogot:.t~(Jon positi!:l: pella, por EL HERAr.DO. Se han hecho cam­camrul cansa-Afeotí~uno, Rafael JI. Pa. cnanto rOO('ZlO1!OO la honorabilidad do V. hfQs Je nersoual e~ alguna,s altas lacio. . ' ¡j,- y de sn;; dignos compaliero3 en el Oo· 'r B l6 hijo del bte de 1898 ·- Sr. Ministro - Ao-eroa fLf> Grl},1. Alfredo Rivel'9., Cai:lo.!lOspiDG, Darío los actualas rumoree a.e -eumentos públicos y privados. las poblaciones por los agentes €lel --La; Corte de CuentaEI ha pedido, Gobisl'no del Sr. Car<1t pues no 11n: o según oímos & persona bien loformaQ población donde no se cometierait da, &1 Prefecto general de 1". 'provill- El S.f. Oaro evooa mi edad, ,(; He eia dicto auto d arra.igo con tm. el Sr. queja de que siendo yo anoit\l;lO~ me Guillermo R. OlWler6n. nombt8rdo haya dejado sorprend~r. Pl'eOi8I\OO(;I)- OÓDill l General 'de Oolombia en I.o%l~ te ~8ta" oirenn9tancia es la que mdle h4 dres, por no ha.ber tendido SUI.' CU¡Jll~ in:fltt'ido en tui ámmo para hajllar, . tas (l roo Adm·oiatra.dor que lue de porque si los. a.ncianos no mal'GBÍmQS la 1 ¡mmta Nadr.nal. el carÁcter de la Naoión, dosapuElOe- -Hao sido uomlm.H1os Gobem.\~ rán las costumbres y el carácta' na. dores tic Boyacá., Bo1tyar, Cauta cionalesj y.esto es lo que está p~r¡¡arlM lIf.agdni"DIl, S~ntan(ler y TQlima"lo~ do. ¿No fueron lo tta,¡;ionalislas; oon Sres, Francisca . Mendoza P érez (con­su jefe el Sr. Oa1'o¡ lQ8 pl'imero~. que serv dor); Clar~os Vélez Daníes (na~ votaron la candidatura del Gral. Re- cionaliB~a); .Pe 'ro A.Molina, ( ..... ?); yes! ¿ Y nofueron.loil nadonaUstcp81Qs Floréntmo Ma jarré8 (nacionalista)' primeros que la ab~ndonaro~ lfa;:& Alejandro PeJ 't. ~ola.lJO (cOll¡;erTa~ VotlU la del Sr. Cax:o? ,Es éste~. mi.. dOl'), y Emilío . Escobar (llaoi?:qa­doter na,cl'onal!Bta q 1;0 Muto se de.can- Iista.~. ta? Por ht\bel'8ido ú"les los hi.storicos - ... EI distingd dQ Jefe conservador en mantener la can idatttra qu~ BUS p. Floro GÓ.rtlez fue ascendido' á mismos advetsarios H~bíl1n votado, !le Genaral del Di isi6n y 6e le .encargó les ha tratado de badulaques '? J?l'OR d~ la ~ efattlfl\ le la 1 ~ Di-rísión del pudO"!l EJérCIto, en reemplazo del Gral. Ra- Pero oonseouentes oon 1013 pl~nci. 1'[\el Ortiz. • pios bentamilltas y tlí'llqui.nvé1ico quo -F'ue ¡~Bcendido á G-enera.l en profesan- dividir pe.ra reinar-vota- J'efe D. Rober*,:) Urtlanota, valeri?so ron la cándidat.urad.el' Gral. Raye para flold~do conser'i!'n.¿¡'Jr, y se le encargó tender l¡¡,zo Ji lo)} históricos, pues 00- de 1 Oomandaucia en Jefe¡ del Ei~rm nooiendo el carácter: de ástosl dijeron cito : para sí: si no acep~an la candidatura -~n Gr&I.Pr6spero Pinzón ~e­Reyes, nosotros la ¡¡ostenemos,y qt1E}- nUDctó su pues de Jefe de Estado damos di .... ididos; ai la aoeptan, '¡rota- Ma 'o. General del Ejéroito, y figura remos otra qua . ellos no aceptArán, y cooo9 candidato para reemplazarlo el también • .¡uedllremo~ divididoS:; de Gra.L Ma.riar¡o 'irova~. ambol:l modos les salió bien. Y si no ...... OOI1 pet'\1\ lernos sabido ' que p. fue é¡¡te BU pIa.n, '¿por qué cambiaron Rufina Guti'é rvez renunoi6 ~1 puesto la oandidatu\'1Il Reyes? Pura dOnloe- de YíGita,lor Fiscal; 1. sabemos que ~e trar los 1¡a,.JI'QtlCllitltl$ son lo~ res- OCUj;'a. en trabaja!' na ijl!inuciosQ ¡UN '5Jl'¡r El de lo ~ue hizo eu ~l desempeño , ft~,.~·,~IIIU:I&~ dü Zipa-aq¡ d DOcha ', "'revet;i\'a . Secreta" 1 l' <> ..drj~'~, erl ia en,el y .,¡ Ora. Urdancta; á é13w, que l'ooob~ J(t'dell'll, tld EfWl'O "- Sr. Clpril-'I1C d d t . l~ ~ I 'O d 'Vigllancia, porque 6!lA 50tía una plu.7il' C'ruenaa -.Deploro falleoimiento de~iu- OS ver a eros pa r10~S. ~ulced[e de mala fe hlciewllmr.l· lues,o :\(4.!IH] .ti,ol Au F.) GD 1nlly codicie.ble-EICOlll&udan.tG general, tereu.io notable patriota Pedro lJ~:vila la. vida pública lo que pasa en.l08 ambos mod~s ObralO'4l me!,' 'f' ,~eempla2:? de 1.I1Ig~~el Navia,(á. M~1'- ,Jla~ae¡ OrtÚ. . Salas--.J{arceUallo Vi/e.:. camitlo!i, que lo que para. Ull(tB es Respecto al hech.'0<1 11e r efiere 1 Sr •. Mll ~~2), ~ec reta, lo ~~ la. Legatl6~ (J~(Jtá. 3 Uf Ellero- Ministro de Guerra. OW/J,26 tk EIlCTO-Houoo-PMít ica b ' d b'da O"ro, de no 'L''''bar b~ "'ut;7.ado [, 'l\... " :." d. e ~. o.. l omlll en M. é'loo y O'''''nL,.o Anílpoíma-Pa.só la nooliú liinn~v.,dad. Tepu.blica.na contempla .liltiill08 aeonte. aja ti. es para otros su 1 • ... 11.. ~ <- ~ • AA .. ' Am D A t M~ G ""~. Vist¡¡. Iv, actitud de Jjne3J;ras fuel'zas ., cImientos: pote.st-ad dJviu enc.amlna Hay cosas que contri.tan alta. ño en Xlada me afecta norque. ~Hte I . rlcll?;' , ODIO. ómez Res- 1!Il.¡,igús, plledotf¡e~nderlede ost.a plaza. Enmo. Pl:'6$ídente vele/Adego vía modio, mente en esta situaci6n, 09010 el h~ho no pasó en mi -l)a~roqufn S' (1.(j .tl'~PQ(q~¡ell r~munci6 la Sub-Secre. ~~!:tr~i~:,~'!!to:~ecto á Bogot · contervación paz!! ll'eJjoit~mol!l.ls ._- Pe· reclutamiento, de lo cual hablare- en la de Soa,tl\; pero, ¿ quién 4~ ~!1" t.ar! ?13 ~elaCl ne~ Exteriores) 06n- Gutlu'Q1JC 3 de Eturo - C:'oniC4 _. Hqcr Mlne,.,.d. ! (lolomba. i.ltAl1ll mos en pr~ximo articuló; pero del- torizado al Sr, (Jafo p'a.r.n illgeril' Él en ~~rt~!~l~N1a.·lalre'C~·dEnrlqtle de \luatro de i. mafi!lrna deatruyéronme 1U1 ,. é d J Id • • t .~ - e tiuntos qtle !lO 10 T'e.rteneo(.lD? 1_I,e (~o. - D J~' é ' ,~ ~QU e~ lU AU Bolfva..r , edificio donde tenIa mereaIloía.¡¡. A.gr~. . BQfI.a~ 29 de Dicle~q e-El oruc ro de pl~ 8 , e a. A WlnlSraClUj.1 aro, no ,!' . • .. os Ga¡,nel Pn~io y Secretn.rl l'ea impunes. Ocurrí: ante Gobarnailor, eeg.lldllo clAse .li'HrllaO:li..la, que 8M:rbola puooe negarse qu-a hay a'f:llá me' noce que este seUOl.' t)stá que vierte d 1 Ó'ó ,~ . Q. Mini.'ro Gobiel'no, solicitando g&rautt~l!. la-bandora dol Almll'L1ute BroohMIo¡, h" • t ...,. ta 1 a b' veneno por todas pnrtes y no 1 sabe I I~ocn O"aO "egaNI o ~e'D. el P erú, D, Al";,.; ,," 1.. 'b'u d d 1.... ~ ,. jOrul. ~ue o roa o aque o ler- . , 4- h • - ' d ' f I .,.. Justinia-no Olnytl.. ~ ro ~v~ez. reOl loor en es trllo'J ! .... are6 inmediata· '1 L con qUIen IAIcar m que . ecu. 'n t~'e . D J b j 61 f ';:¡ "inapoill¡.a. 4 de Enero-Sr. Ministro c,le mente á las aguas ool d~ sus miembros, no oh,tan. admItir, de padn:lO ti. un hombr,> qU;6 I rA ~ ocupar 131 Palacio mu~iGi al el t61e~an}a ae S1\ Sefl.oría, d6 feoha 31 Cali, 19 ik Elfero-Milliatro de Guerra- te que aún se te tenga con fuertes n? habl:> _cumpl~do ';~ll deberes, 1'61.l- por JOI!llltad ,de-t nuevo GO"ernAdoPr,y' Diciembre último, sob.re la .q¡anera. como Tr81l!Cri:b.o 'S. S. A ac:ipite carta de Er- l' d 1 1 h d 1 ..1 1 utO os ¿ N O sab 1 S e d \1 el Consejo ha. entendido la parte Dual d~l nesto Co:rrnti á un itali!mo residentf\ 19a IUfrol y en e er. o e "'o oro \;J- s '. ! A e r. aro, sle~.o l' qUE) el Sr. C. <,irl 8. V élet.: reemplazará 3l'ticulo 28 de la Constitución. Como ro- &qu(, f'oobnda e11? de Dioiembro en Flo- La .A.dmiJ.listraci6n del Sr. Marro. ~n 8a~Hl:..~~e~ no 1!t19~on~. ser ll_dPl}itlft ~n , .. rrefec~u e. de la Provjncia Al saltado, el Jef¡¡del Poder EjeeutiV(){)Td~- rencia~ (lEJ Almira.nte Candiani ·fue lla- quín no fue estéril para la salud de I.I~ para ~n,?sue, r.:ItU~~m..o i lB )e-' :8,·. :M.anue.l Á. bscallón, name,.decir 10 siguiente: nmO.o 50 cauea de la .canducta inepta ob- la. """tría, ... el generoso bálsamo que !'eJes. 10.8 .cl'l~&h9C.S, !o~ ttXCO' nlg~- E,i l~ naciotaliamo yuelv(I, .~ues, f El 611tdende que el dict~mt\n del COllSO- &c.l'vadll. en Cartagena. El Ollce del oo· r' ~ .J ~__ dos y los (J - de el" h - .. jo no debepl'6ceuer á cada 1l31;c que OCH- mente parte en el Fteramoeca ~lAlmiran. él derr!\mó sobre SUfl beriaas, ha 'I¡;.~ ',. \la 9,U1er nl(!~p ¡fl- aduenarSd de Oundinamarca. ..fra. sino que, .dada situación alarmant'J, te Brooohetti. qua va .. temar el mando preparado BU convalecencia,que con~ oen guerra a la .IglesIa, co.mo 109 na- ¡ ·nelo el n prof d Gobierno queda autoriZAdo P4ra decretl¡jr Ge la flB(lUaUr¡¡, de A.márioa, l"areoe que el fi ... ..1 á d d cionaliatl.ls, qua públioamente ill&nlt~n. ~ . -. ~UD o pesar r e- ~prehenf}ioné!l.en térm:inosgenera.l41s, pm. lluevo Comaul!aIlte tenaz., 6rdenea de en- af,U06 fer~r. no muy tar e, e una á loe 8ac~nlo,te9 y á 10'5 mallde.tario,~ i gIBtram~!I tll f Ueeiro)I~Dto ~tel .n:spe· via. un3- sola convoca.ci6n del Consojo qe contra::lJ0 t\~ l~ de Abril con las uaves manera ,definitiva. que 8ufor1. u -estos hooH s esaa!1dc.- _ ta\ ca:n J.ler ,O,. P&lJRO DAVILA ." Kinlstros. para compart.:rmancQmunidQ (lerca de l~,iI ~ eltO$ colombianos para. . , .. , 101108? 1 S 'que el Sr. uare 'lUll.lre' ~A •• ~,llIe. rn ~ltlQ lWlUl.i'tant;! ce Il ij(:E:~ -de l:'esJ.:¡oníu~bilidad. ;¡'\)mada. esta deteunt. obrar en el w<) de queColombi& en aque- • - a SOCIedad ~'Ueba(lo j !J bl d 1 .naoión, PresidGute con ca.da MinÍlitro plla. !la 'pooa liG! h.,1a ouropUdo la promesa INAUDITUlf SED CREDIBELE formar igl~lÍa ll~ioDt\l, como I.;~riq , . ' . r oca.ll, a . e e de hact!J: '11.80 Ó fió de el~ ae~n. ]ae (Ji;r. heoh" al Qobierno al1W'iutlQ." VUT,1 hácé!S& jefe do 1ll11l? DI) otw , ~a~eá(): rrr:m patrIota, h&miJr~ l' ot\l . (jun~,b.ncias, y delegarlo 6 nó álos G<>bcr~ ·...{1l41'&ima, Zl d~ .ElIero-Hialetroa dI') Cosa r.ara ea que el ' Sr. D. Miguel modo, no t~~De cWrecho para pedo r l. h }Ilrail á ~r~ cabal •. nal1orc~ ú otro!; Agentes del Ejecutivo en Relaciones E)¡terlOl'IidII 1 G1terra-r~1iS- A. Caro se haya impresionado Unto ouenta áJos ~"oerJotes sobre beoho3 ' Su deaa~ 'artl!l()n ha. Bid\) geneml~ llagO n.~oesario 'ir urgente. oribo 1\ VUestrllíi $eftoríall ~jguieltte te- por la publicación de unoa extracto. s q"e SO" de 6""1 .. al·"" :UnB' .JI·ccl·,O'n de mente Hettl.]1\ por L()o.m, '1 afiuolio~ tlue Sefe del Gobierno, según eniieudo El:- legrama, con el fu¡, de qne e8 illda.¡tle si aue el Sr. D. J llano'B . PÚGZ 1 Soto hizo .. .. #> .. "" ... J lO se bouraron cnn "11 am'sta -; • p " (lt!>lcllt1'sínro S¡O. RaJlclemente. intf,ypreta~- hay nun-eB .mOt,iV08 para temer ~ón loe Obispos. ' ." ~ ,. lo~ ! e, - S.T- 40 pnde final artículo citad.o, ha req\l'c. de ltlilia; t1'4l4$~íl\11l0 1/11 IlUSCriOeIl va- e una carta mía que, para viudioal' Ofreoft el Sr. Oaro eiIOribir la hUsto- t1~(t .ú0oserv ~ul~r, al cual presté p • rido la. cooperación del MinifltOriO «lU rio.s (:~ud.dano8 de Cartagena: .. Carta- mi honor ultrajado, me v~ obligado á ria del fíaeioAalismo. Curiosa so á e~"n trlótlcoS y u Hlot~r':'B.lu)o8 (1 ervio 08~ b..n.sea.d:13 un.idl!.d de aooi6n y de reilplíticc· pata na' Heroío!l 1 atiMs nueva hnmillaeión, J la Provinoi& del .Norte. Al deoir del para entendér bi~n la Historia y na- ¡ e.$l . tlu~lo y 8E1 une al de aUlI respeta ... lalva:r la paz; y &1 totaUdad Mini&te~"¡o 8Mrüloal'OO1os nuestra.vidaeenatas dig- Sr. Caro, aquellos extl'aotOl no Mn- ' ' . r I bies deudca. lo entiende n9cÍ111iento del C~o,' ;/tu d 111l(l ZIU.'ri, AñtGnio J. de ll'lzarti, atc.,'oto/1 sionado 'de que 10 q1181e digan ~ la. RoU¡t6N E. FON8J:OA.. e.r"ta.Tió8 efe Gobierno 1I~6iplidlil t !el!; recorudde1'a4la 1a l6l101uoi611 1'J;J.e. S, B.Vo !~~.r o ~crvidor, M.uwZL A. BAr.· verdad', ::nAro anresurars«) á dar a. Sát.iV&D, orh. Enero ~O. .(!e 189~.I t.r. unci.6n ,.·Úblic3b""¡o., Sres,_ D. il6siJ"vió t~itil' en, el mene¡¿¡ull.d(l tI)" u ............ "'.. r- r • \ .. 1egl.'Ama del. 81 de Diaiempre lUthn~t , . P" •• ':J' I!ncar.~.. cargas; es aceptar loscargoaqu~ !!Ell~ ee+ e ¡ ,: I . -_ ~ vador Franco, • J. M. lhntQ ~qtle no es ~¡bf' ~rQ qnulí -V6 ~ PCJrí ..... LB Qa'lloÍl, en un mftm). deJa mUllh!) que 'heSeitof á 108 eun. HOfla., l di N. nero-El jofe d6 la gllar~ máIJ que un 8lmn lo bl'U1I' lnIO¡-.:t- ·oor el r- é el S rt..._ l."" 'T '" ni~ión en ésta, FernAndo Honero, mandó Gobi6mo en WaB~ll com:7lle8ti~n pero hoy, 0011 la ocnlesi n r.,..,fI'" F. Paúl, ~trc de ~{,(lIMiot1~!! .Ex.-,' ':lJ).~m.rqu.es~ll, ha tleoiart),do en Juta .. dat 50 palos' 1fanuelSal'lMOt lbarra, p.ltcvla' la apel'tllfa ae n~i:l.cion8s con ro, me lleno de orguUo, porque legJl"! . Biver~, It[ID~G';l'Q . np,h¡:ad ti ~-od s !Ol empleados de all iñfellil ~~~ ~x.1!1l0 bcIOOo, gritó lea Franoia para .1 transferlmionto dqf iD·ram.eJ,l~ le pUle el dedo. ~n l. ll~., ll~;;=::j~~ cleJ·~ ~eioro~ '1 Tomú I ~erIaDd~ncJa, . ",n su malar p:utf\ eou~ li báUe: tVi'V:DéU)aftld~ Lib~t .. lI Esta ~nel~!IO Canal de Pan.&IÚ r au~ .onoe-I una 'fez qua s. ha ~Llojado. ' ~w r: de úatrUCGiQD IPÚ., senadorel. ~~i~,~d~=:d~.t:. ::~~':8qt:~.~~a::~1i:.:'r::ót:; h Ebe~~~' ~rolnod~ertbe ~~I~~. ~GIt e t'ed' U:QClia- h·feir()l'l!1.h~a .ua!!1~0'.li~":,:,,E4lgetll \I!'IpitM ~O$" A., B~ lIuuel OaHudo rat... . a r 880n .. o a lile Mlon que'aioe; - 11111 arteras) , eJa.udo c()t13~h eta 8a hall venM¡¡¡UIl al~mlilmellta los de' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D. Manuel Samper B. y 11\ Sta. Ma~ 1 roa g(juerr.l 00 la 3~ Divis:ión, I atl'ntic6 para re chalar toda tentativa ntlela Mendoza n ,;- Dr. Miguel Rue- Gral. Silva; Jefes dol Ba.. 1, do de-sembareo de troruta ", .. tra.,l eras JI Vlub BoUYar--~ I!l , S P l' T i! D D • '16 rr! t O I i;'~ A. v ta, no. ma .• efi\D; • 11.- ,al 11 n ane a, orolH~ '.1w1. .arll.:a E , 1.arm~rá., S! fuere necr G-a"r'iAo. laUs, ¡ DlI'I)'-, ' tra.nce; y 5. Qae el Go- ......... 1tl~;~ .Antonia SalMar', {j, Anastacio :l;"'edro Si ' rd 'Brieefio ¡ de IVr'i}nla, I blelno mantendrá informada ál la quAs ed.crH)r~ Se (\r~·l,uizó aMe OtnCtl . dl!l lo y Sta. Eliea. C;.,ic~o ~nárez; Oorou~l IJ is Fernando Gareb! in. I opinión pública sobre todos 108 pasos 1 !.ueron uomhradaa digD&tanooi loa s1 D. l~re(l() .A..deG1r~m41l "! bta. Ju, térprete tll~pecial de lb ti misión eu- "! e~tf'l grave a8unto~ j fin de q'ue ltUentob ~r68.: ,Preai1f y " j días se ha as.tado rMlutando !lcti,'a- de prtlS,dl~ ea J~ Peuiienciaría dd rreJ amay;;, y JíJt Glo!J(¡o, 'Jt riSbm/l\ dis~iúguid& t>¡¡posa.é hijos del ¡l pC,blica, ~f era \In notlLble ilJgenier~. (!~&puesto a c~ncedel' la pr.6rroga. 4 pmero, D, .Baldo ,uero Sautn 0&1;;0. PalaCiO y n. l!'eaerlco Carlos HenM finarlo. envIamos naestra smcerg, con. E.' P 1896 d,~empei1ó el fJUl!sto Je MI- 'I q. il~ se refieren sus milI orl3le8. d,' el • -----_ d~rige en Medellfn El Ok-ispa.zo. En- doleoc¡". l~ístro .d~¡l Tt;SOf? con.hon¡·ade2í.6 lDte- a~, pasa.do~ y , e~vjat un comi¡¡io.aaM GACETILLA v¡amos nuestro aaludo á estoo (;olc;gss , ltlonopoUo de :fósfo.l'os- i1genclI., :FIne, mlembrQ de vanas 80- d eapcmal que t-rate con la Compa- . _ .,,-_ ...•. ,_ ...... , ...... _., .•.. " . .. ,~ y cofftlGpondemo8 su canje. '!El S (. Miuistro de lla.cienda diet6 '3iedades chnt1flcas y de beneficencia, I ~fbhil en el lugftr. u,e su «oruicilio legal, $e solidta. en a~~~ndanrlento -Los S r-es. D. Olimaco 8í'to BOfu lU r!;lDOIIlCión po: la cua.l se 8t1ll'1VU- c()t~horado)' ile muchos peri6dieos,Rec- 8:0 re las oondlcwll6S en que tal pr6- ó so compra! oon faoilidlldes para el da y D. Daniel .II~rrera Ricaurte ha~ uen l(lS efec.tos de la dictada por 1 ese tor ao las ]!~~cultade8 de Ingenis!ía y rl ~ro~a debe hacorse, ];il c.onveni~ ~~6 ~o. 'lua Imprenta en Bogs-:lf r.. enj'io&-.D~I! lacho S p~l~tl}raDlelllte. á los Sred. Manufll '\r. Da, fúnebre ¡. el~ memoria. gart~ p&l"a· el U&Uetlj D. A.ntonio José d6 RI)~da: A:r '!l e3plnmas: parar.».- " Sabino .n~r.. Colombia é 1ta11a-Rep '~l~ ¡ Guti.éucl I fal:J.ilia. y D. Rafael v'ás~ rmuqnllla .:}J i !ll, 4:. 1, 1(). 13: 16 o ~ ¡me- Ci t!e OQlom.lJli;--,Ml"r,sterio de &z,,-: ql!es, pat¡:¡, Mt'ilellfD; 1 D. Julio S~[V~ 19L,22, ~ J 2 ~ .e cadá ill!8: ' I 'f-'r'I./l" ,Il.Il_ ,i$eccWn.l."'-X" SIlva, pa~ Bar3ramaaga. J:"fm~ \lirardo y Rieaorte 108 ufas -El número 9? lluatrtlda coutiene llota.bie de lectura, vari&s important~s vis- aoeioue!. ta.s de las cilldades de Pasto y Oúcn- El objeto de <,sta pa.IA1f!~Ci~~~~'j t.a, retratos ds D.A llermillia G. J. sa el! el de contrl.tr.r el ato ~f~~~~ .. ~ ~le- AbI\día, dellli. Gil Colunje y de l~e ~a ciuda,J.~!l~ util!dailes.8c io- i la grave D. M·xi.milillUo.GriUO.,...w:uwrisu, de! '$r.tír-'n ~ be.¡lfjtiCl?d~ .&-~l;al • . 1 lo!! pefióülCOllé\I'(~peOi,1l6 --En .. eDcuentren el 5, 11, 1; , ~ '1 29 ele cada !mtl. D. A;le· P8l~O ¡Jo Gira.rdi& ylticaurtfl. ~t~:~tC!d~abt,06iA ~ Fu le. díaS 8. " vapor Bogotá y el pracioso poema. de S~n ~Iembrol! p~ln~lpales d~ la DI-I se preparaba. á ElIIViar nuevamente' Ormo l.\ll[g.gtlal~nat C.oD i1ustraeio· rec.ttv~ ,lOS s:'('/¡ • ..8lln6n AraúJo, ~oa- Oolombia su eSl:uII>dra, este MiniBter:lo nes d~ I.t Sref,l. ]l .. udQro Pedrola, obsE:quio de la vet~ad v hacieDdo jo&- Ga . . .' D. Gu.stifvo 3 .. , no periodista. conservador uPjó de ~ouru-d() P<,sada y Emilio Ouervo tioi" al celo de aql1 ell08 raneioDarios, .tán O. Iy D. J ' stlll!IUIO .MIHlUlll. "ce q. e:datir en el mes pasado, nfár uez. . que tales cr.rgol eareC811 de fnDda- PfSflUl's-. f, .: {lf.~alo 1ulootro que>- UD.tI sotl Liau pftl¡bacJo f;.ó' Dirigió varios peri6dicos polftico~ r!'o]ima-lya>~ PRINOIPA.LEII HOSPlTJ..LXS....!.,:r.ta- Se aSl:JgUfa que el honomole S I·. l tlwpres<:-ri()8 pvr ID, nt{)ner vivo el in~ I (le ilU6stn8 agelitell. . cAD Y L eón lH~ .{¡~ e.d8.\"er de un rolen o eepeeil.l 4e laa eDferme~ad~ Ropo ha renUll(~iado. , +-P.ftJi (161 nlÍ t He{¡ Y v ~ no hay semana ltn~go ~ ust6~ SI'! SUVá pob',J ~. bombr~ CUyA . h i!.tii6l1 no pUGa uacer- eh las uafklrall. llamad .. de la eil'~r.· • f ~ i" 1 ", • ~ t t' fi . k lit! l· .... """* U t,1 I • .1 .., Nueva Revistil-E! domin re tllI '11.<1) UO h r'1Hm an eon DD estreno !' t~e;¡ M01:/1 en.~ _,.,ra.a p·.Jet por ell~f:rl~¡ "~'se ya f!tl es.a .• !) ue .eD&IH'JUl1uad.ea ele 1& ~~lltaJ ojos, $pat8CIll'.Ia:A el p'rIm el' al,u nero \1 g j· da.1asl'l'tim piellofol f ·.\i.8 hanaubido r)Mloo,YlUfu811.crl .)udeult.ed.~. n, .esoeDlpo8lCió~. of4lo8 11 11am Vfaaannll1U deam· él a a " l'. . .• ~ C A ""y 08 Ou ~i V' ·~ El u:-..l d l ' J..,. f eY:ista. litera.ia con 01 títl,lo f.o La, á. la ~C~Da. '1ll tos teAtros d& Madrid, 8e~\uro serv or, ... 1W4 '~IIO' - m~.I'V.~8I ~ .. se ':'Il~ pata- b$I.,XOl y v ... reQIIllnicu. Ouracu5n O;¡,mpan4. La r~dac:t1ll ,10s jÓVil1.HlS, 1 E3tre ~8r,aS hay ~lgllnal, oo~o M B~v·B~.", t. • ~ balJl~ ptJr Ja 1 olacr~, ffQ de tOda 1IW'Ieo ea I.~I .0 liendo ell.si ad4:tli38centes} pero qne Liell~1l el . QrdCtt!llct'iJ. Ubre 1, ipe~ s~rlf(lr~a~~ ~ae::r~:: .wtit de la lt\tr~; o~ras, como ~ ~!!en.i! lny.itlr()l~ &1 Deapaebo del »1- ~ .. oom:~l~~ jndigellei~. m. y de 2 • 4. p~ m.; 1 gr.tia para loa ',< t' .J.~ '1 t 1 1 ' r .,:o el m·'-b6it V Uala. l"""'lUla tUllO & l'arlM mlelnbrtli de la pre: 1 -11n 1lti loe reclutas qua traían de pobres los jueves, de 5 , 6 p m .eh.ln !pognme~ y I)S mil fifm e8l1eran ~... ... ¿' .. ," ..114~ I;f, d 1 t.,· " . ca 1..010'- ·C- D , bá d · d ¡ d . . • en gran mane.ra se 1e e t os. D1· 9n{l~ t,1l¡O '..~.."..h ""r" '. gu"..t ".J.u J o 1,.""'""l.I f't"-s nt'A- ', II'\VIl- t .~..... 1b 0l' aea.p , '""''',IJ baa' gll.l1 l(" .~ J. ,re3. . ~~'dD8 a,gd .U. 1• lg~ap l ve'c ·u .( ¡s'ed ' e. ~J.. e•s - Carrera1.a (2.a ealledelaOar.era)-, todo est(rou!o son los redactOl:6!1 (l(l de un eoloridll local aecntuacHsimú. ICO~, CVU (\ ,0 J6to \t~luaer ea c~" o u. la e8~O ta~ se. saJe¡ o, u,,,go- lIúroer() 312.-P. 3·) tal R: . ' á b MJ~:J Bref'c paradi" (16 Mil, El,tJ: ¡ cer cIertos du.~eb~1 L.ogd.~ .• tI L .clON CtiU u.l1a navaJa. . . 'c"~r augn ~.o.~.!. ,U:" 'vrn.é..o.V ~8l'"t l!\.: ..q ol.i~eV;i;u~~r~ l~ ElS Il'r:¡,elo:¡f8i~a Ir ilena de sal ~ tivos á la pm~~b!hdad :l~la "flaIt, (le I -~llestro colega El RallO, ~~ da 1;OS MAnAVlLLOSOl t" u •.1 ""n· ,a .:; .' f UDa escaadra '$a.ha13!l\, nuestros paer. Cfl uta. ~e 'iue en J .. !4' eSA se daeroll I , teratura y de nuestro ar~e. Se &uS lía dat~z3. El alstef!l~. de taudas ya .. ~)S e~ 'el íIles I de Abri! Pr6XiWOl De mU4rte ''pl Sr. Sillit!t~,lr~ Directór.]e REMEDHJS del Dr. HOBS llDma~o 'a At"u"s "merl"an" r,," "1 acbmat6 dbfinitrv •• llH!Dte. Para esta . I '1 . . ~.a , d Z ' '1 .• .. lA ,~ . .,,, . "< "lO', v,'' ... ~ • la conferellc~a FotU t.o o i!!glli'lnli'lJl UD Compaiíta ~ n:ue a. romplen-número de ltH:torl'1i que tenga 1ft DIl&· llo"be, ~e anuneu.n. ~or{). r Ca~, que tomamos \).e Due6tro ooleg. El dOlO .1 orá .. ,¡. n. lIol.uo •• u ~ ¡ 'fa puhiicaelón, -sabremos si W1mw~· de Er,hoverrf&y El flOti*(> tü D~ 1114, A #A_ • 4". \ . ~",_,1 " J .. M, Il, Gi D M'ºtRit'UDI;í1l1r , " ~ Mi r ha· ti 044'· UwnOMU_ ;, el!p.I.I&' ......." V-..."0i6 6.j cor.foO eQn ¡. s- I ruos ron pomposo so~renombre. que {!-d nu~v", y a c" ,tJ ~. "l! Que C:..J. Gobierno liel19 Plen~l;m aehillo. ~oml)l·amle~.tos-- H8D sitlo .S,@ort Cln.~rde .¡~ogota.-La wnftaDla en ·12.. ~quida~ ~el fIollQ ~ QNtUl""I1)-O~n IK?iunda p<9n& . IlQwora1loll AllmulllJtr' doros (le las lmmera uwpor~r...:" de c~rrera'l ea ea- 1& Oomisi6n a~hltral hqtudadora de I ~ptnJnos loa fAneeiml{;~toB dtl la adU:lD33 d" .Buekiaventura y 1~nllíaco, t~ ~fío, en el ,nlpudr?m(} de j¡~ Gr_n tu dendbs ue Cill'rutl & U.·, Oomisión . aietlngoida Sra. 1)." Sal-u:.ltiaD4.;' D. ~ne,~jQ Gt'naález Y' D. Ma(;an? ~Ü~:l,n~, ~stá í:\nU!lClada Flora. 101 dfae I actualmente reGida :>: que H ~m-- ~ho &Iün, henY.lana d~ OU6Stl'08 .El. Rtn.'\urt~, rer.psctlv&tnente¡ A.d:!.m~ ~J VI' 12 Y 19 del pr6Ben~. , . pone !le JOI Srel. ,Toat'i Maria SuDes amlgoa D. Sal1'ador y J). " ,(I~é ~ l)~. nistrador da la Satina de Táus&» D. Busto del Lil1)ertador-El U., por Cobm1)ia; d~i Sr. Leo S. MaDJlelaaan~~~Be\)tmT~ par­Alejandro CaatíHo j OQmandante ga-' Dr, J'oaquin Esgi!.erra O. dev(~ vjp al Kopp~ á .nombre de 1,01\ I!& d!l¡ilS ~tfJ á ' aa diatingnhl~ familia Doral de la fNnt{lfa 8c.r,. ~:ta1. .Luci ; ~ob1er:ao de V ~Dezuela la con~oo-rll~ rrat1et'8~S,. aJen1~ ea ~ htgles6a; y ter-I de eata 8Oeit'Q "y D~ .Lucia G:uti&. ~~.3~(); C~Ulrl1~te lIUl.!..tar ~ei.Pa-1 ¡Ión y d~cuJ!lento8 qUé! lo e.Qr&11taban ~ero. en dJllIlOrdl& !I Sr. Jame •. O., rres de Martl 9', apreclable- iDfltron_ CincO! H·ral. J;i; móp UHott b" J~e d1C':lle., I~s<\ ísmc bue o" Caudiaui y com., ruente .el .L!!.n~o ~W OI~v~laod y t? ~I::'~:O qu.,. á los Wt 101 . .sfes. 1) • • Gral. Ul&gf, A. d~ (} .,tr{},; ~iJW¡¡ .a 1 panu -- ~ ilU6 conCorm6.lt ~I..ti\nltln~.llJlQ.w· · Canuo", n. JaVIer Gátt.'ía '., • • ~ • • l " .. '" ' ,,' ~¡.i~- • ~ . 1 . M"'.,..,,' ~ !l o ('~ "'l!tJí 'Uf1,,1 .. "'ej~da ' ''f ' .Jo.~ fO~ OUev.aR:. R~. J . , .C ~ ':--~' ''\1 IlI,rfl.( , ~--.:. fi ' j ¡;, • ·t;t;,w ;2 LJ.""!; •. ~l;~. ~.~ 1 'l' ') ,rli;'~·!i.;:~:!j¡~~:r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COMUNICADOS \' . Ladrillo p r,~ndlldo fiM ... , 1?500 ) 1a obr~ de.ornamentaci.ón que.!-s h.e Oomo no nos q,u\1da hoy sino ,el pleo qua e.ierz8~ á. peticl6u de onal- -_._~ .. _ .. ._._-~----_ ... ,,_ ...... _ ... _. Id. común . e tolete...... 8t.tOOO e!ltado haCIendo yo mISIl)O, sIn te- recur~o de protestar por Ja prensil qtlier A ~- yaceuse," después de iocensarillr- nos el de hacerlo eu nombre de la br~, sea b3jO e l 2,l1ónimo 6 el seud6ni· .gr. RedactóHlo E,,- H>tR ..U .IX>.. . Co~to de la fahrica- se, que (entre otras cosas) faltaw botina admini;itf(lCi6n de iusticia}', m?~/m peri6d.idco políticos. ]i~n el número 725 de su impor .• l~i6n y combust,ible ... . $, 1,6B7 80 ba por aplicar el cauterio en las haciendo recaer' ~obre- la Óorpora- .. bl? .¡:le CunSl leJ!!an/omo ámpleados t..,. u~,,v'" perl'6dl'CO JT I en otro".. he Vl''-e' to --- ----" obras públioas. Aplicar un cauterio ci6u _ quhe lo nQmb..r.6 t.,~ l a. natema á. Pt),U(J ulloe, !l!o,s pSaeran a,iolso l'ee lle cyt ol9o s etn I.e€smtab raol:"s t0vistas de ,¡ Boyacense,1' Con rafe- Valor del material ee parte sana, sabido e~ que produ- qu~ se a he;-ho refJ pon~ábll' por tton do 09'Tporaoione-e de elecúi6u o u~ r~llcia á lo del chircal, y de paso á producido: ce el efecto IJoetrario. Que yo era pé.'uma elecc'Mn. COll tales Dombra- lar. , . p p a anterior en lo que me afecta, re~ Ladrillo prf\ ~ 8adü fi"no, el niño mimado del nacionalismo. mlento& esta.remos segu~os de qu~ e! . Arb. 11. El nombre del direotor del farifé al público, quien merece im- 6 $ 40 el ffi ll , 12, 00 Que yo había hecho muchos con- actual Goblerno segUIrá gaoaudo peri6dioo Sfl j~'pri rn¡ rá 6. h, Cl\.béZa de ponerlo de t:)do para que como J U61S valen.. ...... .... ... ... .... 1,700 t rfAtos (como el del chirca!, cuy& grandes y trascendentlll.es bata~la cada ejemplear del pfr iódico, bajo Imparcial dicte su fallo (00 como I Id. común de tolete, orden de pago, con la da seis D!eses en e) camino de la Re{Jeñemció'!!r milIta, do 8 Ó a ol (1 ra~- yacense" plleda .verlos en la. Secre- Costo de faLricaci6n ha ocasiooado ¡Jf,3rj ubio? sobre prensa. t\i(\l1e~ . quellos que mirando a.l través de DECRltl'..l. : hoionl?8 falsas d~ SUílI10tOS ótleia ÍC's 6 !laya y quiera convencerse de loa bierDo.: ... .... ..... .. .. $ . 2,502 20 ~rismas 6 fUHtes espejuelos, ven ml!posicion6s t'relim:inaroB & quisnes se ba~ra of'mdido con con. hechos. El ohireal, que e!\ del Oo. TUDJa, Ma.yo 16 ue 1>898. fal.lt~sma;; y so asustan con los 00\0- .Art. 1~ r.a prensa (\$ libl'e en t ern~ c~pt s injurioso!!, siel!\ pH! que t >lles bierno, ea el que organicé en la Pe1 El encalgado del chucal, re'3 de la luz, ¡ huy! ! po de PIlE; pel'o responsable .()on rE'cti Icaciones (\ t ellg r,'l (\ r~t1 tel' Ditenciaría, e•l que~ dej6 de fllD'OlO · S iluer¿o Vega . JosÉ RAM6 N PE1rA.. al're!~! !" L 18s di"pc,siclonss de la i'l'E- :IlJ' ll·-iO@OI)?r"elperl·I ,,};o· ópa.o.a v &" " • • • _ . .. '-' ., ~" ~. • l d h b eente .Ley, . l. t erceT(}!1, y que no oc'IJ.FJIl un t:sp!wio :nar por la. ?lficu.ta q~e !I. la para La relaci,sll de M!lyo á 'Noviem- • , Art. 2.0 Ninguna empresa El ¡to-· de roáe del doble del q ue l!?n6 el 6S-la producclún ele mate!la), ~or t.e~r bre dice : PAPEL SELLADO ríal de peri6diooll podrá. re()ihir~ M crito r:ec~ificado. q:te I\~arrear la mate~lal PSflmDa. pE:.l Se han fr: ricado45,OOO ladrillos. Ell('10Q18 áe 11399. ninguna form~, lIubvenciones a{\ G,'- Si 'a ex:tén.sil$n del lasC'l'ito en que th afio do . ... comp,!c a I r. • e~ Su valor al precio co- . . , biel'llo () CompaiHae tprtranjer¡ul lli .se reot¡fica fuere mayor, el reCltifiean-d G' G 1 t Sr. Ministro d~ Gobierno. d i G' o roxomez : ';ln l' d . t) ;e. con SU3. pare- rriente ....... .. ............ ... $ 1.125 e OblerOG UaClOn& Ó ' ep3rt,,¡;Qell~ ta estará. obligado á pagar el precio des pua reotbu cublerta, SItuado Gasto causado en carb6n. '288 Se dijo a.lgo tm este periódico, tal, sin permiso del Poder Ejst'u ivo, de! éScedent.e de la iD ~erci6D de! IlS-en la plazuela da San La.ureano. _. _ en días pasados, sobre el timbr'6 del en tratán dose de auxilio 6J..tranjt>1"/), critv, conforme á la ia ,.jf!l ds l'ilu.:t.i .. Con el fin de emparejal' elite. pla.- Diferencia en favo~ del p2.pel sellado para el preS'ente bie- ó del Oongreso si cs subvención del dos que poblicará permnu<:lntemrntA ~~el~, 00 aOU~l~o oon la ~ujic~pa- . Gobierno ..... .......... . .. .. S 837 ~io; ldr:~:tb::~te8tra81 de :l.que ::a:i~:e;!~~~. l~~i~Qa¿llj~~~~J:!~:dd: tot!\ ~~~~~.!~~~. de que se tra.t.l\ debe mnaa á, éq,utlel, ssee ltJ etos& ~6n ar e .or- Noviombre 14. de 1898. nano ¡" t as &JD t ro.1'ÍO, ha- or ellA, eso es pretexto para que" 08 igual al doble de la cantidad l'lloibi- 'RE por mi r.uenta el Sr. Rafael oen la. tus que asted ¿es ea. Te- Notarios, como los de Bogotá y da, sin !-lerj uioio de la rellpoDsabilí- pe8o. áez. En Octubre de 94 le cargó la nem~. pues, que en el tiempo otros lugares, extieodJD las eserituu dad en que ínc~rre el fanolonario que pdmera hornada con partl de mate - que el Sr. Vega maDeja. el chirca.l ra~ con unos pOCOll renglones y oon otorgó jnJabif]~mente ~'ia' de Páes ( ,000 tej cuando ha p!'oduc¡do 170,500 ladrillos y tres ó cuatro plllahrM cada UDO. Ar to ' n :tu'ío q~le .. do el yl\ el valen ...... ........ . ....... $ 5)815 toe H¿mos visto escrituras orden públieo esta con La producci6n ha ca·· eae e otivo quecl6 la- tadO (con ~1 ca tírit.1 . h que fue meses. 5.° Todo ddefio, adml nlgtra~ 5;.~,~~~~~~~mt.]~.4_ó.Ua, .. ln da estable.oimwnl.o expel:IlEID~es, tipográfico, de grabado, cte.; qtieila ill 011 , la eéonomía ~erles aUChOfJ para la costura ele obli,rudo ~ ('nviar Id rv.rifJ i ~ted o 11'3 piez¡.s á que para el Gobienlo se- • elloq. Gobierno, al Gohernador el DrPll r - erecbo, como se verá). na a" ..................... $ 6,680 40 Habla1no~ de mUe.9tra8, porque tame'lto r(l¡¡:p~otivo y al Prtlfec Lu de mí regreao organicé de DUeTO Pero tí. la obra del palacio han é~as soo las que se han mandado íÍ. la Provincio, dent ro de los tl'e~ d ~a!l I i el chircal¡ con e! ánimo de producH eatrado de elite chiroal 307,000 aliuDa! !>ficinas, y i'n muchos puo·· sobsiguient es á l.a poblioación dHúdo eoon6mícameDte materÍ.\1 para la ladrillos, pues las 48 500 piez~:s bO vI', tia goza de papel habilit .. do á libro, foUeto, revit.ita, peTi6dicd, hoja Casa de la Torre, y al efecto ¡¡oIici~ de ladl'illo y teja qlle dice C! Bova- cuu,tilleo, pues ni ~~tampiilas se le volan t$,l: g'"abl doJ €tc., un I:'jomplrr 1 t.s.del Gobiehlo UDa sección del pre- " a."arecen de la r~laciónJ de J ponen por no ha.berlas y la "i Lu a - de tales pr~} dll(}cio nc!l, ei (\U nl iruu- , e rt,laclc l'o l·O~~o .. 'V.rELOUT~~T 8<) -d' J b r-' r ' • • I" '~ ¡·b · l '1 t f I lU'lOll tMó ¡;,orOH. PAYo • ~ ~9, que eon ~ O leros que mllr- contratos (;I>lebrado~ por mí ron Clua del Tesoro no e!< envidiaoI 6 :" .. lito. 1 r,e .ae por e. P?r ~g l'J a;c"fls ______ _ ____ ~ ___ _ ne3a."han la máquln.a producían tri pattinulau8 deben el s·tic '" < r ! nIlOlOnalf!'.l. A la .Bl b ILOI~ "a 1:hr w.'lal UlestJalm~ntc catvr~e mil ladrillo; 18 00"'0 .. ~; ( a 't' 1. ara ... aSh~ : UNOS ABCGADOS. I IilC enviarán t l'eB ejomplot·e!l. I i I! ORES DE~ftllES . 1, lNJU porque eJa no a L. + . •• ( '¡ ·d· t ' l! . • • uOOladoe Esto d'ur6 as{ ha "t .. El d'd 1 . 1)' ----- ~ co nur¡¡VeT,(;lIJll a. o Ill ~tUeg o :'-!R • q lid :; El. qn, pro UCl o ~ chuoa quedar18n UN TUEZ JTTEU ADO en este arHculo harfi incu rrir r~l !€>s- ! ~ ~ • por e ma esta? en que se encQ!I- 35,500 ladnllOfl; t le parece á ""130- e ~ I pousabl<> en ~lD a multa de díf>~ 6. C;D- - _ ..... _- traban las ramauas y el horno se "h t' I e h b'd .., . PIl¡'eO (lile 61 Cr eudor ha crdellado que dos- • o ' yaoeo(;e muc O roa. ena para. on gran E>orpresa emos 8a 1 o cuenLa pe€oa qua impondrá /HLda uno 1 ~u~s la..sungre el fluido vitall'crillnal saa bl•Z O dc on 1e l Sr. Secretarao do Ha_ completar el de una. obra como la I en estas poblaciones que el Hono- du los f' lil '~1' oo3rl'os nomh,.",.to" a~ ' " JlUb! nmll1maa Pl'~i e,:¡fCf.IL5- · '. e c~a, Eln caro ilO El tor de Obras Pubhcas hoyes de su llore' bl'ar para Juez LO de este Ctr-· El.empleado que "eclha 138 p u bh- ..oU~ • b· t. h él" " '1 '~'1 " . , . • ' e mM u~ oatlii. e:rt~1'II\\ld&de3. cuando al- que nu ¡era .u.ec. o Helera al 00- terial oastado. así como del valor se baila en estado de dem~nt1""o.aiQn Al·t.6, Todo prop1a arJO de Im- gunllS c'1j~e do r..U6rtr:\8 rne(!io!t:¡M. tomadlll bI'er . ' (. . .• e • ,:¡ue n" n t>reO~'~QfOS \¡lb la J:pileg. í . t d '. . ernos VlS o nUlDeros y pa a ras, IlDqm 100B ( ltlgantes que e COtlO- ntteyos que BO !anden. . SIal; ¡:>eDJlOmll.,~I~)$y ilU6~ ,·O' UptllC1iQS .... que s· ne oms o ochQ mIl dosclen-I';!. pero que' b "6• de t'1t lA 1o , qUtl es.1o Cl'erO..1 muy de "u erca, P .:>r 1o s Dn. cm- P.ran83 POr,l Ód.I ca. t~Oe.On8!t\Ci.!c0l1a..lue sd et~ tl"lCwt',Qb.r"'ultQeIIo l"r ntdeo:nrtloh ttJPalrh -ddl cdl4o> ta'len 1lti.t tha1&6 np Ipeazraas , mlia caI ll.ayoOr pa1r tíad en t6- lmportaotet ya le exici.rQ.n á uno I brosdel Triblwa.i por.. .. ue e¡.táu en la A.'" o "., d ·ód· d \'tluntsd. t¡lllta de enet°¡¡i& l'llyiJ8tb1U:1!1d ~ 1:> I ' '1 rll. lo .LO o j?erl lOO pae e Pll- eOD c6J)tl'llr as Idea:!, d()¡ol"e~ <.Ill!aa ple"'lld t ISllob' , ODC U o este I hasta e~ del sombrero que tiene conciencia de ellos los muchos &11- h1ícarse s;n neoesidad de lutol'iza- I ~q. ~ r.o.t~fUIOPr, f~,o¡ón/(\ tr1ll~z¡¡ fu ~ ~n n\tdo, lsSe97ce e ro el de 31 de pu~to). Va, Sr.: DO es :.Ina escritu- 1 tos que tuvieron que revocarle, bien 'oi6n pr;vi~ . oon fa simple dec!lj.noi6u 1 c~sl·(n.~~~~i¿',~:;~l(\~~~&i;~;;t"i~!:t. w..arzo e nAl' el coa' se me 'bl' , Oh fi' l' ti" . d . '!.. .. '. • qv sr e~flle,zo }Jenllefiu. m!lll(lllaa flotallt;j , r~ • la pu lCS, pero SI es un leCl o r- ~ea por a IDSU CleI.lCla e C!),paCl- hecllA antsla p.nroer~ sutondad po- 1\r LtI¡a\"i!lt4.d~ ¡.lliiil!.'1 'esJ)O\ésd(.'11lcto~4G pa~a;n los decantados $ 500 por al mado por UIl caballero honrado, á ciad, á pesar de llevar el grado del Ift.ica aelltlg&r, en que 613 exprese: I ~$~~'i!~ ~ ~;¿ll~o~~v~er;nm~oRle~~~ ,,!nendo del año en ;jurso, que ven- l' quien l!l M!lnicípalidad le hizo ce- DoctOTa,do ó bieo por capricho con a). Ei Ht.ullJ del veri6diuo y el mo- l' ('!¡.10Q, tlmld'F ros!'l;), ... pl '!8 ~O!~S1 hl~~ :C_-I'Ó: el• 218 de Enero. de n.S· p 0>0,1 '6 1. tI' . .' .' d d bl' ';' • talilll.~~ de a1fttrl pe1!gl:'1J fll.TIlj ~'l1t d o mu!t, i7 ) ero \}unjo Sl D, Il tltu o gratmto de tallot.e y la aphoaCl6n de la dock1Da y 3!'tÍ- o e pu lcaOlvD; I Ó~&lrOrtuntO.1mpoteD ofa J)8,l l:lt\! ~ t~fa.l, ela a.un fa taha ladrdlC! pr s d d' 'R·l · ) ,, ' I I l.) ".... b ' . 'j' . nm.jlr .. ftll\t\l!'~ c1 tru-dlc. pn_lc ó d18 :3Ún~~ I e[¡ a o • .se I ICe:' eCl lí aet br. Dr. D. Jos6 J ca O~ empleados ecct1'atempO'l'6; y v . • ~I nom r~1 QOmIC~ 10 y naClO- re que dem de 96 ue ve. - 1 18 ' E .. • ,~". J ~ '1 '.'. ' • . .. to ero t. 6. ' 'i ~C!.t P(11 1 ~UB ~,llern.Qa¡, fu e.;.·zaJ VitD.l~ d~ 99. . , 1 d Q 1 . > ' .l' • . b T'Jdo cambIO ~o t!5t1lS con¡ 101 n es .DIe:'¡W. D- d I zU~ a pan ~urean o de esta om'l procel!lffilentos, ospe.ra a que pera d b .• l ' .' .. }'Q.sob-'r)3: S CJ.tC1t!lro~ de todo q'lO SUfl'e1t teSte .q~~é8e clelGoebr~ el primer dad, ¡os cuales: ... : la buena marcha de la administra- d:' ee~n:~(pllf::; ~e :inn:~s~~s u.en I rt:Q~~tr~bl~jl~i}~V'E~eiJi}r ;l~1j¡B .Qon ra o tllICI I Y e ble.foo Dom·¡ · .K d I ci6n de J' ur,ti.ci" o br r á t ..1 I l . • u • .,t 1"1.8 •• co;:rtl~Il! :l8.ll.loo ( C'l :lllcst.ra Cóm-ihrñ 1"11' ,"0 1" "dml'nl' "tr '6 .l 1 'l' I UD1 J.l~!tr:.\o 4 e 1893. ." n ro a a o ·ro toe I La declaraci6n dabe hacerse en pa- I t> 'n:\a " e . s.)' :tl,alt • !i, l'lgt.'.,nff •. ;:-. íli- <~oz;. t }I r.1:; •. ,_ l C'Ir . ' ' ¡':. q, 1 '1.; J r • .. QI'",{¡ · ... e .,¡'t<-Ioi.. , i.' ("'j "., ~ -, í~r· 1 ~¡. • 'flll :se t\.toi!t!":i 'du.,.j il. ...u r ,. 'cr': Js.. . t;;t. . ~:".:¡' ! -a l,~O"in." E .¡,~ '1 ... 11 n,,};¡t>J' : '.~, •. t>'L ~ cr 1 ># . .. ~ J I' 1, l··v e' !1 t:J, .el !,l,~leo r:' ~. :' ~ i '\'i;lb";.¡, !'. (. . •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 730

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto para piano y orquesta, op. 42 / Blas Emilio Atehortúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones