Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Medici y España: Príncipes, embajadores y agentes en la edad moderna

Los Medici y España: Príncipes, embajadores y agentes en la edad moderna

Por: Paola Volpini | Fecha: 2016

En este volumen se examinan las relaciones políticas y diplomáticas, así como los intercambios culturales entre Toscana y España desde una nueva perspectiva que ha superado el enfoque tradicional y ha contribuido a la apertura de nuevas corrientes historiográficas sobre diplomacia e historia política. Se considera papel de los Grandes Duques Medici y al de sus agentes y embajadores entre los siglos XVI y XVII no solo a través del análisis de las redes de relaciones establecidas en la corte española y en los espacios de la política, sino también de la reconstrucción de los circuitos de información y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los Medici y España: Príncipes, embajadores y agentes en la edad moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Por: Orlando Villanueva Martínez | Fecha: 2012

La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se hizo al liberalismo, después del asesinato de Gaitán. La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la memoria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá. Abundantes crónicas, historias, novelas, recuerdos, corridos, artículos periodísticos, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los ilustrados

Los ilustrados

Por: José Celestino Mutis | Fecha: 2010

Los textos de este primer volumen de la Biblioteca Bicentenario son un testimonio contundente del surgimiento de la modernidad política y de dos de sus pilares fundamentales: el Estado y la Nación. Su lectura no solo permitirá realizar diversas interpretaciones sobre la ciencia y la política ilustradas, sino que también será un primer paso en la constitución de un juicio crítico sobre la historia nacional tras dos siglos de gobierno republicano.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los ilustrados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bizancio

Bizancio

Por: Miguel Cortés Arrese | Fecha: 2010

Bizancio, el Imperio heredero del romano y defensor tenaz de la religión cristiana, desarrolló una civilización tan espléndida que acabó por ser irresistible para sus contemporáneos. Los trabajos de sus orfebres, las sedas finas, los vasos de piedras duras, manuscritos y marfiles fueron buscados con denuedo. Los mosaístas bizantinos más exquisitos dejaron su impronta en Córdoba, Damasco, Kiev y Palermo. El triunfo de la Ortodoxia permitió desarrollar algunas de sus propuestas más originales. En los tiempos de las dinastías macedónica y comnena, maduraron soluciones arquitectónicas y programas decorativos de tal claridad conceptual y eficacia que perduraron durante centurias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Bizancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Ángulos ciegos

Los Ángulos ciegos

Por: Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell | Fecha: 2009

Los ángulos ciegos es un libro global sobre la transición española a la democracia, que pretende incorporarse a los estudios críticos sobre la misma. En él se valora especialmente la necesidad de romper el paradigma oficial con el que es habitual contar una transición plana, milagrosa o mágica, a la que se llega casi de forma natural como si viniese del propio franquismo. Es un estudio que pretende ser pedagógico, consecuencia de casi 30 años dedicados al estudio y extensión del conocimiento constitucional, para que pueda conocerse lo que de verdad hubo en la transición, lo que costó en la mente y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los Ángulos ciegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia del pueblo dominicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Por: Francisco Requena | Fecha: 1779

Mapa de la Real Audiencia de Quito, alto tribunal de la Corona española que existió desde 1563 hasta 1822 en los territorios de la Provincia de Quito como parte del Virreinato del Perú y más delante de la Nueva Granada. Este mapa es un facsímil del original de Francisco Requena, publicado en Quito en noviembre de 1779. Presenta el siguiente título completo: “Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito en que se manifiesta con la maior individualidad los Pueblos y Naciones barbaras que hay por el Río Marañon y demás que en el entran. Para acompañar a la descripcion del nuebo Obispado que se proyecta en Maynas. Construido de Orden del Sr. Don Josef García de Leon y Pizarro Presidte. Regte. Comandte. y Visitador Gral. de la misma Audiencia. Por Dn. Francisco Requena Yngeniero Ordinario Governador de Maynas y Primer Comisario de Limites. El Año de 1779.”" Contiene un trazado en rojo de las fronteras de la Audiencia de Quito y de la frontera con el Imperio Portugués en amarillo según el tratado de Octubre de 1777, presenta también imágenes alegóricas sobre plantas y animales en los contornos, descripción de relieve e hidrografía, convenciones para caminos, fortalezas y tipos de poblaciones. Incluye nota sobre la elaboración de la carta, basada en mediciones del propio Requena, La Condamine, Ulloa y Godin. Longitud del meridiano de Quito. Convenciones y descripción de ubicación astronómica y medidas utilizadas en el mapa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1851

La provincia de pamplona fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada en 1555 como corregimiento del Virreinato del Perú y más adelante del Virreinato de Nueva Granada, durante la emancipación de las colonias americanas se incorporó a las provincias Unidas, después a la Gran Colombia y en la República de la Nueva Granada hizo parte del Estado Soberano de Santander. Este mapa de Pamplona fue trazado por el general Agustín Codazzi en el año de 1851 con medidas levantadas durante la Comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

La comisión científica fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916 y dirigida por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. En este croquis se hace parte del resultado de la comisión; hace una descripción geológica de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con su formación cretáceo-terciaria. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Por: Jesús María Giraldo Duque | Fecha: 1897

Mapa de la República de Colombia trazado de acuerdo con las medidas levantadas Manuel Ponce de León y Manuel María Paz durante la comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Contiene división político administrativa, información hidrográfica, cartelas con las alturas relativas de los principales cerros y poblaciones de cada departamento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la República de Colombia (Antigua Nueva Granada)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones