Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 1840

El proceso de independecia que experimentó latinoamérica, significó un cambio en el nuevo orden que implicó cambios en el poder político administrativo y constantes renovaciones de las entidades territoriales. Este mapa representa la división política de los países latinoamericanos trazada a color. Contiene ríos y ciudades principales. Longitud con respecto al meridiano de Greenwich. Trazado de la línea del Ecuador y del Trópico de Capricornio. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

South America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  South America

South America

Por: Anónimo | Fecha: 09/11/1907

Sen e VII- Tomo Il Añ~ X -N.o 500 B~btin Milit ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELASGO General de Ingenlero!i Puede muy bim mccder que 1matro resptto á todas las conviccioms, vmga d. (tara, m la imllj'trmcw y n~s dcjt s:n energía para difmder las mt!rtraJ' ' ENRIQUE SIENXIEWICZ • • • Bogotá, Noviembre 9 de 1907 • • • -Oficial- DECRE1 O -rUl\IER r 328 DE 1907 ( . ·ovm. mn.E 2) que contiene vari· s di po.sicione relacionadas con el Ramo de Guerra El PresL'dente de la República DECRETA Art. I . 0 Por exigirlo a ·í el buen servicio, establécese cambio ó permuta entre los profesores de 2:: clase Eliseo AngeJ, de Ja 2.a lla11rla ~Iilitar· de Música, y Luis l\faría Co­pete, de la 3·a Banda; Art. 2.0 Desde el I n; CJncdan! autorizada para en­tenderse con e] Sr. Administrador en lo tocante al porcicn­tajc que á éste corresponda de Ja utilidad líquida del Esta­blecimiento, en e] tiempo que ha desempeííado el cargo, te ni •ndo presente lo dispne:to ·n d m 1 {culo !,3 de los Esta­tutos; podrá disponer :'t p ·tición d' los n·. pe ·ti vos donante , la deYolución de los objet , C< di dos al L tabl ·cimicn lo, á excepción de libro y p rié>dicos, y tendn1 como término el de nov('n la días e< 1 tndos dc:(k el 1 o d ·l pre en t • oviem­brc, para Jlenar n cometido. 3. 0 ReconH•ndar al Sr. Tesorero del Cít·culo que conti­núe haciendo efectivas las cuotas iniciales y men uales que aün .cPban los socios, quedHnd) cutre la últimas compren­didas las del mes de Octubre pró. ·imo pa sado; y 4. 0 Declarar terminndas las fnnciones de Jos empleados al servicio del Círculo :Militar, cuyo nomhrnmiento se haya hecho por la Presiden cié <> por la Junta Directiva. · Para t~omponer la Comisión de que trata la H.esolución precerlentc, fueron d •:i,rnados, adcm(1S d los Sres. Intenden­te y Tesorero, el Dr. Hafael Pombo l\L, n representación de los empleados dell\Iini: terio de Gu erra; I General Pcd1 o A. Pedraza, en repn sentt ción de la G nd armcría 1 "ucional; el Coronel. Hafacl ReJCS Lun.a, en reprc .. entucié>n de la gnarni­ción de la ciudad, y 1 Co}'(.ncl l\ annel A. 1\ialdonado, en r presentación de la Policía acionnJ. A las 6 p. m . . terminó la se ión. EJ Pre. id entr, CLiMAC:O LosADA El Secretario, Lws J?. Acebedo fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Boletín Militar de Colombia -490- encargado del DetaJ, un Subteniente Abanderado y un Ha-bilitado. • El 25 de Agosto asumió el mando de la Jefatura el sus­crito, en virtud de haber sido llamado á ocupar su puesto en la Asamblea Nacional el titular Sr. General Herrera. Acompaño por separado la situación del personal exis· tente en la fecha. REVISTAS 1 Puntualmente en uno de los primeros cuatro días. de cada mes, en presencia del Administrador de la Aduana, se ha pasado la Revista de Comisario reglamentaria y su resul­tado ha sido siempre satisfactorio, bajo el punto de vista de que se ha podido probar el hecho de que el personal que figu­raba en las Libranzas existía en realidad.-En estos actos y de acuerdo con lo dispuesto por el Estado Mayor General, se ha pregun lado á los miembros de los Cuerpos si tenían algu­na queja qué dar ó reclamo qué hacer, y han sido subsana­das inmediatamente las irregularidades de que se ha dado cuenta. En cuanto á la revista de Inspección, no se ha pasado en el año por el motivo de estar la fuerza ocupada continua­mente en los trabajos de zapaciores. No obstante, el Sr. Ge­nera) Inspector militar del Departamento practicó u vi ita en Agosto. A llenar este vacío tiende en parte la sabia dispo­sición d 1 Estado l\layor á que acabo de hacer referencia en el párrafo anteri~r. IIA BILIT A CJ ONES Hasta el sitio de Octubre el Cuartel General tuvo u Ha­bilitado 0special y el Medio Batalldn Tiradores el suyo. Estos puestos, previas las formalidades legales, fueron ciesempeña­dos por los siguientes individuos: Del 7 al 30 de Mayo, el Sr. Carlos Dá vil a C; del 1.0 de Junio al 7 de Octubre, el Sr. Miguel 1\'Ionroy ; en esta fecha pasó como Habilitarlo del Medio Batallón Tiradores por haber sido refundidas en una sola las dos Habilitaciones. De este Cuerpo han sido Habili­tados: De Enero al 7 de Octubre, el Sr. Alejandro Badi1lo; del 1. 0 de Noviembre hasta la fecha, el mismo señor. En las visitas practicadas á las dos Oficinas en el tiempo en que existieron se encontró que se _habían llevado con arreglo á las disposiciones vJgentes sobre contabilidad militar los li­bros correspondientes, mas por aviso de la CortP. de Cuentas se vino al conocimiento de que é tas no se habían rendido puntualmente, por lo cual hubo de hacerse á los responsa­bles las prevenciones del caso para que las remitieran á la may0r brevedad, lo mismo que los fondos corres pendientes al 1\'lontepfo Militar.· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -492- BANDAS La de Música consta en la actualidad de un Director, Sr. Elías M. Soto, persona competente, y diez y siete músicos, en la forma prescrita por el Decreto ejecutivo número 1086 de I 905. El instrumental de la Banda es deficiente á causa de su deterioro, y además está incompleto, pues mnchos ins­trumentos son ajenos. Va por separado la lista de los que existen. En cuanto á la Banda de Cornetas y tambores, conoce " bien todos los toques y marchas de orde nanza, pero su ins­trumental está casi inservible, es ur~ente renovarlo. Se ha enviado mensualmente al Estado lVIay,or la relación de las piezas arregladas é instrumentadas como lo ordena el Regla­mento sobre Bandas (Decreto 362 de 1 905). . DESCUENTOS Los únicos que se han hecho á la fuerza por sus Jefes, han sido, á los Oficiales para compra de sus respectivos uni­formes, Jos cuales, seo-ún ]as disposiciones vigent s, corren á cargo de eiios, y los corre pondientes á 1\Iontcpío Militar. Es lamentable que respecto á la tropa haya habido necesidad de apelar al mismo medio para proveerla del vestido, pero así Jo ha requerido la angustiosa situación del Tesoro. Igual ob­servación debo hacer respecto del pago por los individuos de tropa de sus medicina y hospitalidades en caso de enferme­dad, estos últimos gastos debían ser á cargo de la Nación y de desearse es que así se disponga para lo sucesivo. Los ha­beres de la fuerza le han sido cubiertos con puntualidad, lo mismo que Jos sobresueldos que le han correspondido como zapadores. CUARTEJJES El ocupado por las Oficinas superiores de la Jefatur::~ Militar está situado en la calle Ricaurte, cuadra 4.a, hacia el norte de la ciudad. Lo constituye una ca~a adecuada á su oh­jeto y es propiedad de los herederos del Sr. Francisco Scriba.­no, fue contratado en Abril del año pasado por el Prefecto de la Provincia; cuesta mensualmente$ 16-8o oro. EJ Cuartel ocupado por el Jfedio Batalldn Tli·adores está situado en la manzana formarla por las carreras de Ve­nezuela y Ecuador, calles De Soto y D'Eiuyar, está cons­tituirlo por la reunión de las si~uientes propiedades: una casa de la Sra. D.a Amelia Estrada de l\1in1os, contratada por el Sr. Prefecto de la Provincia, el 1.0 de Abril de q)o4, por la suma de $ 20 oro mensuales; un solar del Sr. José Antonio Marciales; una casa del Sr. Sixto Gamboa; una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -493- . casa y solar oel Sr. Rafael Ignacio Paz; una casa y solar del Sr. José Agu,tín Berti (hoy del Sr. Rogelio Vélez Mén­dez) y una casa del Sr. Domingo Ilernández. El valor del arrendamiento· de estas fincas es el de $ 44 -So oro y rige desde el r.0 de Abril de Igo4. En las observaciones anoto la opinión del suscrito respecto del Cuartel. PARQUES Con tal nombre no e6 piste real m en te ninguno aquí en esta plaza, aun cuando sí hay un depósito de elementos de guerra obtenidos la mayor parte por recolección. Estos están al cuidado de la Comandancia del Cuerpo y colocados en un salón especial; mensualmente se envían á las oficinas supe­riores los correspondientes cuadros de situación, los que con­frontados con las existencias no han presentado diferencia. REMESAS DE DINERO Hasta el último de Diciemhre, los pagos de Jos ga~tos militares se han hecho por la Admini tración de la Aduana. Para d pre ·ente aiio se ha señalado corno Oficina Peigaclora la Administración Nacional del Circuito de Gücuta. !\len-; sualmente se pa5\a al Parrador el •presupueslo de lus gastos además, todo giro es anota do en la J->refectura de la Provin­cia. Las rcmc~as se hacen actualmente de la Aduana á la oficina últimamente nombrada; y como por lo r 'guiar siem­pre hay numerario disponibh·, no se sufren demoras en los pagos. \·ES1 U ARIO Y CORREAJE EllJ!edio Batallón no dispone actualmente de vestuario, pues aun cuando en Agosto pasado recibió uno compuesto de 300 chaquetas é igual número de pantalones y calzonci­llos, est&n completamente deteriorados, tanto por no ser de buena calidad, como por el trabajo de zapadores. Es, pues, de urgente necesidad proveer al Cuerpo de un vestido completo doble, es decir, quinientos treinta y dos uniformes compuestos de kcpi , chaqueta, pantalón, camisa, calzoncillos y alpargatas, y digo doble para que uno le sirva de Cuartel y otro para que salga decentemente en Jos días feriados y en las formaciones pública&. Es bueno tener en cuenta que en los climas calientes se destruye más pronto el vestido, ítem más si se trabaja en obras de zapa. Debe también proveér­~ ele y así lo solicito, de 532 frazadas é igual número de es­teras j u neos, que aquí cuesta a á 50 centavos moneda o,835· La fuerza ha cumplido satisfactoriamente y con abnegación los altos deberes que le incumben, y no se remite á duda que ella irá hasta el sacrificio si fuere necesario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -495- tra Juan Delgado Roa, 1\Iarcelino Jaimcs, Nepomuceno Du­rán, Ramón Figueroa, Santiago l\lontañés y Francisco Tras­la viña, por di versos delitos cometidos por dichos individuos cuando pertenecían unos á fuerzas revolucionarias y otros á las del Gobierno, durante la última guerra. Los mencionados reos se encuentran en la cárcel de esta ciudad desde el I 3 de Octubre del año pasado; acontece que conforme á lo or­denado en el mPncwnado Decreto, corresponde á los Inspec­tores Militares el conocimiento de aquellos juicios; por esta razón la Jefatura no ha podido entrar á conocer de ellos. Consultado el asunto con el Sr. General Inspector :Militar de este Departamento, éste dictó Resolución delegando faculta­des á esta Jefatura con tal fin, mas aún no se tiene conoci­miento de si dicha providencia fu~ aprobada por el Est~do l\fayor General á donde fue elevada en con su] ta. Pos tenor­mente el Ministro de Guerra determinó que el Inspector de Galán debía conocer de todos los asuntos relacionados con la justicia militar en los Departamentos de Santander y Ga­lán, mas hasta el presente dicha autoridad no ha tomado cartas en el asunto. El 15 de Diciembre se inició sumario contra el soldado Francisco J aimes, del ~Jedt'o Batallón Tiradores, por haber herido á los soldado Pablo Becerra y Francisco Flórez. Del dictamen médico-legal y de las diligencias sumarias aparece que Jaimes fue atacado repentinamente y durante el sueño de enajenación mental. El juicio se está perfeccionando; el reo está completamente loco y preso en el cuartel. Es de urgente necesidad qne se provea á las .oficinas mi­litares que han de conocer de esta clase d icos, ni con d1scnrsos vehementes lanza­dos en A · n la comunidad está en el ine1udib1c deber de proveer á su conservación ; el primero confía su defensa ü la socicd<. d, pero la segunda no puede confiarla sino á un grupo de sn s no, fuerte por su moralidad, disciplina y amor patl'ÍO; grupo que jure perder la últ'ma gota de su sangre antes que abandonar su enseña, el hermoso tricolor cruc representa la autonomía nacional, el derecho de vivir, d sacrosanto de guardiarla y con crvar siempre incólume la herencia de los mayores; este grupo es evidentemente el Ejército, que es quien hace respetar en e] Exterior los derechos, consideraciones, dignidad, etc., de la Nación. Es él quien asegura la conservación de la paz inte­riCJr, haciendo cumplir y respetar las Jeyes, sostiene el orden social, reprime los trastornos, refrena las malas pasiones y por t'lltimo, es el representante de la Nación armada. Lamo­derna instrucción militar, que abraza Ja mayor parte de los conocimientos humanos, requiere un ejército permanente que sea educado durante la paz, para que pueda llenar bien su tO OE . REPU!UC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -502- cometido durante la guerra. Mucho tiempo se necesita para formar ~uenos Oficiales y clases; no será, pues, con fuerzas improvisadas con las cuales se irá á defender el país ddl Ex­tranjero y á sujetar insurrecciones de carácter interior. Hay aún más razones para def .nder la existencia de un Ejército permanente. Estaría muy bien que se suprimiera y nos atuviésemos á Cuerpos de Policía, esto para nuestras ne­cesidades in ternas, pero se n ·cesi taría lamhién que las nacio­nes vecinas suprimiesen los suyos, y bien . e sabe qu esto es completamente ut<>pico. Si es cit~rto que la caracterí tica del siglo presente e, el avance en todo sentido, también lo es que las naciones e/tranjcras, las del ViPjo :Mnndo y la Jel Norte del continente americanos han di.'lino-uido ya por un deseo de e.·pan. iún territori:ll y comercial; aún e tá fresca la mutilación de nuestro territorio, llevada á cabo con sangre fría, por el poderoso qu~ ah u 6 de nuestra debilidad y se burló d ' sus promesas de amistad y r speto al derecho Internacional. Es pues evidente Ja nec idad de que se implante el ser­vicio militar obJicrntorio y se con crvc el Ejército permanen-te. Las v rdades autes c.·pucstas on reconocidas por todo el mundo y son tan antiguas como él, p ro hay necesidad de repetida~, porque no sin sorpresa se ha visto que por la prensa se ha queri o rstahlccer la doctriua contraria y se ha pedido la abolición de la Institución l\1 ilítar, quedando úni- . camenfe rcpre~entada por un Batallón como emblema del Ejército Nacional. Locas fantasías de aqueJJos que ven en el Ejército un instrumento de tortura para las libertades pa­trias que él mi~mo fundó; soñadores de imposibles que sus­piran por las épocas felices de la antigua E parta en las cua­les cada ciudadano era un soldado y empuñaba las armas de la nación en el momento del peligro, para luégo volver á sus ocupaciones habituales. Cincinato no reaparece fácilmente en el siglo .. /X, ni la paz de Oclavio es Ia de los tiem~os mo- . dernos. Los gansos del Capitolio Romano se reemplazan hoy con ejércitos armados con fusil, sable y bayoneta. Los nue­vos galos siempre estarán á las puertas de las hijas de Co­lón! De desearse es la pron la fundación de la Escuela Mili­tar, para que así como todo ciudadano pasará por los cuar­teles, todos los Oficiales salgan de aquel centro militar. ZAPADORES Todo buen patriota no puede menos de reconocer la sa­biduría de todas las empresas acometidas por el Jefe de la N ación, Excmo. Sr. General D. Ha fa el Reyes; pero entre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -503- ellas hay una que ha sido mirada con especial simpatía por todo el pueblo colombiano. l\Ie refiero á los trabajos de za­padores ejecutados por el Ejército Nacional. Las razones que militan en pro de esta medida FlOn bien conocidas por todo el mundo, y por tanto son inútiles los comentarios que hicie­ra en el presente informe. Entro, rues, á detallar las obras emprendidas por la fuerza naciona acantonada en esta plaza. Desde e] 2 1 de :Marzo, por medio del artículo 12 de la Orden General, se dieron instrucciones para que la fuerza e~pezase los trabajos de composición de] camino que de esta ctudad conduce á la de Pamplona, tan lué(J'o como ]a auto­ridad ·política suministrase las herramientas necesarias. A pesar de la buenn voluntad de la autoridad militar para que á esta obra se diese principio lo In:.ís pronto posible, ]a ca­rencia de recursos en el Erario 1\I unicipal de Cúcuta impidió llevarla :.'t cabo inmediatamente. El camino de herradura que de esta plaza conduce al Rosario, población más inmediata al límite con la vecina República de Venezuela, requería también una pronta compo ición. En consecuencia, el su~cri­to gestionó con la l\Iunicipalidad y vecinos de aquélla el su­ministro de los útiles ncce arios de zapa. El 15 de Junio con toda solemnidad se inauguraron los trabajos en el camino que del Rosario conduce á esta plaza. La pohJadón actual, nueva y construida al S. de la antigua, destruida por el terremoto d•!lr8 de l\Inyo de r875, careee de ag·ua, razón por la cual también ~e Gmprcndió un trabajo de acueducto para conducir aquel elemento indispensable á la plaza pnncipal. El efectivo que se ocupó en e. las dos obras es el si-guiente: En 13 días de J unio-·3 oficiales )' 6o de tropa. En 2!~ días de J ulio-3 oficiales .Y 6o de tropa. En el mes de Septiembrc-3 oficiales y 2 7 de tropa. El trabajo llevado á caLo fue: " En el Acueducto Se practicó una excavación de 275 metr·os de largo for­mando dos pirámides unidas por sus bases con una cota en el plano de unión de metros 2./~o (que para el presente caso constituye la diferencia de nivel entre Jos puntos extremos del desmonte, y el plano nombrado). Volumen de tierra des­alojada 1,760 metros cúbicos (ancho superior de la excava­ción 1 metro, inferior o,6o ). En el Camino Se ejecutó un trabajo de explanación de una longitud de 1 ,ooo metros, ancho de la vía 12 metros; un trabajo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -504- desmonte con una longitud de q53 metros, y una anchura de 5 metros entre las cunetas, distribuyendo una pendiente de 18° (clisimétricos) en este tray~cto; el piso en esta parte dfl camino se arregló de acuerdo con las prescripciones con­tenidas en el artículo 21 del Decreto número 276, de 27 de Marzo, que reglamenta el servicio de zapadores. Se dio á los taludes la inclinación conveniente para evitar el derrumbe ae l~s tierras. A las cunetas y desagües transversales del ca­mino se les dio la anchura y profundidad necesarias empe­drándolas toda. Longitud total construida 1,435 metros. En todos los caminos se ha tratado de que Ja flecha de la montea tenga la magnitud apropiada para que las aguas deslicen fá ... cilmente á las cunetas. Penoso es decirlo, pero e. tns dos obras de importancia capital para el l\1unicipio d l Hosario, emprendidas con tan­to hrío y tan buena voluntad, por la fuerza hubo neccstdad de suspenderlas por carencia ab. oluta de herramientas, pues las que el :Municipio suministró en un principio eran de propiedad particular (circunstancia que fue conocida despué!) ), y fueron reclamadas p n· ns dueños. Si hubiera habido un poco más de patriotismo de parte de las autoridades, hoy contaría la históri a villa del H.osario con un buen camino de herradura y con agua suficiente en sus plazas. Por la ra­zón apnntada Ja tropa que truhajaba se retiró en Octubre. Es de justicia hacerle la que Je corresponde al Presbítero Samuel H.amírez, Cura Párroco, y al Sr. Francisco de Paula 1\loros, per onas qne aJudaron con su celo é influencia al buen éxito de stas •mprcsas, las que sin embargo fracasa-ron. El Dr. Ramírez varió poco tiempo después de curato faltando este importantísimo apoyo. ( Conll'nuará) PE ALIDAD !LITAR roRDEN GENERAL De la Orden Ge~eral para el sáb do 26 de Octubre de 1907: Art. 2226. Para conocimiento del Ejército, se publican á continuación los documentos siO'uientes: lVúmero 2,ooo-Bogotá, Octubre 19 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Para conocimiento de ese 1\Iinistcrio, tengo el honor ce transcribir á usted el telegrama siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -506- ZAPADORES República de Colombta-Departamento del Ca u ca- Gerrito, Junio 29 de 1907 Sr. Coronel primer Jefe del Batallón g. 0 de lnfanteria-Cali Tengo el honor de informaros acerca de Jos trabajos eje· cutados en ésta durante el presente mes de Junio por los za .. padores pertenecientes á ese Cuerpo. Se hicieron, para terminar el puente del río Cerrito, 21 metros de longitud de empedrado por tres de latitud; se hi zo el relleno de dos chambas que había en las extremidades del puente, la una con un metro de profundidad por cinco metros de loncritud y ocho de latitud; la otra con un metro de profundidad por cuarenta de longitud y siete de latitud; á continuación se l~vantó el camellón, constando la parte Sur de 64 metros de lon~itud pqr I 2 de latitud, hien macadami­zado con uqa capa de cascaj0; en la parte Norte se hicieron 48 etros de longitud por g de latitud de cameJlón perfec­tamente macadamizado. Suspendimos el trabajo en este punto y dimos principio al camellón desde el cernen terio para r) ccn tro del poblado, en el cual se tienen hechos 66 metros de longitud por 9 de latitud con su corre pondiente capa de cascajo bien macada­mizarto. Hago constar, además, que en lo s días lluvioso. , en que poi! el mal estado del ter1·eno ha sitlo difícil trabajar en el camellón, se han ocupado los zapadores en el aseo de la plaza, desenraizando la maleza. Dios guarde á usted. El Teniente, ANTONIO l\1. RoJAS Los infrascritos, Alcalde del Distrito y Personero Mu­nicipal certificamos con gusto que la conducta observada por el Sr. Teniente Rojas y sus soldados es intachable, así como el grande interés que toma por la buena mar~ha de los trabajos que le están encomendados, no deja nada que de-. sear. El ~lcaldc, JoAQUÍN EcnEVERRI-El Personero 1\funici· pal, BENJAMÍN BuENO. Comandancia del Batallón- Cali, 1. 0 de Julio de i 9 o 7 Para su conocimiento, pase al Sr. General Gomandante General. El Coronel primer Jefe, MIGUEL VALENCIA L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 507 RELACIÓN· DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS POI\ LOS ZAPADORES DEL BATALLÓN 9· 0 DE L .FANTEl\.ÍA República de Colombz'rt - Ejército ¡\'act'onal-Zona JJ!t'!t'tar del Sur-Batatldn 9 ° de lnfanterta-Calt~ Junio 29 de I ,f)OJ _ Sr. Ayudante Mayor, cn carg·•1do del Dutal - Presente Ten~o eJ honor de informnr ú uste 1 respecto de los tra· bajos que se han ej<·culado en la obra d 1 cuartel durante la semana que hoy termina: Cantera 1\I~. tro Lisímaco Taborda labró dos piedr~s; maestro Na sart labró seis pi1 Jras; soldado Eladio Santns labró tres; Gorn·onio Garzón, s ·is; Lisnndro Rom{•ro, seis; Rafael Sa­lamanc., sei s ; y Vi ·t r Si r- rra, cin o. Total d · piedras la­brada ·, treint.l y cuatro. Cimiento Se hicieron cli<'z ,v nu e ve m tros de chamba, que tienen dos mctr')S de anch o por Ir ·s d ·profundidad . Sed ~jó tacado hasta la ruitalt-y se invirti eron 1,_300 piedras de regular ta­maño. Se ocuparon \n (' te trabajo dos mae~ t.ros y diez indi­viduos de tr opa. Estuvieron dos individuos ocupados como ayudantes en Jn armada dd tanque; tres individuos estuvie­ron ocupados en la enramada que se e:tdn Entre el caLo Holguín, Lozano, Tobar y Arzayús, ta­llaron 500 adobes grande, y 64 adobes pequeños. Entre el cabo LozJno y Tabares tallaron molJuras nú-mero 6,rg4. · Entre el sargento 1\Iartínez, cabo Lozano y Tabares, ta­llaron molduras número 4, 185; y entre los mismos moldu­ra número, go. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - .)08- S.e trajeron de Arroyohondo 20 cargas de leña y 24 de caña del punto denominado Salornia. En este trabajo estu­vieron ocupados dos individuos. Se hizo una quema en esta semana, en que se ocuparon el cabo HoJguín y el soldado Lerma. En hechura de pozo y demás oficios del Galpón estuvie­ron ocupados nueve individuos. Se ocuparon un maestro y cinco individuos de tropa en el trabajo del horno de campaña. Se ocuparon cuatro individuos en juntar chamiza para el horno y en desenraizar el mangón. Se ha tenido ocupado un soldado permanentemente pi­cando caña. . Dios guarde á usted. El Capitán zapador, CRISTÓBAl .. CALD RÓN V. Insp~ccidn de .zapadores-Calt~ Octubre 7 de 1907 Sr. General Comandante General de la Zona- Presente Tengo el honor de acompañar á la presente los docu­mentos que constituyen el informe de los trabajos ejecuta­dos en ]a construcción del cuartel en el mes de Septwmbre último, lo mismo que la relación de los gastos hechos para dicha construcción en el mismo mes, de conformidad con lo ordenado por usted. Además de las construcciones hechas en los Talleres, se hicieron las siguientes : 61 metros de cimiento en las paredes sur y occidente del cuartel, de 2 metros de anchura por 2 metros 50 de pro­fundidad. Dos cañerlas de 2 por 4o metros de profundidad, para desagües. Sobre cimiento de la mitad de la pared del frente y to­rre norte del cuarteJ, de 53 metros de largo por 1 metro 10 de ancho y 50 centímetros de aJtura. Una enramada de guadua para los can teros, de 9 metros 50 de largo por 5 metros de ancho. Tamt)ién han trabajado los zapadores en el Parque Mallarino. En el Galpón: Se aumentaron dos corredores de 3 metros 5 de largo por .25 centímetros de ancho, éstos sobre cinco columnas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -509- 2-60 en cuadro por 3 metros so de alto, con I metro de ci­miento y zanja en contorno para las aguas. Un pretil de p1edra de cantera de so centímetros de largo por 30 centímetros de ancho. Se blanquearon los corredores del horno. Se hizo un patio nuevo para secar material de 25 me­tros 50 de largo por r4 metros de ancho, y una cañerla de 4o Cf!ntímetros de ancho por 30 centímetros de profundidad y 17 metros de largo. La obra de mano cue5ta lo siguiente: Sobresueldo de 7 oficiales, en oro ................... $ Id. de 186 individuos. de tropa ........ .. Ocho maestros, incJuso el carpintero ............. . r8g 84 go8 gr 187 30 Total en oro ............ $ r ,286 os Dios guarde á usted. El General In~pector, Jo É l\IARÍA ToBAR -No oficial ARTILLERIA NAVAL Sr. Director del BoLETÍN MILITAn-Bogotá Leyendo uno de los últimos números del lfew York Ilerald, me ha llamado la atención una descripción de los recientes desastres na vales debidos á incidentes acaecidos durante los ejercicios de tiro con piezas de grueso calibre de 8 á J 2 pulgadas, descripción que considero digna de llegar a) conocimiento de nuestros Jefes y Oficidles, y m u y espe­cialmente á aqueJios que se detlican al estudio de la arti- 1leria. Por no extenderme sohre el asunto conforme lo hace el citado diario, me he limitado á hacer una traducción de lo principal de la m:1teria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 510- El título del artículo es el siguiente: LAS FLOTILLAS DEL ~IUNDO BUSCAN LA 1\IANEHA DE Jl\IPEDIR "FLARERACK " PAilA SALVAR VIDAS-EL USO DE L .\ PÓLVORA SIN HU.MO IIA TRAÍ­DO NUEVOS PROBLE~IAS QUE RESOLVEH -MUCHAS VÍCTll\IAS­ESFUERZOS A:\IERICANOS PARA DIPEDIR NUEVAS CATÁSTRO­FES- EL GAS ES UN ARTJI!'ÍCJO PELIGROSO ·Los modernos buques de gu rra son simplemente un poi vorín flotan te impulsado por el vapor, llevando un arma­mento que es compuesto de maquinarias tan delicadas como un reJoj, y que la inteligencia humana maneja bien por medio de electricidad ó aire comprimido, reforzando sus conoci­mientos con inventos y pruebas prácticas que salvan tiempo y trabajo. El registro en los últimos aiios de las novedades en los buques de guerra es alarmante> y han llamado tanto más la atención cuanto que algunos de ellos han tenido lu 1 rar por fe r nómcnos I1aturale con fJUC no se contaban en la prácLica. Después de los üesastrcs del cañonero urugua.) o Gene­ral Rivera, en 1 D 3, donde p ·recie'rnn cerca de ci ·n hom­bres; del crucero hrasilefío Ar¡uidaúan, en J go6, cuando doscientos doce empleados fueron muer tos, incluyendo tres almirantes; del acorazado Jena, en d presente afio, donde el Capitán y sctentJ y ocho hombres perdieron sus vidas} se registran olros de análo~· l ~ravedad, cuyb origen tiene alta­mente pl'eocupado al ranw uaval. Ex'Plosión del acora$ado Japonés '' J{aslúma "-E la ocurrió estando en ejercicio de tiro todos Jos oficiales y sir­vientes que servían las piezas en una de las torres de com­bate, cuyo númer(• ascendía á setenta y cuatro; fueron todos muertos. Varios fueron los conceptos sobre el origen de este de­sastre. Unos aseveraban que había sido el recalentamiento de una granada; otros un fuego prematuro de la carga de proyección, etc. El Gobierno japonés declaró oficialmente que el desastre fue debido á la acción de los gases que que­dan después de disparado el cañón con grandes cargas de proyección, de pólvora sin humo, pero nunca fue originado por la explosión de una gran-ada, puesto que si hubiera sido ésta la causa, el desastre hubiera sido mucho más fatal. La carga de explosión usada en este país llamada Shi­mose es de un gran poder, suficiente para la destrucción completa del acorazado con toda su tripulación. Este explo­sivo, cuyo principal ingrediente es el ácido pícrico, es uno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -511- de los más poderosos explosivos conocidos, pues una sola granada con esta clase de carga fue suficiente para destruir. una hatería entera en Puerto Arturo ó inutilizar un acora­zado ruso. El hecho pasó así: Dos tiros habían sido disparados por un cañón de diez pulgadas, la tercera carga había sido colocada en la recámara y una cuarta estaba cerca de la culata del caiión para car­garlo prontamente después de disparado. Los sirvientes tra­taban de obtener la distinción en la rapidez y eficacia del tiro. De re{lente surgió una e pesa nube de humo, pero no hubo e talhdo. Se sintió un ilhido y un sacudimiento de la torre. Cuando la nube se alejó y los gases permitiefon el acceso de otras personas á la torre, allí no haliia un hombre con vida, solamente un montón de cadáveres con sus vesti­duras y sus carnes completamente quemadas. Desa~tre del "lowa ,, --Ocasionado por la destrucción ae un cafión de 12 puJradas, cuyo fragmentos rompieron la . ' cubierta y_ oca ionaron Ja muerte á nueve empleados La cau a de la destrucción de este cañón, a í como la de otros cuatro del mi mo acorazado, varios incidentes en otros bu· ques, incluyendo el Colorado, aunque sin bajas, fue debido al cambio de las cargas de proyección de pólvora negra por cargas de pólvora sin humo. No había llamado la atención en el ramo naval el proble­ma del Flarehack hasta el terrible incidente del Missourl, en 1 go4, cuando veintinueve empleado fueron instantáneamente muertos y tres mortalmente heridos. En un ejercicio de tiro en Pensacola, di parando con un cañón de 12 pulgadas fue cuando tuyo Jugar la catástrofe. Después de disparado v rias veces, los oficiales y sirviente , al colocar una nueva carga, estando ya el proyectil en su recámara, fueron sorprendidos por la inflamación de ella antes de cerrar la culata. La car­ga de proyrcción de un cañón de 12 pulgadas pesa 325 li- • bras, dividida en cuatro saquetes de Tos cuales dos estaban ya colocados, y se trataba de colocar los otros dos cuando lq que ocurrió en ~te momento nunca será conocido. Los que estaban fuéra de Ja torre vieron humo, fragmentos que vo­laban, y una apertura en la torre por donde salta una densa columna de hum
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Gran propuesta a Colombia y al Mundo: Presente, pasado y un futuro y próspero para Colombia

Por: | Fecha: 16/11/1907

Añl X -N.o 501 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO General de Ingenieros P~,·de muy bie11 suceder que nuestro rnpeto cÍ fotlas !as convicdonu, vmga a f'at'tlr m la indzfermcia y !lOS deje sin merg/,1 pam difmder las mdslraJ EN I<.IQU.E SIENXII.WICI • • • Bogotá, Noviembre 16 de 1907 • • • () ficial DECRETO ·u~H·.RO 1350 DE 1907 ( ' 0\" JE.\IHilE 9) por el cual se h ce un norutwamicn1o rn la Escuela Militar El Prest'denle rl' la liepúbli ·a DECHETA Arlículo único. Nl11nhr<:~,. al jov n Ernesto Reslrepo Suárez Cadete de la Esrtu·la Militar en la \'acante que drjó Mario Garcia V ásqtu?. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 0 de . 'ovicmhl'e de 1907. ~ R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL wf. SANCLIMENTI DECRETO NU~IERO 1352 DE 1907 (1· IVJ Ei\IBI\ E 9) por el cual se confiere á la Comi ~~ría Judicial deJa Policía Nacional la facultad de conocer de ciertos a ·u o tos relacionados con el orden público, y se adiciona el Decreto núrncro g2R d~l presente año. sobre vaganeia El Presidente de la RtJpúbli'ca, En uso de las faculta de ... que le eonceden el Decreto le­gislativo número 1475, de 19 de Octubre de 1902, y las de­más disposiciones constiluriona.es y legales sobre facultades presidenciales, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolttín Militar ile Colombia - 514 - · DECRETA Art. 1 ~ El Comisario Judicial de la Policía Nacional co­nocerá de la investigación de Jos delitos políticos de que tra­ta el Decreto legislativo número 1 1 de 1 906; y .Podrá impo­ner administrativamente á los infractores de dicho Decreto las penas que en él se determinan, con excepción de la de ex­trañamien lo. Art. 2.0 Las resoluciones que en este caso dicte la Co­misaría J údicial no podrán llevarse á cabo si no fueren apro­badas por eJ Ministerio de G'uerra, quien podrá confirmarlas, revocarlas ó reformarlas. Art. 3· 0 El que después de condenado como vago ó por mala conducta, vuelva á incurrir en alguno de los casos que constituyen la vagancia, será castigado con reclusión por un mes á un año. §. Queda en los término de este artículo adicionado el Decreto número 928 del año en curso. Art. 4. 0 Este Decreto rige desde su publicación en el Diario Oficial. Dado en Bogotá, á 9 de oviembre de 1907. R. REYES El .Ministro Je Guerra, ~lA ·uEL M. SANCLEMENTE DECRETO DEP1\RTA~IENTAL NUMERO 199 DE 1907 (OCTUBRE 31) por elnwl e desig·nan Vocales y Fiscal de un Consejo de Guerra El Secretarto General encargado de la Gobernacidn del Tolima, En uso de sus facultades, DECRETA Art. 1.0 Desígnanse para servir cerno Vocales del Con­sejo de Guerra de Oficiales Generale6 que ha de juzgar á Ra­fael Urutña y .1. 1arci o .Martinez, por homicidio, á los Sres. General Féli .. · C. Reina, Corüneles Jesús Arbeláez, Manuel .Maria l\Iartínez y José deJ C. Guarni.zo. Actuani CL m o . Fi~caJ Acusador el Coronel David Orjue­la Pérez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo'etín !VI ilitar de Colombia - 515- Art. 2. 0 Se concede el permiso del caso para convocar el Consejo al Juez Sustanciador Sr. General Heliodoro Pe­Jáez, quien podrá señalar el Jugar y fecha de la reunión. Dése cuenta al Superior, comuníquese y publíquese. Dado en Ibagué, á 31 de Octubre de I 907 . El Secretario Genera) encargado de la Gobernación, JuAN B. BAJUuf'e El Jefe de la Srcción de Gohiern l, TetÉSFORO JnrÉNRa Despacho de Gnerra- Bogotá, .:Vouiembre 8 de 19 o 7 Aprobado. Comuníquese y pub1í1uese. El 1\linistro, .d.A .· u¡r. J. S ~ LEMENT CONSEJO DE MINISTROS República de Colomhia-Afinzsterio de Guerra-Secct'ón :.~!l Número 614- Bogotá, lVoviemóre 4 de rg o¡ Sres. miembros del Consejo de Ministros Por orden del Honorable Consejo me fue pasado en co­misión para rendir informe, el contrato que el Sr. Goberna· dor de Antioquia celebró el veinticinco de Septiembre últi­mo con los Sres. Laureano García R. y José Vicente Gon­zález, sobre alimentación de los presos de la Penitenciaria de ese Departamento. A mi parecer, se han llenado en dicho contrato toda~ las formalidades legales, y contiene las cláusulas necesarias para hacer eficaz el cumplimiento de las obligaciones con­traídas por los contratistas; por lo cual propongo respetuo­samente que se le imparta aprobación. Soy del Excmo. Sr. Presidente de la República y de los Sres. :Ministros muy adicto y atento servidor_ ~lA l'U EL M. SANCI,EMENT'E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B .; l -· .. ·n 1\'Iilitar cle Co'ombi0 metros de muro de piedr'a para sostener lu~ flan ~ o~ de un terraplén acamellonado de 50 m ~li'O:i de largo .Y 12 ,¡~ ancho; 6o me­tros de mnro dt~ Ct Hl ! ., n:;ión para igrtal trecho del camino qu va en cortina : lo o t: sle nuevo tra yedo \'a por la' derivació­ne de la cor illera ,!e J ,.l Vecra. qn ._ ci "fa la ciu la l n toral­mente por n parte sni'. La rn· ror pf-lt'le va ·on sns r spec­ti os sardineles y de ·auüe -· de pie · Ira. El traLajo llevado á caho r' ·pres llla un •rrande esfuerzo de parte de Jos Oficiales y tropel, que han tenido que r mp ,.r con la p m ta rle sn" picas y los cubo' d,~ la . harf'as Jas roca por las cuah~s \'a el traz , pues s6lo 11nos po .; os vecinos han suministrado pólvora para h, cee volar los fuertes ob táculos que se han encontrarlo debido á la form rión geológica e. pc­cial del terl'eno; penoso es decido, pero ;\ pesar de que la penuria municipal no es tan grande q~e no hubiese podido suministrar la pólvora necesaria, la lropil espontáneamente ha comprac:lo con sus ahorros en m{ts de una ocasión este · elemento indisp nsable, y en ott·as ha echado mano de .cal viva, que apagada P.n t·l orifici .. ) del taladro pro :lujera el efec­to de la pól vorf-\. Se ha pedirlo, aun cuando sin éxito alguno, q.ue la Municipalidac:l vot.e una pequeña suma ($ 42-56 ,..,ro, ó $ ro6-4o moneda o,835) para que se compren herramientas para abrir un p~q.1eño tallel' de cantería (un pozuelo) con el' fin de obtener piedra labrada en huPnas conriicioncs para las alcantarillas, puentes, muros de sostén, etc., ya que en la ciu­dad no se encuentra esta cbse de material ; con pena infor­mo que ni aun siquiera se me contestó la aludida comunica­ción. Quedan listos para arreglar en la carrera de Panamá, tan luégo haya la piedra necesaria ó la herramienta para la­brarla, una alcantariJia de 15 metros de largo, un puente re­si t. ente y dos calzada. de 30 y 4o m l~tro ·, re ·pecti \·am~nte: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 518- Han faltado cilindros para consolidar la vía. Por gestiones del suscrito, el Sr. General José Agustín Berti, Director de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta, ha cedido con mucho gusto 4 cilindros de hierro y peso suficiente, los cuales he m·tndado arreglar en el taller del Ferrocarril, todo gratuita· mente; tan luego estén listos quedará bien afirmado el piso d:! la obra de que vengo hablando. Obras en el rlo Pamplonita La ciudad está amenazada en su parte oriental por las grandes avenidas del río Pamplonita. En años pasados todo ct barrio denominado La Playa, se inundó; grandes fueron las pér·didas ocasionadas: el puente de San Rafael, de fuer· tes mamposterías, sufrió daños considerables, la Estación Roseta[ y 1~ línea férrea que comunica con la Frontera que­daron batidas por las aguas; la población ha pedido á sus 1 e >resentantes el remedio del mal; ellos trataron de cortarlo en parte oponiendo á la corriente en el sitio del desborde un muro de piedras provisional (trincho); desgraciadamen~e el encargado de ejecutar el trabajo se olvidó de lus principios que rigen las leyes del movimiento y la composición y des­composición de las fuerzas. El eje de la corriente del río, choca contra un codo de la ribera oriental, de estas dos fuer­zas nace la resultante natural que desviándose del cauce ha­cia el NE., se dirige á la ciudad y la in un da en sus grandes avenidas. El muro construido recibía el choque del agua normalmente, y como era de simples piedras colocadas unas sobre otras sin ninguna ligazón, naturalmente tenía que ce­der; quedaba pues la ciudad en las mismas condiciones. Para remediar el mal ó hacerlo desaparecer en cuanto fuera posi­ble, era preciso destruir el codo y construir el muro de ma­nera que la línea principal del agua lo tocase bajo un ángulo obtuso con el fin de que ella deslizase suavemente y siguiera su curso hacia el NE. Esta fue la obra que en el río em­prendió la fuerza con la misma buena voluntad que siempre, aun cuando durante las horas de trabajo tiene que permane­cer en el agua. El efectivo que ha trabajado es : En Septiembre, 1 Oficial, 16 Tropa. En Octubre, 1 Oficial, 15 Tropa. En Noviembre, I Oficial, 13 Tropa. La obra llevada á cabo es : Rectificación del muro constr·uído anteriormente en una extensión de 4o metros de ]argo; construcción de 1 6o metros de muro nuevo sostenido por 53 pilotes de madera unidos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 519- con alambre. Arreglo del lecho del río en eJ mismo trayecto, para lo cual se ha empezado á suprimir el codo y excavar el fondo del ca ·ce, aglomerando la tierra desalojada en la ori­Ila occidental. El muro tendrá al finalizarlo una longitud de 20G metros, una anchura de l.8o metros y una altura de 2. Así quedará por de pronto defendida la ciudad y listo el sitio para ejecutar una buena obra de mampostería, si es que se quiere alejar para siempre el peligro de inundaciones. t:amino Nacwnal d Chlndcota Empalmada la prolongación de la carrera de Panamá con el camino nacional, se procedió á la reconstrucción de éste, partiendo Jel puente de San Hafael hacia el Sur, para lo cual se colocaron dos Secciones, una en dicho punto arre­glando la entrada, y otra más hacia el Sur en Aguasucia, con el único encargo de ir desmontando y descombrando la vía para rectificar el trazo y rleterminar el trabajo definitivo que debe efectuarse. Efectivo r¡ae trabajd en el camino En Agosto 3 Oficiales 50 tropa En Septiembre 3 ,, 6o " En Oetubre, Noviembre y Diciembre no trabajó la fuer­za en este camino por no permitirlo las exigencias del ser­vicio. Trabajo ejecutado En la primera parte se arregló la entrada en un trayec­to de 4oo metros, construyendo 300 de camellón con una an­chura de 1 1 metros, con sns cunetas respectivas y desagües transversales empedrados; en una extensión de 1 oo metros se construyó un muro rle piedra para resistir la presión del te­rraplén que hubo necesidad de hacer allí. En la segunda par­te se descumhró y de..,montó el camino en una extensión de 2 kilómetros y se empezó á cortar el material neces~rio para la construcción de un abrigo para 1 o o hombres, que serán colocados en Aguasucia. La v/a antigua, como he dicho antes, está completamen­te perdida, y de tila no queda smo una vereda que no da paso sino á un hombre de frente. Se ha luchado con algunos Inconvenientes; entre ellos el de que los propietarios de los terrenos por donde va el camino lo han variado á su albe­drío, haciéndolo describir grandes curvas y por pendientes más ó menos fuertes, aprovechando el antiguo trazo para es­tablecer cultivos de agricultura. Como no se ha encontrado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín .\lilitar de Colornbia - .)20- plano alguno, s ha tc~nido fll'(' ·~i hd de solicitar la venia de cada dueño á cada paso. Además, Ja herramienta es insufi­ciente y se car !~ce de mach1·t s, calabozos, etc. A pesar de esto y de las frecucnt . intrrrupcittnrs del trabajo por razones bien conocidas de todos (relativas al orden público) la fuer­za está resuelta a estampar su nombre en esta importante obra de progreso para est:1s rica . re g· ic>ncs. Edificios nacionales De los dato: que he podi tlo obiPn P- r, por· cierto muy de­ficientes, veng-o al conocim nto de ~ lJil C la Nación no posee más edificio nacional qu e el Depf.hito rl e In Adu~1na de Cúcuta, construido de léimin: s rle zin c y eolurnua:-; rle hierro y de madera; está situado entre las callrs de Nariño y Caldas en el cP.ntro de la ciudad; y una pc'queiía casita en el Rosario sobre la línea t~rrea. Es de todt> punto indispensal)le la cons­trucción de una casa de Gobi erno, lJIIC . in llevar el pomposo título de palac/o, sea Jo su ficicn lt•m n tf~ cómoda y capaz para que en ella tengan sus dc-=pachos lns autoridades na­cionales, las departamentales y también las municipales. La Perla del Nortt•, la valernsa júcnta, el campo de batalla de Bolívar en 1813, la patria de l\lcrccde A brego y la primera plaza militar del país al Nort•·, bien se merece tener un tem­plo decente en que oficien los saeerdott's de la Ley. La ciu­dad tendida en la hoJa hidrogrc\ílca formada por los ríos Pamplonita y Zulia, tt•nicndo hacia su Norte el Ta aj ·ro, for­midable posiCión, célebre en la historia militar del país; la cordillera de La Vega que la r d ·a n dos cuadrantes y en cuyas alturas se ha emplaziido la artillería en nuestras mal­hadadas contiendas civiles, es de las ciudades mt:ís hermosas de Colombia y llamada en e] porvl)Hir á un gran desarrollo comercial y á ser el lazo de unión de los dos noble. y alti­vos pueblos, Colombia y Venezn ·la, que con el EL~uador for­man la herencia que nos legaron nuestros mayores y que di­vidió la espada de ambicion ~s. rivalidades y celos infunda­dos. La ciudatllevan ~a la sub re Lts ruin :H q tte prnd u jo el te­rremoto del 18 de l\IaJ o de J 87 5, ''ousta .je diez y ocho ca­lles que van de Oriente á Oc,~i it~nt~ y cuyo . ., n'Hnhres son de Sur á Norte: Castillo fiada, Márqucz, ZeH, D' Elhúyar, Sotot García Rovira, Córdoba, Caldas, Nariño, Hicanrte, Girardot, Camilo Torres, l\fargallo, Maza, Acebedo Gómez, Baraya y dos innominadas; .Y quince caner~s que van de Norte á Sur, y cuyos nombres de Oriente a Occidente, son : Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá, Bolívar·, dos sin nombre, Bo­yacá, Antioquia, Tolima, ~[au-d.tlena .Y tr· ·s m~s nu~vas sin nombre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B ~ }l tin 1\'lilitar de Colom b:;-t - 521 - E.,tá dividida en ocho b·Hrios así : Al I orle Carora (Callejón). Al Sur El Caimán, CaLrera y el Párarno. Al Este La Playa y Curazao. Al Oeste El Llano y El Contento. Las calles y caneras del Centro esllin todas empedradas. Sobre el río Pamplonita, á inmediaciones de la ciudad, c.·ist.en dos puentes: uno Jlamado de San Hafael, al S., de mampostería, su longitud rs de r 20 metro~; es de propiedad particular actual menté. El otro de hierro, 158 metros de lon­gitud, sir e para el paso del Ft•rrocarril de la Frontera, es propiedad de la Empresa, dilSta de Cücuta 2 kilómetros. He hablado ya de lo"' ca minos que parten de la ciudad, pero voy á permitirme llamar Ja at "nción sobre una nueva vía, cuya construcción ha sido acometida por el brioso lucha­dor Sr. D. Virgilio Barco, y procedo así, porque estimo que esta vía, aparte de su grande interés comercial, da o lución real á nno de los problema militare más imporl·•ntes que han preocupado el ánimo de lo" que miran hacia el porvenir del paí . En la actualidad 1 a rt•(rión de Ctícuta se comunica con el interior por Jas vías nacionales que van por García Rovira la una y por la Provineia de Soto y Departamento de Galán la otra; con n:.~estra osta atlántica no tiene más comunicación hoy por hoy que la de Ocaña terminando en el Puerto de Gamarra. El nuevo camino oc que hable utiliza la vía fé­rrea de Puerto Villamizar y la navegación de los ríos Zulia, Sardinata, Tibú y CatalumLo en barcos de vapor ó gasoli­nas de alta potencia, de poco calado y encuentra el .Magdale­na en la Gloria á 6 legua: u e Tamalameqne y 1 1 del Banco. El empresario Sr. Barco ha construido ya gran parte del cami­no y sólo faltan para llegar al 1\lagdalena once leguas. La distancia entre San José de Ctícuta al Puerto nombrado es de 56 !~guas, así : De Ctícula á Puerto Vi!Jamizat· (vía fé-rrea) ................................................................... .. De Pue1 Lo Vilfarnizar á Puerto Reye~, so-bre el Sardinata .................................................. . 1 1 Lrgua 8 " De Puerto Reyes al do Tibtí, afluente del Sardinal a (navegació 1 ) ........ , ............................ . Del Tibú al Catatumbo ............................ .. Cata tumbo arriba (na vegaeión ) .............. .. Del Catatumbo al Puedo La Gloria ....... . 10 " 5 " !O 12 " " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~·r ilitar de Colombia -512- Las 45 leguas construidas son : Ferrocarril de Puerto VJllamizar.............. 1 1 ,. Camino de herradura de Puerto Villami- " zar á Puerto Reye~.............................................. 8 Limpia del rfo Sardinata............................. I o Limpia del Catatumbo................ .•.............. 1 o Del pie de la cordillera Bobalí hacia La Gloria.................................................................... 6 " " " . 45 " Como de La Gloria á Barranquilla hay 95 leg·ua~ de n~­vegación en magníficas condiciones, tendremos una distancia total de r 5 t leguas de Cúcuta á ese puerto marftimo, no te­niendo que hacer por camino de herradura sino 25 leguas. Del puerto marítimo de Cartagena queda Cúcuta á 150 leguas, así: De Cúcuta á La Cloria................................. 56 Legua De La Gloria á Calamar.............................. 73 " De Calamar á Cartagena............................. 2' " 150 " Ahora bien: es evidente que uno de los tropiezos que siempre se han encontrado para atender rápidamente á las necesidades de esta región de Santander, en lo que hace re­lación á su provisión de tropas de línea, es la dificultad de movilización por la enorme extensión de tierra que tie~e!l que recorrer á pie desde Bogotá, nuestro actual centro mili­tar, lo que hace que cuando llegan á estas Provincias estén aniquiladas por e] cansancio y la fatiga, y lo que es más gra­ve, no llegan á tiempo; hay más: las tropas que alcanzan á llegar son rápidamente diezmadas por el clima; total, que no se puede contar en realidad con los auxilios militares en hombres del interior. Es preciso poder contar con auxilios rápidos de tropas de línea en el momento que se necesiten, .Y que puedan soportar los rigores del clima ; esto no se consi­gue sino movilizando las fuerzas militares de Cartagena y Barranquilla, plazas dotadas de contingentes del interior, de primera clase. Ellas l?ueden llegar en poco tiempo á esta re­gión, y lo que es más Importante, llegan intactas, en buen es­tado y descansadas. No se diga que al disminuir el efectivo de las plazas arriba nombradas quedan éstas en maJas condi­ciones; es claro que elJas recibirían en corto tiempo nuevas tropas, escogidas y de refresco, procedentes de )a capital y las cuales ~ólo h~rán d?s jornadas y media de marcha á pie y el resto en ferrocarril y yapor. Las demás consideraciOnes militares en pro de esta importante vía de comunicación no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín fvltlitar de Colombi. -:- 523 - pueden escapar á la cJara visión del ~linisterio de Guerra. En cuanto á la importancia comercial de la vía, está á la vista. El comercio de importación y exportación de estas ricas re~iones se hace en la actualidad por el Zulia y por el Tá ... clnra, pujetos ambos á los vaivenes de la política de la vecina República; además la vfa fluvial tiene el gravísimo inconve­niente de no prestar su servicio durante todo el año, la ma­yor parte del cual permanece seco; y como no se ha hecho Jamás ningún trabajo de draga, es muy penosa la navegación de dicho río. La vía de que me vengo ocupando tiene vida propia, toda vez qne en las selvas que atraviesa se dan todos los productos de las tierras calientes, su reino vegetal es de lo más rico que existe en nuestro país; en cuanto á los p~ro­ductos minerales, puede competir con los mejores que están en exportación en Antioquia. Hay una notable circunstancia que favorece la vía y que contribuye en grado máximo á que llene las necesidades que existen en la actL.alidad : es la que hay :acimientos de petróleo sumamente ricos, y de una da­se superior á las que se benefician en la actualidad, es por naturaleza inodoro, sin sabor, y reúne todas las condiciones especiales para aplicarlo á los barcos que harán la navega­ción en Jo cuatro ríos por donde va la vía; este feliz descu­brim iento es el que ha dado margen á que el General Barco, titán del trabajo, haya acometido la apertura de esta línea, sin quizá darse cuenta bien del inmenso, invaluable servicio que le hace á este hermoso jirón del Continente suramerica­no. Hace ya algún tiempo que el empresario de esta vía está trabaJando en ella, fundando colonias, y hasta hoy no ha pe­recido ninguno de los trabajadores. El suscrito, como miem­bro del Ejército nacional, llama especialmente la atención del Mini lerio de G nerra, sobre la importancia militar ( estraté­gica) de este camino, y como colombiano se permite Jlamarla también del Ministerio de Obras Públicas y del país en ge­neral. Soy de conctpto-que respetuosamente someto á la con­sideración de los superiores-que se nombre una comisión de Jnaenieros civiles y militares que estudien la vía y rindan al Gobierno el informe correspondiente. Fijo también la aten­ción sobre este hecho: el Ferrocarril de Tamalameque tar­dará algo más que el camino á La Gloria que es más corto; la vía de Ocaña no satisface ni bajo el punto de vista comer­cial ni bajo eJ militar, y Jos caminos del Zulia y el Táchira, ya se sabe los inconvenifnles que presentan. Las anteriores consideraciones no van en contra de la vía férrea y nombra­da, nó absolutamente nó. El Ferrocarril de Tamalameque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín .vl ilitar de Cohmbia - 524- es el sueño dorado que al fin vamo . ;.~ V<'r conrertido en rea­lidad y el cual llenará toda-; las nel : t~si . lades, pero esto no obsto para que la vía nu eva de qtm laablo cumpla ·~ ondicio­ne que no deben echarse t~n olvi·h. En t'lllimo análisi ·,ella puede ser ex?lolada por los znpadores dd Ejt!rcito para que quede como línea de comunicación militar. En sn zona pue­den establecerse colonias militar~s. No olvi lcmos rl sistema francés en sus posesiones del Soudán dt•l continente nfrica­no. El uohle Ejército Colombiano, que en la ludcpendcncia llevó Ja Jibertacl en la punta de sns bayon ·~ tas hasta el ?erú, y que 1 uégo en n u e tra desnoraciadas ~un tiendas domesticas ha derramado su sang-re mil veces generosa en lo;; campos de la muerte, tiene energías Je sobra para r~ ~rmar de su ables y de las culatas de sus fusile , herramien las de trabajo, con )~s cuales abrir·á al progreso y la civilizaci6n nuevas arte­nas por donde corra la saviu vital1ie la Nación. Su primer Ca¡,ifán ha dado alto ejemplo en las br·avías selvas del Putu­mayo; debcmo~ imitarlo, con hrí~~, o m valor, adelante pues. Ya que me he permitirlo ha er algunas ohsf•n·acione obre vía· de omnnica i 'n en e ·tas zonas, rnuy 1' sp .tuosa­rnenle soli ·ito la preparación d ~ un proyecto de ley sobre utas de comun.icacidn n las Fronteras ele la /lepública, asun­to que es materia de rc•glamcntación e ·pecial en los paíse más adelantados del globo. La importancja de esta medida no puede escapar á la penetración y cJarísima visión del Es­tado :Mayor GenerAl y del Ministerio de Guerra. Aun cuan­do fuera de desear que por todos los puntos accesibles de Ruestras línea fronterizas se e tablezcan camino· que sirvan de lazo entre Jos pueblos hermanos que nos rodean, que e estrechen más y más cada vez las relaciones entre ellos, tam­bién es verdad que aun sin sacrificar el interés comercial, debe atenderse á la seguridad Nacional, y que el papel que des­empeñan las vías de comunicación en los límites de la Re­pú. blica, ya le sean éstas paralelas normales ? que las toque!l baJO ángulos de mayor ó menor amplitud, eJercen grandísi­ma influencia, ya respecto de las operacion~s militares, ya desde el punto de vista de la administración pública de las regiones colocadas en estas circunstancias especiales. No de­ben pues, abrirse caminos en la Frontera sin la venia u .. ¡ 'Mi­nisterio de Guerra y con las formalidades que establezca la ley. ····· ...................... ' ............... ............................................... ,. ...... . Sr. General, una vez m á~ presento mi~ res pe tu sa ex cu­as y ruego que Dios O'nard~ á n~t • L El Genera 1 .l ·fe, A o \N J. VARGA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin Militar dP. Coiombia - 526- para la primera sección en lectura y escritura, y Ja 8rgunda en lectura únicamente. Bucaramanga, Junio 30 de 1!)07· El Ayudante l Iayor, VícToR ÜsPJNA B. Es corriente-El 2.0 Jefe, JosÉ B. Y ERA. V. 0 B 0 ·-EI primer Jefe, BELISAI\ro ToRRK~. República de Colombia-Ejército Nacional--Zona Militar del Norte-Batalldn 4l! de lnfantería-Bucaramanga, Ju­nio 30 de 1907 Sr. General 2.0 Jefe de la Zona-E. S. D. Por el honorable conrlucto de Jos Jefes dt>l Cuerpo, ten­go el honor de rendir el informe de la instrucción civil dada al Batallón en el presente mes. La enseñanza versó sobre lectura y escritura, adecuada al conocimiento de cada individuo; ésta se dio por secciones como se ha reglamentado; el número diario de personal ha sido como en los meses anteriores, de cuarenta á cincuenta poco más ó meno~. Todos los individuos que concurren á las clases son con­sagrados al estudio, á pesar de carecer en absoluto de útiles y elementos necesarios para el aprendizaje. Es el caso de permitirme solicitar del Sr. General sea atendida esta nece­sidad, para facilitar la enseñanza y adelanto que deseo en cumplimiento de mi deber. Dios guarde á usted. RICARDO SAilPER V. República de Colombia-Ejército Nacional-Zona Militar del Norte-Batalldn 4. 0 de lnfanteria-Mayorla RELACIÓN DEL ER nmo PRESTADO POR EL f:UERPO EN EL PRE EN· TE ME f r!m'fltn.,· diarias Prevención. Un Oficial y treinta in di vid u os de tropa .............................................................. . Retén. Un Sargento r. 0 y diez individuos de tropa más .......................................................... .. Cárcel. Un Oficial y 45 in di vid u os de tro-pa, custodiando presos ....................................... . Hospital. Un Oficial y catorce in di vid u os de tropa, vigilando presos, gendarmes y milita-res enfermofl ........ ........ .. ......................................... . 30 J I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 527- Zapadores En Hucaramanga. En el Puente sobre la qut-brada Puyana, situado en la carretera que de esta ciudad conduce á Picdecuesta y en la vía que conduce á Pamplona por Santa Bárbara, trabajaron veintiséis individuos de tropa á ór-denes de un Oficial....................... ........................ 26 En el camino que de esta ciudad conduce á Tona, en la variante de El Fiscal, trabajaron veintidós individuos de tropa y un Oficial........ 22 . E~ la. i~lesia de Belén trabajaron un Oficial y dtez 1ndi v1duos de tropa.................................... 1 o En el Colegio de San Pedro Claver, diez in-dividuos de tropa.................................................... I o En el local del cuai:teJ y de vario~ trabajos se ocuparon un Oficial y seis individuos de ~ tropa............................... ...... .. ...... ...... .... .. ............. v En Umpalá. En la variante entre Umpalá y an Andrés trabajaron trt!s Oficiale y setenta y dos individuos de tropa................ ........ .. ......... :J 72 Destacamentos En Pamplona. Prestando apoyo á las au­toridades y custodiando los prt'sos del Panópti-co, dos Oficiales ) veintinueve de tropa............ 2 29 Bucaramanga, Junio 30 de 1907. El Ayudante 1\Ia,Yor, VfcToR. ÜSPL A B.-Es corriente­El 2.0 Jefe, JosÉ B. VERA-V. 0 B. 0 -- EI primer Jefe, !BIIJI­AR: o ToRRES. flf'pública de Colombia- Ejércl'to Nacionui-Comandancl·a General de la Zona 1J!L1t~ar del Sur- -~ \'limero 1 ,,Q Tq­Calt~ Junio 2q de 1.907 • ·r. General Jefe de Estado Mayor General-- B.)gotá Para que por su digno conducto lle~ue á conocimiento de] Sr. Ministro de Guerra, transcribo á usted el siguiente in­forme: '' República de Colombia-EJército 1Vacional Sr. General Subjefe de la Zona Militar Jel Sur--Presente Por el honorable conducto de su Despacho, tengo el ho­nor de rendir al Sr. 1\Iinistn. de Guerra el informe relativo á la instrucción civil y militar ciada Cll Cuerpo de Oficiales y clases del llledio Batalldn 10.0 de lnfanterla, que hace lla guarnición de esta Plaza. . - -: Los Sres. Oficiales, para quienes es un deber el conoci­miento perfecto de la ob}iaación del emple9 de cada . u~o se- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Colornbia - 528- gún su grudo y rolocaciün, sellan instruido en los capítulo: de los subalternos del Capitán y el (h~ cumplimientos milita­res, por segunda vez. Lectura ' de In Ordenes Generales y resoluciones que los Jefes superiores ordenen poner en cono­cimiento de éstos. La cñseñanza de las clnses ha tenido lu­gar al conocimiento de la· obligaciones del soldado, Cabo .: Sargento y el capítulo xx de las leJeS penales. INSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE TIRO AL RLAl\CO Lectura de las reproducciones importantes del BoLETÍN Mn,ITAR y conferencia sobre moral, respeto y fidclida::l á la. instituciones, al Gobierno y á los Jefes superiores. Inspec­ción sobre la enseñan1:a de los reclutas ,. d lmás ejercicio~ que tengan lugar, haciéndolo muchas veC'es (l la instrucción nocturna de las Compañías. Este acto tiene lugar á las ho­ras que previene el Reglamento interno del Batallón. La Instrucción del tiro la pre id e el Sr. Coronel Jefe del Cuerpo, lo mismo que el comando de los ejercicios de Bata­llón, los días sábados. En Jos demás días de la semana no so hacen ejercicio ni de Compaii{a, pu toda la fu ,rza se ocu­pa en trabajos de zapa, no quedando dentro del cuartel ino la guardia de prevención y los cuarteleros. Instrucción civil no ha recihido el Batallón por las can­! as enumeradas en los informes anteriorc . La conducta, en general, de todo lo miembro que for­man el CuerQo, con pocas excepciones, es satisfactoria l tif1o al Llan eo. Como dentro del cuar­tel no se pnedr hacer dicha instrucción teóricamente p no haber espacio suficiente para eHo, hay necesidad de hacerla en el cawpo de maniobras; ésta se ha~ heeho cuando el tiem­po Jo ha permitirlo y ]a cual ha versado sohre ]as posiciones de pie con apo,,o, sm apoyo y de rodi11as á distancia de vein­te metro s sobre el punto de mira y de acuerdo con las reglas estahlecidns en el .~!anual del Tt'ro. lnslruccidn ciVL1 En eJ (H c:enlc mc:s, más de la mitad dcJ pe1 onal de tre­pa de que e compune la Com¡ aí1ía, ha aprendido el abece­dario y .) a puede juntar sílabas. Es pos'ble q11e para el mes entrante, como lo dije ·n uno de mis informes anteriores, se haya r ·coJT o el primer lib1 o de B· qu~ro, teniendo en cuen­ta "á lo fl• demuestr m jor interé en el aprendizaje, á fin de f'Stimulnrlo. debir a nfe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B'Jietín l\1ilitar de Colombia - 532- COPIA DEL ACTA DE LA JUNTA CA~.JFICADORA DE LOS TRAB. JOS DE ZAPADORES EN EL MES DE SEPTIEMBRE Reptíblica de Colombia-EJército Nacional-Zona Afilitar del 1Vorte-ltfedio Batalldn 4. 0 de Infantería-Ma­yoría En la ciudad de Bucaramanga, á treinta de Septiembre de mil novecientos siete, se reunió en la Gobernación de San­tander la Junta calificadora de los trabajos de zaparlores del Medio Batalldn 4. 0 de Infantería, compuesta de los Sres. Ge­ner. al Alejandro Peña S., Gobernador del Departamento; Dr. Roso Cala, Ingeniero Director de las obras; Coronel Belisa­rio Torres, Jefe del mencionado Cuerpo; Ayudante 1\Iay?r, encargado del De tal del mismo, José B. Vera, y el su~cnto Secretario, con el objeto de hacer el avalúo de los trabé1jos de mano ejecutados por los zapadores en el yresente mes, de acuerdo con lo dipuesto en el artí~ulo 3~ de Dcr.reltl núme­ro 1 1 15 de 1906, sobre servicio de zapadores. · Abierta la se ión por el Sr. Presiden le, se procedió á practicar el avalúo de las obras llevadas á caho d nran le el presente mes, teniendo á la vista la si tu ación e zapadores de la siguiente manera: Camino de Umpalá á San Andrés y Guaca Valor de los trabajos ejecutados en la refeccián del ca-mino entre Hoyofrfo y Quebradas ................................ $ 280 .Camino de Bucaramanga á Rionegro Valor de las refecc\ones liechas en este camino, en el d Los Colorados, haci Bucaramanga........................ 200 Carretero de Umpalá á Rionegro por Bucaramanga Valor de los trabajos prestados por los zapadores en el nuevo trazado del carretero de Piedecuesta á Flo-rida..................................................................................... 6o Colegio de San Pedro Claver Valor de los trabajos ejecutados en este edificio por ocho individuos de tropa, en doce días.................... .. 4o Suma ........................ .................... $ 58o Veinticinco por ciento (25 por 1 oo) para distri-buirlo como prima ............................................................ $ r4s Presupuesto para Octubre: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oietín l'vl ilitar de Col O in bi -534- Para constancia, se extiende la presente diligencia, que •e firma. El GoherBador del Depar.tamen to, ALEJANDRO GuTJi­~ REz-El Jefe de la Gendarmr.ría Nacional, ANGEL MARiA AvENDAÑo-El Agrimensor oficial del Distrito, PEDRo RAMÍ­EZ -El Comandante de la Compañía, 1'-IAnco A. ALzATE­EJ Secretario Manuel J. Pulgarln. COPJ~ DEL AC 'fA DE AVALÚO DE LA MANO DE OBRA DB ZAPADORES LLEVA DA Á CABO DURANTE EL MES DE JUNIO DE 19 7 Ejercito de Colonlhl'a-Zona Mditar del Sur-Compañia Suelta de Manl".rales En !\lanizales, á treinta de J uuio de mil noveciento siete, se reunió en la Cc)mandancia de la Compañia Suelta la J nta calificadora con asistencia de todos sus miembros. Se dio lectura y fue aprobada el acta anterior. Acto continuo se trasladó la Junta á los lugares dond "e han efectuado los trabajos de los zapadore durante el pre­sente mes, con el objeto rle hacer el a valúo de las obras eje­cutadas por ellos, como lo dispone el Decreto número 1 1 J 5 d e. te año, para fijar la prima de zapadores correspondiente. Al efecto, verificados los cálculos y avalúos parciales, se fijó como precio total de las obras ejecutadas la suo1a de $ g4 1 oro, y d~ t:sta su1na se sacó el 2 2 por 1 o o ó sea la can­tiaad de $ 75-02, que es la qu~ constituye la prima de zapa­dores, que se distribuye asf: 2 por 1 oo para el Comandan te Jefe de la Com pañfa y el 20 por 100 para el Oficial y los cuarenta individuos que tra­bajaron en el mes. Las cuotas proporcionales quedan anotadas en el libro de distribución ó se~ de listas nominales de zapadores, que fue confrontada con la respectiv& situación que al efecto se lleva en la Comand¡.ncia. Para constancia, se extiende la presente diligencia que 1e firma. El Gobernador del Departamento, ALEJANDRO GuTIÍ- 1\REz-El Jefe de la Gendarrnerfa Nacional, ANGEL MARi AvENDAÑO- El Agrimensor oficial del Distrito, PEDRO RA­KÍREz- El Comandante de la Comparíla, ~fAaco A. ALZAT•. El Secretario, Eloy Góme~. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolttín Militar de Colotnbia -536- También las h.erramientas, y sobre todo las barras, con excepción de las enviarlas últimamente, se hallan en mal e~­tado y no hay rendimiento en el trabajo, porque la generali­dad del terreno es un reseque de cascajo compacto que des­fj la mucho ]a herramienta. Para terminar, me es satisfactorio informar á esas supe­rioridades que todo el personal de Ja fuerza trabaja con acti­vidad y entusiasmo, y que en materia de salud sólo se han presentado aJgunas entermedadt·s pasajeras, y eso en núme­ro muy reducido, reponiéndose pronlamente ... aquellos que las han sufrido. Dios guarde á ustedes. El Comandante del Destacamento, Teniente, ÁLEJANDI\O UntB .. ~ S.'' Dios guarde á u ted. El Coronel, primer Jefe, BELISAI\JO ToRREs República de Colombia-Ej.ércl·lo JYaclonal- Zonaftlilitardet Norte-Comandancia General-Bucaramanga, JuniQ 1. 0 de 1907 Elevo este informe á Ja Comandancia General, manifes­tando que el suscrito ha dado órdenes para que las herra­mientas descompuestas se envíen sin tardanza á esta Plaza para que sean reparadas, y que ha or cnado Jo con cniente respecto de la observación que. se hace en este de.:cumento á este propósito. El _ General, 2. 0 Jefe, AGUILERA H. Sr. General 2. 0 Jefe 'e la Zvna Militar del Ceutro- Pre¡;en te " Cumplo el deber de suministrar á usted los dato ~ subre trabajos de zapadores, t•jecutados en e) Departamento de An­tioquia Eor lo~ Batallones 7. 0 de Infantería~ 1. 0 de Arttlle­rfa y 3· de lnfanterla, que me ordena usted en su atenta nota número 327, de 3 de J nlio del presente año; y en mi carácter de Secretario de la J un la calificador(j de estos tra­bajos en los Batallones 1. 0 de Artilleria y 3. 0 de lnfanterfa, me es grato y honroso di:lr á u. ted el informe que me exige: En el mes de Julio de 1 9( 16 comenzó trabajos el Medio Batallón 7. 0 de !nfanterla, hacit ndo un camino de coche para subir á la casa qne á dicha fuerza sirvió de cuartel. Se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -537- hizo un corte en una extensión aproximada de 200 metros y )qégo empezaron á empedrarlo, pero como fue muy poco el tiempo que ese BataJión estuvo en esta Plaza, no pudo con­cluir dicho trabajo, el cual ni fue a valuado ni por él se pagó prima alguna ni sobresueldo, por ser en beneficio del cuartel que Pilos empezaron á arreglar. En el mes de Noviembre del año citado trabajó el Ba­tallón 1. 0 de Artillerla, picando la carretera que conduce de Medellín á Caldas, en longitud de 5 kilómetros por 1 o me­tros de latitud; encascajaron una zona de 6oo metros é hi· cieron las cunetas laterales del camino y desagües que van á morir al río Medellín. Estos trahajos fueron aval u a dos conforme al Decreto r r 15, de 15 de Septiembre de tgo6, por una Junta creada de acuerdo con dicho Decreto, en la cantidad de pesos oro ................................................................................. $ 8oo Al mismo tiempo se trabajó en la calle de Guar­ne, empedrando una faja de 20 metros de longitud por 7 de latitud, r¡ue fue avaluada por la Junta en.... 200 Suma ................................... $ 1 ,ooo El 25 por 1 oo de esta cantidad ó sean 550, se repartie­ron entr los trabajadores, segün lo dispuesto. En Diciembre se ejecutaron los siguientes trabajos: Se arregló la carretera q~1e conduce á Caldas en una ex­tensión de 5! kilómetros de longitud por 10 metros de lati­tud, haciendo cunetas laterales y desagües que van al río Medellín. ·• Este trabajo fue aval u a do en ................... ............. $ 1 ,6oo Se encascajó una 2'0na de 500 metros, que fue a valuada en.................................................................... 4oo En la calle de Guarne se empedró una faja de 150 metros de longitud por ~ de latitud y se arreglaron los desag-t1es correspondientes. Valor de este trabajo, seg·ón la Junta................................ ................................ 50 En el camellón de Buenosaires se arregló, conso­lidando el piso y abriendo desagüe~, una faja de 300 metros de longitud por 10 cie latitud. Este trabajo fue avaluado en........................................... ........................ 50 St;rna .......................... $ 2,roo El 25 por 100 de$ :!,too ó'.ean $225 fueron reparti­dos, de acuerdo con las disposiciont:s del Decreto. En el mes de Enero del presente año los trabajos se eje­cutaron en el mismo orden y con lo~ rnisrn•). re ultados, así: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Roletín Militar de Colombia -538- Refecci6n de la carretera, incluJendo una zona encascajada, 8 kilómetros, por valor de .................... $ .l,ooo Empedrado de la calle de Guarne, I 50 metros de longitud por 8 de latitud, ó sean 1,200 metros á $ 0-20 oro........................................................................ ~4o · Arreglo y consolidación de 200 metros en el ca-mellón de Buenosaires, incluyendo el valor de la pie-dra utilizada.................................................................... 6o Sun1a ........................... $ 2,300 El 2 5 por 1 oo tle e. ta suma, ó se~n $ 5 75, se repartió de acuerdo con el Decreto. Los trabajadores han tenido 170 pirzas de henamienta y l~ carros. Durante estos mese. se han hecho varios tralJajos en el edificio que ha servirlo de cuartel en 1\IedelJín, tales como un gran patio en )a parte de atrá., rodeado de sólidas tapias; un terraplén ó Lanqueo al frente; se concluyó el camino de coch~ que había empezado el Batallón 7~ de lnfanlerla y e hizo otro camino de á pie ; ambos quedaron bien empedra­dos y han prestado magnífico servicios; se arreglaron tam­bién las cañerías y desagües del cuarteL 1\fe es imposible dar informe de Jo~ t:ahajos que se ejecu­taron en el mes de Febrero por no extstlr dato alguno ui en los informes ue se han rendido referentes á trabajos de za­padores, ni en ningún otro documento; el libro de actas donde se anotaron dichos trabajos y el valt'lo de e11os, se lo llevó al marchar d Batallón 1. 0 de Artilleria. El 6 de !\'layo del año en curso continuó cJ Batallón 3 ~ de Infanteria los trabajos que había dejado comenzados el Batallón 1.0 de Artdleria, ampliando el desvío de La Sala­da, en el camino que de Caldas conduce á Santa Bárbara, en una extensión de 1,500 metros y un talud de 2 metrc,s, pues como la altura de dicho talud es variable en toda la exten· sión entre o, 1, 2, 3 y 4 tnetros, fue aceptada como promedio general la de 2 metros, y como el plan del camino es de 3 .metros, se calculó un movimiento de tierra de 4,500 metros eúbicos. Se ejecutó un trabajo de tres puentes de madera, arras­trada sobre trinchos de piedra fuerte. Se hizo una macadamización en una faja de 1,200 me­tros de longitud por 2! metros de latitud, ó sean 3,ooo me­tros cuadrados; este trabajo fue ejecutado en la carretera .. que conduce de Medellín á C~ldas, en el lugar denominado Doñamarla, y se arreglaron Jos desagües laterales de esa ca­rretera. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -539- Estos trabajos fueron ejecutados por 109 individuos de tropa en el término de 18 dfas, y a valuados por la Junta así: El precio de movimiento de tierra ·e calculó á $ o-25 centavos por metro cúbico, )' como se trata de 4,soo metros cúbicos por movimiento general, valió ........................ $ 1,125 Los tres purnt.es de piedra y madera se avalua-ron en........................................................ ............... ....... roo La macadamización de 3,ooo nu •tros fue a valua-da á $ o-10 centavos metro, que da............................ 300 Y el n nt ~ lo de lo desa,riies sr. apreció n ............ 100 Surna ............................ $ 1,625 El25 por 100 de est. .t cantidad, qne vi ne á srr $ 4o6-25, 8e rep· rtió ele conformidad, d jando de cobrar el 2 por 100 que corresponde al primer Jefe, pues di ho ·mpleado no xis­te en Ja o-uarnicilm de esta ciudad. Para los trabajos mencionados el Gohierno ., acional su­ministró cuatro carros con sus b stias; Ja Cervecería antio­queña, dos carros cun sus be ·ti as; el Gobierno del Departa­mento y la .Junta i trital 1 aminos, tod la h rrami nta necesaria. En el mes de Junio e trabajó ünicam nt c v ·in te día y e emplearon to4 individu(JS de tropa. Se picó una exten ión de 88o metros en el d •sy/o de La Salada; se hicieron tres alcantaril1as abiertas ó sea caño de libro, y e encascajó la carretera en el paraje de Itag·üí á la partida de Prado, en una extensión de 1,200 metros de Ion­¡ itud por 2 de latitud, tapando y empedrando, adeutás, af .. ¡unos hoyos ó puntos falsos de la vía. Como en los meses anteriores, fa Junta se tr· h dó al lu-­gar de los trabajos para hacer el avalúo de eJlos, que fue el siguiente: Valor del movimiento de 1 ,Soo metros cúbicos de tierra blanda, á $ o-25 centavos oro cada metro ................ $ la5o Valor de Jas alcantarillas de los amagarnientos Ahumada, Zapadores y Santamar/a, á $ 30 cada uno go Valor de la rnacadamización <.le ]a carretera, á $ o-10 centavos metro, según cálculo expresado........ 300 Su1na ........................... $ 84o El 25 por 1 oo de esta cantidad asciende á $ 2 I o, suma que corresponde á los zapadores, Ja cual se repartió, dejando de cobrar el 2 poi 1 oo que corresponde al primer Jefe, por no existir este empleo en la guarniCión de esta Plaza. Por el Yiolento invierno que hubo en el mes de que se trata, no tuvieron mejor éxito los trabajos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !Ylilitar de Colombia -540- En el mes de Julio del pre en te añ,' se hicieron los si-guientes trabajos, que fueron a valuados por la Junta, así: 1. ° Caño de Santamaría, con m uro ............ $ 50 2. 0 Puente de Santamaría................................ 30 3.° Caño y muro en la finca de Eduardo V ás-quez ............................................................................ . 100 4. ° Caño en la misma ....................................... . 20 .... JO 5· 0 Puente J muro en la misma .................. . 6.° Caño de libro en Ja misma ....................... . 30 ¡.° Caño de libro y muro ............................... . 8. ° Caño y muro cerca á la casa de La Salada Movimien lo de 768 metros cúbicos de tierra blanda, á $ o-20 centavos el metro...... ................ t 53 6o . Movimiento de r ,g2o metros cúbicos de peña y p1edra, á $ o-4o centavos el metro.................... ¡68 Mil quinientos cnetros de encascajado...en la carretera, á $ o-ro centavos metro ....................... . 1 !)O •••• 1,391 6o El 25 por 1 oo, que corresponde como prima á los zapa­dores, asciende á $ 347-go. Se deja de cobrar el 2 por roo f¡ue corresponde al pri­mer Jefe, por no existir dicho empleado en ]a guarnición de esta Plaza; tampoco se cobra el 1 por ro o qne corresponde al Ingeniero, quien por las ocupaciones del empleo de Inge­niero superior de caminos del Departamento, no pudo VIsi­tar los trabajos ni prestdir la Junta. Medellín, Agosto de 1907. El Secretario de la Junta, /)avid v~lilla COLONIA. MILITAR DEL META República de Colombia-Jefatura de la Colonia ~filitar y Penal del Meta-1Vúrnero 1 ,r34 -- Colonia del Meta, Septiembre 3 de 19 o 7 Sr. Ministro de Guena-Bogotá continuación tengo el honor de informar á usted de los trabajos ejecutados por los colonos, durante el mes de Agosto próximo pasado. . EN EL CAKP.~MENTO Construcción de una casa para depó:sito de frutos, cu­bierta de palma y con paredes de chonta, qnr~- tiene 20 me­tros de frente por 7 de ccn tro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin M1Jitar de Colo¡ ,· bia - 542- Hay unét obra de vital importancia, no sólo para la Co­lonia sino para toda esta región hasta CasanarP. Es un puen­te sobre el río Guatiquía, sin el cual será casi imposible, ó P.or lo "!enbs muy tardía, la colonización y adelanto de esta r1ca región. Durante el último invierno se ha sufrido mucho en esta Colonia por la escasez y carestía de los víveres, á consecuen­. cia de la incomunicación casi permanente en que hemos es­tado por las grandes avenidas de dicho r{o. El punto en donde podría colocarse el puente dista de la población aproximadamente 8oo metros, y podría hacerse colgante, quedando con 88 metros de luz. Al estar montada la rueda hidráulica y establecido el aserrfo, se proporcionaría, por la ~olonia, la madera que fuera necesaria para aquella obra. El estado sanitario de la Colonia es bueno en lo ge­neral. La alimentación que se da á Jos ol t.tno 8, v á CUJa con­fección se han dedicado las presas colon a·, e: .~ma, abundan­te y bien preparada. En cuadro separado se envía a rela ción ele la conducta observada por los empleados y colono . . Dejo así rendido el informe eorresp ondi ente al mes de Agosto próxiwo pasado. Dios guarde á usted. El General Jefe de la Colonia, 1 f.~R cos E. SoTo ENSEÑANZAS TACTICAS DE LA GUERRA RUSO-JAPO NESA ( Trat. ucc ión ex tradada de la ob ra del Mayor Lo efl er ) 1 tr atar e del estudio 1 1c m' a ~u erra no e.s cr it erio a d .. mi ible el de condena r li ., ' JJanament la dire cci ón efecti­va d e )as operaciones so pre.lex to'dc que el res ultad o obtcni · do no fu e decisivo. 1·6, cuando en ]a guerra se marcha hac ia un fin bien determinado; cuando se ejecu t a un plan sin de­bil idades ni vacilaciones, sicn,pre saldrá de la ac ción u n re­sultado útil y positivo. E. te fue ·l ca o e los japoneses en Iandchuria, sucediendo l con lrario entre los rusos. En la g erra del Extrc o Oriente, Jo grandes éxitos fueron el re nJtado tanto de la manera de obrar de los japo· ncses, e mo rlc lo~ ·rrorc del comando ru o, oe los desfalle" · imien tos e ]a tr pa . r de la flaquezas del Gobierno m o " covita. e ordinar·io, J é. 'to 1nmbra ocult· al b·er- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín lilitar de Colombia - 543- Yador superficial las faltas del vencedor. Y el deber de la critica consiste precisamente en seguir )a marcha de ambos con ten dores, examinar la idea que los guía v la manera como fueron empleados los recursos oe qne disponían, para en se­guida pesar los resultados adquincios y deducir enseñanzas del conjunto de la lucha. · El espectador que no hace sino dar un vistazo superfi­cial á la masa coufusa y desconcertante de las innumerables causas que entraron en juego y á sus consecuencias, juzgará la tarea del crítico especiosa y superflua, puesto que en su punto de vista el dios éxito ya pronunció su dictamen ; pues si este es inapelable fn Ja realidad, no sucede lo propio en el campo de la razón ( 1 ). En Ja guerra del Extremo Oriente las enseiianzas tácti­cas que de ella se desprenden son más interesantes desde el punto de vista práctico que la estratégicas, por la sencilla razón de que no se conocen todos los documentos relaciona­dos con la materia, porque aún no los han publicado los in­teresado ·. Y desde el punto de vista táctico la cuestión fundamen­tal es sin duda ninguna la de '' los procedimientos de ataque de fa infantería," que en lo últimos años ha embargado la atención de e e rito res y pensadores militares. Al e , menzar tal estudio. debe señalar e en primer térmi­no el hecho de que ninguna de lac; formaciones recomendadas ü la infantería como medio de evitar pérdidas, por quienes pen­saron que las derrota" de Jo· inglt·s •s en el Tran va 1 prove­nían de un mal < mpleo del fnsil, ~e emplearon en Jos cam­po. de hatalla mandchlis. Sábe ~e ,o n e rteza qu e des(le los primeros combates, el e mando japonés indicó que "n la marcha of'·· si va convení· disminuír Ja densidad de las líneas de tiradc ·es; pero tam­bién sabemos que tal recom ndación fue }Pi r.t muerta: du­rante toda la guerr· los jap neses ejccutarou todos sus mo­vimientos en líneas espesas dP; tirarlorcs, y desarrollaron ic mprc el comhate con Jín as de fu cg igualmente densas, puesto que de e rdinario In. homhrt. ·e to cah~n por los co­cios. (1) Verdade ·de Pero Grullo pl:lreccrán t· :s líueo~ .. pero siem re •·onvtene repetir!?. por múltiples razones . A ·aso uo oímos recientemen­te que un escritor que ignora en absoluto tanto Jos métodos modernos en historia como las ctencia miiil-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 501

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 502

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 502

Por: | Fecha: 23/11/1907

Sem VIl- Tomo 11 !ñJ X -N.o 502 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANGISGO J. VERGARA Y VELA.SCO General de Ingenieros .Puede muy him suceder que 11uutro respeto á todru las conviccioms, vmga ti ('aYM m la i11di(ermcia y 1JOS dej e sin energía para difmder las tzulrtras ENRIQUE SIENXIKWICI • • • Bogotá, Noviembre 23 d 1907 • • • Oficial DECRETO ;UMERO 1398 DE 1907 (NOVIEMBRE 16) por el cual se hacen dos nomb ramientos en eJ Ramo de Guerra El Presülente de la República DECRETA Artículo único. Nómbras e al S arg eQto Mayor Campo Ellas Duarte, que presta sus servicios como Comandante de la Baterla ftfodelo, segundo Jefe del Batalldn 1. 0 de Infan­tería; y al Sargento 1\'Iayor Anaslasio Rodríguez, que ocupa este último puesto, se le uombra Comandante de la Baterla, en reemplazo del Mayor Duar.te. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r6 de l. rovi mbre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL 1\I. SANCLE?tiENTE DECRETO NUl\lERO 1399 DE 1907 (NOVIEl\IBRE I 6) por el cual se hace un nombramiento de Capellán El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al Presbltero Dr. Honorio Angel Olarte Capellán de la Escuela Militar, con la oblip- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !\1 ilitar de Colombia -546- ción de dar conferencias religiosas y con la asignación men-­aual de cincuenta pesos oro. Dése de alta en el Cuartel Ge .. neral del Ejército. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 16 de Noviembre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL :M. SANCLEMENTE DECRETO NUMERO I4oo DE 1907 (NOVIE~IBRE 16) por el cual se dictan varias disposiciones en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Auméntase á la Sección de Gendarmería Na­cional de Zipaquirá los puestos siguicn les : El de SubJefe, con Ja asignación de setenta pesos or~ mensuales; Cinco gendarmes de 1 .'\ á veintitrés pesos cada uno; y Veinte gendarmes de 2~, á veinte pesos cada uno. Art. 2. 0 Dec1árasc insubsistente el nombramiento de Leopoldo Díaz, Jefe de la Sección de Gendarmería en lpia­les, y reemplázasclc con Rafael Villota, Secretario de la de Pasto. En la vacante que deja Villota, nómbrase á Segund() M. Viveros. Art. 39 Nómbrase al Sr. Jorge l\1t·jía Jefe de la Sección de Gendarmería de Puerto Berrío, en rctmplazo de Antonio J. Echeverri, cuyo nombramiento se declara insubsistente. Art. 49 También se declaran insubsi ten tes los nombra­mientos de José A. Parra y Gentil Zárate, Jefes de las Sec ... ciones de Gendarmería de Honda y San Andrés FortouJ,. respectivamente, y rremplázaseles con los Sres. Alfredo Pa­checo y Francisco Pico, en su orden. Art. 5· ° Créase en la población de Medina una Sección de Gendarmería Nacional, compuesta de un Jefe, con sueldo. de cincuenta pesos oro mensuales; un gendarme de 1 .a y seis. · de 2.a, con sueldos iguales á los de su clase. Esta Sección será la 1 4.a de la 1 .a División. Art. 6. 0 Nómbrase para Jefe de la Sección de Medina,. de que trata el artículo anterior, á Jorge Salgado. Art. 7. 0 Angel Maria Piedrahila, Profesor de 2.a clase de Ja r .a Banda Militar de Música, pasará en comisión á prestar sus servicios en la Banda de Música de Ja Baterla J1odelo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -547- Art. 8. 0 Nómbrase á Bonifacio Pinzón Subjefe de la Sec .. ión de Gendarmería de Zipaquirá. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r6 de Noviembre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTB DECRETO NUI\'IERO r4oi DE 1907 (NOVJEl\IBI\E 16) que dicta varias disposiciones relacionadas con el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Llámase al servicio activo al General Juan Francisco Posada, y destinasele á prestar sus servicios en Jos Departamentos de Cundinamarca y Tolima como Comisio­nado especial del l\Iinisterio de Guerra, según instrucciones que al efecto se le darán. El General Posada será dado de alta en el Cuartel General del Ejercito, y disfrutará del suel­do mensual de $ 150 oro. Art. 2. 0 Destinase al Coronel Rogelio V élez Méndez á prestar sus servicios en €arlagena como Ayudante General del Jde Militar de la plaza, y con el sueldo de su grado. · Art. 3. 0 Promuévese al Capitán Milcíades García del puesto de Comandante de la Compañía de Cadetes de la Es­cuela Militar al de Ayudante Mayor del Medio Batallón 3. 0 de Injanterla, de guarnición en Medellín. §. Mientras llega á la expresada ciudad el General Pa­blo Augusto Suárez, nombrado Jefe del mencionado Medio Batallón g. 0 , se encargará del mando de él el Ayudante Ma­yor Sr. García. " Art. 4. 0 A propuesta del Director de la Escuela Militar, nómbrase Comandante de la Compañía de Cadetes al Capi­tán Aníbal Angel, Oficial que presta sus servicios en la mis­ma Compañía. Art. 5· 0 Destinase al Subteni~nte Manuel Rengifo, que presta sus servicios en el Batallón Modelo, al puesto de Abander:ldo dciJflledio Batallón 3.0 de Infantería. El Subte­niente Rengifo será reemplazado en el Batallón Modelo por el Subteniente Ramón Arana, propuesto por el primer Jefe de dicho Cuerpo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colomb1a - ,1,48- Art. 6. 0 Nómbrase Habilitado de la Batería Modelo al Sr. Samuel Cortés, quien deberá prestar la fianza legal del caso antes de entrar en ejercicio de sus funciones. Art. 7· 0 Nómbrase al Dr. Ernesto Restrepo Tirado lns· pector Militar de la Colonia Militar y Penal del Meta, en­cargado especialmente de atender á las siembras y cultivo de caucho, con el sueldo de cien pesos oro mensuales, que de­vengará en el Cuartel General del Ejército, á cuyo efecto se le dará de alta allí con fecha 1~ de los corrientes. Art. 8? A propuesta del Comandante General de la Zona Militar del Norte, promuévese al Teniente Fídolo Gon­. zález, que sirve como Subteniente de la ~~Compañía del Ba­talldn q. 0 de lnfanterta, al puesto de segundo Ayudante del mismo, que se halla vacante; reemplazándole en la expresa­da Compañía con el Subteniente Isaías Dueñas, á quien se llama al servicio activo. Art. g. 0 Adscríbense al Sr. Prefecto de )a Provincia de La Cruz de Mayo, en el Departamento de Nariño, las fun­ciones de Inspector de GE>ndarmeria, de que trata el Decreto número 385 de este año, y asígnasele un sobresueldo men-ual de ve in te pesos oro. Art. 10. A solicitud del Sr. Gobernador de Nariño. de­clárase insubsistente el nombramiento hecho en el Sr. Flo­rentino Lemos para Habilitado de la Compañía Suelta que hace la guarnición en Tumaco, y nómbrasc en su reemplazo al Sr. Ignacio C. Arévalo, indicado por el mismo Sr. Gober­nador. Antes de entrar en ejercicio de sus funciones presta­rá el nombrado la fianza legal correspondiente. Art. 11. Destinase al General Jo é :María Hernández S. á la plaza de Santamarta, en comisión, con dependencia di­recta dell\Iinisterio de Guerra. Art. 12. A solicitud del Capitán Diego Guillén, de la ·Misión 1\'liJitar chilena, y á contar del 1.0 de Jos corrientes, el Habilitado de la Baterta JJ-Jodelo incluirá en ]as libranzas la suma de cinco pesos oro mensuales por cada uno de los cinco Oficiales de ella, suma que se destina a) fomento del Casino de la Batería, como ya se hizo con los Oficiales del ·Batallón Modelo, por Decreto núm.ero 46s, de 1 o de Agosto de este año, con el mismo fin. Comuníquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 16 de Noviembre de 1907. R. REYES El Ministro de. Guerra, MANUEL M. SANCLE:MENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -549- SENTENCIA PRESIDENCIAL Poder EJecull'uo Nacional-Despacho de Gaerra-Bogotó, Junio ueintlocho de mil novecientos siete Vistos: el Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército, en proveído de veintidós del presente mes, so-­bresee en el sumario instruido al General Custodio Carrefto,. primer Jefe del extinguido Batalldn Neira número 15, del' Ejército de Boyacá, por el delito de fraude de haberes milita­res 9ue contra él y el Habilitado respectivo denunció ante· el Ministerio de Guerra el Teniente Coronel Ramón Casano­~ a, en memorial de cinco de Septiembre de mil novecientos cuatro, en su carácter de segundo Jefe del precitado Cuerpo. Practicada la investigación de Jos hechos criminosos imputados al Jefe y Habilitado del Cuerpo en referencia, se viene en conocimiento, por la lectura del sumario, que el denuncio formulado por el Comandante Casanova carece de fundamento, toda vez que resulta comprobado por medio de declaraciones qne el General Carreña dio la inversión que correspondía á los fondos de la Habilitación, y que lo· do­cumentos en que se apoya Ja acusación no tienen valor al­gur; to probatorio en virtud de no haber sido ratificados bajo de JUramento. Estas y otras consideraciones importantes sirvieron de hase al f,r. General Jefe de Estado 1\'Iayor General para dic-. tar el auto de sobreseimiento que ha venido en consulta par los efectos del artículo 1515 del Código Militar. En mérito de lo expuesto, y adrninistrando justicia en . nombre de la República y por autoridad de la ley, conflr ... - mase el auto consultado. Publfquese y devuélvase el expedicn te. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL l\1. S.ANCLE)tENT& CONSEJO DE MINISTROS R~púb/ica de Colombia-Minif)ferio de Guerra-Seccidn JJ.• Número 45o-Bogotá, Noviembre 5 de 1907 ~es. Miembros del Consejo de Ministros El contrato que el Sr. Gobernador del Distrito Capi­tal celebró el 15 de Octubre último con el Sr. Ignacio Gutié=­rrez U. para la reconstrucción de la carretera de Occidente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -550- entre la Estación del Ferrocarril del Sur y Puente Aranda, se ciñe á las disposiciones del Decreto ejecutivo número 655, de 6 de Junio del presente año. Esto, y la necesidad de reparar la vía, siquiera sea en la parte próxima á esta ciudad capitaJ, mientras se puede ex­tender el beneficio á mayores distancias, son consideraciones de bastante importancia en apoyo del contrato mencionado, el cual, por conducto del Ministerio de Obras Públicas vino á la censura del Honorable Consejo de Ministros. Y como me fue pasado en comisión para informar, pro­pongo su aceptación. Del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Ministros, muy deferente servidor, ~~ A.NUEL M. S ANCLE MENTE República de Colombia-Ministerio de Guerra-Seccidn 2~ Número446-Bogotá, Nomembre 5 de 1,907 Srea. Miembros del Consejo de Ministros No encuentro objeción qué hacerle al contrato para la terminación de los puentes en los ríos Chiquito J ~Ioniqu.irá, celebrado con los herederos del Sr. José Antomo Nanño, primitivo e nccsionario de las obras indicadas. Al contrario, veo que es con venicnte Hevar adelante dicho negocio para que )a Nación ponga en salvo los intereses que tiene compro­metidos en él, y que no había podido hacer efectivos, por la muerte del primer empresario. Por esto propongo al Honorable Consejo que le dé su venia al contrato mencionado .. Me es honroso suscribirme del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Ministros atento, seguro servidor, MANUEL M. SANCLEMENTE República de Colombia-Ministerio de Guerra-Seccidn 2 ." Número 448-Bogotd, Noviembre 5 de 1907 Sres. Miembros del Consejo de Ministros Con la debida atención he esludiado el contrato que el Ministerio de Obras Públicas ha sometido á la aprob1ción del Honorable Consejo de :Ministros, sobre venta de una casa de propiedad nacional al Sr. D. Faustino Pomar, por la su-ma de dos mil quinientos pesos ($ 2,5oo). Puesto que el Gobierno no tiene actualmente necesidad de conservar para su servicio el inmueble mencionado, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ·Militar de Colombia - 55I-fue avaluado por peritos en la for.ma legal antes de proce­derse á celebrar el contrato de venta, creo que esté exequi­ble, por lo cual es el caso de proponer al Honorable Conse-jo que le imparta su aprobación. Soy del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Ministros, muy atento y respetuoso servidor, , MANUEL M. SANCLElliENTB República de Colombia-Ministerio de Guerra-Sección .2!­Número 4 4 7-Bogotd, Noviembr~ 5 de 19 o 7 ·sres. Miembros del Consrjo de Ministros Tengo el honor de devolver al Honorable Consejo el contrato celebrado por el 1\-linisterio de Obras Públicas con el Sr. Luis Felipe Valderrama, para la construcción del puente de Capitaneja sobre el rfo Chicamocha, que me fue .pasado en comisión. Siendo de utilidad pública y urgente la obra que va á ~m prenderse, y estando el con trato concebido en términos equitativos para ambas partes contratantes, soy de opinión que se apruebe, y así tengo el honor d~ proponerlo. Unicamente falta señalar el plazo en que haya de que­dar terminada la construcción~ y creo que un año sea sufi­ciente para este efecto, salvo mfjor· parecer del Honorable Consejo. Con toda consideración me suscribo del Excmo. Sr. Pre : sidente y de 1 s Sres. 1\-linistros, muy adicto servidor, MANUEJ4 M. SANCLE.HENTB República de Colombia-Ministerio de Guerra-Sección~.· Número 456-Bo,qotd, Noviembre 12 de 1907 Sres. Miembros del Consejo de Ministros No encuentro inconveniente alguno en aprobar el con­trato que el Sr. Administrador-Tesorero de )a Aduana de Barranquil1a, debidamente autorizado por el Gobierno, cele­bró con el Sr. Aurelio González por sí y en representación de los Sres. González & C.~\ sobre compra de unos terrenos en el sitio de San José de Sevilla, jurisdicción de San Juan de Córdoba. La razón de este negocio es asegurar el pago de unos derechos de Aduana atrasados que deben los Sres. González & C. a, y nada puede haber más laudable que poner en salvo tos intereses del Fisco. . Cb O l R LfC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -552- Propongo al Honorable Consejo de Ministros que le im-· parta su venia al contrato, adicionándolo con la inserción del comprobante que acredite la representación del Sr. Anrelio. González para obrar en nombre de González & c.~ Soy del Excmo. Sr. Presidente y de los Sres. Ministros, · respetuoso servidor, 1\IANUEL M. SANCLEMENTB. CUARTEL GENERAL DILIGENCIA DE VJSJTA PRACTICADA EN LA HABILITACIÓN DEL CUARTEL GENERAL DEI .. EJÉRCITO En la ciudad de Bogotá, á los treinta días del mes de Septiembre de mil novecientos siete, el infrascrito Inspector Sup~rior de la Contabilidad de las Oficinas de Hacienda Na­cional se presentó en la Habilitación del Cuartel General del Ejército, á cargo del Sr. D. Pedro M. Ponce, con el objeto de practicar la visita reglamentaria, correspondiente al mes de Agosto último, como Jo previene el Decreto de 8 de Julio de 1907. bel examen practicado en la libreta de Remesas, en el Libro general de Cuenta y Razdn, y en los demás documen­tos justificativos, resulta: 1.0 Que ]a cuenta se ha llevado de acuerdo con los Re­glamentos de la Contabilidad Militar. 2.0 Que al saldo del mes anterior, y que fue de ...................................................................... $ 2,95~ o6 Se agregan las sigtücntes remesas de la Te-aorería General: El 16 de Agosto ............................................ . El 22 íd ....................................................... . 3,goo ...• 4,ooo ... . El 29 íd ....................................................... . El 5 de Septiembre ....................................... . El 1 ~ íd .................................................. , 2,ooo ... . 4,ooo ... . 3,500 ...• Suma ....................... $ 20,352 o6 Esta cantidad fue invertida de la manera •iguieote: Con imputación al capítulo 51 .... $ 7,166 05 Id. íd. Id. 52 ...... I2,0I4 20 Id. íd. íd. 53...... 19 70 19,199 95 Quedando por f'1ll si~·ni P nlr, para~~ mes de Septiembre tlll Sétldo de· ........ ........ ...................... $ 1,152 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -553- Los recibos de todos los sueldos y materiales á que mon­tan los gastos del mes de Agosto fueron minuciosamente examinados uno á uno, y se encuentran debidamente arre­glados por capítulos. En cuanto á las remesas, el Sr. Habilitado presentó cin­co comunicaciones del Sr. Tesorero General de la República por las cantidades y en las fechas expresadas arriba. En los libros se describen los artículos á proporción que llegan á ]a oficina los documentos necesarios, ó se verifican las operaciones. En fe de Jo cual se firma la presente diligencia con los Sres. Inspector de Ja ContaLilidad Nacional, el Habilitado de) Cuartel General del Ejércíto y el segundo Tenedor de Li­bros de la Superintendencia de Rentas, que presenció el acta. En este estado advierte el Sr. Habilitado que no le ha sido posible enviar aún á la Corte respectiva las cuentas del mes de Agosto por no haberse presentado algunos emplea­dos á retirar su~ sueldos correspondientes al mismo mes. Bogotá, Octubre 7 de 1 907. ELOY TauQUE-PEono l\1. PoNcE-ALBERTO ScnLESINGER GENDARMERIA DILIGENCIA DE VISITA PRACTICADA EN LA HABILITACIÓN DE LA - GE DARMERÍA NACIONAL l En )a ciudad d~ Bogotá, á Jos veinticinco días del mes de Octubre de 1907, el infrascrito Inspector Superior de la Contabilidad de Jas Oficinas de Hacienda Nacional, se pre­sentó en la Habilitación de la Gendarmería Nacional, á cargo del Sr. CJodomiro Barrera, con el objeto de practicar la visi .. ta de ley, corresporJdiente al mes de Septiembre último, como lo previene el Decreto número 8o3, de 8 de Julio de 1907. La Habilitación lleva siete libros denominados: 1. 0 Libro General de Cuenta y Razón ; 2. 0 Libro de Cuentas Corrientes con las Secciones de la Gendarmería Nacional; 3· 0 Libro Auxiliar de CaJa; 4. 0 Libro de Radicaciones; 5. 0 Libro de Anticipaciones; 6. 0 Libro de Cuenta Corriente de )a Habilitación con el Círculo Militar; 7· 0 Libro de Remesas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -554- Con excepción de) segundo (Libro de Cuentas Corrien. tes con las Secciones), todos los demás marchan con el día. El atraso de aquél proviene de que siendo muchas las cuen­tas (50 más ó menos) que deben incorporarse en él y muy mi· nuciosa la labor de examen que hay que verificar en las mis­mas antes de incorporarlas, no les ha sido posible á los em­pleados de contabilidad, á pesar de toda su uena voluntad y de todos sus esfuerzos, concluir con este trabajo para tener el libro, como los otros, con el día; pero como él es de tanta importancia, el empleado auxiliar de la Contabilidad no se ocupa de otra cosa que de ponerlo al corriente. El libro general de Cuenta y Razón contiene doce cuen­tas, á saber : Balance de Entrada, Tesoro, Caja, Gratificaciones y Re· compensas, Fondo de Equipo, Depósitos, Capítulo 57 (P. y M.), Remesas, Reintegros, Anticipaciones, Gastos sin legah­zar de vigencias anteriores y Radicaciones. La Cuenta de Caja arroja en 31 de Agosto un saldo de ........................................................ $ 154,761 79 Al cual se agrega lo siguiente: Remesas de la Tesorería Ge-neral: Del 9 al 27 de Septiembre .... $ 28,544 52 Gratificaciones y Recompensas 265 55 Fondo de Eqmpo ................... . Radicaciones ........................... . Anticipaciones ......................... . Reintegros ............................... . Depósitos ................................ . 10 20 24 .... 133 6r 24 6o 1 53 6g Gastos: Total. ................... $ Comandancia y Secciones de Bogotá ............................................ $ 4,545 fiO Pasaportes por auxilios de marcha expedidos en la capital.. .. Secciones situadas fuéra de la 37 1 73 capital ............................................... 43,641 78 Depósitos................................... 3 r 9 70 Anticipaciones ................ ........ 1 ro ... . A esta suma ............ $ 48,g88 71 se agrega -por balance de entrada de 31 de Diciembre de 1go6, según se explicará más adelante................ 27,686 qg 76,675 20 Saldo ................................ $ 107,242 76 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 555- Este saldo representa, en su mayor parte, cuentas que to han sido aún incorporadas y que se descomponen así: Correspondientes al año de 1906 ........ -.............. 3!~ de las cuales hay en expedientes para su estudio é · ncorporación........ ................ .................... ............... .... 18 _y quedan, que no han llegado á la oficina ............... 16 Correspondientes de -Enero á Agosto de 1907. g8 de las cuales hay en expediente para su estudio é - . , 4 corporacion ....................................... ···········•••u••······ ( y quedan que no han llegado á la oficina .............. 57 Correspondientes al mes de Septiembre............ 46 las cuales hay en estudio........................................ 7 :S quedan, que no han llP.gado á la oficina.... ........... 39 Es de observarse qu , estando hoy á 30 de Octubre, fal-ten 1 12 cuen las, que como se ha visto corresponden: Al año de rgo6................................................ 16 De Enero á Agosto de 1907······...................... 57 Del mes de Septiembre próximo pasado.... 39 112 Si del saldo de ............................................ $ 107 72/l2 76 e aparece en el balance como existencia en aja, se quila el valor de las 66 cuentas que ntán en estudio para incorporar y que aproxi-adamente alcanzan á........... ............... ............ 4o,ooo ... . Queda reducido el saldo á ..........•... $ ero como las cuentas de gratificaciones, fon-de equipo, depósitos, reintegros, anticipa-ciones y radicaciones tienen un saldo al haber, .contra "la Caja, que en conjunto alcanza á .....•.. puede considerarse el valor de las 1 1 2 cuentas que no han llegado hasta 30 de Septiembre á a oficina, por un valor que monta á ............... . ----~ Las cuentas, ya examinadas, listas para incorpora.r~ tie­nen un valor real, puesto que representan gastos definitivos, agados, con el Visto Bueno y la aprobación de quienes, por ey, tienen la atribución de visarlas y aprobarlas, y las 1 12 ue no han llegado todavía á la oficina lo tendrán también sl que hayan sido perfeccionadas en las respectivas Seccio­es y enviadas á la Comandancia para su estudio é incorpo­ación. De orden del Sr. Director de la Contabilidad General ·. ransmitida á esta Habilitación en notas números 5,642, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 5S6- 5,793 y 5,797, las dos primeras de Agosto y la última de Septiembre, la Habilitación debía deducir del Haber de la cuenta de Caja y del Debe de la de Gastos de vigencias an­teriores, para trasladarla á los libros de 1 go6, la partida de $ 30,337-34; pero al hacer la operación se dedujo de ésta la cantidad de$ 2,651-35, correspondiente á la Io~Sección, 1~ División, en Noviembre de dicho año, que estaba duplicada, quedando, en consecuencia, aquella partida en S 27,686-49, por cuyo valor líquido fue trasladada á Jos libros de l go6 (asiento de 31 de Agosto). A pesar de esta operar.ión, hubo necesidad de hacer figurar )a misma partida en el Debe de la cuenta Gastos sin legalizar, del presente año, mientras se le­galiza el gasto respectivo, y como una explicación del asien­to que figura en los libros de 1906, porque, según preceden­tes en la ContabHidad Oficial, sería anómalo que de gastos . legalizados en 1907 figurara el asiento de legalización en los . libros de 1907. Por esta razón, entre los ~astos consignados . antes, aparece por balance de entrada la dicha cantidad de $ 27,686-49· En los dos últimos meses los empleados encargados de arreglar Ja cuenta de la Habilitación, han trabajado con ac­tividad digna de encomio. El 30 de Junio alcanzaba el saldo á ........ $ 162,127 99> y como el 30 de Septiembre, según ·se ha visto, era de........................... ................................ ........ 107,242 76 se ha obtenido una disminución de ................ $ 54,885 23 , Jo cual implica una gran serie de operaciones aritméticas ­para saber si las muchas partidas de dotación, deducción dele _ porcicntaje, etc., y la parte neta que á cada individuo corres­ponde, están Líen liquidarlas. Además de las Secciones con las cuaJe se entiende la Habilitación, hay varias Administraciones de Hacienda Na· cional á cuyas cuentas ~e l~s abrirá también un Jibro de cuen­tas corrientes, con motivo del movimiento de dinero á gue ellas atienden como oficinas intermediarias entre Ja Habihta­eión y las Secciones. El considerable número de unas y otras oficinas compli­ca y hace difícil el trabajo de contabilidad de la Habihta­ción, por lo cual convendría, á ser posible, que este centro se entendiera únicamente con las Administraciones de Ha­cienda Nacional, cuyas cuentas, comprensivas de las de las Secciones respect.i vas, serían á su vez Incorporadas en los li­bros de la Habilitación. Adoptada esta ref0rma, las Seccio­n~ de la Gendarmería NaciOnal se entenderían exclusiva­mente, en lo relativo á su parte -económica, con las Adminis­traciones de Hacienda, y éstas con la Habilitación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -557- Con vendría también que de toda remesa de dinero he- ·-cha por la Tesorería General á la Habilitación directamente, ó por cuenta de ésta fuéra de la capital, se recabara por la Tesorería el recibo del Sr. Habilitado. El empleado visitador se funda rara proponer esto en razones que expondrá por se­parado a Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro. Antes de firmar esta acta, el empleado visita 3. 0 del Decreto sobre Zapadores en vigencia, y en consecuencia dispuso que el Cuerpo de tra­bajadores en el presente mes. sea el de 1 oficial y 48 indivi­duos de tropa, que se ocuparán en la reforma y arreglo del camino nacional que de esta cabecera conduce al Departa· mento del Tolima, y en la reforma de la casa que sirve de cuartel y que es de propiedad del Gobierno Nacional. Se fijó como tarea para todo el mes ciento veinte metros de camellón á lo largo, con sus correspondientes desagüfs á lado y lado, y por el ancho que lleva el que está en construcción. Para constancia se extiende la presente diligencia que se firma. ,. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1 ilitar de Colombia -562- El Gobernador del Departamento, ALEJANDRO Guni-­RPEz- EI Jefe de la Gendarmeda Nacional, Angel M. Auen--­daño- EJ Agrimensor OfichJ del Distrito, Pedro Ramirez­El Comanrlantc de Ja Compañía, Marco A. Al.tale-EI Se­cretario, Eloy Gdmez. Ejército de Colombia-Zona JJfilitar del Sur-Compañia­Suelta de Manl'zales Copia del acta de avalúo de la m~D"> de ob,.a de z~pldores, llevada á cabo duranted mes de St>ptiemure de rgo7 En l\1anizales á 30 de Septiembre de 1907, se reunieron en la Comandancia de la Compañia Suelta la Junta Califica­dora con asistencia de todos sus miembr0s. Se dio lectura y fue aprobada el acta anterior. Acto continuo se trasladó Ia Junta á Jos lugares donde se han efectuado los trabajos de los zapacJores durante el presente mes, con el objeto de hacer el avalúo de las obras ejecutadas .. por eJio~, en m o lo dispone el Decreto número 1, t 15 de es~e . año, parH fijar la prima de zapadores correspondiente. A 1 cft:cto, verificados qne fueron los cálculos y avalúos periciales, se fijó como precio total de las obras ejt•cutadas la < suma ele cuatrocientos setenta y siete pesos($ 477), y de esla: suma se sacó el 22 por 100, ósea la cantidad de ciento cua­tro pesos novfnla y cuatro crntavos ($ ro4-gl), que es la que constituye la prima de zapad(1res, que Sf' distribuye asl :. Dos por ciento para el Comandan l. , Jefe de Ja Compa­ñía, el veinte por ciento para el Oficial y los 48 individuos . que trabajaron en d mes. La' cuotas correspondientes quedan anotadas en ~1 libro de distribución, ósea de listas nominalrs de zapadores, que fue confrontada con su respectiva situación que a) <'feclo se-· lleva en la Ce mandancia. Para constancia se extiende la pres ente diligencia que - se firma. El Gohernador clel Departamento, ALEJ \Ntmo GuTIÉ-- RREz-EI Jefe de la Gendarmería Nacional, An,qel M. A ven- - , daño-El Agrimensor Oficial del Distrito, Pedro Ramtrez­EI Comanrlante de la Compañ(a, Afarco A. Alzate-EI Se- , eretario, Eloy Gómer. República de Colomhza-Ejército Nacional-Comandanct'a: del Batallón 10.0 de Infantería-Número 84 s-Popa­yán, Julio 10 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-Bogotá Fn cnrnplimienlo á lo dispuesto fHII' el Decreto I,rr~ sobre zapadorPs, lengo el honor de remitirle adjunto á )~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -563- presente, e pi a de las actas de la Junta Calificadora, corre.­pondient~ s á los meses de Enero á Junio del corriente aña. Dios guarde á usted. El Coronel Jefe, JEsús PRECIADO ll. ACTA NUNIERO 3 En Popayán, á 3 T rle Enero de J 907, se reunió en la c.­mandancia del Medio Batallón 10.0 de lnjanlerla, la Junta CalificaJora de los trabajos ejecutados po1· los zapadores da la fuerz, de la guarnición, con el objeto de hacer Jos avalúo1 de las obras ejecutadas por los zapadores en el rnes que ter­mina, y fijar la prima de zapadores correspondiente. Al efecto, acordaron como valor de los trabajos ejecutados, laJ cantidades siguientes : Valor de los trabajos ejecutados en el camino nacional · de Pif'!ndanló .......................•.................••......••...•...• $ 310 ··- Trabajos de La~ Delicia ... ............................. 355 2.0 En )a ciudad (irr) ·sias, calles, parque)............. 741. • ._ Camino del 1\'licay........................ •...................• 155 .... ---- Ascit!ndc el avalúo á Ja sumad~ tnil quinientos scsent y dos pesos veinte centavos oro, de la cual se toma el veinti­cinco por ciento (25 por 1 oo) ó sea ]a cantidad de trescien­to nuvt!nla pesos cincuenta y cinco centavos oro ($ 390-55) que es la que constituye Ja prima de zapadores, por cuya cantidad girará el Sr. flabilitado rlel Cuerpo la Libranza correspondicnt , de conformidad con el orclioal 3. 0 del U.. ere lo 1,1 15 del afio pt·óximo pasado sobre zapput>sl o. 1 pluma con su cadena para izar carga, en regular e tado. 1 caña de hierro para e) timón del vapor. 1 tanque p¡Ha poner aAna. 1 foco eléctrico (ins .. rvib)e). 1 estambc.ly para haLlar con el maquinista, en malísimo estado. 2 rollos de lona empezados. IIEI\RAl'tUENTA DE }JÁQUINA 1 fragua, en malísimo estado. 1 yunque. 2 mar1illos de mano. 1 mar! íllo para picar caldero. 1 torniJio de banco. 1 torndlo de tuho. 2 brocas de patente. 2 tannjas. 1 larraja. 5 machos de luho. 10 machos de pernos. 1 taladro de mano. 3 e cuadra de hierro. 1 espanda-tubos. 1 corta tubos. 2 rompa es 1 srrrucho para cortar hierro. 1 ILtve de tubo. 3 llaves inglesas. 24 Jltt ves de platina fijas. 8 cincel s surtidos. 10 punzone~ surtidos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -571- 1 rayador. 4o p~ernos surtidos. 4o tubos de cristal. too luc~rcas. J cuadrante. 2 apar·tjos de hierro. 1 apan~jo de madtra, todo en malísimo estado. 1 quintal de goma en plancha. 30 ptcS cfe CntpHqucladura de goma. 300 pies de cmhaquetadura de goma cuadrada surtida. 4 anillos para los cjJindros 2 rastrillas 2 barras. liERRMtUENTA DE CARPINTERÍA 1 serrucho. 1 garlopín de hierro, en mal estado. 2 t'. cuadras • .2 harre nas. 1 ctpillo. 1 t rabador. 1 berbiquí. !fUEBLES 2 escritorios portátiles. 2 pn·nsas para copiar, una en mal estado. 3 sillas grandes, uua en mal estado. 1 mr. ·a. 3 sillas pequeñas. 2 canastos para poner papel. C.Ü\JARA Y COMEDOR 2 catres de hierro. 9 aguamanilPs. 1 o n·pisas de madera. 1 o e~prjos, 7 en mal estado. 3 ~prínes. 6 alarenas. 2 Lafios asientos. ~ t(;lblas andtas que sirven para comer la tripulación • . I mesa de extensión. ROPA ·g sáhanas. Jo almohadas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boledn Militar de Colombia -572- SERVICIO DE MESA Y BATIRÍA DB COCINA 4o platos hondos esmaltados. 50 platos planos. 30 platos aulceros 2 pocillos. 1 bandeja. 4o platos hondos, tamaño ordinario, sin esmalte. 49 platos hondos. 12 platos, tamaño regular. 6o dulceras. 20 fuentes. 24 tacitas. 1 frutera. 2 aceiteras. 1 jarra lechera. 1 1 cuchffras soperas, usadas. ro dulceras. 30 tenedores. 12 cuchillos. OBJETOS DE METAL 2 azucareras. 2 cafeteras. OBJETOS DE CRISTAL 7 pomos. 5 vasos. 6 copas champañeras . .& 1 copas vineras. 4 copas para hrandy. 1 copa vinagrera. 1 vinagrera. 1 pomo para pimienta. COCINA 2 estufas de hi~rro, en mal estado. 3 cacerolas. 2 sartenes. 4 espuaderas. 1 1 fuentes, buenas y malas. 6 bandejas. 4 cucharones. 2 cucharones con huecos. 2 teteras. 2 baldes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia -573- 1 cacerola triple. 2 platones grandes de hoja de Jata. 2 ra11os. 2 parrillas de alambre. 12 o11as de hierro esmaltado, varios tamaños. 1 batidor. 1 molino para moler carne. 1 molino para moler pimienta. 2 trinches grandes. 2 cuchillos grandes. PIEZAS DE ARTILLERÍA T AR?tiAMENTO 1 cañón Maxim de I41ibras, con su montaje y todos sus ecesorios así : 4 1Iaves para armar y desarmar. 1 1lave de tres pulgadas. 1 Have de dos pulgadas. r 1Jave orquilla. 1 IJa ve pequeña. 1 llave para graduar espoletas de tiempo. 1 embudo para los cuerpos de bombas. 5 agujas de repuesto. 6 resortes grandes para cuerpo de boroba. 3 resortes pequeños del percutor. 7 pasadores de distintos tamaños. 1 disparador. · 1 pasador grande de mecanismo. PIEZA NÚ~IERO 2 DE BABOR EN PROA 1 cañón Drigg de 6 libras y su correspondiente montaje. 1 llave inglesa. 1 destornillador grande . .t destornillador pequeño. 1 cepilio lubricador. 1 mazo de plomo. I gancho de cobre para limpieza interior. 1 sacacáscaras. I llave de mecanismo. 1 Ha ve fija para atornil1ar. 1 aceitera. I disparador. 6 resortes de mecanismo. 1 aguja del disparador. 4 extractores del mecanismo. 1 tornillo del culatín, en mal estado. 2 pasadores . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -574- PIEZA NÚMERO 3 PE ESTRIDOR EN PROA 1. caiión Drigg eon su corresponJiente montaj ~ y e ceso nos. 1 Jlave de mecanismo, rota. 1 destornillador grande. 1 lubricador. 1 mazo de plomo. 1 gancho de cobre para limpieza interior. 1 sacacáscaras. 1 Ila ve fija para atornillar. 1 aceitera. 2 agujas del dispararlor. 6 rcsorte!i) drl mt>canismo. 1 tornillo del culatín. 4 extractores. NoT.A.-Este cañón, con sus respectivos accesorios, se man lo para Tumaco. - N o oficial - ENSEÑANZAS TACTICAS DE LA ( Conlimta) GUERRA. RUSO-JAPONEt"tA (Traducción extractada de la obra del Mayor Loeffler) (Continúa) Empero, la marcha de las líneas de comhntc no pn fo. sostenerse exclusivamente por virLud de su propio irnpul·o, . y por regla genel'al la posibilid.lll de esa mal'cha depl!n ,fió de causa~ extrañas, tales como la intel'venci,)n de uua arti- . llería superior, ó de otras fuerzas que agredían el Jlau<'o del enemigo, que por ese Jado no podfa oporu•r s~>ria rrsisten ·ia, ó, eu fin, por el desarrollo mismo del cunjunto de la batalla,_ favorable al agresor. En camLio, cada vez qne la posibilidad de esa marcha se dejó sentir, cada vez que Ja acfión del fuego eut·mi~o se dehilitabn, las líneas japonesas continuaban MI movimiento. sin la menor vacilación, sin que fuera nt·ccsaria la c~atrada. en acción de tropas fr·escas, por cuanto el deseo de abordar­al enemigo existía en todos los solJados y especialmente en la oficialidad. Es, pues, hecho demostrado qnc nunca, en nin~tín cnm-. bate, la it,fantería japonesa logró acc1carsc al adversario~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -575- alcanzar Ja victoria por la sola vir t. mi de ésta ó la otra for­macidn esquemática de combate. Durante Ja pr·olongada y penosa lucha de la batalla nodern cl no son formac/ones dt~­terminadas las que necesita una tropa p:ua venc~r·, sino jt·ft.•s eminentes, cuya clara intf'lio- ncia y firme voluntad Hnime y arrastre á Jos soldados. El superior· comando debe preparar el éxtto con un previo agrupamiento de las focrzus tjt•culado inteJigenteménte; pero son Jos jefes subordinados de todo graJo Jos que por medio de una hu •na acrióu táctica reali­zan la victoria en el fl'r.nte de C'omhatc. La rapidez .Y lar \so­lución con qne las individualidades concurren Hl éxito gene­ral dependen del fijo militar y de Ja opurtunidad de la ac­ción de Jos Jefes suballernos, y de la moviJidad y tic la aptitud de la tropa para l'l cumlmfe. Claro que no se puede prescindir de las formarionl's, porque sin eJias la tropa feria sirnple mnutont•ra, y naltH·al­mcnte las adoptadas hun de ser apropiadas á las f xig~n('ias inherentes á la acción de las respectivas armas en elmomcn· to del combate. Los fu iles moflcrnos cxiCTcn por una parte la rn.jor utilización posible del terreno en la mate ha de a prodw, y por otra el mayor efecto del ftl'•go en ht línea de e Hnhat •. Y•por tales razones se impone la formación en líqcas de ti­radores. La melódica utilizaci6n del terreno exige qne el hornhre tenga una gran libertad en sus movimientos, y por consi­guiente mayores intervn]os en !a lin ea d e tir· lnrc ;· . P o ~ sn )ado la considerable efieacia d"' Ja acci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Por: Maria Rosario Ferrer Gimeno | Fecha: 2019

Roque Chabás, canónigo de la catedral de Valencia, inició un movimiento historiográfico de carácter científico sobre temas valencianos sustentados en estudios documentales y arqueológicos, con una dedicación personal que plasmó en la organización de varios archivos, incluyendo el de la catedral de Valencia, y en publicaciones memorables como la revista 'El Archivo'. La preservación y difusión de estos documentos ocuparon un lugar destacado entre sus disposiciones testamentarias, en las cuales ordenó dividir los fondos en tres partes: una, la más grande, para enriquecer el archivo-biblioteca de la catedral de Valencia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El legado bibliográfico de Roque Chabás (1844-1912) a la Universitat de València

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relación del Japón

Relación del Japón

Por: Rodrigo de Vivero | Fecha: 2019

La Relación del Japón, de Rodrigo de Vivero, gobernador y Capitán General de las Filipinas, narra los sucesos que vivió en 1609 tras naufragar en un viaje rumbo a Nueva España. Rodrigo desembarcó cerca de un pueblo llamado Yubanda no muy lejos de la capital. Fue tomado prisionero pero a los pocos días se le reconoció como el gobernador de Filipinas, se le dio un trato privilegiado y se solicitó su presencia en las cortes del Shogun Tokugawa Hidetada, en Edo, y Ogosho Tokugawa Ieyasu, en Zurunda. Al llegar ante el Ogosho, Rodrigo de Vivero hizo varias peticiones a favor de las relaciones de Japón con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Relación del Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Por: Fidel Gómez Ochoa | Fecha: 2019

La historia de la nación es un campo de estudio con amplias resonancias contemporáneas dado el actual florecimiento por todas partes del nacionalismo. Siendo preciso conocer bien tan importante fenómeno, para ese fin puede sacarse mucho en limpio del análisis de la trayectoria histórica como tales de las actuales naciones. Es así porque lo nacional se desenvuelve actualmente con una pujanza y unos rasgos que recuerdan mucho a la nación y al nacionalismo del siglo XIX. Este es el tema del presente libro, que además se ocupa de la particular experiencia de la Europa del Sur y la América Hispana, dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Hacer naciones: Europa del Sur y América Latina en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El joven Pierre Vilar, 1924-1939

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Por: María Rosa Congost Colomer | Fecha: 2018

El historiador Pierre Vilar es un destacado referente en la historiografía española. Sus reflexiones sobre los fundamentos históricos del "hecho catalán" han trascendido el ámbito académico y han tenido una notable influencia en el ámbito intelectual y político catalán. Además, su obra "Historia de España" y su síntesis sobre la Guerra Civil española lo han acercado a miles de lectores. Ahora, Rosa Congost nos ofrece un detallado recorrido por el crucial período de formación de Vilar como historiador, entre París y Barcelona, en un libro que explora el despertar intelectual del historiador en su juventud a través de sus escritos tempranos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El joven Pierre Vilar, 1924-1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Por: | Fecha: 30/11/1907

Serie VII- Tomo !1 --·-.. -- ........................... __ .,. __ ORGANO DEL bliNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VEL.A.SGO Puede muy bim suceder que 1mestro respeto á tod.u las convicciones, vmga ti ('ar•r m la indifermcia y 1los deje sÍI1 energf. ~ para difmder las 1lulrtraJ ENRIQUE SIENKIEWICI • • • Bogotá, Noviembre 30 de 1907 • • • -Oficial-- DECRETO NU~lEHO r421~ DE rgo7 (NOVIE. IDI\E 23) por el cual e crea una Sección más en el.MinisterÍJ de Guerra El Presidente de la República Visto el artículo 15 del Decreto ejecutivo nú.nero 130 I del presente añ~, sobre .Milicias nacionales, DECRETA Art. 1. ° Créase en el Ministerio de Guerra una Sección más, que se denominará Sección 4 ~ ilft'lt'cias nacl'onales, com­puesta de igual personal y con los mismos sueldos que Jas otras tres Secciones del :Ministerio. Art. 2.0 Nómbrase para desempeñar los puestos que se crean á los señores siguientes: Jefe, General Daniel E. Pardo; Subjefe, General Simón Chacón; Oficial 1.0 , José Jesús Lozano; Oficial 2. 0 , Vicente D. Cuervo; Oficial de Registro, Andrés Pardo; Ordenanza, Sargento 1.0 , José María Dussán. Art. 3. 0 A cargo de la Sección 4~ estarán todas las fun­ciones señaladas al :Ministerio en el Decreto citado, y las que el mismo Ministerio le señale por resoluciones posteriores al presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colon1bia -578- §. La Sección 4.a empezará á funcionar desde la publi­cación de este Decreto en el BoLETÍN l\1ILITAR. Comuníquese y publlqucse. Dado en Bogotá, á 23 de Noviembre de tgo7. R. REYES El Ministro de Guerra, 1\IANUEL M. SANCLEMENTE DECRETO NUl\iERO 1!~25 DE 1907 (NOVIEMBRE 23) que contiene varias disposiciones relacionadas con el Ramo de Guerra El Presidente de la Repzíblica DECRETA 1\rt. 1. 0 Llámase al servicio activo al General Aníbal Berna} y al Coronel Pi oquinto Cortés, y de Una eles al Cuartel General del Ejército con el sueldo de su empleo. §. Los nomhradt s pr , t anin sus servicios en la oficina que determine el G neral Jefe de Estado 1\fayor General, y serán dados d alta con fecha 13 de l< s corrientes. Art. 2. 0 Apruébasc e] nombramiento que con autoriza­ción del Pod e r Ej cuti vo hizo el Gobernador de Santander en el Coronel 1\fariano Pedraza para segundo Jefe del Bata­lldn q. 0 de Infantería. Art. 3.° Concéde P; la licencia indefinida que ha solicita­do por con ·lucto regular el Subteniente Gonzalo Maya, de la Compañía Su ·lt· de Tumaco, y reetnplázasele con el de igual gra lo Peregrino Sarria, á quico se llama al servicio activo. Art. A. 0 Nómbrase al Sr. 1\Iilcíadcs Lara, con sue]do de ochent· pesos oro mensuales, Ayudante de la Dirección Ge­neral de la Policía T acional, y destínasele al servicio antro­pométrico que allí se establecerá. Art. 5. 0 1 Tómbrase al Sr. Tomás Núñez Jefe de la Sección de Gen r]armcda Nacional acantonada en 1\Iálaga, en reemplazo de Hilarión 1\Iantilla, cuyo nombramiento se de­clara insub istente á solicitud del Sr. Gobernador de San­tander~ Art. 6. 0 Acéptase ]a renuncia que del empleo de Secre­tario de la Sección de GendarmeTía de Buenaventura presen­ta Cayetano Acosta, y nómbrase en su Jugar al Sr. Andrés A vellno V ásquez. Art. 7. 0 Adscríbense funciones de Inspectores de Gen­darmería Nacional á ]os Prefectos de Santamarta y Rioha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín T\Iilitar de Colombia -579- cha, y señálase á cada uno de ellos un sobresueldo mensual de cuarenta pesos oro, desde I 1 ~ de Diciembre entrante. Art. 8. 0 A solicitud del Gobernador del Cauca, y tenien­do en cuenta lo deletéreo del clima de Buenaventura, señála­se á los gendarmes de la Sección de aquel puerto Jos sueldos siguientes: treinta y cinco pesos oro á cada uno de los gen­darmes de primera clase, ~· treinta pesos á cada uno de los de segunda. Art. g. 0 Por rxiO"irlo así el buen servicio, establécese permuta entre el Cnpitán Jesús :María 1\I~hquez, Ayudante Mayor del ftfedio Batallón 1 3~ de Injanteria, y el de igual grado Jesús Dorronsoro, Comandante de la Compañía Suelta de Tumaco. Art. 10. Llámasc al servicio activo al Teniente Cayeta­no Carreño, y nómhrasele segundo Adjunto de la Coman­dancia General de la Zona :Militar del [Norte, con el sueldo corre pondiente á csle O"r·ado. Comuníquc~e y publiquese. Dado en Bogo tú, '\ 23 de Iovicmbre de 1907. R.REYE Ell\Iinistro de Gu erra, 1\tlAt. UEL: l\t. SANCLEMENTE DECRETO NUl\IERO 1426 DE 1907 . r. ·ovrE 1IDRE 23) por el cual se acep ta una ex c usa y se hace un nombramiento E"'l Presidente de la Repúblt'ca DECRETA Artículo único. Por excusa aceptada al Sr. Joaquín Gar­cía Quiñones para servir el puesto de Gnardaparque de Pas­to, nómbrase en su reemplazo al Sr. Floresmilo Zarama. Comuníquese y publíqucse. Dado en Bogotá, á 23 de Noviembre de rgo7. R. REYES El Ministro de Guerra, lHANUEL 1\I. SANCLEME · TE REGISTRO DE ARMAS '' Presidencl'a de la República de Colombia-Secretaria Ge­neral- lvúmero 823- Bogotá, Noviembre 14 de 1907. Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Tengo el honor de comunicar á usted que el Consejo de Ministros, en sesión de hoy, ratificó la Resolución número 59 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - ~80- de I 907, dictada por es~ Ministerio en relación con el dere­cho de registro de armas. Dcvnel vo á su Despacho los telegramas cruzados sobre este asunto, entre ese Ministerio y el Gobernador del Cauca, qu 0 vi nieron en consulta al Consejo de :Ministros. Soy del Sr. Ministro atento, seguro servidor, Camilo Torres Elicechea" "Repúblt'ca de Colombia-1Jfinisterio de Guerra-Número 3,48s-Bogotá, Octubre 29 de 1907 Gohernad or-Cali. Tengo informe auténtico de que AlcalJc Bugalngran­de cobró veinte centavos oro, derecho de r g·istro, al Sr. Be­Jisario Gonzálcz, por ínscripción una arma, á pPsar de que conforme Hesolución este Dcspa r. ho, fec ha 31 último, núme­ro 59, e.·ime expresHmente del pago de derechos cJ registro mencionado. Sín'ase ordenar devolución suma indicada y prevenir á todos lus Alcaldes Municipales se ah tengan de exigir im­puesto al o-uno ó poner trabas p· ra que los poseedores de ar­mas ohtt ugan la licencia de usarlns. Servidor, SANCLE)IENTE '' '' Repúbhca de Colombia-Oficina Telegráfica Central-Nú­mero 8- Urgente- Ofict'al-Gobcrnacidn-Buenaventu­ra, .1 o de Octubre de 19 o 7 Ministros Guerra, Gobierno, D ccrel11 3'~8 bis sobre arbitrios municipales, expedido por Go~)crn a~·ió11 y aprobado por Gobierno Nacional, auto­riza Ct n .. Pjn~ l\I11nicipales gravar hasta con cuarenta centa­vos oro rrgistro armas, lo que hase cumplido en lo general. Suplico re 'o lver si queda derogado artículo respectivo, Decreto citado para avisarlo á Consejos. "..;IRCULAR NUMERO 3,655 (NOVIEMBRE 18 DE 1907) JULIO CAJCEDO' Gobernador-Facatativá, Zipaquirá, Tunja, Santa Rosa, San Gil, Buca­ramanga, Sant:1marta, Barranquilla, Cartagena, Med_ellín, Maniza­les, lbagué, Neiva, PopayJ.n, Pasto, Intendente Quibdó, Jefe Civil y Militar Viliavicencio. Conforme lo resuelto hoy por Consejo Ministros no pue­de cobrarse derecho alguno por registro armas de que trata Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !\1ilitar de Colombia - 581 ·- Resolución este 1\Iinisterio número 59, de 31 Je Julio pasado; en lugares donde se hubiere cobrarlo derechos por tal causa, deben devolverse á interesados sin demora. f'írvansc publicar este telegrama y hacer conocer auto­ridades su dependencia. Servidor, SANCLE~ENTEn ·JUSTICIA MILITAR Repúbhca de Colombia- Goóernacidn del Departamento de 1 Cauca-iVúmero I,f)Of)-Popayán, 22 de Octubre de 1907 Sr. Mini . tro de Guerra-Bogotá Con el fin de que u te·1 se digne resolver lo conveniente, tengo la hon r'a de transcribirle el siguiente oficio del Direc­tor de la Penitenciaría : (' Repúblicrt de Colomóia-Deparlamenlo del Cauca-Direc­cl'dn de la Penilenciarta -JVú.mero 724 -Popayán, ~~ de Octubre de 19 o 7 Sr. Secretario General Jo la Gubernación E. S D. Conoce muy bien este Despacho que el espíritu de la Ley 27 de este año es indultar á aquellos culpables de deli­tos cometidos con ocasión del servicio militar qne pr< stasen en las últimas guerra' civiles, ya en las filas del Gobierno, ya en las de la revolución ; y por lo mismo, necesita ciertas prevenciones indispensables para evitar que se abuse de 1a gracia con documentaciones deficientes, como se pretende por varios n ·matados de la Penitenciaría so pretexto de que alguna vez militaron en favor del Gobie1·no, y de que el de­lito que purgan fue cometido en tiempo de la última guerra civiL Es por esto que me veo precisado á someter á usted los siguientes puntos de consulta: I ~ Cuando en los fallos condenatorios (punto 2. 0 de la Resolución del 1\linisterio de Guerra, de 9 de Junio anterior, reglamentaria de Ja Ley) no aparece el carácter militar del solicitante, ¿qué prueba debe acompañarse para acreditar ese carácter y el hecho de haberse cometido el delito en gue­rra civil como militar al servicio del Gobierno ó de la revo­lución? 2. 0 Además del informe de que trata el punto 3· 0 de la Resolución citada, ¿puede este Despacho hacer mérito de los documentos en que se funda la solicitud, máxime cuando de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 582- ellos aparezca que el solicitante no es acreedor á la gracia que impetra? 3· 0 No obstante tener el Sr. Gobernador del Departa­I 1ento delegación general para conocer y resolver esta clase de solicitudes, ¿deben enviarse é:'tas al Estado :Mayor Gene­ral, como lo dispone el punto 4. 0 de la Resolución tántas veces citada? Para favorecer los intereses de la sociedad y evitar que se pretenda abusar de la gracia con documentaciones defi­cientes, toca á este Despacho consultar los puntos indispen­aables de la Ley con esa Secretaría, á fin de obtener en ade­l~ nte una regla general á qué ceñirse en esta clase de peti­ciOnes. Dios guarde á usted. Por el Sr. Director, el Secretario, FRANCISCO CASAS,, Por la Secretaria General S I! contestó ayer en los si­guientes términos: "Sr. Director de la Penitenciaría- Presente Mientras el Ministerio de Guerra, á quien se transcribi­rá la consulta que ustecl hace á este Despacho en oficio nú­mero 724, de 19 del mes en curso, resuelve lo conveniente, de manera provisional se dispone lo siguiente con relación á los puntos que usted propone: 1.° Cuando en los fallos condenatorios no aparezca comprobado el carácter militar de un reo que solicite gra­cia de indulto conforme á la Ley 27 de este año, deberá com­probarse tse carácter con la prueba testimonial, la que esta­blecerá la concomitancia del momento del delito con la prestación del servicio militar. 2.0 Aun cuando el peticionario no sea acreedor á la gracia de indulto, debe dársele curso á la documentación que en cada caso se presente, por cuanto la Gobernación y el Ministerio de Guerra son las entidades encargadas de re­t. olver en definitiva lo que sea legal. 3.° Como por delegación del Estado Mayor General del Ejército res u el ve Ja Gobernación las solicitudes que se elevan con relación á la gracia de que se viene tratando, debe cum­plirse lo prevenido en la Resolución de 9 de Junio anterior, expedida por el Ministerio de Guerra, en el sentido de remi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Colombia - 583- tir á dicho Estado Mayor las solicitudes de los reos junta­mente con las respectivas resoluciones de la Gobernación. Dios guarde á usted. l'tfJGuEL ANGEL LosADA" Dios guarde á usted. Por el Gobernador, el Secretario General encargado, MwuEI, ÁNGEL LosADÁ Despacho de Guerra-Bogotá, Noviembre 19 de 1907 En contestación a1 oficio número I,gog, de 22 de Octu .. hre último, dfgase al Sr. Gobernador del Departamento del Cauca lo siguiente: El carácter miJitai' de) sindicado debe estar plenamente establecido para que lo comprenda la gracia de prescripción que otorga la Ley 27 del año en curso, puesto que la pres­cripción de acciones y penas "no es beneficio de todos los delincuentes de la guerra indistintamente, sino de aquellos que se ha11aLan en armas cuando cometieron los delitos por que se les persigue," como ya lo ha dicho este Ministerio en proviut•ncia de 31 de Julio próximo pasado, inserta en el nú­mero 488 del lloLETÍN 1\IrLITAR. Quien pretenda acogerse á la mencionada Ley, debe acreditar su carácter militar, con pruebas preestablecidas, á fin de evitar que delincuentes no militares eludan la acción de la j u licia con pruebas testi­moniales, según observa el Sr. Procurador General de la Na­ción en oficio número 785, de 30 de Octubre citado, dirigido á este Despacho, en que dice: ''Sea esta la oportunidad de indicar á ese honorable Minisleno la necesidad que hay de establecer como aclara­ción de la Ley que nos ocupa, que el carácter mi1itar del pro­cesado, necesano para obtener la gracia de esta Ley, debe constar en el rcspecti vo proceso a priori y no a posteriori, es decir, que no son admisibles declaraciones de nudo hecho, certificaciones y otras pruebas semejantes, traídas á Jos autos por los sindicados, después deJa vigencia de la Ley 27, por­que admitiendo semejante doctrina pocos serían los reos co­munes que con dos declaraciones ó con certificados AD HO no probaran carácter militar durante las pasadas guerras, y por consiguiente se consideraran comprendidos en la Ley de prescripción, lo cual sería perj urticial á los intereses de la JUSticia.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~-lilitar de Colombia -584- Dígasele también que cuando el peticionario no es acree­dor á la gracia que impetra, ya porque está comprendido en la excepción de la Ley ó porque no ha evidenciado su carác­ter militar, debe dárse]e sin embargo curso á la documenta· ción que presente, pero que ésta no hará fuerza para motivar el auto de prescripción, y que las solicitudes deben ser re­sueltas por la Gobernación, de conformidad con el telegrama de este Despacho número 3, 263, fecha 5 del pasado mes de Octubre, á fin de acelerar y facihtar la tramitación de los autos. El ~1inistro, MANUEL M. SANGLEMENTE LIBRANZAS MILITARES Ministerio de Guerra-Seccidn 3·a.-Bogotú, lVoviembre 20 de 1907 Vicente OJarte Camacho, en su carácter de apoderado, solicita de este 1\Iini. terio el reconocimil~ nlo y pa~ro de las libranzas números 6, 7, 8, 10 y r 1, expedidas por el Habili­tado del Batalldn número 2 de la Diviúdn Joaquín Riascos del Ejército del Atlántico, á favor del Comisario Pagador de la División mencionada, por valor de raciones del citado Cuerpo, en los meses de Febrero, l\Iarzo, Abril, Junio y J u­lio de 1 goo, por valor de $ 257.805-25 en papel moneda. Este Despacho para resol ver CONSIDERA 1. 0 Las libranzas expedidas por los Habilitados de los Cuerpos á favor de los Comisarios Pagadores ó Administra­dores de Hacienda, únicamente sirven de comprobantes para la Contabilidad oficial. Nunca pueden aceptarse como docu­mentos de crédito á cargo del Tesoro. 2.0 El Habilitado, como empleado encargado del ma­nejo de fondos pertenecientes {t un Cuerpo de Ejército, no puede conferir, endosar y mucho menos enajenar una li­branza, por valor de sueldos que representan sumas que no son de su propiedad y las cuales conserva en su poder úni· camente, en virtud del carácter que tiene de empleado de manejo, nombrado por el Gobierno. En el caso de que se trata, no aparece la facultad que tuviera de cada uno de los interesados para conferir un poder, mucho menos cuando lo otorgó sin tener ya el carácter de Habilitado y no exis­tiendo, por consigmente, el referido Cuerpo. El poder confe­rido á Olarte Camacho tiene fecha 20 de Septiembre del año Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -585- en curso, esto es, cuatro años, poco más 6 menos, después. de licenciada dicha fuerza. 3? Aun cuando en el expediente que se examina se en­cuentra un certificado expedido por el Administrador de Hacienda de Santamarta, en el cual dice que estas libranzas no fueron cubiertas, es un documento que no presta ningún mérito, puesto que, como se ha dicho, las libranzas se expi­dieron á favor del Comisario Pagador de la División. 4. 0 Las libranzas expedidas por los Habilitados del Ejército, por sueldos provenientes de servicios prestados du­rante la guerra pasada, qne no fu ron cubiertas por el Te­soro Nacjonn1, se convirtieron en Cesrs :Militares, de acuer­d. o con las disposiciones dictadas por el Gobierno, y de con­siguiente aquellos documentos quedaron sin nincrún valor. El Ministerio dispuso que estas libranzas se archivaran en los Estados :MaJores Divisionarios, por lo cual no hoy razón alguna para que hoy se encuentren en poder de particu­lares. fi· 0 Egtc De~pacho ha rcconocirlo y ordenarlo el pogo de las sumas que, por sueldos rlcvcngados en la última gu.e:r , representan los Ceses :Militares, y si hoy accediera é-l .solicitu­des como la presente, reconociendo(!] valor de las llhranzas que por estos mismos sueldos xpidieron los Habilitados, vendría á pagar dos vece:;; aqnella deuda. Por Jo expuesto, RESUELVE No se accede á lo ·olicitado por Vicente 01arte Cuma­cho en el anterior memorial. Comuníquese al peticionario y archívense las libranzas presen ladas. El Ministro, MANUEL M. SANCLEMENTE ORDEN PUBLICO RESOLUCION NUjtlERO 105 que impone una pena al Dr. Heliodoro Polania, como infractor del Decreto de Alta Policía Nacional El Gobernador del Departamento dellluila En uso de sus facultades legales, y CONSIDERANDO 1. 0 Que el Dr. Heliodoro Polanla se ha constituido, hace algún tiempo, en censor oficioso y apasionado de las autori­dades más respetables del Departamento, escribiendo con fre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -586- cuencia folletos, cartas y artículos destinados á deprimir al Ilustrísimo Sr. Obispo de la Diócesis, al Clero, á los .Magis­trados y J uccts y á los particulares, calificando á los 1\fagis­trados del Tribunal del Huila de ineptos, arbitrarios, de ser una amena i. a social y vapuladores del Derecho, que se escu­dan con la impunidad que los protege, etc. (Véase el número 7 3 de .:r Y Z); llegando hasta pedir la eliminación del Tribu­nal del Huila en su fulleto titulado: Alegato de /Jeliodoro Polanla; 2. 0 Que es deber primordial del Gobierno hacer respe­tar el principio de autoridad y á las personas é impedir que se insulte y desprestigie á los 1\lagistrados y Jueces que, como los del Huila, se distinguen por su competencia y pro­bidad; 3· 0 Que han sido ineficaces las excitaciones y prevencio­nes amistosas que han venido haciéndosele privadamente al Dr. Polanía, á fin de que cese en la ímproba tarea de desacre­ditar las autoridades y por consiguiente á la sociedad del Hui- . la, poniendo en peligro con sus publicaciones hasta la misma existencia del Tribunal, y 4. 0 Que conforme al Decreto legislativo número 1 J de 1906, sobre Alta Policía Nacional, "son reos de delitos poli- , ticos que afectan la paz púbhca y el orden social, los que in­jurian de hecho ó de palabra ó por escrito á los altos emplea­dos públicos que ejercen mando ó jurisdicción, ó propenden al descrédito ó de~prestigio de )as autoridades," RESUELVE lmpónese al Dr. lleliodoro Polanía la pena de confina­miento por el término de tres meses, que sufrirá en la cabece­ra del Municipio de La Plata, con apercibimiento de que en caso de reincidencia, será confinado á la Colonia Penal del Meta. El Sr. Alcalde Provincial de Garzón dará cumplimien­to á la presente Resolución en el término de ocho días, lo cual no se llevará á efecto sin la aprobación del Gobierno Nacional. Comuníquese y publfquese. Ministerio de Guerra-Seccidn 1.a-Bogotd, Noviembre 23 · de 1907 Apruébase la Resolución número 105 del Sr. Goberna­dor del Departarnento del Huila, por la cual se decreta el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -587- confinamiento del Sr. Heliodoro Polanía al ivlunicipio de La Plata, por el término de tres meses, en virtud de haber viola­do la Ley de Alta Policía Nacional. Comuníquese por telégrafo. El ~1inislro, SANCLEMENTK ESCUELA MILITAR lnspeccl'dn de la Escuela Militar-Bogotá, Noviembre 22 de 1.907 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Durante la última semana transcurrida me he o !opado en visitar las clases, á fin de imponerme del sistema emplea­do por los Profesores y del aprovechamiento de los alumnos. El sistema seguido general m en te por los Profesores es el de conferencias, suprimiendo por completo la lección aprendida de memoria; el libro sirve solamente como texto de consulta, y los alumnos pueden repasar sirviéndose de las notas que han tomado durante la conferencia y que deben desarrollar y sacar en limpio rn cuaderno separado. Todos los Profesores de idiomas emplean el método práctico de Berlitz: empleo exclusivo del idioma que se enseña, evitando la traducción por explicaciones objetivas. Para las calificaciones se emplean números de o á ro, y equivale el o á una lección pésima, el5 á una regular y cJ 1 o á una óptima. Dos veces en el mes en cada clase deben hacerse composiciones desarrollando por es­crito, durante la hora de clase y bajo la 'igilancia del P o fe­sor, el tema que éste haya escogido; estas composiciones son revisadas, corregidas y calificadas por el Profesor. Inútil ob­servar las muchas ventajas que tiene este ~ sistema para el aprovechamiento de los alumnos. · Los Profesores, al terminar su clase, deben firmar en un libro especial, donde además deben dejar constancia de los puntos que acaban de tratar en la clase; lo cual permite ins­peccionar la asistencia de los Profesores y la marcha de ]a instrucción. El aprovechamiento de los alumnos, hasta donde he po­dido apreciarlo, es bueno y está en relación con el corto tiem­po que hace que principiaron los estudios y la poca prepara­ción de la mayor parte de los alumnos. Junto con este informe hallará el Sr. Ministro, en seis hojas separadas, el horario de clase para cada día de la sema­na para el caso de que el Sr. ivlinistro desease asistir perso­nalmente á algunas de las clases ó comisionar algún represen­tante suyo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES HORAS LUNES .. PlUMER AÑO 1 SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO CURSO MILITAR -Mate~átic~s ....... j Historia y Geo-¡ Castellano .......... : Francés ............ Matemáticas. 1 grafía Patria... 1 Caste!lano .......... Castellan_o .......... , M_ate_máticas ...... A_lem~n ... , .......... Fortificación. TaqUigrafía ........ M_ate_máticas ...... D.JbUJ_? ... -... : ....... C1enc1as F1~1cas... . ........ ........... : Francés ............ 1 DibuJo ............... C1enc1as Físicas... ......... ... ...... . • Topografía y di- ! bujo. . .................... , ··!'····· ............. 1 Geog_rafía é His-, Inglés ............... 1 Conocimiento de tona general... armas. Geografía é His-¡ Geografía é His- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •••••••••••••••••••• toria general... toria general. .. ¡ l ... ___ 1 • J 9 á 9.50 a. m ...... 10 á 10.50 a. m .... .. 1 á 1.50 p. m ..... . 2 á 2.50 p. m ..... . 3 á 3.50 p. m .... .. 4 á 4.50 p. m ..... . ------ t::C o (D-l"" t' :;' S: -· -· l""t' ~ V\ .., 00 J ::t-dA~T.ES 00 o.. C'D -9-á-9--5-0-a-. -m-.. -.-.. -., Matemáticas ....... J Francés ............ , Castellano... ....... Cif:~i-~~-. -~~~~~-a~~ Matemát~- IO á 10.50 a. m ...... 1 Historia y Geo- Castellano .......... Alemán ............ Matemáticas ..... ·1 Táctica. grafía Patria... 1 r á 1.50 p. m ...... Taquigrafía ........ Ciencias Físicas ... ¡ Ci~;5~i-~~---~-~~~~-~~ Dibujo ............... 1 Alemán. 2 á 2.50 p. m...... .. ............. ...... Inglés ............... 1 ......... ...... ...... ......... ... . ...... Organización y f . 1 administración. 3 á 3.50 p. m ...... Francés............ . . ............. ...... Inglés . .- ............. Geografía é His ................... .. () 2.. o 3 S: ., toria general. .. 4 á 4.50 p. m ...... ¡ ..................... 1 Geografía é His-· Geografía é His-1 Inglés ................................... . toria general... toria general 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES :r:v.:I:IEROOLES HORAS ------- PRIMER AÑO SEGUNDO A~O TERCER AÑO CUARTO AÑO CURsO MII.ITAR 9 á 9.50 a. m ...... Matemát;cas ...... . IO á 10.50 a. m...... Castellano ......... . 1 á 1.50 p. m ...... Taquigrafía ...... . 2 á 2.50 p. m ...... , Francés ............ . 3 á 3-50 p. m ..•.•. •·············· ······ 4 á 4.50 p. m ...... 1 Geografía é His-toria general. .. Francés ~· ........... r ......... ··: ......... 1 Castellano .......... !\:'Iatt;máti~as. .. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . !\la temáticas ...... Alemán ............ l•orttficactón. Ciencias ~ Natura- Alemán ............ 1 1 Dibujo .............. .' .................... . les ................ . Dibujo............... . . . .. . .. . .. . .. . .... .. . .. . .. . .. . .. . . . . .. . . . . Táctica. Inglés ............... 1 Inglés ............... Ciencias Físicas ... Conocimiento de 1 armas. ......... ... ... .. . ... Get~~¡:f~en~r~~~:l ......... ··· ......... 1 ······ ......... ······ J .UEVES 8 á 8.50 a. m ...... , Matemáticas....... . .................... . Castellano ........ .. 9 á 9.50 a. m ...... Castellano ......... Castellano .......... Ciencias Natura- - ! les ................ . Francés ............ 1 .................... .. Matemáticas ..... ·j Matemáticas. 10 á 10.50 a. m ...... l ...................... 1 Taquigrafía ........ ' Dibujo ............. .. CiT~~~~~-.. ~~ :~~~~~ Alemán. I á 2á 3á 1.50 p. m ..•.•. , Dibujo .............. . 2.50 p. m ...... Francés ........... .. 3·50 p. m •••.•. ¡ .................... . 1 ~la temáticas .. . .. . Francés ............ 1 . . . .. . . .. .. . .. . ...... . ................... . ..................... 1 Geografía é His- Inglés ............... Topografía y di-toria Patria .... ·¡ bu jo. Geog:afía é His 1 . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. Geog~afía é His- Conocimiento de tona general... tona .. . . . . . . . . . . . . armas. ~ o (b ,..,. S ~ -· -· ,..,. lr\ gJ 00 ~ \0 p.. Cb () 9.. o 3 g: gJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESCUELA MILITAR-HORARIO DE CLASES VIERNES 1' HORAS , SEGU~DO AÑO 1 TERCER AÑO 1 CUARTO AÑO 1 CURSO MILITAlt l 9 á 9.50 a. m ...... ,l\fatemáticas ...... Geog~af{a é. His-· ..................... Castellano .......... , Táctica. 1· tona Patna .... . 10 á 10.50 a. m ...... 1 1 Castellano.......... Francés .. . .. . ... ... Matemáticas ...... Alemán ............ Organización y 1 1 administración. 1 á 1.50 p. m ...... Taquigrafía........ .. . .. ... . .. . .. . .. . ... Alemán . .... . .. . ... Dibujo............... . .................. .. 2 á 2.50 p. m ...... 1 .. • .. • .. • .. ... • ... .. • Matemáticas ...... ¡ ..................... 11\Iatemáticas ...... Topografía y di- 1 . . . . 1 buj~ .. 3 á 3.50 p. m...... .. .. .. . .. . . .... ... .. . C1enc1as Fístcas ... ¡ Inglés .......... · ..... Geog:afía é. Hts- Conoc1m1ento de ¡ • l , . \ tona Patna ..... , arrnas, 4 á 4.50 p. m ...... 1 Geog:afía é Hts- ..................... 1 Geog:afta é Hts- ... .. ... . .. . . . . ... .. . .. .................. . l tona general. .. ! tona ............. . PRIMER AÑO t:C o ~ ,.... s- ~ 1 -· -· ~ ~ ~ · '8 .., ~ 1 o (j o SA:SADO ¡: o 3 ~ C. . F' . 1 1 l'á . . . . . .. .. . .. . ... . . . .. . 1 . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . 1 tenc1as 1stcas... . .. . .. ... . .. . .. . . .. 1 cttca. . .. . .. .. . ... . . . . .. ... Taquigrafía ~ ....... Francés ............ Matemáticas ...... Fortificación. Dibujo ............... ' Castellano .......... Matemáticas ...... ¡ Geografía· é His- .................... . l toria general. .. Castellano .......... Alemán. 7 á 7.50 a. m ..... . 8 á 8.50 a. m ..... . 9 á 9.50 a. m .... .. 10 á 10.50 a. m...... Historia y ~eo-¡ Matemáticas ...... 1 .................. ·· · 1 grafía Patna ... o;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -591- La Escuela Militar está llamada á ser uno de los prime­ros establecimientos de enseñanza en el país; cuenta ya con un grupo de Profesores de lo más distinguido y competente y con varios otros elementos que contribuirán á llevarla á aquel puesto, pero aún faltan algunos el e mentos indispensa­bles; son estos, principalmente, los materiales de instrucción, tales como mapas geográficos y esferas, útiles de dibujo, mo­delos de figuras geométricas, gabinetes para el estudio de las ciencias físicas y naturales, cartas de historia, etc. etc. De es­tos artículos la mayor parte no se encuentran en la ciudad, y los que pudieran conseguirse habría que pagarlos á precios exagerados. Por e ta razón juzgo que sería de suma conveniencia que se hiciera un pedido de tan importantes auxiliares, con lo cual se obtendría n0fabJe economía. La Dirección de la Escuelas~ ocupa en preparar nn presupuesto, de acuerdo con los Profesores respectivo., de los elementos de enseñanza mns indispensables; tiene para con s ulla los catálogos de las más importantes casas de Europa y presentará un trabajo completo. La enorme diferencia de precios entre las ca as francesas y alemanas ha hecho adoptar co mo base el catálogo de )a casa Sperling de L eipzig. l\Ie he p(lrmitido avanzar es tas o piniones, á fin de hacer ver la urgencia con qu e se necesitan e tos elementos. Del Sr. 1\Iinistro servidor atento, ALEJAN DRO PosADA CUARTEL GENERAL DILIGENCIA DE VISITA PRACTICADA EN LA IIAIHLITACIÓN DEI~ CUARTEL G E!\ .RAL DEL EJÉRCITO En la ciudad de Bogotn, á los treinta y un días del mes de Octubre de mil novecientos siete, eJ infrascrito Inspector Superior deJa Contabilirlad de las Oficinas de Hacienda Na· cional, se presentó en la Habilitación del Cuartel General del Ejército, á cargo del Sr. D. Pedro 1\f. Ponce, con el objeto de practicar la visita reglamentaria correspondiente á los n1eses de Septiembre y Octubre que termina en esta fecha, como lo previene el Decreto número 8o3, de 8 de Julio de 1907. Del examen practicado en la libreta de Remesas, en el libro general de Cuenta y Razón, y en los demás documentos justifica ti vos, resulta: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 59.t- 1. 0 Que la cuenta se ha llevado de acuerdo con los R.e­~ lamentos de Contabilidad Militar. 2. 0 Que al saldo proveniente del mes de Agosto último y que fue de ............................................................ $ 1,152 1 r se agrega para comenzar las operaciones de Sep­tiembre, las siguientes remesas de la Tesorería General: Número 305, de 1 8 de Septiem-bre ..................................................... $ 4,500 ... . Número 351, de 26 de Scpticm- .bre................ . ............. ........... ............ 2,ooo .. .. Nítmcro 399, de 3 de Octubre.... 3,750 ... . Número 423, de 10 de Octubre.. Io,ooo .... 20,250 .... Total............ 21 ,4o2 1 1 Esta cantidad fue invertida de Ja manera sigui en te: Con imputación al Capítulo 51.$ 6,175 go Con imputación al Capítulo 52.... 13,624 4o ConimputaciónalCapítulo53 .. :. 13 g8 Ig,8IIl 28 Quedandu, por consiguiente un saldo para 1 mes de OctuLre de ................... ........................ $ I,f>87 83 Con el cual Re dio principio á las operacio-nes de dicho mes de Octubre. A esta cantidad se agn~gan las siguientes re-mesas de la Tesorería General: Número !•!~ 7, de 17 de Octubre.$ lhooo Número 465, de 24 de Octubre. 4,ooo .. .. Número 477, de 31 de Octubre. 4,ooo .... 12,ooo .... Que hace un total de ................................ $ En la cuenta antipaciones y con fecha 31 de >Octubre, aparece dcscrilo un artículo por lo pa­gado hasta ese día á los empleados qne forman el Estado ~Mayor General por sus sueldos corres­pondientes á Jas semanas 1?- y 2~ del mismo mes por .................. , ....................................................... . 8,ooo .... La diferencia entre estas dos cantidades, que asciende á ................................................................ $ 5,587 83 existe en poder del Sr. Habilitado en algunos recibos que montan poco más ó menos á $ 5,187-85, correspondientes á .J.a 3·a semana de Octubre, y en $ 4oo en efectivo. Conviene advertir que la última remesa, fecha 31 de Oc­tubre, está destinada al pago de la 3· a semana del mismo mes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\filitar de Colombia -593- .. de suerte que Ja Tesol'ería Gt'neral ha entregciclo f,mdos al Sr. · Habilitado del Cuartel Gt•neral del Ejército par·a cubrir gas­tos hasta el 1 8 de Octubre. Noviembre 6-Los recibos de todos Jo· sueldos y mate­ ·riales á que montan lo~ gastos rlcl mes d~ St~ptiembre fueron .. minuciosamente examinados uno á uno y se encontraron de· · bidamente IPgajados y sep sas, las ¡;;jete partidas descntas en ' la cuenta el Tesoro y en la cuenta Anticipaciones fueron con­ · frontadas con Jus re pcctivas notas remisiva. del Sr. Tesore­ro General de la R~pt'lblica y e encontraron conformes. En este estado manificst.a el SI'. H· bilitado del Cuartel General d "1 Ejt~reito que no Je ha sido posible enviar aún á a Corte rcspecti va su e u en ta u el mes de Septiembre, por dos razones : la primera, porque como se dijo antes, la Tesorería vGeneral no Je ha entregado fondos sino para cubrir los gastos eorridos hasta el 16 de Octubre, pues 1a remesa de $ 1 o,ooo que aparece con fecha t o del mismo mes, e destinó al com­pleto de los u lelo de S ·pticrnbrc, en el pago de Jos cuales y en la formación de la cnenta e invirtió el resto delrnes. La segunda razón consi~t~~ en que alg-unos empleados no se presentaron á su debido tiempo ~í retirar sus dotaciones. La cuenta en referencia está ya [ reparada y lista para su envío á la Corte el dfa de mañana. Las cuentas por legalizar corresponrlientrs al primer se­nestre se encuentran en el l\Iinisterio de Guerra. El balance fue confrontado partida por partida con las cuentas del libro principal, y se encontró conforme. En fe de locual firmau e ta acta el día 6 de Noviembre El Inspector, ELoY TnuQUE-El Habilitado, PEono M • .PoN CE CUARTEL DE CALt Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Sr. I\tlinistro: Habiéndome llamado mucho la atención á mi paso re-a. eiente por Cali la gigantesca. edificaci6n 9ue se adelanta con el ánimo de dotat' á aquella Importante ctudad de un magní­fico cuartel, quise, siquiera á la ligera, to!nar alg?nos datos ... sobre el orden establecido en los trabaJOS; el tiempo que aproximadamente demande la obra para su terminación, u costo probable, cte. etc. Al efecto, solicité del culto .Y simpático cab3:1Ie:o Sr. Ge­eral Lucio Velasco, algunos informes que me s1rv1eran para 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1 i litar. de Colombia· - 5~- formar OJ?inión, y Jos que oht uve fueron tan satisfactorios e todo sentido, que no dudo en transmitirlos á usted; tanto para. satisfacción del Gobierno, como para rendir el debido home Baje de admiración, respeto y Simpatía al ya citado Sr. Ge-eral Velasco, por la excepcional intt-Hgencia para la orga-. nización de Jos trab8jos; por Ja asiduidad y constancia co que persigue la terminación de 1a obra, y muy especia)-.. mente por las cuantio as economías que con su proverbial honradez hace diariamente al Tesoro Nacional. El edificio en referencia se construye en la parte NQr,te--­de la ciudad en una explanarla situad~ en la margen izquier-­da del rfo Cali y contigua al hermoso puente que comunic la ciudad en su par le centra) : Ja edificación se adelanta ajus·­tándose severamente a) muy hermoso plano acordado de an --. temano, el cual es obra de un muy inteligente ingeniero cuyo~­nomhre desgraciadamente. e me e. capa por el momento; el área del edifici es de seis mil ·uatrocicntos m tros cua­drados, toda vez que s un ruadrado de ochenta metro por lado. Toda la edificación se hace con mate• iaJes de primer or-, den, excelente piedra y magnifico ladnJlo, .Y al juzgar por­los muy elevados precios que hoy alcanzan los materiales de -. consfrucción, máxime si, como digo antes, éstos son de supe· . rior calidad, el co~to total del edificio sería enorme, tanto que· acaso parecería exa~crado para las necesi Jades de la ciudad , delante de la penuria del Tesoro. Pero es aquí donde entra á anular t'l inconveniente ~ apuntado la inteli~rencia del Sr. General Vela!ico, como paso á enseñarlo. Los trabajos se llevan á cabo por el Batallón g. 0 de In janterla, acantonado en la ciudad : este Cuerpo ha sido divi-· dido en secrioncs por el mismo Jefe nombrado antes, y cada. sección la preside nn Oficial. Todos los días cada Comandante d¡~ sección da al Jefe­del Cuerpo cuenta de los trabajos ejet_;utHdos por ésta, y e.l citado Jefe transmite, diariatnente también .Y por escrito, el parte general al Sr. General Velasco. Veamos al caso uno, de esos partes; dice así : "Comandancia del Batallón g. 0 - Call~ Octubre 16 de 1907. Sr. General Comandante General de la Zona-Presente Tengo el honor de dar parle á usted de Jos trabajos eje­cutados el día de ayer en los talleres y grupos de zapado­res, así: . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín (Militar. de Colombia -595- Mecdnica-El armero compuso seis rifles Grass, hacién~ dole os planchuelas con sus tornillos, dos garbanzos, ua muelle y la. compcsición de dos manubrios. . . · : Herrerta-Cadena, Navarro y Morales, compusieron doe barras y treinta cinceles,. y zuncharon dos bancas. · Cantera- \i igilante Subteniente; Nlanuel A. Sande­mente. El maestro Nassart por la mañana trabajó en moldu­ras, por la tarde asistió al trabajo, pero no hizo nada, por en­fermedad; (:abo Romero y Soldado Salamanca labrando molduras; Muñoz y Sarria, cada uno labrando una pieza co­mún ; E. Santos, haciendo una esquinera. Gapdn-Vigilante Teniente José T. Fonseca. El mae .. tro López talló ctento sesenta tejas comunes ; el Sargento ~lartlnez y el Cabo Lozano tallaron setenta y cinco . tejas para caballete y cincuenta y cinco planas; un soldado api­lando material; otro -en la cimbra; el Cabo Holguín y un soldado quemando material; los soldados Tobar, Zúñiga y L rma hicieron cuatrociento setenta adobes grandes; cinco soltlad preparanuo barro. Leíía-'fres soldado , á órdenes del Subtcni nte 1\fa i­miliano Iosqnera, trajeron diez cargas. Carbdn-Tres soldados tr(ljeron rli z cargas. Carpinterla-"AI. Ortiz construyendo cuatro camas, J. Zamudio, una me. a de noche; 1\L Benavidee y ~1. Lenis, cada unn una rama; A. Mt>jía, bancos para 1 parque; l. T. Aguirrc, garlopas; H .. Orliz, E. Tofiño y G. Alonfa, tallando letreros; A. Piedrahita, R. Castillo y Pedro .J. Navarret~, lijnndo y ayudando. Dio guarde á u:tcd. El Coronel, pt'imer Jefe, MrGuEL VALENCIA L.'' Reuniendo lo~ partes diarios, tan detallados y ordena­dos como se ve, se puede saber con entera certeza cuántas piedras se emplearon, v.g., en los cimientos, y cuánto& ladri­llos en la edificación, cosa que dará á ver, con excepcional exactitud, el costo total de la obra. Esto sí puede llamarse or­ganización seria y estadística completa. Pasemos ahora á lo más importante; á las econondas hechas diariamente por el Sr. General Velasco. Pocas n Yer­dad señalamos, si tenemos en cuenta que el ahorro del dinero del Tesoro Nacional s un sistema in variable en el Jefe cita· do, pero como muestra van las siguiente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - sg6- Haciendo uso de las justas simpatías é influencias de •ue goza en Cali, como dondequiera que es conocido, ha des­pertado la generosidad de los caleños en favor de su avanza­da ciudad y ha obtenido gratis, entre otras cosas, lo siguiente, de los caballeros aue á continuación se expresan: El Sr. D. Guthermo Chaves, el terreno para extraer la piedra y construir ladrillo, teja y molduras; esto única y exclusivamente para la obra del cuartel. Los Sres. D. :Manuel V e lasco y D. Ricardo V elásquez, la Jeña para la quema de materiales. El valor de la leña al­canza muy bien hasta hoy á más de cien mil peses. Los Sres. Dr. BeJisario Palacws y Ernesto Navia, el car­bón mineral para las forjas de los talleres. ,Y com? la justicia. empieza por casa, el Sr. General Ve­lasco suministra gratuitamente no sólo de sus bosques toda la madera q~e la obra demanda en vigas, traviesas, tirantes, cabos de herramientas, etc., sino también los pastajes de todos los semovientes que se emplean en el acarreo de materiales; entre los semovientes nombrados figuran cuarenta y cinco mulas del Gobierno, compradas por el Sr. General Velasco en condiciones muy curiosas. El 1\fmistcrio de Guerra dispu­ao que se tomaran á flete las mulas que se necesitaban para la obra; estos fletes costaban más de cuatro miJ pesos sema­nales. El Jefe de que me ocupo, bajo su personal responsabi­lidad compró á crédito cuarenta y cinco mulas que se necesi­taban, para pagar una cada semana; de este modo, en vez de pagar fletes pagaba mulas, ha tenido el servicio apetecido y hoy, de modo tan inteligente como sencillo, ha dotado al Go­bierno con cuarenta y cinco mulas sanas, nuevas y muy ap­tas para el trabajo. Muy bien puede calcularse el valor de las citadas mulas en doscientos mil pesos, y no se sabe cuán­to se ahorrará en pago de fletes desde que las mulas están pagadas y no hay que hacer esta erogación. Otra adquisición importantísima ha hecho el Gobierno de modo análogo: el Galpdn ó máquina de hacer material de barro. En la única fábrica de esta .Jase que tenía la ciudad se pidió como valor de cada moldura, valor corriente cinco pe­sos: el cuartel no necesita en ningún caso menos de cien mil. Valían, pues, las solas molduras medio millón de pesos. El Sr. Gf neral Velasco pidió a] Extranjero (á los Esta­dos Unidos, me parece), una máquina, superior sin duda á la existente en la ciudad; pagó no sólo su costo original, conducción, etc., sino también los derechos de importación, .. cuya exención no solicitó por evitar demoras y por ende de­terioro de la máquina en Buenaventura. Ya el galpón mon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co1ombia -597- lado y funeionando perfectamente, sólo ha costado cuarenta y cinco mil pesos 1 Tenemos, pues, una economía de cuatro­cientos mil pesos en las solas molduras. Fácil es calcular cuál será el ahorro que se obtiene con la hcchnra de los mi­llones de tolelé que la óhra demanda, y con la fabricación de toda la teja, tablón, esquineras, etc., que habrán de invertirse, Y como la máquina es del Gobierno y por su excelente calidad habrá de durar mucho, no sólo se redimirá rnás tarde su costo, smo que anulará en mucho lo que se ha gastado en la 0bra de que trato. Tales son á gTandes ra gos las enormes ventajas de tener un espíritu esencialmente organizador y un afán constante de hacer aquelJas economías 'bien entendidas, que deben pro­curarse en todo, y el resultado tangible en el caso presente es no sólo dotar al Gobierno del mejor ec.hflcio para cuarte.l que habrá de tener sin duda el país, ah orrando en su fabri­cación varios miiJones de p(sos, sino también haber dado á los soldados un ctli cio 1 ucrati vo, que les servír{t, una vez re­tirados del servicio de las armas, para aten lc!r honradamen­te y con holuura á la s necesiJades de la vida, ... y digo así, por­que educada Ja tropa del Batalldn y. 0 en una escuela prácti­ca ele artes y ofi cios, unos han aprendido car~interla, otros herrería, ·tquél e ha hecho canl ·ro, este otro alfan~ro, y así los demás. l\fañana, cuando estos individuos vuelvan el sus lwgar~s dominando perfectamente un oficioquedesconocían pol'corn­pl~ to y que proporcionará á sus familias el biene star del tra­baJo, bendecirán no sólo ellos sino sus descendientes al bene­mérito .Jefe que de modo 1)ráctico les supo mostrar ... 1 amor que les tuvo y el constante interés que su suerte le inspiraba y bendecirán en el General Velasco el trabajo redentor, fuen­te de la bendecida paz y del progreso de l0s pueblos. Si en este som""'ro y m:1l hilvanarlo inf,Jrme qu t! usted' Sr. ~Iini tro, se dignar,\ excusat· y suplir con sus altas dote;; hub1erc acaso algúl dato que m rezca ser conoci .-lo por el Excmo. Sr. Presidente de la República, muy ohligudl) que· daré si uslcrl se digna, al transmitírselo, felicitarlo, tanto por tener al s~rvicio del Gobierno un .Jefe rle los altos méritos del Sr. General Ve1asco, como p :)r el excepcional a~ierto en colocarlo allí en donde sus notables aptitudes é infatigable constancia habían 'de encontrar su mejor teatro de acción. Soy con todo respeto del Sr .. 1\limstro, muy atento ser · vtdor, HELIODORO HUiz RAHOI Bogotá, Noviembre 11 de 1907. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoletÍ~ Militar de Colomóia - S98- lt~púhlica de Colomhia.:.-Ministério de Guerra-Número 13 6. · Bogotá, 13 de Noviembre de 1907 · .r. Heliodor~ Ruiz Ramos-Presente · Con viva complacencia se ha impuesto este Ministerio de la atenta comunicación de usted, fecha 11 del mes en cur- . 10, en que usted da un informe preciso é imparcial, acerca de la construcción del cuartel de Cali, que el Gobierno ha en­comendado al distinguido General Lucw V el asco, actual Co­mandante General de la Zona Militar del Sur. En nombre del Excmo. Sr. Presidente de la República, que ha iniciado aquella obra, á fin de hacer un edificio digno de la importante Plaza de Cali, para mayor comodidad de la JUarnictón allí acantonada, así como en el del Sr. General Lucio Velasco, doy á ustt'Allas más rendidas gracias por los cenerosos conceptos de la comunicación en referencia, que pone de manifiesto, con satisfacción de este Despacho, que DO pasa inadvertido el espíritu público que informa los actos del Gobierno. Me es grato suscribirme de usted muy atento, seguro ~ri~~ . 1\IANUEL M. SANCLE ZMTa TRIBUNAL DE CALIFICACION PROPOSICIÓN APROBADA POR EL TRIBUNAL DE OALIFIC4CIÓN DB GRADOS ULITAI\ES, EN SU SE IÓN DEL DÍA I4 DE LOS CORRIENTES "Los Jefes y Oficiales del Batallón Colombia, los Jefes del Batallón Tiradores y cualesquiera otros que teniendo mando expreso ó reservado, se hallaron presentes en los acontecimien­tos del Departamento de Panamá, para justificar su conducta y ser inscritos en el Escalafón :Militar, formarán una docu­mentación de nudo hecho, constante de tres declaraciones jura-das de testigos idóneos <;aracterizados, rendidas ante un Juez de Circuito, en las cuales conste que no tomaron parte en la rebelion de Panamá, y que por el contrario, protestaron opor­tunamente y aun sufrieron persecución ó prisión por haber­le manifestado defensores de la integridad del territorio na­cional. Dicha documentación se enviará al Estado Mayor Gene­ral, y previo el Concepto del Auditor de Guerra, el Tribunal resolverá si el solicitante debe ó nó ser inscrito en el Esca-lafón. · Las declaraciones que se tomen en el Extranjero deben Yen ir autenticadas por el C6nsul respectivo. Puhlfquese. · El Secretario, Julio M. Santander Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. &letfn. Mi.litar de Colombia . ·' . . - 99- . ' ... RESOLUCION ~· f . probada por éf ~ribunal de Calificación de grados m11itares,en la aesi6tl t del día l6 de Noviembre 'de l;o7, con motivo del examen de los documen .. tos presentadoa por Eliseo ·Torres, para sincerar su conducta en lb. acontecimientoa de Panamá "Suspéndese provisionaltnente Ja inscripción de todos 1os militares, en servicio del Gobierno, que se hallaban en el Departamento de Panamá el 3 de Noviembre de 1903, de- . jándoles á salvo sus derechos para que los hagan valer ante el Ministerio de Guerra. Esta disposición se hac~ extensiva á los in di vid u os que, en con trá ndose en tales condiciones, es­tén inscritos en el EscaJafón ó hayan sido calificados por · este Tribunal. El Presidente; MANUEL M. 8ANCLEK8NTB El Secretario, Julio bf. Santander PARQUES MILITARES · En la ciudad de Ca Ji, á los veintidós días del mes de Ma- .~ yo de 1907, se presentó en la Oficina del Sr. Guardaparque Nacional de esta ciudad, Sr. Rómulo Aragón, el Sr. Prefecto de la Provincia con el suscrito Secretario, con el fin de prac­ticar la visita que reglamenta el articulo 19 del Decreto eje­cutivo núm,ero 307, sobre Parques de la República, visita .. que corresponde al mes de Abril último. · llallándose presente el Sr. Guardaparque, presentó los · libros de Registro, Diario y Cuentas de Especies, los que exa­rnicados escrupulosamente, se encontraron bien arreglados, . á ]a orden del día, descritas con claridad las partidas que afectaron la cuenta durante el mes citado, y de acuerdo con ·las órdenes del Ministerio de Guerra, que se pusieren de ma­. nifiesto. Examinados los cuadros de movimiento de elementos · formarlos para el balance de la cuenta, se encontraron de acuerdo con los libros mencionados. · Se procedió á confrontar las existencias del Parque con el saldo que arrojan los cuadros, y se hallaron corrientes, por lo cual el Sr. Prefecto le puso el Visto Bueno á los cua­. 3- , EFECTOS GENERALES P.lRA EL SERVICIO DE LAS PJIZAS • l ,. "' 2 máquinas para llenar eintas alimentadoras. 1 tornillo de presión para trabajos. · cartucheras de Grass para instrucción de tiro. ¡() 40r»etas en mal estado. · Uu poco de estopa. · ~ escobillones peq eños, dos en mal estado. 2 escobillones grandes. 3 aparejos . . 8 planchas esperma. 3 pescan tes. 1 caja para depósito de alcohol. 16 cinturones para rifle Lee. 55 proveed ores. NoTA-El parque de la artillería está en completo mal ~tado. El del cañón Maxim está completamente perdido á -causa de la emergencia acaecida en Tumaco. Buenaventura, Mayo 20 de 1907. El Administrador, ARcEsio GoNzÁLEZ ENTREGA DEL CAÑONERO HERCULES En la ciuaad de Barran quilla, á _los 1 5 días d~ l mes ~e Marzo del año de 1907, los Infrascritos Adolfo Rojas y Luis de Castro, comisionado el primero por el Sr. Administrador de las Rentas Reorganizadas, y Comandante del Cañonero flércules, el segundo, comisionado por el Sr. Coronel encar­gado de la Comandancia general de la Zona del Atlántico, . se reunieron á bordo del citado Cañonero con el objeto de entregar á las Rentas Reorganizadas el buque, de conformi- . dad con lo dispuesto por el Sr. Ministro de Guerra. Puesto -de presente el libro de Inventarios se procedió á una compa­. ración con la existencia en la fecha, lo que dio el siguiente esultado: APAREJOS 'Seis pares de aparejos sin tiras. :Seis pares de aparejos con tiras. Dos anclas con cadenas. Un aparejo de patente. Una pieza cabo manila de 6''. Una pieza cabo manila de 5" (en pedazos y en malísimo .estado). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -- 6o4- Setenta y cinco yar:Jas alambre (en mal rstado)6 Cien metros alambre de r4 mfm. Dos carreteles para alambre. Dos planchas-puentes (en mal estado) U 1 h l Estos objetos se halla C.na ahnc a .. 11 en la actualidad en el salva- Inco orqu1 as. d 1 D . , T . ó 1 h ( ) J m en lo e vapor arlen, por 1!11 n para anc a uno · orden de la Gobernacióa Se1s remos. 1 de Departamento. Dos bombas de mano. Un sifón portátil. Dos paz tecas (en mal estado). Cuatro hachas. Cuatro machetes (dos en mal estado). Un cuchillo de 1 2'' Tres cabos de tirar. Ocho estrobos de cadena. Dos escaleras. Ocho brazas cadena de 5/8". Tres palas. Seis picos. Un banco de carpintero. Una tolda para la proa. Cuatro cortinas para carga. Cuatro espeques. Dos agujas de enfardelar. Doscientos metros cabo de alambre de 1 ~ m/ m. ALUMBRADO Veintinueve lámparas tubulares. Dos lámparas de señal. Una lámpara de salón. Dos lámparas de pared Dielz. Una tijera. Un embudo. Un tanque para petróleo. ARTILLERÍA Un cañón Maxim de 37 mfm. 286 explosivos. 32 perforadores. Un cañón Hotchkiss de 37 m/m. 300 explosivos. 36 pertrechos de bala rasa. Una ametralladora Colt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -6os-· Cuatro proveedores. 4l cajas de cápsulas. Un aparato para cargar proveedores. Dos cajas accesorios para el Maxim. Seis fajas alimentadoras para el Maxim. Doscientos fulminantes de recargue. Tres fundas para las piezas de artillería. l\1UEBLES Veinticuatro sillas de bejuco negro. ·seis mecedoras. Una mesa de extensión con diez tablas. :un reloj. Un cuadro El Combate Naval. Cinco camas con lienzo de alambre. Doce camas con lienzo de lona. Nueve aguamaniles de madera. Una alacena. Dos tinajeros. Dos filtros. Tres tinajas. Una caja para hielo. Cinco escupideras. Diez mesas de varios tamaños. Un refrigerador. Cuatro bancas de madera. Un tanque para lavar loza. Cuatro banderas. Una caja de hierro con su banquillo. Quince cortinas al rededor del buque. Dos sillas de madera. U na carpeta para mesa. Una prensa de copiar. BATERÍA DE COCINA Y DE DESPENSA. 34 platos de loza llanos. 23 platos de loza hondos. 39 tazas de loza de diversos tamaños. 4o platitos para las tazas. 4 palanganas. 4 soperas. '2 salseras. 1 rabanera. 44 platos de peltre. 20 platicos de peltre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oletin Militar de Colombia -6o6- J 2 tazas de peltre. . 16 palanganas de peltre. 36 vasos. 8 aguamaniles (jarros). 8 poncheras. 5 J aboneras. 8 vasos de noche. 9 candeleros. ro cafeteras y lecheras. 2 cafeteras de aluminium. 3 soperas de peltre. 4 azucareros. 2 mantequilleras. 3 COnVOJ.eS. 4o cuchtllos de mesa. 4o tenedores. 48 cucharas. 4o cucharitas. 14 manteles. 36 servilletas. 1 balde de madera. 2 baldes de zinc. 4 tártaras. 1 cedazo. 1 olla de pellre. 3 cucharones. 11 ollas surtidas. 1 estufa. 4 sartenes. 5 tártaras. COCI A 2 platones para la tripulación. 1 platón para la guarnición. 4 cafeteras. 1 molino para café. 1 molino para carne. 1 trinchante. 2 espumaderas. 3 cucharones. 2 cuchillos grandes. 2 bolsas para café. 1 greca. 1 balde. HERR \.MIENTAI 1 fragua. 1 higornia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 6d7- 1 tornillo de banco. r grapa de tubo. 1 manguera de vapor. 1' taladro con diez brocas. 2 carricoches (uno en mal estado). ----: N o oficial - ENSE:&ANZAS T.ACTIC.AS DE LA (OmliniÍa GUE~RA RUSO-JAPONESA (Traducción extractada de la obra del Mayor Loeffler) (Continúa) Definitivamente tenemos que no son formaciones rar.as las que se necesitan en la guerra, sino jefes verdaderos, cuya tranquila seguridad en la acción y su confianza en el éxito ~netren hasta el corazón del soldado. Es la calidad de Jos Jefes la determinante para que haya buenos soldados, ele­mentos que dan el secreto de Ja victoria si el pueblo los se­cunda con abnegada alegría. Ninguno de tales factores faltó al Japón en la última guerra. Preparar tales jefes es un tra­bajo de tiempo de paz mil veces más remunerador que el de enseñar á Jos soldados formaciones artificiale , que no tienen ninguna relación con las necesidades reales de la guerra, y se volatilizan bajo el fuego del enemigo como al menor cho­que ~e con vierte en polvo el cristal bien templado. Entre los rusos las formaciones tácticas se habían crea­do espontáneamente. El hecho que desde fines de Enero de 1905 se hubiera trabajado con actividad, en pJeno teatro de la guerra, en eJercitar Jas tropas en otra clase de formaciones, es prueba palpable de tal hecho. . Con las nuevas formaciones adoptadas ~e ensayó poner en práctica Jas ideas de Jos que veían un elemento de triunfo en dividir la línea de fuego en gran número de pequeños grupos que debían moverse rnecánicamente alternados. El sistema en ningún campo dio la victoria á los rusos. En ver­dad que era preciso deshacerse de Jos procedimientos primi­tivos, impracticables en ahsol~to, y pedir la solución del combate al único principio que puede darla en el día : la ac­cidn de/juego. Mas las causas reales de las derrotas no fue­ron tan sólo Jas formaciones exteriores, por así decir: tenían un origen más profundo ; se habían inoculado íntegras en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 6o8- organismo militar y lo paralizaban por completo. Fue por esto por lo que ningún nuevo procedimiento podía provocar una modificación total en el curso de los acontecimientos. No sólo al principio de la guerra, sino mucho después, el fuego empleado por la infantería rusa fue el fuego de des­cargas. El valor individual se relegaba al segundo plano, y se prescindía por completo de la inteligencia, de la voluntad y de la acción personal del soldado. De esta suerte el sistema 8ólo servía para aturdir al tirador, y había que pedir la de­cisión de la lucha á un ata~ue en masa, á la bayoneta, sin cuidarse de realizar la condtción primera é indispensable del combate : la superioridad del fuego. Un despacho del Estado Mayor General ruso relativo al ataque de Ho-ken-tai, á fines de Énero de 1905, destinado á la publicidad, cita como una acción de excepcional mérito y brilJo el he~ho de que la tropa hubiera entrado á Ja aldea sin disparar un tiro. El brillante ataque no fue posible sino porque allí no disponían los japo­nes~ s sino de mínimas fuerzas, que se retiraron ante el ata­que de muchos soldados. Por lo demás, dondequiera el ataque de frente ejecutado en forma de una si m pie marcha ofensiva cauf'aba enormes pér­didas, y fracasó como cualquier negocio mal dirigido. El re­sultado fue que hasta desde el punto de vista táctico fraca­saron las tentativas de ofensiva y de nuevo se tornó á la pasividad. Del lado japoné el fuego se empleó como conviene. Además, la línea de combate siempre, en todas partes, se mos­tró animada por el des~o de avanzar dondequiera que para ello se present ba una ocasión propicia. De esta suerte el fuego no simplemente era fin para Ja infantería japonesa, -es decir, por· sí solo J sin esfuerzo ulterior podía dar re­sultado en un punto dado -sino un medio, el único eficaz, para disminuir la actividad de el del enemigo, de tal suerte que fuera posible ganar terreno sobre él progresiva mente, y paso á paso. ¿Cómo y hasta dónde avanzar de esa manera? Eso e lo que cada Jefe debe decidir en el lugar que él ocupa. En to­das partes debe imperar la convicción de que cada paso ade­lante, por corto que sea y delo la porción de línea que lo dé, es un progreso realizado en beneficio de la obra del conjunto, y dondequiera debe imperar la firme voluntad de concurrir de acuerdo con las propias fuerzas al éxito del ataque ge­neral. Entonces, en cada caso particular, por sí misma se establece una formación particular, porque en manos deje­fes tales como deben ser, hasta una formación rígida se tor· na elástica y viviente. (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 503

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 504

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 504

Por: | Fecha: 07/12/1907

Serie VII- Tomo 11 !ill X -N.o 504 -----··············-- ORGANO DEL MINI~TERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANGISGO JAVIER VERGARA Y VELA.SGO Puede muy bim suceder que mustro respeto á todas las CO!Zvicciones, vmga d laYa' m la indtfermcia y ttos dtje sÍ1l mergfa para difmder las 1tulrtra1 ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Diciembre 7 de 1907 • • • -Oficial- DECRETO NUl\fERO x44o DE j 907 (NOVlEMBRE 30) por el cual se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRET Articulo único. Declárase insubsistente el nombramien­to hecho en el Coronel Clímaco Bueno, por Decreto número 1 124, de 7 de Septiembre último, y nómbrase en su reem­plazo Inspector General de ]as Secciones de Gendarmería del Departamento del Cauca al Sr. Juan Clímaco Bueno, quien residirá en Popayán, quedará bajo las inmediatas órdenes del Gobernador de dicho Departamento, y dü frutará de un sueldo mensual de cien pesos oro. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 30 de Noviembre de 1907. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE DECRETO NUMERO I44I DE 1907 (NOVIE1t1BRE 30) por el cual se conceden dos pensiones del Montepío Militar El Presidente de la República Vistas las documentaciones que han levantado las Sras. Natividad Cortés de Bonilla y Clara Aponte de Barrcto, en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar e Colombia -610- solicitud de pensión por muerte de su esposo Victoriano Bo­nilla, la primera, y de su h1jo Clemente Barreto, la segunda, ambos al servicio activo del Gobierno; y teniendo en cuenta, además, que la Junta Directiva del 1\Iontepío Militar coad­yuva las peticiones, DECRETA Artículo único. Adjudicase á la Sra. Natividad CortéS de Bonilla una pensión mcrJsual de ciento dieciséi pesos se tenta y cinco centavos, y é\ la Sra. Clara A ponte de Barreto otra de ciento ochenta y sejs pesos, sumas en papel moneda que cubrirá la Tesoreda del l\Iontepío l\1iJitar con la ante­riorid d del 1.0 de Septi mbrc de este año. Co1n uníqnese y pnbllq u es . --·• T'" ~ - Dado en Bogotá, á 30 de N o riembre de 1907. R.H.EYES El ~Iinistro de Guerrn, f.~NuEr . l\1. SA1 CLEMENTI DECRETO NU.IERO 14!r.1 DE 1907 (NOVJE.l\IIJI\E 30) · or el cual se nombran dos Cadetes para Lt. E cuela Militar El Presidente de la Rtpúólica DECRETA Artículo único. Nómbrase á los jóvenes Severo Sancle­ment/) y Jt é Antonio Mejía Carrillo> Cadetes de la Escuela Militar. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 30 de Noviembre de 1907. R. REYES El :Ministro de Guerra, 1\IANUEL 1\I.'SANCLEMENTE DECRETO NUl\tlERO 1443~DE 1907 (NOVIEMBRE 30) por el cual se nombra Jefe de la Sección de Gendarmería de~Riohacha El Presidente de la República DECRET, Artículo único. Nómbrase al Sr. Arturo Rodríguez C. Jefe de la Sección de Gendarmería de Riohacha, en reempla- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín rvlilitar de Colombi:_ - 6II-zo de Heliodoro Otero, cnyo nombramiento se declara in­subsistente á solicitud de la Comandancia General de la Gendarmería. Comuníquese y publlquese. Dado en Bogotá, á 30 de Noviembre de 1907. R. REYES El l\Iinistro de Guerra, l\IANUEL l\1. SANCLE.IENTii DECRETO NUI\IEI\0 t444 DE 1907 (NOVIEMBRE 30) por el cual se hacen varios nombramientos en el Ramo de Guerr:1 El Presidente de la República DECHEfA Art r. 0 En at nción al recarrro de trabajo en la H ahí­litación ele la Gcnd - nncría · 3cioua1, y á petición del Ins­pector d' la .-ontabilidnd Generul, créa. e el pue lo de Ayu­dante de la cit:. da llal i]itt ión, con el su Ido mensual de cincuenta peso oro, y nómbrase para ocuparlo al Sr. Luis Barrera. Ar.t. 2. 0 Ac~. pt~ e la c. e usa que presenta Alfredo Pa­checo para er ·ir el puesto de Jefe de la Sección de Gendar­mería 1 racional establecida en Ilonda, y nómhrase en su reemplazo al Sr. Enrique E pinosa. Art. 3· 0 Seiiálase desde el 1. 0 de Diciembre de este año la suma de seis pesos oro mensuales pa1a útiles de escritorio y alumbrado de la Sección de Gendarmería acantonada en Medina, de reciente creación. Art. 4. 0 A solicitud de los Jefes respectivos, elevada por conducto regular, declárase insubsi t n te el nombramiento hecho en GuiJlermo Rivera para profe or de 3·a c1ase de la 2.a Banda l\lilitar de l\1úsica del Distrito CapitaJ, por aban­dono del destino, y nómLrase en su lugar á Fidel Ro­dríguez. Comuníquese y pubHquese. Dado en Bogotá, á 30 de N ovie1nhre de 1907~ B. REYES El 1\finistro de Guerra, ~IANUEL M. SANCLEltiENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 612- DECRETO NUIVIERO 1453 DE 1907 {DICIEMBRE 2) por el cual se hace un cambio entre dos Jefes El Presidente de la República DECRETA , Art. 1.0 Nómbrase al General Camilo Arana primer Jefe del Batallón r. 0 de Infantería, y al Teniente Coronel José D. Angulo segundo Jefe del mismo. Art. 2.0 El General Aurelio Valencia ocupará en ]a Colonia Militar y Penal del ~Ieta y en esta ciudad, el puesto que se había confiado al General Arana, y será dado de alta en el Estado Mayor General del Ejército. Art. 3. 0 Dispónese que el Sargento 1\'Iayor Campo Ellas Duarte vuelva á asumir el mando de la Baterla Modelo, con el sueldo de su grado, y que el Sargento ~Iayor Anastasio Rodríguez sea dado de alta en el Cuartel General deJ Ejér­cito. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 2 de Diciembre de I 9 7. R. REYES El Ministro de Guerra, :MANUEL l\t SANCLE~IEN'fE RESOLUCION NUMERO 70 DE 1907 (NOVIEMBRE 22) relacionada con las Libranzas expedidas por los Habilitado; d:!l Ejtrcito El ftfinistro de Guerra Teniendo en cuenta: 1.0 Que se han elevado á este Ministerio algunos memo­riales con los cuales se reclama el pago de Libranzas expedi­das por los Habilitados del Ejército Nacional, y que repre­¡ enlan el valor de sueldos y raciones devengados por los in­dividuos que componían los di versos Cuerpos que lo forma­ron durante la guerra pasada; 2. 0 Que conforme á disposiciones dictadas por el Go­bierno, las Libranzas que no pudieron ser pagadas por el Te­soro Nacional se convirtieron en Ceses militares; 3· 0 Que este Despacho ha reconocido y ordenado el pa­go de Jos citados Ceses, de acuerdo con lo dispuesto por el Gobierno; 4. 0 Que en consonancia con lo expuesto en el punto 2cin~, y como tales sometidos necesariamente á las regl.1s que el Código Ci­vil fija para esos casos, debiendo r sponJ er e:\ los socios del Círculo de 1 s perj nicios que les resultaren si la misión de la Junta llegare á ser dolosa ó culpable. En consecuencia, los miembros de la Junta d positaria y liquidadora están en b obligación de cumplir estrictamen­te con cada uno de los deberes que les impone el artículo 540 del Código de Comercio y á responder hasta de la culpa leve, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 155 del Có­digo Civil. "Proposición número 3·a La Comí ión depositaria y li­quidadora del Cíl'culo :Militar da por recibida las existen­cias que posee el Establecimiento conforme al inventario pre­sentarlo por el Sr. Administrador. Procédase ahora á comparar dicho inventano con l~s facturas originales. Verificado e..:to, solicítese del Sr. Admi­nistrador el último balance de los libros y descríbanse en los mismos las operaciones á que dé Jugar el inventario." Puesta en discusión, fue aprobada, despué de haber manifestado el Sr. Administrador, quien se hallaba presente en el salón, que estaba listo á suministrar todos los datos re­lacionados con su cargo. Resolvióse igualmente citar á la mayor brevedad al Contabilista del Círculo, Sr. Gabriel Ro­jas, para que rinda los informes que la Comisión le exija, re­lacionados con el manrjo de los libros que estaban á su cargo. El Sr. General Pedro A. Pedraza sentó la siguiente ''Proposición número 4.a. No siendo decoroso para los miembros de la Junta liquidadora asignarse los honorarios que les corresponden, según las prácticas establecidas por el comercio; y teniendo sus miembros el doble carácter de de­positarios y de árbitros liquidadores, declinan en el Sr. Pre­sidente del Círculo la facultad de señalar la asignación men­sual que les corresponde por su trabajo, pudiendo tomarse ella del saldo liquido que quede á favor del Circulo; bien en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín lVIi1itar de Colombia -621- tendido que si pagado el pasivo no queda suma alguna que so¡:>orte aquellas asignaciones, los miembros de la Junta no exigirán remuneración." Fue aprobada, y se dispuso por la Presidencia pasar di­cha proposición, con nota de estilo, al Sr. Presidente del Círculo. El Sr. Secretario dio lectura á los siguientes documentos que f'e hallaban sobre la mesa: U na nota del Sr. ~Iarcelino Gilibert, en que pide se le devuelvan los siguientes objetos, por ser donaciones del Cuer­po de que es Director: un par de espejos ovalados y bisela­dos; dos cuadros (oleografías); una vista del bosque Bologne y una pequeña escultura del compositor Mozart. Esta peti­ción se resolvió favorablemente. Se leJÓ Juégo un memorial del Sr. Antonio J. Posse, en que solicita se le exima de pagar la cuota inicial por hacer apenas quince días que entró en desempeño de su empleo en la Policía Nacional. Como contestación á dicho memorial, el Sr. Rafael Pombo l\1. presentó la f'iguiente proposición, que fue ayrobada, para ponerla en conocimiento del Sr. Presiden­te de Círculo: ''Proposición número 5·a La Junta liquidadora del Cír­culo l\filitar siente no acceder á lo que solicita el Sr. Antonio J. Posse, porque no se cree autorizada para resolver lo que pide; pero como halla justas las razones del Sr. Posse para que no se le descuente de su sueldo nada en favor del Círcu­lo, dispone pasar el memorial mencionado al Sr. Presidente del Círculo para que él determine lo que sea de justicia." El Secretario dio lectura á una nota del l\Iinisterio de Guerra, dirigida al Capitán Diego Guillén, y que éste presen­tó al Secretario de la Junta. El Sr. l\1inistro autoriza al Capitán uillén para que se traslade al local del Círculo á escoger los objetos necesarios para la formación del Casino en la Baterla Modelo. Terminada la lectura, se resolvió unánimemente dirigir una nota al Capitán Guillén, manifestándole que la orden del Sr. Ministro será cumplida tan pronto como la Junta acabe de examinar Jas cuentas del Círculo y se proceda á la venta de las existencias. Se determinó por la Presidencia que las mismas comi­siones que recibieron las existencias del Círculo se turnen por su orden en el estudio comparat'vo de los precios de inventa­rio con las facturas originales. No habiendo otro asunto de qué tratar, se declaró cerra­da la sesión, siendo las cuatro y cuarto de la tarde. RAFAEL PoMBO M.-José D. Angulo, Secretario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia -622- JUSTICIA MILITAR SENTENCIAS DE PRDIERA Y SEGUNDA INSTANCIA EN LA CAU A SEGUIDA CONTRA EL SUBTENIENTE JORGE QUINTERO, POI\ EL DELITO DE HOMICIDIO Vistos: El día catorce de rviayo de mil novecientos seis, el Jefe de la C )Jonia M1litar del Putumayo dirigió al Sr. Al­calde :Municipal del Sucre un oficio denunciando el de lito de homicidio cometido en Ja noche de ese mismo día por el · Subteniente Jorge Quintero, Jefe de la guarnición d la Co­lonia, en la persona de una mujer llamada Anselma A taiza. Practicadas por el Alcalde refendo varias diligencias y pasado l uégo el expediente al Sr. J n z Superior del Distrito Judicial de Pasto, este funcionario llevó adelante Ja investi­gación hasta pcrfcccionarl , y comprobada que fue ]a comi­sión del delito con la indagatoria del acu ·ado y con los tes­timonios de Froil;\n U urbano, Andr ~'A riza, Euclides López, Julio Blanco, 1\lan u 1 José Afonía, llraulio Jalderón y otros, el Juzgado Supaior, con fecha veinte de Junio del mi mo año, ·njuició criminaJmente al Alférez Quintero como res­pon ·abJc del h micidio. A ciclan lada la corres pon di ·n te causa después de previa confirmación del Tnbunal respccti vo, y en virlud de la Re­solución presidenci· 1 de trece de Diciembre de mil nov ci en­tos seis, radicando el proceso en la ircunscripción :Militar Central, el Secretario del Juzgado Superior de Pasto remitió á la Gobernación del Dcpartamen lo de N ariiío la causa, el arma con que se cometió el delito y el responsable, y el Sr. Gobernador, por conducto de la Comandancia de la Zona Militar del Sur, los hizo llegar &l J\finisterio de Guerra. Esta Superioridad di puso lo conducente para que las autoridades militares aprehendieran el conocimiento, basán­dose en la antes citada Resolución presidencial, que debía tenerse como ley en el procu;o. En tal virtud, el Sr. Jefe de la Primera :Mesa del E 'ladu Mayor, apoyado en las diligen- .. cias practicfldas en el Distrito Judicial de Pasto, y que eran más que suficientes para el objeto, dictó, de acuerdo con Ja opinión fiscal, auto de proceder contra el Subteniente Quin­tero por el delito menciünado. Solicitado el permiso correspondiente fue otorgado por el Sr. General Jefe de Estado 1\laJOr General con fecha ca­torce de 1\Iayo, y el día quince siguiente convocado el Con­sejo de Guerra de Oficiales Gener1les, y hechas las designa­ciones respectivas. Hoy, para resol ver, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -623- SE CONSIDEl\A · Primero. Que est¡i fuera de toda duda que el disparo hecho por el Subteniente Jorge Quintero fue el que causó la muerte á An elma Aslaiza, cosa acreditada con Ja confesión del acusado y con las declaraciones antes mencionadas, dis­paro á todas luces imprudente y que lo ha hecho responsa­ble á las penas que impone el artículo 613 del Código Penal, el cual infringió; Segundo. Que se observan para la aplicación de la pena circunstancias agravantes, tales como la de no ser ignorante el Alférez Quintero y la del puesto de Jrfe de la guarnición de la Col nia en cuyo sitio se cometió el delito, y las ate­nuantes que señalan los artículos 4. 0 y 5. 0 ~del artículo 1 18 del Códiuo Peual · y 1!> ' .. Tercero. Que no se observa informalidad de ninguna clase ni en el pl'(,cedimicnto ·ni en la fo1 m ación del presente Consejo de Guerra de Oficiales Gen rales, el cual, adminis­trando justicia en nombre de la 1 epúLlica y por autoridad de Ja Ley, y de acuerdo con el concepto fiscal, RESUELVE Condenar al Subteniente Jorí)'e Quintero á ufrir la pena de quince me~c de 1 ·el u:sión en el Panóptico de e.: la ciudad, computándnsele el tiempo que hace que está preso con mo­tivo de este juicio, y que es desde el catorce de .Mayo de mil novecientos cis. Condén· e además á las penas accesorias de que tr:;¡ta el artículo 42 del Código Penal, en concordancia con los 1565 y 1566 del Código .Militar, quedando en consecuencia hecha la calificación del delito en segundo grad . De acuerdo con el artículo 85 del Códi go Penal, el re­vólver, arma con que se cometió el delito, se declara de pro­piedad de la Nación, pudiendo ser vendida ) que su valor in­grese al Tesoro Nacional. En acatamicn lo á los artículos 1508 y 1512 del Código I\lilitar, y 13 del Decreto 706 de 1905 del Poder Ejecutivo, remítase Ja presente causa á la Corte Suprema de Justicia, por conrlucto del Sr. General Jefe de Estado l\layor Genera), en consulta. Notifíquese y publíquese. El General de División, Presidente, 1\'hGUEL RoDRÍGUEZ S.-El General de División, V oca), SnróN CHACÓN-El Gene­ral de Brigada, Vocal, ELÍ.\S ANGEL-El General de Briga­da, Vocal, EuÉCER Gó::\IEZ ~l.-El General graduado, Vocal, CRISTJNO Gól\tEz-El General Auditor General de Guerra, LJsÍl\IACO PlzAnRo-El General Secretario, Gustavo Garcia Herreros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -624- Corte Suprema de Justicia-Bogotá, Octubre diez y nueve de mil novecientos siete Vistos: El Consejo de Guerra de Oficiales Generales, reunido en esta ciudad para decidir del mérito de la causa se­guida, por el delito de homicidio, contra el Subteniente Jorge Quintero, pronunció sentencia condenatoria el veinticuatro de Mayo del presente año, la cual ha venido á esta Superio­ridad por conducto del Estado l\Iayor General del Ejército, en grado de consulta. El delito que motivó la condenación se explica así: En las primeras horas de la noche del 14 de Mayo de 1 go6, se hallaban en el establecimiento de Froilán Burbano (estanco), situado en Sibundoy, Di trito de Sucre, Departa­mento de Nariiio, varios individuos, y entre ellos una mujer llamada Anselma Astaiza, y un soldado perteneciente á la fuerza mandada por Quintero, Comandante de la guarnición de la Colonia Militar del Putumayo. Estando todos reunidos entró éste, y dirigiéndose al soldado le preguntó, con tono de reprensión, quién le había dado licencia para salir del cuar­tel; éste contestó que había venido á comprarle un trago al centinela, c c mpra que en efecto verificó y salió de la tienda. En seguida, el Subteniente, dirigiéndose á la Astaiza, pre­guntó en alta voz esto ó cosa semejante: "¿Quién es esa mujer que está allí de sombrero para echarle candela?" y apuntando en dirección al sitio en donde ella se encontraba diSJ?aró un revólver cuyo proyectil ocasionó la muerte de la ffiUJer. Al ver esto, el Subteniente prorrumpió en expresiones de arrepentimiento, manifestando no haber querido causarle daño alguno, sino únicamente atemorizarla ó chancearse con ella, y salió inmediatamente del lugar del suceso dicien­do que iba á ponerse á disposición del General Intendente del Putumayo, Jefe de la Colonia Militar, Francisco de P. Castro, y á entregarle su revólver, cosa que hizo en efecto. Este hecho está superabundantemcnte comprobado en el proceso con la indagatoria y confesión del reo, declara­ciones de testigos presenciales y con el reconocimiento del cadáver. De la presente causa conoció el Consejo de Guerra men­cionado en virtud de la Resolución de r 3 de Octubre de I go6, visible al folio II 6, dictada por el Poder Ejecutivo á pedimento del procesado. En la sentencia se condenó á Quin­tero, previa la calificación de la culpabilidad en segundo grado, á sufrir la pena de quince meses de reclusión en el Panóptico de esta ciudad, computándole el tiempo que ha se- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -626- Guerra de Oficiales Generales el .2!~ de Mayo último, y que ha sido sometido á revisión. · Notiffquese, cópiese y pubJlquese este fallo, y devuélva-se el Pxpediente por el conducto regular. GERMÁN D. PARoo-1\fiauEL W. ANGULo-JEsús M. An­TEAGA- IsAíAs CASTRO-ENRIQUE EsGUERRA-ÁLBERTO PoR­TOCARI\ ERO-ANTONIO 1\'IARÍA R UEQA-Anselmo Soto Arana, Secretario en propiedad. MONUMENTO A LOS HERMANOS REYES República de Colombia-Distrito Capital- Gobernacidn- 1\'úmero 524-Bogotá, Novzembre 19 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-E. S D. Tengo el gusto etc a visar á usted que hoy he recibido en un cheque á cargo del Banco Central la suma de treinta y dos mil sei cien tos cnarer. ta pesos pap cJ mon da ($ 32,640 ), remitida por el Habilitado del Batallón 1? de Infantería, por euscripcioncs de Jos Sr s. Jefes, Oficiales y tropa de dicho Cuerpo con que voluntariamente contribuyen para la erección del monumento de los hermanos Reyes. Soy de usted atento, seguro servidor, ALVARO URIBE República de ColombL'a- Distrito Capital- Gobernacidn - Número 525-Bogotá, Noviem.bre 20 de 1907 ~r. Ministro de Guerra-E. S. D. Con el oficio número 1 ,o66 de ayer, recibí la suma de doce mil setecientos sesenta y cinco pesos papel moneda, ($ r 2, 765) que el Sr. Comandante General de la Gendarme­ría Nacwnal me remitió en un cheque á cargo del Banco Central, por suscripciones voluntarias ._en algunas Secciones de ella, para la erección del monumento á los hermanos Reyes. Soy de u~teci atento, seguro servidor, ALVARO URIBE República de Colombia-Mt'nisterl·o de Guerra-Seccidn .... - Número .... -Bogotd, Noviembre 26 de 1907 Sr. Gobernalor del Distrito Capital-E. S. D. Quedo impuesto del contenido de sus dos atentos oficios, de fechas 19 y 20 del que cursa y _distinguidos con los núme- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -627- ros 524 y 525, por los cuales se sirve ·comunicarme que han sido puestas á su disposición, en sendos cheques á cargo del Banco C:!nlral, las sumas de treinta y dos m1l seiscientos cua­renta pesos($ 32,64o) y doce mil setecientos sesenta y cinco pesos($ 12,765) p. m., recolectadas, respectivamente, entre los Jefe , Oficiales y tropa del Batalldn 1. 0 de lnfanteria y al~u­nas Secciones de la Gendarmería Nacional, para la erecciÓn del monumento á los hermanos Reyes. Dios guarde á usted. 1\IANUEL ~I. SANCLE11lEN1K GRADOS MILITARES República ele Colombia -JJ.fim'slerio de Guerra-Tribunal de f}al!ficacidn de Grados JJ1ilz'tares RESOLUCION .APROBADA POR ltL TRIBUNAL EN SU SESIÓN DEL DÍA 31 DE OCTU­BRE ÚLTI.lO ''Las calificaciones que haga el Tribunal de los docu.­mentos que presenten los Oficiales que cursan como alumnos en las Escuela" !\tlilitar y aval, deben con~iderarse transito­rias mientras el Poder Ejecutivo, al terminar estos alumno sus estudios en la Escuela, resuelve respecto de ellos lo más conveniente." Ei Secretario del Tribunal, Julio N. Santander COLONIA DEL META República de Colombia-Jefatura de la Colonia ML1itar !/ Penal del /J;/eta-Número 1,356-0ctubre 1.0 de 1907 Sr. Minhtro de Guerra-Bogott En seguida, y por el honorable conducto del Estado 1\Iayor General del Ejército, tengo el honor de rendir á usted el informe relacionado con el movimiento general de esta Colonia y las obras que fueron ejecutadas en el curso del me de Septiembre próximo pasado, así: En este campamento fueron ocupados los presos cólonos en los trabajos siguientes : Construcción de un tramo de diez y ocho metros de )argo por nueve de ancho, con cubierta de maraya, destina­do para alojamiento de las mujeres presas que tiene el Esta­blecimiento á su cargo. Se hizo indispensaole esta obra por- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\:1ilitar de Colombia -628- que el departamento aislado donde se hallaban no temía la suficiente capacidad para todas las que tiene la Colonia en la actualidad. En el edificio ocupado por los presos colonos se crumbió el empaje ó cubierta en un tramo de ciento dos ,netr·os de longitud, sustituyendo la palma que se había empleado an­teriormente y que estaba deteriorada, por maraya, en aten­ción á que esta última es la de mayor duración y la más apropiada para cubrir las habitaciones convenientemente. Se trajeron para esta cubierta y la del tramo menci nado arriba 102 cargas, desde una distancia de tres 1-iló ctros del campamento. Durante el mes se ocupó diariamente un número regu­lar de colonos en trabajos de agricultura; se desycr >a ron con venien temen te los cultivos de caña de azúcar, pi· tan o, yuca, chonque, etc., y se limpió y preparó el terreno e 1 una extensién de quince hectáreas, que fueron sembradas con maíz en los primeros días. El hospital se refeccionó y se arres-laron camas para enfermos tan adecuadas como lo permit1er n los medios y elementos de que se dispone aguí. No ha sido po ible toda­Tía establecerlo en un lugar aislado y en condiciones 1igié­nicas completamente satisfactorias, pero está en un tramo se­parado de los dormitorios, y por ahora los enfermos son atendidos allí con todo esmero, mientras se puede hacer un edificio propio para tal efecto. En el taller de carpintería se hicieron varias obra. para servicio del Establecimiento, tales como un estante p ra la botica, puertas, camas para los empleados, una tarima para el altar de la capilla, una mesa de escritorio, ocho taburetes v otros objetos más para la oficina J los empleados. .. Los colonos destinados á los trabajos de aserrío ~acaron durante el mes varias piezas de madera aserradas entre cer­cos, tahla~, etc. Además de los enumerados se hicieron otros trabajos, que consistieron en cortar quinientos trozos de chonta de cinco metros cada uno para las construcciones posteriores, hacer una cerca de madera de doscientos metros de longitud, eontinuar la construcción del horno para cocer materiales, previa hechura de los que requiere la obra, hacer una canoa, artesas para la cocina y otras obras de menor importancia. La sección de colonos que trabajan en Villav1cencio llevó á cabo los siguientes trabajos: en el tejar de la Inten­dencia se aumentó la capacidad del horno con dos metros y medio más de pared en la parte interior; en la misma forma se aumentó la portada; se hicieron dos machones y unos ci- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\1ilitar de Colombia -629- mientos para otros dos; un terraplén de cinco metros; se refeccionaron los arcos del horno, que estaban algo deterio­rados, y se cortaron sei.> mil quinientas treinta piezas de material crudo, entre ladrillos toletes, de cuña y adobes. Además, se efectuaron algunos trabajos de cantera en bene­ficio de la iglesia de Villavicencio. Con relación a] movimiento de penados eu el curso dei mes de S ·pticmbre, tengo el honor de enviar arljunto un cua­, dro pormenorizado. El total de las altas ocurridas fue de 2 I y el de las hajas de 26, quedando el día último un número de 225 individuos, entre mujeres y hombres, á cargo de la Colonia. Los colonos que fueron puestos en libertad en obedeci­miento de órdenes superiores, recjbieron el saldo de ahorros que tenían á su favor en la Sindicatura. A uno de ellos, que se hallaba en la Colonia cumpliendo pena desde el mes de Agosto de 1905, ]e fue entregada la cantidad de diez mil se­tecientos veinticuatro pesos ($ ro,724) en papel moneda, á que ascenclían sus ahorro . El scrvici() pre tado y conducta observada por Jos em­pleados tengo el honor de en viario anotado en un cuadro se­parado. La conducta y servic.io del personal de la Compañla Suelta fueron sali ·tactorws en el mes de Septiembre. H<'spP.cto de los colonos, t cngo el honor de enviar, tam­bién por separado, una r )lación nominal en el mismo sentido. )'le permito anotar que el número de individuos hábiles para el st•rvicio apenas puede apreciarse diariamente en unos 8o más ó menos, pues de continuo hay muchos incapacitados para el trabajo, ya por causa de úlceras ó fiebres palúdicas, por IesionPs antiguas, heridas, etc. etc., y éstos no trabajan mientras se atiende á sn curación. Asimismo hay otros, en nú~ mero no escaso, que por sus condiciones fisiológicas no pue­den ocuparse provechosamente rn las obras que se llevan á cabo en la Colonia; y por último, el número de mujeres presas es de veinticinco, ~a si todas las cuales sólo sirven en la cocina de los colonos. Como es necesario ensanchar obras importantes ya ini­ciadas y dar principio próximamente á otras no menos indis­pensables para el mejor desarroJlo y éxito de la Colonia, con­vendría mucho el aumento de colonos, ojalá en su mayor parte aptos para el trabajo material. El es!ado sanif ario en Septi mbre no fue tan bueno como en meses anteriores, quizá por causa de una intermitencia ha­bida en Ja estación. El Sr. :Médico oficial de la Colonia pasó á este Despacho el informe dfltallado de su cargo sobre el mo-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -630- vimiento de enfermos y e~tado sanitario durante el semestre comprendido entre Abril y Septiembre del corriente añ . De dicho informe, que será pasado también á ese Ministerio por el Sr. 1\lédico, junto con un cuadro sinóptico, me permito transcribir en el presente algunos de los · pnntos á que se re­fiere. Dice así: ''Oficina del Médico de la Colonia del Meta-Septiembre 3 o de 1907 r. General Jefe de la Colonia-Pr~stnte Por el cuadro sinóptico que acompaño á este informe' verá usted que el semestre que concluye en la fecha es de los más satisfactorios J en general muy superior á Jos anterio­res. En efecto, mientras que en el semestre pasado el núme .. ro de individuos recetados alcanzó á la cifra de 725, en el presente tan sólo se cuentan 564, á pPsar de haber aumenta­do con iderablente el personal de la Colonia y de la escasez (]e drog-as que hubo durante el primer trimestre. El paludi ·mo, de que tan'o me he ocupado en mis dos antcrion .. -s, no obstante ser endémico en la reo·ión, disminuyó tan con iderab)emente en los meses de Julio y Agosto, q e durante ese tiempo fueron contaclos los in di riduos á quienes se hizo ingerir sales de quinina. En mi primer informe me extendí suficientemente sobre el tratamiento comparativo entre las ingestiones de sulfato y clorhidrato y las inye&cioncs de clorhirlrosulfato, y hoy ha o nuevamente hinc2pié con nna estadística ya muy numerosa y con la práctica de año y me.lio, para afirmar que mi en tras que con el sulfato ti~ quinina, á l.t d,Jsis de un gramo diar·o por la vía estomacdl, se obtiene la cur·ación de un palúdico en treinta y dos ~.lías (término meJi entre veinte individuos sometidos á la observación), el clorhidrato, por e1 mismo con· dueto y en la misma can tiJa 1, la obtiene en di,~ciocho (tér­mino medio), mientras qtte las inyecciones de clorhidroC)ulfa­to, á la doais de un gramJ de sal por gram'l y medio de agua, Ja consigue en cinco días, término mcJLO entre cuarenta in­dividuos observarlos y tr :tados en las mejores condiciones de igualdad. Las úlceras, sin lnber si lo tar1 numero'tas como en los semestres pas1do:), no h1n eqcas \a ll; y puedt! Jecir ·e que és­tas, unida., á la s 1rna, h n con titu(do la enfermedad predo­minante en los meses de Junio, Julio y Agosto. Como es desuponerse, da la la región, las úlceras fage­démicas han tenido la supré!macfa sobre las otras, puesto que encuentran en el suelo el ;; ·! rm :n q te las pro .luce, y en apo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\lilitar de Colombia -631- yo de esta verdad demostrada está el hecho de habérselas visto desarrollar con mucha más frecuencia en las manos de los trabajadores durante el tiempo de la recolección de las siembras, trabajo que, como es natural, necesitan el concur­so de las manos y su relación íntima con el suelo; por la misma razón son más frecuentes en los miembros inferiores q;ue en los superiores, y es de nolarse la elección especial que tienen por el miembro izquierdo y más aún para las regionos maleolares, dorsal del pie ó interna de la pierna. Afortuna­damente, á pesar de su malignidad, no he visto el primer ca­so de contagio ni de reinoculación. Como tratamiento he empleado el emetage profundo, previa analgesia á la cocaína y á la surrenina y las curacio­nes secas durante los primeros días para aquellas úlceras que por la rapidez de su iniciación han puesto en peligro alguna región importante. En cuatro úlceras viejas se empleó con magnífico resultado el método de injerto de Reverden y de Tiersch; hoy, merced á e tos tratamientos, han desaparecido casi por completo las úlceras. Como me :lid a profiláctica se recomienda á todo individuo que presente la más pequeña solución de continuidad, evitar el contacto con el barro, y la exclusión del trabajo á toJo aquel que por la extensión ó el dolor de la úlcera, le impida el manejo de la herramienta. Las hernias también son numerosas y se encuentran de todas las variedades : inguinales, escrotales, inguinoe crota­les y umbilicales; como único tratamiento se le hado á cada uno un brdguero y se han excluido de los trabajos en que necesiten desplegar grandes esfuerzos. · Las enfermedades venéreas no existen en !a Colonia, y los únicos ejemplares habidos han sido venidos á ella con los in­dividuos portadores de alguna de estas infecciones. Afortu­nadamente la soliCita vigilancia del campamento ha impedi­do su propagación. Las enfermedades del tubo digestivo y anexas á él se han hecho notorias por su au~encia, mientras que en el se­mestre anterior la disentería y la rJiteritis palúdicas fueron muy numerosas. Igualmente puede decirse de Jos demás aparatos. Entre los colonos venidos recientemente á este campa­mento encontré individuos atacados de tisis pulmonar ya muy avanzada, otro con una úlcera en el estómago, otro con enormes várices de las piernas y úlceras dependenciales y va­rios con hernias. Como la Colonia requiere brazos, muy laudable sería que al hacer la elección de los colonos se tuvieran en cuenta los incurables y todos aquellos que por la cronicidad de su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bv ~tíu 1\'lilitar de Colombia - Ó32- enfermedad demanden cuidados y un tiempo bastante largo para sn curación. Operaciones En el cuadro que acompaño ~í éste no he hecho figurar en el núnwro de las operaciones sino aquellas que se salen del dominio de la pequeña cirugía, tales como uretrotomías inter­nas, circunci~iones, grandes flegmoncs del cuello, de la axi­la, del seno, etc. Además, adenoficgmones, raspado de úlce­ras injertas y un flegmón de 1~ fosa ilíaca externa con peri­tonitis circunscrita, en la que hubo que practicar una 1apa­ratomía con contrabertura y amplio drenaje por la región lumbar. 1\le perm ito hacérs }o nc.tar por ser quizá Ja primera (que yo teng•l conocimi t' nto) qnc se practica por médtcos mi­litares fuera de Bogotá y sin el concurso de ningún colega. A mediados del mes de Junio recibí de u ted en esta Colonia, j tinto con una factura fechada el G del mismo, las drogas que el Ministerio de Guerra luyo á bien mandar para el servicio de ella. }i uera de un fra co de gna.racol y otro de amoníac , que llt~g-aron roto., no hubo que deplorar müs i­no el cmpaqtH'. Muy conveniente sería que el Gobierno man­dara las medicinas en vasija de cri tal para evitar que la humedad del clima las alterara, como ha ucrdido con mu­chísima de las sustancias pulverilenlas, principalmente las de origen vegetal. A m de esta imprescindible necesidad, deben colocarse en frascos opacos las fácilmente alterables por la luz. El termocauterio, que tanta falta hace, vino sin el éter de petróleo, por cuya razón hasta hoy ha quedado perfecta­mente inútil. En vez de las jeringas hipodérmicas que se pidieron, se­gün el modelo Lüer, de cuerpo de bomba y pistón de vidrio, únicas que sirven para el uso, llegaron dos de modelo viejo, rechazadas hoy día y peligrosas para su empleo. El estuche de cirugía que se pidió y que el Gl,bicrno­ofreció mandar, no llegó; á menos que se repute como tal una cartera con instrumentos desechados por la cirugía mo­derna, no solamente por sus mangos de gutapercha que no se pueden hen·ir, sino por la antigüedad del modelo, que no permite siquiera la práctica de operaciones de pequeña c·­rugía. Como usted sabe, las operaciones de alta cirugía que aquí se han practicado, han sido hechas con un estuche de mi propiedad, por demás Ja deteriorado. Como la Colonia está autorizada para pedir al Gobierno c~da tres meses las drogas que necesite para su servicio, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -633- como de acuerdo con el Sr. Médico Jefe, Dr. Perea, se convi­no en enviar una factura en cantidad suficiente para tal tiem­po (la recibida), me permito adjuntarle una lista de las dro­gas que hacen falta para la buena asistencia médica de los e~fermos, una vez que ha pasado el tiempo fijado por el Go­bierno. Dejo así rendido el i nforrne. Dios guarde á usted. JosuÉ -MoRA'' A mi vez, respetuosamente tengo el honor de suplicar la provisión de las drogas J medicinas que solicita el Sr. Mé· dico en su informe, cuya lista envío en oficio separado. Con­vendría que fuera ordenada la remesa de conformidad con el pedido, porque se han agotado casi todos los medicamentos en Ja botica, y sin éstos el desarrollo de enfermedades graves es poco menos que inevitable. Quizá se debe en mucho la relativa buena salubridad de que ha disfrutado el personal de la Colonia en la región al e 'mero qnc ha pue~to 1 Gobierno siempre, para fJUe no ca­rezca el 1\-lédico del Establecimiento de medicamentos pro­pios para atender con su recomendable interés á lo indivi-duos enfermos. · Para terminar, me permito manifestar que la alimenta­c! ón su~inislrada ha sid~ huc~a. De los doce pesos oro que tiene seualados como as1gnación mensual cada uno de los colonos para alimentos, jabón, alpargata., cte., deducido el valor d~l costo, se alcanzó en Septiembre una economía á fa­vor de cada individuo de$ 6 oro, que le fueron abonados en su cuenta de ahorros; esto mediante el interés y esmero con que desempeña sus funciones el Sr. Síndico del Establecimien­to, á cuyo cargo está la administración de los alimentos para los colonos. De este buen resultado, atendido el muy alto precio de los víveres en esta región, me complazco en infor­mar .al Gobierno, P.orque sin tener en cuenta otras circu!ls­tancias, entraña pnnc1palmente una esperanza de corrección e.n los penados, fuera de Ja ColorJÍa, y puesto que al salir en hberlad reciben también en dinero un auxilio relativamente considerable, que Ja mayor parte de ellos lo empleará con provecho. Dejo así rendido e] informe correspondiente al mes de Septiembre. Dios guarde á usted. El Subjefe, encargado del Despacho, LUIS E. SoTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -634- ENTREGA DEL CAÑONEO HERCULES 1 span'der. 1 gato de presión. • 1 llave de tubo de 42". 1 ])ave de tubo de 14". (Concluye) 1 llave de tornillo de 1 8." 1 llave rle tornillo de 14." (en mal estado). 1 llave de caja de 4o." por 2." 19 llaves de boca, de varios tamaños. 2 llaves automáticas. 2 llaves de caja. 3 aceiteras. 1.9 machos de tarraja, de varios calibres. 4 mangos para machos. 10 dados de tarraja de tubo, de varios calibres. 3 tarrajas de tubo (dos en mal estado). 1 tarraja de tubo, chica, en mal estado. 5 tarraJaS de rosca ordinaria (cuatro en maltsimo estado). ~ corta-tubos (uno en mal estado). 2 cáncamos. 6 claveras. 1 punzón de manigueta. 1 plancha de fragua. 3 martillos de arriba. 7 martillos de abajo. 4 fules. 3 tajaderas. 1 dole. 1 macho de fragua. 5 tenazas. 1 grapero. 1 manguera de agua fría. 1 tarraja de rosca ordinaria en su caja, con nueve dados~ cinco machos y dos man~os para los machos. 1 tarraJa de tubo con cinco dados de 1 t·" á 1." y cuatro ~ufas de á t·" 2 hmas. 1 calibre. 2 palas. 2 barras de atizar. 2 arrastraderas. 1 trinche de caldera. 1 tenaza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -635- 1 escobillón. 1 gancho. 3 lubricadores. 5 copas 1 ubricadoras. 2 manómetros. 8 pesas de las válvulas. 4 ruedas Je las válvulas de extracción. 2 émbolos de las bombas de aire, en mal estado. 2 bronces para el eje, en mal estado. 4 pares de bro11t.:es para el pi n, en mal estado. 4 cobres de las eorrederas, en mal estado. 25 focos en uso. 5 pan tallas. LUZ ELÉCTRICA 28 soportes en uso. 1 voltámetro. 1 ampenómetro. 1 ventilador eléctrico. Y no habiendo otro objeto que recibir, ni más de qué ocuparse, se da por terminada esta diligencia. Siendo el Sr. Luis de Castro el Comandante del Caño­nero y por Jo tal la persona que en adelante ha de tener á su cargo los ant~riorcs objetos, se le hace formal entrega de ellos, para que éJ á su vez lo haga á los empleados subalter­nos respectivos. En fe de todo Jo anterior se firman tres ejemplares de esta diligencia por los que en eJla han intervenido, destina­dos esos ejemplares así: uno para el Sr. Administrador de 1as Rentas Reorganizadas, otro para el Sr. Coronel Encar­gado de la Comandancia General de la Zona l\1ilitar del Atlántico, y el otro para el Sr. Comandante del cañonero Hércules. El Comisionado de la Administración de ]as Rentas Reorganizadas, AooLFO RosAs El Comandante del Cailonero Hércule1, Lurs DE CASTRO Barranquilla, Mayt 8 de 1907 Comisionados por el Sr. General Comandante General de la Zona Militar para confrontar los elementos existentes en el cañonero Hércules con el presente inventario, se hace constar que se han dado de alta y deben figurar en lo suce­livo dos cajas de municiones para los cañones Maxim y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín lVliiitar de Colombi; -636- Hotchkiss, 50 brazas de cah~ de 3", 2 baldes, 24 platos lla­nos, 12 hondos, 1 2 para poslr s, 1 2 tenedores, 12 cucharas, 12 cucharitas~ 24 cuchillos, 12 tazas de loza grand~s, I 2. pe­queñas, 3 palanganas de loza y 3 de peltre, y de baJa 1 pteza de cabo de 5', 2 remos destruí Jos, 5 tártaras )' 1 balde. . Igua~mente se hace constar que la:.; Rentas Reorg~nt­zadas entregan un pedestal (el de babor), en construcción en el taller Hihón, y que todo lo demás está conforme; Y para constancia firmamos. Los Comisionados, Coronel, FRANCisco ÜLARTE L.-Coronel, J. SEGUNDO Rurz. República de Colombia-Ejército LVac ional-Zona A-filitar del Atlántzco-Bar, anquilla, Afayo 10 de 1907 E~tando ju tificarlas las no vedad es ocurridas con rela­ción al inventario que precede, dase por recibido á satisfac­ción, y devuélvase el presente ej mpl r á la A el mini tración de las Rentas H.eorganizadas. El General, RAMÓN G. ÁMAYA ESCUELA N A V AL /lepública de Colombia-Ejército Nacional--Estado Mayor General-Segunda mesa-Circular-Número 1 ,g 3 6- Bogotá, Noviembre 30 de 1907. Sres. Comandantes Generales de zona, Jefe militares y de guarnición. Con el objeto dr. hacer patente el correctivo impuesto á algunos Cadetes de la Escuela Naval Nacional y para que sir­va de saludable ejemplo á Jos individuos del Ejército, se han publicado en la orden General, los documentos referentes á ese asunto. Este Despacho, consecuente con el deber que tiene y con los deseos del Gobierno, encárece á usted, de manera especial 11ame Ja atención á Jos Jefes y Oficiales de su dependencia y tan á menudo como lo cre(t necesario, á fin de estirpar defini­tivamente Ja embriaguez en el Ejército. A ese objeto no omo .. tirá medio, ya sea corrigiendo con severidad ó solicitando la separación del Jefe ú OfiriaJ reincidente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -637- También recomiendo á usted haga cumplir, de manera absoluta, J a disposición que prohibe fumar en público á los Jefes y Oficiales, cuando lleven uniforme militar. De usted muy atento y seguro servidor, MANUEL M. CASTRO u RICOECHEA DOC'I,RINAL , LOGISTICA (POI' L. LÓP:iiZ GARCÍA BORREGUERO) CAPITULO PRIMERO 1. Definición de la Ion-ística--II. Relación de la estrategia y la logística. Misión del E. ~1.-III Relación de la logística y la tác t ica- IV. Di­visión de Ja logística. 1 Hemos dicho qu e logistl'ca es el ''arte de mover los ejércitos, atendiendo á . u seguridad, sostenerlos, dotarlos de elementos de vida y conducirlos al combate r _ alizando los p ~ anes de la estrategia." En esta definición, aparece claramente limitado el an­cho campo de acción de esta importantísima parte de los es­tudios referent es á la guerra, pues según ella, vemos que pone en ~j e cución los propósitos de la estrategia, alvo ~n el momento del choque en que interviene la táctica; abarca por lo tanto todas las operaciones de la guerra anteriores y pos­teriores al combate, en las dos situacion s alternativas de movimiento y de reposo en que e en cuentran lodos los ejér­citos. 11 De la misma manera que al tratar de la política, dimos á conoce r Ja influencia que ejercía sobre la dirección de la guen a, es decir, obre la estrategia, podemos i.:1dicar ahora que la logística por· sí misma no produciría resultados, si no obedeciera á las in piraciones de la segunda; un ejército, en efecto, no s;e Inueve sin que su general indique la dirección que debe seguir, fa rapidez con que ha de verificar su tras· lación y el punto á que ha de ll~gar. Esto es natural, pero en cambio, la logística puede hacer se modifique el pensa­miento estratégico. Si el general, por ejemplo, quiere seguir una dirección determinada , puede suceder que la logística no encuentre _ manera de conducir al ejército según aquélla, por falta de caminos, por escasez ó pobreza de las poblaciones de. donde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar oe Colombia -638- deben sacarse recursos, etc., de tal modo, que la estrategia se vea obligada á renunciat~ á su propósito, ó por lo menos á buscar por otra parte la realización de su pensamiento. La estrategia es, en tal concepto directivo, la ciencia del general en jefe, según hemos dicho en otra ocasión, pero esta ciencia sería completamente inútil, si sus concepciones fueran imposibles de llevar á cabo; p r esta razón, todos los proyectos de operaciones se redactan después de un {eteni­do estudio, hecho en la forma que hemos visto, del terreno, de sus recursos, vfas de comunicación, etc., estudio que no es más que el de la posibilidad logística. Esta parte del trabaJO en una campaña, corresponde por completo al Estado Mayor que, como auxiliar d' l mando, ha de buscar el medio de llevar á la práctica las combina­eiones de este último. El mismo concepto se deduce también de Ja etimología de la palabra logística. Según Rustow, ~e deriva de otra griega que significa el arte de calcular; Jomt­ni dice que dicha palabra se ha introducido en el tecnicis­mo militar, á consecuencia de que antiguamente se daban. los nombres de maréchal de logis y major général des logts, á los oficiales que desempeñaban las actuales funciones ?el Estado 1\Iayor, y tenían á su cargo no sólo la marcha, stno también el alojamiento de las tropas; el general Almirante opina que la etimología dada por Rustow es la "erdadera. El general en jefe y su Estado 1\Iayor deben trabajar de perfecto acuerdo para formar una entidad, qne l\farselli llama directiva. "El general puede tener una inteligencia sintética y fecunda en grandes ideas, caso en el cual, su jefe de Esta­do 1\fayor debe ser hombre analítico y de orden; aquél dará .á éste el boceto de la obra, y éste al emprenderla, verá mani­festarse las dificulta~ 1es de las operaciones, y después, de co­mún acuerdo, elaborarán estJ plan concreto, que compren­derá el concepto estratégico y la forma logística, concepto y forma que están indisolublemente enlazados, en términos que no son nada el uno sin h otra." ( r) III De la limitación que hemos hecho al principio, de la ac­ción de la logística, pudiera deducirse á primera vista que la última se detiene en absoluto en el momento en que el ejér­cito penetra en el campo de batalla, y no es así por com­pleto. Dada la grande extensión que estos campos tienen en las campañas actuales, las tropas han de ejecutar en ellos movimientos bastante considerables á veces, y para qne pue· dan tener lugar ordenadamente y con rapidez, habrá necesi- (1) Marselli. La gutrt'a y m historia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -639- dad de atender en lo posible á las indicaciones de la logís­tica. Esta frase subrayada nos señala hasta qué punto llega dicha influencia, porque como en el combate hay un interés supremo, á él se subordina todo, de la misma manera que hemos visto detenerse á las decisiones de la estrategia ante la imposibilidad de realizarlas: cuando no hay caminos, se marcha á campo través; cuando no hay casas, se vivaquea en el restringido espacio de las posiciones de combate. Es­tas marchas ejecutadas sobre el campo de batalla, se deno­minan evoluciones, maniobras, ó marchas tácticas, para dis­tinguirlas de las que tienen lugar fuera de la vista del ene­migo, y que se llaman estratégicas. La logística, en cambio, ufre también la influencia de la táctica, hasta el punto de que en ella existe una parte, que es puramente de carácter táctico: la colocación de los ele­mentos en una columna, no obedece más que á la necesidad de que la evolución táctica de pasar al orden de combate, , se hagi con la mayor rapidez: las distancias entre dichos elementos, las velocidades de marcha, etc., son solamente de orden táctico. IV De las consi eraciones que anteceden, se deduce que en la logística deben considerarse dos partes: la estratégica y la tácll'ca ( 1 ). (1) Lewal hace extensivo este mismo concepto doble, á todas opera­ciones de la guerra_, cuya ejeCUCIÓn Cae, segt'm el, bajo e} dominio de la táctica y divide á esta ciencia en la forma siguiente, que sólo exponemos como curiosidad ; Tn · d T · · S 11 ' · S Movilizaeión. chca e mov1 IzaciOn. u egeuca .••• t Concentración. Id d b M h , . { Empleo de las armas. em e com ate. ac ettca.......... 0 · peracwues. Idem de marcha. Proejética.......... Movimientos. ~ Campamentos. Id d E t t d. Vivacs. em e reposo. s ra ope 1a. • . • • • • • • • A · t cauton:lmlen os. Servicio avanzado. (Alimentación. Idem de aprevisi$namiento~ Pronoética. 1 Provisiones. Servicio de etapas. ~ Sitios-Bloquos. Idem de fortificaciones. Poliorcética.... Observación. Ataque y de defensa de plazas { Reconocimientos. Id e m de información. Logística. • • • . . . . SSe~vJlcio de ObserTación. ena es. Espionajes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -640- La primera se ocupa en coordinar del modo m¡is perfec· to posible los movimientos de las tropas, repartiéndolas en varias columnas, en disposición de sostenerse mutuamente en todos los momentos, velando por su seguridad, facilitan­do su descanso y alimentación, haciéndolas marchar rápida­mente y con la menor fatiga para que concurran al combate en las mejores condiciones. La parte tá~tica de la logística atiende, según se ha in­dicado : á la disposición de los ele m en tos dentro de cada co­lumna, á la longitud de la misma, á su velocidad de marcha, á los entorpecimientos en la misma, á los descansos, á la co· locación de las tropas en los acantonamientos, campamentos y Tivacs, á la alimentación y seguridad particular. Compren­de, por lo tanto, esta segunda parte Id. ejecución mecánica de las marchas, del descanso y de la alimentación en ellas. Algunos escritores opinan que en la logística deben con­siderarse dos clases de disposiciones: unas que emanan del mando superior y que llaman directwas ó de alta logística, transmitidas á los jefes de los ejárcilos parciales ó de los cuer­pos de ejército ; y otras de logística inferior ó ejecutiva, ~ue comprenden las órdenes relativas al cumplimiento de las pri­meras. Si se examina esta división y la que nosvtros hemos ex­puesto, se ve que no existe entre ellas gran diferencia: la primera clase de cada división abarca el conceP,lO general ó estratégico, las segundas el mecanismo táctico de la ejecu­ción. En las comunicaciones de Napoleón, y de Berthier, su jefe de Estado Mayor, á los comandantes de los ejércitos par­ciales y jefes de los distintos servicios, se puede observar, que contienen disposiciones de las dos clases, de alta logística ó logística estratégica, prescribiendo el concepto y dirección general de las operaciones; y de logistica inferior ó logística táctica, ordenando la manera de marchar, de acantonarse y de alimentarse. (Continuará" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año X Serie VII Tomo II N. 504

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones