
Estás filtrando por
Se encontraron 4437 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Quizás quisiste decir

La poesía de Luisa Pérez de Zambrana pertenece a la tradición romántica de la literatura cubana. Sus poemas se distinguen por la claridad del lenguaje dentro de la segunda época del romanticismo en la isla.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas
Diego Hurtado de Mendoza (1503? 1575). España. Tras muchos viajes, una vida larga y fructífera, murió en Madrid, su ciudad natal. Como otros nobles de su tiempo, don Hurtado de Mendoza fue un verdadero hombre renacentista. Sabía griego, latín, árabe e italiano. Fue diplomático, militar y, sobre todo, poeta. Entre sus antepasados se cuentan al marqués de Santillana y don íñigo López de Mendoza. Entre sus virtudes, sobresalen su excepcional don de gentes, su arte de la conversación, su carácter franco y abierto y su destreza en las armas. Tuvo una carrera brillante como diplomático. Fue embajador en...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La rosa azul
El presente trabajo es una recopilación de poesías que fueron escritas siguiendo la ruta del instinto. Las mismas tienen como denominador común la enumeración poética de hechos o descripciones que convergen en un núcleo: una flor como símbolo de lo absoluto, las diversas piedras como un abanico de sensaciones y las mujeres americanas como un paradigma de lucha y amor.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La rosa azul
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Voces del silencio
"Dentro de esta breve antología, encontrarás la síntesis de una reseña biográfica, más, la recopilación de algunas creaciones elegidas, y que pertenecen a siete poetas que dejaron su obra en esta ciudad. Ya no existen físicamente, se fueron un día que pareció vacío y penetrado de soledad. Pero, permanecen en nuestro recuerdo y por eso este homenaje a la encomiable labor que cumplieran en bien de nuestra patria chica, hallando además, cada uno a su modo, las palabras justas para despertar la poesía?".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Voces del silencio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Palabras que caminan la cornisa
En su primer libro de poemas publicado, Evangelina Sodero reúne una serie de versos llenos de intimidad, en los que cada línea, cada palabra y cada silencio hablan; nos invitan a caminar juntos, lector y poema, al borde de la cornisa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Palabras que caminan la cornisa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Romancero
Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta y cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes -o hemistiquios- por una pausa -o cesura- con una sola rima asonante. Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, batallas, crónicas históricas, etc. Los romances son poemas de lenguaje sencillo y en ocasiones los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Romancero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Araucana II
La experiencia americana de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589).Es uno de los libros salvados en el capítulo VI del Quijote y el primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas.La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta: relato de las batallas de Lepanto y San Quintín, descripción de ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Araucana II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La inundación Castálida
Este libro contiene poemas dedicados a celebridades; religiosos; loas, lírico-dramáticas; poemas "personales" y los poemas épicos "Neptuno Alegórico" y "La Razón de la fábrica alegórica y aplicación de la fábula".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La inundación Castálida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poemas
Sus Diversas rimas (1591), transformaron la estructura de la décima, conocida hoy como espinela en su homenaje. Tambíen se le conoce por añadir a la guitarra su quinta cuerda (mi aguda o prima). Fue admirado por Lope de Vega, quien le dedicó El caballero de Illescas (1602). Fue también amigo de Cervantes, Góngora (cuyas poesías contribuyó a publicar) y Quevedo. Espinel, como todos ellos, perteneció a la congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Triunfo de Calibán
El triunfo de Calibán es el más célebre alegato de Rubén Darío a favor del hombre latinoamericano. Este libro contiene además otros textos del poeta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Triunfo de Calibán
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.