Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Por: María Mercedes Ortiz | Fecha: 2019

En este ensayo, se exploran las posibilidades de la escritura automática como un ejercicio de creatividad basado los planteamientos del surrealismo, en especial de André Breton. La autora explica sus experiencias con este tipo de escritura, en las cuales comenzó contemplando cuadros de la pintora surrealista Remedios Varo, a modo de inspiración, indagando también sobre las relaciones entre la mujer y este tipo de creación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Alquímicamente surrealista: la pintura de Remedios Varo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La psicología del dinero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

“Trabajando en racimos”: Sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002-2004

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2011

Una investigación llevada a cabo por un periodista acerca de la trayectoria de la robopsicóloga Susan Calvin da pie a los nueve relatos que componen esta novela. Publicada cuando la electrónica digital estaba en su infancia, "Yo, robot" resultó ciertamente visionaria. Aquí formuló Isaac Asimv por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots, que se convertirían en una de las piedras angulares de la ciencia ficción. La modernidad y éxito de este libro se explica por la audacia en la composición y por la aplastante lógica en sus reflexiones, que se adentran en el campo de la ética y de la psicología. "Yo, robot" es uno de los pocos títulos de ciencia ficción que han superado con amplitud el círculo de lectores especialmente aficionados, entre los que a menudo se considera una obra cumbre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Yo, robot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia de género en buenaventura Colombia: realidades y alternativas Ley 1257 del 2008

Violencia de género en buenaventura Colombia: realidades y alternativas Ley 1257 del 2008

Por: | Fecha: 2019

La mujer bonaverense al igual que muchas mujeres colombianas se ve envuelta en diversos escenarios que ajenos a su voluntad se van convirtiendo en su espacio de vida, de interacción con los demás y con lo demás, en su herramienta infinita de supervivencia en medio de un contexto hostil y muchas veces falto de mínimos dignos para vivir. El contexto socioeconómico y cultural de Buenaventura permeado por su naturaleza de puerto, por el narcotráfico, los actores al margen de la ley, el desplazamiento forzado, entre otros flagelos, obliga a la mujer bonaverense a debatirse en diferentes tópicos en búsqueda de una posibilidad de supervivencia en donde cuente con los mínimos vitales para subsistir.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A pesar de todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, mestizaje y estereotipos culturales: el caso de las cholas bolivianas

Género, mestizaje y estereotipos culturales: el caso de las cholas bolivianas

Por: Huascar Rodríguez García | Fecha: 2010

La novela por la que Laura Restrepo fue galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2004. «Todos los secretos están guardados en un mismo cajón, el cajón de los secretos, y si desvelas uno, corres el riesgo de que pase lo mismo con los demás.» Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le ha podido ocurrir durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, solo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama. Narrada con talento y emoción, la historia principal de esta novela se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. Laura Restrepo muestra en esta obra una energía narrativa fuera de lo común, en donde el suspense se mantiene hasta un final esperanzador que cierra una hermosa novela, bien construida, mejor controlada y brillantemente desarrollada. José Saramago, presidente del jurado que entregó el Premio Alfaguara de Novela a Laura Restrepo, dijo... «Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero. Lo digo en mi nombre y en el nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para esta obra.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delirio (Premio Alfaguara de novela 2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Constancio C. Vigil | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La buena esposa: ideología de la domesticidad

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Durante el siglo XIX se popularizó una imagen de feminidad apropiada a la ideología de la domesticidad, tan en boga en Europa y en el mundo anglosajón desde que la revolución industrial introdujo una cortante separación entre las esferas de lo público y lo privado. Ya en el siglo anterior, Juan Jacobo Rousseau advertía que los cambios en la industria y en la política conferían nuevas oportunidades a los varones burgueses, pero también nuevos motivos de angustia y preocupación, para lo cual el hogar debía conservarse como el oasis emocional, el refugio contra la fealdad de la competencia salvaje en la ciudad. Así como el hogar se convertía en algo privado y diferenciado del mundo exterior, la mujer, la reina del hogar, adquiría una dimensión espiritual y moral nueva. La mujer comenzó a ser representada como angelical; pura pero débil; moralmente superior pero intelectualmente incapaz de competir en el mundo de los varones. Los hombres y mujeres debían ser confinados en esferas distintas. El “retiro al hogar” de las mujeres produjo un reforzamiento de los valores asociados con el matrimonio, la maternidad, la vida en familia, los hijos y la salud, temas que fueron ampliamente tratados en la literatura de la época; libros de consejos a las jóvenes próximas a contraer matrimonio, recomendaciones a las madres, oraciones para mujeres parturientas, etc., era la literatura que se consideraba apta para el público femenino. La educación de las mujeres se diferenció de la de los hombres en cuanto a duración y contenido. Las niñas aprendían cosas útiles para su vida futura en confinamiento; ellas debían aprender sólo aquellas materias que las prepararan para sus roles futuros de esposas y madres; lo demás resultaba superfluo y hasta peligroso para la moral de las futuras madres de la patria. Cómo se manifiesta este ideal de la domesticidad femenina en la sociedad colombiana del siglo XIX? Son aquí los procesos de separación de lo público y lo privado tan marcados como lo fueron en Europa en esa misma época? Se puede hablar de una ideología de la domesticidad expresada en la literatura de la época y en las prácticas sociales? El objetivo de este corto ensayo es develar las representaciones de feminidad y de roles de género que se expresan en cartas y otros escritos dejados por personas pertenecientes a la élite de Santafé de Bogotá y que, sin lugar a dudas revelan la circulación de ciertos valores asociados con el modelo de mujer-madre y mujer-esposa y la importancia concedida al matrimonio apropiado y a la familia. Este es un ejercicio exploratorio que no alcanza a dar cuenta del ideal de feminidad de las mujeres pertenecientes a otros sectores de la sociedad santafereña.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La buena esposa: ideología de la domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

La ciudad como albergue para quienes buscando salvar sus vidas se desplazan de sus espacios de origen para sumergirse en el anonimato urbano, aún a costa de la miseria, el desamparo, el desempleo y el hambre, es un hecho que se nos impone día a día. Casi ninguna ciudad de más de dos millones de habitantes en Colombia escapa a este fenómeno siendo Bogotá la más afectada. El arribo cotidiano de estas personas tiende a agravar los desequilibrios existentes, tanto los sociales como los referentes al ordenamiento territorial y la satisfacción de necesidades básicas. Las líneas que a continuación siguen no buscan en ningún momento profundizar en las secuelas psicológicas generadas por el desarraigo; tampoco pretendo adentrarme en el aspecto político-ideológico del problema. El objetivo del presente artículo es visibilizar cuantitativamente la situación de los(as) desplazados(as) para a partir de allí evidenciar la relación ciudad-desplazamiento en el marco de las complejas consecuencias que ello implica para la planeación y el desarrollo humano sostenible en el Distrito Capital.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, desequilibrios sociales y desplazamiento forzoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Por: Jaime Rafael Nieto López | Fecha: 2019

Este artículo pretende mostrar que la población civil bajo dominio de los actores armados no siempre es víctima pasiva de la violencia y la agresión armada, ni que su actitud es inevitablemente de lealtad sumisa ante tal dominio. Muestra cómo en contextos urbanos signados por el control, el dominio y la violencia de los actores armados en conflicto, como el de la ciudad de Medellín, las comunidades barriales pobres –particularmente de las comunas 8, 9 y 13-, han realizado múltiples y variadas experiencias de resistencia civil no armada frente a la guerra y la violencia de los esos actores. Se intenta mostrar que el escenario y la dinámica social, política, económica y cultural de los territorios urbanos, no sólo han estado protagonizados por los actores armados, sino también, por las comunidades barriales, las cuales con sus liderazgos y acciones colectivas, realizadas muchas veces de manera clandestina, soterrada o simulada, oponen resistencia a este dominio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Resistencia civil no armada en Medellín: la voz y la fuga de las comunidades urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones