Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Por: Roger Chartier | Fecha: 2018

Presenta una reflexión histórica sobre las bibliotecas y las librerías desde su rol de tender puentes entre la lectura y la palabra. También aborda la preocupación sobre el futuro y la posible desaparición de las bibliotecas y librerías y su contraparte de transformación en el cambiante mundo de los medios escritos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas
  • Historia

Compartir este contenido

Bibliotecas y librerías: entre herencias y futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1900 a 1925

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas de Oro San Martín de Loba

Minas de Oro San Martín de Loba

Por: Hermann Span | Fecha: 1921

Plano manuscrito y su respectiva copia, de los territorios mineros del municipio de San Martín de Loba, Bolívar. Este corregimiento ubicado a 445 kilómetros de Cartagena de Indias fue habitado por indígenas Malibúes en la época precolombina y erigido como entidad colonial el 10 de noviembre de 1637 por el encomendero Diego Ortiz Nieto. San Martin se ha caracterizado tradicionalmente por su actividad minera a las orillas del Playón de Santa Rosa, conocido hoy como Piedra del Molino. El presente plano taza la distribución de las minas alrededor de la ciénaga de Santa Rosa y el río Magdalena, ubica y mide por cuadrículas la mina de Doña María de Ortiz (1800 x 240 m), la mina de Encarnación (1800 x 240 m), la mina Odelina (1800 x 240 m), la mina Carmen María (1800 x 240 m), la mina Loba (600 x 200 m), la mina Justina (1800 x 240), la mina Concordia (1800 x 240 m) y la mina Carolina (1800 x 240 m). Dibujado en 1921 por Hermann Span.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Minas de Oro San Martín de Loba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Por: United States Hydrographic Office | Fecha: 1894

El territorio del Darién es una zona geoestratégica que estuvo en la mira de múltiples potencias coloniales que anhelaban un paso que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. Durante todo el siglo XIX la región fue ampliamente explorada por múltiples comisiones cartográficas. Con el descubrimiento de oro en California en 1848, la región del Darién adquirió una relevancia adicional para los Estados Unidos, pues era la alternativa menos costosa de transportar personas y mercancías. El presente mapa describe la hidrografía del Golfo del Darién, entre los principales afluentes se destacan Caño Barbacoas, Caño Coquito, Caño Coco Grande, Caño Urabá y río Surquillo. Las isobatas tienen gran centralidad en el mapa, estas miden puntos de igual profundidad en el mar, lo que indica que se realizó con el objetivo de explorar rutas de navegación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta general del mar de las Antillas

Carta general del mar de las Antillas

Por: S. Bregante | Fecha: 1870

A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El presente mapa es una versión publicada en 1870, representa parte del Caribe y Centro América, Nicaragua, Guatemala, las Honduras Británicas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Haití y Santo Domingo. Indica relieve costero, profundidades y puertos principales; con puntos a color se señalan algunos fuertes militares. Contiene con reducciones de metros a brazas. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del mar de las Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Carta de la costa de Tierra Firme, levantada bajo orden real por Joaquín Francisco Fidalgo entre los años de 1793 y 1802, dedicada al Teniente General de la Real Armada Don José de Espinosa Tello de Portugal. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El mapa traza los territorios comprendidos desde la longitud 53, 45 occidental hasta la 75,50 respecto al meridiano de Cádiz; indica las regiones históricas de la Provincia de Curumaná, la Provincia de Nueva Barcelona y la isla de Trinidad de Barlovento. Se destacan las islas Margaritas, la isla de Tobago, el golfo de Cariaco, el golfo de Paria y el Canal del Sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Croquis levantado aproximadamente en 1910 de las minas de esmeralda entre los municipios de Maripí y Coper en la zona de muzo, ubicada al occidente del departamento de Boyacá, en los alrededores del río Minero. El plano presenta información hidrográfica destacando el río Villamizar, Guazo, Minero y las quebradas aledañas, traza los caminos entre los municipios de Chiquinquirá, Susa, Sinicaja, Buenavista, Carmen, Ubaté, Maripí y señala con cuadrículas interlineadas las minas de la región, entre estas Santa María, Esmeraldas, Candelaria, Altamira, San Patricio, Las Palomas Eccehomo, Resguardo y las minas de Muzo y Cosmoz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela T94501 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La lucha del paro de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 11 al 15; el conflicto entre “Santanderistas y Bolivarianos” en el departamento de la Nueva Granada desembocaron en la “Conspiración Septembrina” producida el 25 de septiembre de 1828, la cual tenía como objetivo derrocar a Simón Bolívar del cargo de presidente de la Gran Colombia, el golpe de estado fue llevado a cabo por los partidarios del movimiento santanderista que no veían con buenos ojos que el Libertador aplicara en el país el modelo de la Constitución Boliviana. Después de este conflicto interno el gobierno de la Gran Colombia tuvo que afrontar el conflicto militar con el Perú y los movimientos de insurrección interna de las provincias del sur del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones