Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1900 a 1925

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 17

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 17

Por: | Fecha: 29/04/1905

Serie VI Tomo 1 ORGANO DBL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL &JBRCITO Dir~ctor y Editor FRNCISCO J. VERGARA Y VELASGO General J~ Ingenieros !'uede muy bim suctder que nuestro respeto á todas las ct~Jtvic(iones, vmga á parar m la mdiferencia y tzos drjr .rm mrrgla para defenderlas 11ulstras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • . • Bogotá, Abril 29 de 1905 • • • .......... .... ............................ .. .. ··········· ···---- ----·------- ··· ·· ········,·····················--·······--··········· -()ficial- DECRETO NUMERO 361 DE 1905 (15 DE ABRIL) 1 '. por et cual se crea una Banda de Música para la Jefatura Militar del Táchlia El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Créase una Banda Militar de Musica para Ja Jefatura Militar del Táchira, compuesta de un Direc­tor de ella, con suelrlo de Subteniente, y veinte Profesores, con sueldo de Sargento primero, dados de alta en la Mayoría del Batallón que haga la guarnición de Cucuta, donde resi­dirá á las órdenes del Jefe Militar, á quien se autoriza para hacer los re~pecLivo~ nombramientos~ con probación del Ministerio de Guerra. 1 1 Comuníquese y publfque.se. Dado en Bogotá, {t 15 de Abril de 1905. n. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 38o DE 1905 (17 DE ABRIL) por el cual se concede una licencia indefinida á un Oficial, y se llama al seni­cio activo á otro para reemplazarlo • • ' El Presidente de la República DECRETA Artículo unico. Llámase al servicio activo al Ca~tán José del Carmen Camacho y destínasele, en el empleo de Sub- 28 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 434-' teniente, para la 6. 8 Compañía del Batalldn Rifles, en reem~ glaio del Subteniente Angel María García, á quien se conoe­oe la licencia indefinida que solicitó. Comuníquese y publfquese. Dado en Iiogotá, á 17 de Abril de 1905. El Ministro de Guerra, D. A. DE CAsTRO DECRETO NUMERO 382 DE 1905 (18 DE ABRIL) R. REYES aclaratorio del número 984 del presente año, sobre inválidos El Presidente de la República DECRETA Artículo único. EJ Cuerpo de Inválidos, creado por De­creto número 984, del I4 de Diciembre de 1904, depende de la Comandancia en Jefe del Ejército; pero sin peijuicio de cfóe en casos especiales :(meda el Ministerio de Guerra orde­nar por sí las altas y bajas del personal. Queda así aclarado el artículo 1. 0 del citado Decreto . • :J • • Comuníquese y publíquese. Dado Bogotá, á 18 de Abril de 1905. IDECRETO NUMERO 383 DE rgo5 1(18 DE ADniL) El Presidente de la Re¡;ública 1 • DECRETA Art. 1. 0 Por el tiemp de la ausencia del Dr. Daniel Gutiérrez y Arango, nómbrase interinamente Médico de la guarnición de Maniza]es al Dr. Francisco Velásquez. Art. 2.0 Nómbrase en propiedad Ayudante Secretario de la Comandancia G~neral de la segunda División del Ejér­cito al Capitán Rafael Hernández, en reemplazo del de igual grado Alfredo Pavolini, que no ha ocupado de nuevo su puesto, desp.ués de hacer uso de noventa días de licencia que se le coneedieron . .) . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tloletín Militar de Colombia '- 435 _) Art. 3· ° Concédese ·la licencia indefinida solicitatla por el Teniente José V. Coronado, del Batalldn Rifles, de la se­gunda División del Ejército, y se Je reemplaza con el Sargen­to !(ayor Mario E. Parra, á quien se llama al servicio activo parlJ_ ·ocupar el puesto. · Comuníquese y publíquese. , Dado en Bogotá, á 18 de Abril de 1905. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUMERO r4 DE 1905 ( I 5 DE FEBRERO) por la cual se aprueba otra del Jefe ele Estado Mayor General del Ejército, en comisión en la Costa Atlántica El Ministro de Guerra RESUELVE :A:pruébase la Resolución numero 2, dictada por eJ .Jefe de Estado Mayor General del Ejército, en comisión en la Costa Atlántica, cJ 1 o de Enero último, por la que dispone séan visitados los buques de propiedad 'del Gobierno que anclen en Cartagena y BarranquiJia, por el Inspector de la 3·a División del Ejército y el Jde de . Estado · Mayor de la misma, respectivamente, á fin de comprobar el estado de la nave, la inversión de fondos y demás novedades en ella ocu­rridas. Comuníquese y publíquese con dicha Resolución. Dada en Bog·ot.á, á 15 de Febrero de 1905· , • • f El Ministro, D. A. DE C'ASTI\O RESOLUCION NUMER0 ·31 DE 1905 ( 17 DE ABRIL) por la eual se oruena u u trabajo de • apadores El Ministro de Guerra RESUELVE 1• El día 25 de los corrientes el Batalldn 1. 0 de Artilleria, que trabaja en la Carretera del Nordeste, y el Girardot, que lo hace en la composición del camino de Villeta á Honda, suspenderán los trabajos de zapadores que ejecutan en las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. noietín Militar de Colombia · '- 436 _) vJas mencionadas, y se trasladarán á construir el b~nqueo def1tinado á la prolongación del Ferrocarril de Girardot, en­tre los kiló¡petros 7l á 82. · ~ada Cuerpo de los mencionados tomará á su cargo la zona de camino que se determine entre la Empresa del Ferro­carril de Girardot y el Gobierno. Los trabajos empezarán á más tardar el primero de Mayo próximo venidero, fecha en la cual deberán estar ya situados en sus respectivos campa­meatos los dos Cuerpos de que se trata. A más del sobresueldo asignado á las fuerzas que se ocupan como zapadores, en Decreto número 276, del 27 de Marzo último, se les dará á Jos Batallones 1. 0 de Artillería y Girardot la prima acordada entre el Gobierno y la Empresa del expresado Ferrocarril, en la siguiente proporción: Un 30 por 100 para el primer Jefe; · Un 15 por roo para el segundo Jefe; Un 5 por roo para el Inspector y el Ingeniero; y Un 50 por roo para la Oficialidad y la tropa. Los Ingenieros militares pertenecientes á los dos Bata­llones dichos, obrarán según las instrucciones que reciban de este Ministerio, y de acuerdo con los Ingenieros de la Em­presa, sobre la manera como deban 'llevarse á término los trabajos que van á ser emprendidos. El Medio Batallón Córdoba, acantonado en Honda, con­tinuará la composición del camino de esa ciudad á Villeta. Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 17 de Abril de 1905. El Ministro, D. A. DE CASTRO RESOLl:JCION NUMERO 32 DE 1905 (18 DE ABRIL) por la cual se aprueban otras del Jefe de Estado Mayor General del Ejército, en comisión en la Costa Atlántica El Ministro de Guerra RESUELVE Apruébanse Jas siguientes Resoluciones del Jefe de Es­tado Mayor General del Ejército, en comisión en ]a Costa A tlán tic a : · Número 3, del 18 de Febrero último, por Ja cual sus­pende las facultades de que usan los Jefes Ctviles y los Mili­tares para conceder pasajes de gracia, sino con el respectivo pasaporte, é incluyendo en éste el valor del pasaje. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 374 __) Nllmero 4, del 28 de Febrero, por la cual manda dar dé · alta en la Plana Mayor del Batalldn La Popa á doce indi~i­duos de tropa, venidos de la guarnición de San Andrés, en­fermos, con el fin de que ingresen al Hospital para ser nsisti­dos allí. Número 5, del r r de Marzo, por la cual dispone la for.: mación de inventarios en las Oficmas públicas, y seiiala apr~­mios para los empleados salientes que no entregaren por in­ventario. Número 6, del r 3 de Marzo, por la cual señala viáticos al Recolector de armas en las Provincias de San Juan y A trato. Número 7, del r6 de Marzo, por la cual señala viáticos al Recolector de armas de la Provincia de Mompós. Número 8, del r6 de Marzo, por la cual manda pagar una cuenta al Sr. Osear Trespalacios. Número 9, del 29 de Marzo, por la cual señala tres mil quinientos pesos en papel moneda para gastos de material de cada uno de los buques Pin.zdn y Marroquln, por el tiempo que permanezcan anclados. Comuníquese y pnblíquese. Dada en Bogotá, á 18 de Abril de 1905. El Ministro, D. A. DE CASTRO RESOLUCION NUMERO 33 DE 1905. ( 19 DE ABRIL) por la cual se aprueba otra del Gobernador del Cauca El Ministro de Guerra RESUELVE Apruébase en todas sus partes la Resolución número 42, dictada por el Gobernador del Departamento de) Canea, por la cual manda devolver las cantidades depositadas durante la última guerra, provenientes de fianzas políticas. Comuníquese y publlquese con la que se aprueba. Dada en Bogotá, á r 9 de Abril de r 905. El Ministro, D. A. DE CASTRO RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO ~s BIS Ministerio de Guerra-Bogotd, Marzo 29 de 1905 Esteban Roba yo, Agente de 2.a cl~se de la Policía Na· cional, ha comprobado en el anterior expediente: 1. 0 Que sirve alU desde el •· 0 de Febrero de 1898 si n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colomhi~ \.... 438 _; interrupéión, dbservando muy bnena ronducta y pre~tando su~ servicios con buena voluntarl é interés; ~-~ Que se le han impuesto trece castigoR; y · · 3. 0 Que computado el tiempo en que ha estado turbado el orden público, como doble, ha servido on-'e años seis me­ses, once días; contando hasta el 24 de Marzo . del corriente año, día en que le fue expedida copia de su hoja de servicios. · Por tanto, de acuerdo con eJ artículo 12 del Drecreto nú­mero 8go de 1 go4, RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Cuerpo de Policía Nacio­nal pagará á Esteban Robayo una recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésimos en oro, correspondiente al 4o por 100 del sueldo de un Agenda de 2.a. clase, en un año, descontado ('14 por 100 por los cas~ .. gos que le fueron impuestos. . Comuníquese y publíquese. El Ministro, D. A. DE CASTRO RIDSOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 29 Ministerio de Guerra-Bogotá, Marzo 22 de 1905 Pedro Casasbuenas, Agente de 2.a clase de la Policía Na-cional, ha comprobado en el expediente que antecede: 1.0 Que sirve allí dcsclc el 11 de Diciembre de I8g4, sin interrupción, observando buena conducta y sirviendo con buena voluntad é interés; 2. 0 Que sólo se le han impuesto 17 castigos, por faltas leves; y 3. 0 Que computado como doble el tiempo durante el cual permaneció turbado 1 oPden público, cnmp1ió quince años, seis meses y veinticho días de servicio, contando hasta el 17 de Febrero de este año, fecha en la cua 1 se le expidió copia de su Hoja de servicios. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto nú­mero 8go de 1 go4, E RESUELVE · La Caja de Gratificaciones del Cu rpo de Policía Nacio­nal pagará á Pedro Casasbuenas una recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésirnos en oro, que corresponden al 4o por 100 del sueldo de un Ag~nte de 2.a clase en un año, descontado el 4 por roo por los casti­g~ s . que se le impusiQron. Comun~quese y publíquese. · El Ministro, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar d& Colombia '- 439.....) RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 30 Ministerio de Guerra-Bogotá, Mar-Eo 22 de 1905 . ' ~ . . Daniel Ramírez, Agente de 2..a. clase de la Policfa Na-cional, ha comprobad~ en el expedientr. que antecede: . · 1. 0 Que Sirve alh desde el 1 3 de Febrero de 1 8gg, sm interrupci,ón, observando buena conducta y sirvi'endo con buena voluntad é interés; . 2. 0 Que sólo se le han impuesto cinco · castigos por fal­tas leves, durante el tiempo que hace de su segunda entrada al Cuerpo; v 3. 0 Que computado como doble el tiempo durante el cual permaneció turbado el orden público, cumplió diez años y cuatro meses, contando hasta el 1 7 de Febrero de este año, día en que le fue expedida la copia de su hoj.a de. servicios. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 (lel Decreto nú­mero 8go de 1 go4, SE RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Ctierpo de la Policía Na­cional pagará á Daniel Ramírez una recompensa de ochenta y dos pesos novecientos cuarenta y cuatro milésimos en oro, que corresponden al 4o por 1 oo del sueldo de un Agente de 2.~ clase en un año, descontado e] 4 por roo por los castigos que se le impusieron. Comuníquese y publfquese. El Ministro, p. A. DE CASTao RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 31 Ministerio de Guerra-Bogotá, Mar .5o 2q de 1 go 5 Rogelio Valcárcel, Comisario de 3·a clase de Policía Na-cional, ha comprobado en el expediente que antecede : 1. 0 Que .sirve allí desde el 1. 0 de Agosto de 1 8gg, sin in­terrupción, ha observado una conducta intachable y con bue .. na voluntad é interés ha prestado sus servicios; 2.0 Que sólo se le han impuesto nueve castigos; y 3-- o Que computado como doble el tiempo en que ha es­tado turbado el orden público, cumplió diez años un mes y diez y nueve días, contando hasta el 2 1 de Marzo del corrien­te a~o! fecha en la cual le fue expedida copia de su Hoja de SefVlClOS! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombia 440 .J Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del Decreto nú­mero 8go de 1 go4, RESUELVE La Caja de Gratificaciones del Cuerpo de la Policía Na­cional pagará á Rogelio V alcárcel una recompensa de cien­to diez y nueve pesos ochocientos ocho milésimos en oro, que co,rresponden al 4o por 1 oo del sueldo de un Comisari? de 3·" clase en un año, descontando el 4 por 1 o o por los castlg·os que se le impusieron. Comuníquese y publiquese. El Ministro, D. A. DE CASTR RESOLUCION DE RECOMPENSA NUMERO 32 Ministerio de Guerra-Bogotá, Marzo 2q de 1905 Miguel Yori, Comisario de 3·a c1nse de la Policía Nacio­nal, ha comprobado en el expediente que antecede: 1. 0 Que sirve allí desde el 3 de Junio de 1 8gg, sin in­terrupción, observando una conducta intachable y sirviendo con buena voluntad é interés; 2.0 Que sólo se le han impuesto dos castigos por faltas leves; l 3· Que computado como dobleel tiempo durante el cual permaneció turbado el orden púhlico, cumplió diez años un p1es y nueve dfas de set·vicio, contando hasta el 3 de Marzo de este año, fecha en la r.ual l fne expedida la copia de su Hoja de servicios. Por tanto, de acuerdo con el artículo 12 del D cr to nú­mero 8go de 1904, RESUELVE ~ La Caja de Gratificaciones d.-J Cuerpo de ]a Policía Na­cional pagará ~1 Miguel Y ori una recompensa de ciento diez y nueve peso och cientos ocho milésimos en oro, que co­rresponden al 4o por 100 dd sueloo de un Comisario de 3·a clase en un año, descontado el 4 por xoo por las multas que le fueron impuestas. Comuníquese y publíquesc. El Ministro, D. A. DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 441 _; ORDEN PUBLICO Excmo. Sr. Presidente de la República-llrescnte Están para llegar á esta ciudad los Sres. José María de la Vega, Ambrosio Franco, Francisco Cruz y Eugenio Bae­na, de la ciudad de Cartagcna, por haber mfringido disposi­ciones del Código Político y Municipal, protestando contra la división territorial del Departamento de Bolívar. · Aun cuando comprendemos toda la justicia de vuestra resolución y del elevado y patriótico fin que os habéis im­puesto de matar hasta en sus manifestaciones más simples el espíritu de rebelión, que ha sido el cáncer que ha devorado la Nación, hasta llevarla al estado de aniquilamiento en que la habéis encontrado postrada, nos permitimos dirigiros es~ petición, que esperamos acogeréis bondadosamente, fundAo­dos en las siguientes razones : Conocemos muy de cerca á los caballeros mencionados, como que somos . sus amigos, y estamos profundamente con­vencidos de que al formular la protesta la hicieron por pen­sar que ejercfan acto patriótico, y creyendo que se trataba de un proY.ecto aislado de los hijos de la vecina ciudad de Ba­rranqmlla, y no que era acto formal legislativo para toda la República, encaminado á proveer una mejor administración y á despertar fuerzas nuevas, que secunden el vigoroso im­pulso que con tanto acierto se impone bajo vuestra dirección desde la capital; sirva de excusas á esos señores, que siempre han sido leales y entusiastas defensores d J Gobierno, y vues­tros amig0s personales, el desconocimiento de ]a circular te­legráfica, por la cual informasteis á los Gobernadores del alu.­dido proyecto, como consta en la manifestación que poste­riormente os hicieron. Sea la oportunidad, Excmo. Señor, de recordaros que esa misma Municipalidad, en 15 de Marzo último, felicitó alGo­bierno por la reunión de la Asamblea Nacional, paso trascen­dental de vuestra poHtica salvadora, y que será como la pie­dra angular sobre la cual se ha de levan lar la obra de la re-construcción de la Patria. . Nos preciamos de conocer vuestro corazón magnánimo, y estamos convencidos de que, como el pater faml'lice, os ha­céis violencia cuando tenéis, en ejercicio de vuestros altos de­beres de Magistrado, que tomar medidas extremas. Los momentos, sefíor, son solemnes: todos los pueblos tienen sus épocas de justicia y de gracia, entre los antiguos israelitas, el Jubileo; entre los pueblos cristianos, la Pascua; pues bien, señor, muy respetuosamente os pedimos que ejer- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 442 _) záis un acto de gracia en la Semana Mayor, revoctmdo vues­tra resolución de confinar á Orocué á Jos miembros de la Mu­nicipalidad de Cartagena, dejándolos aquí en Bogotá bajo la garantía de su palabra de honor, ó bajo la garantía perso­nd de vuesttos adictos seguros servidores. Dios os guarde. Dionisz'o Jiménez, Jerónz'mo Marlínez A., Diego Martínez C., J. F. lnsignares, F. de P. Manolas. $ ~. Prest'clencia de la Repttblz'ca--Bogotá, Abril I8 de I905 Teniendo en consideración : 1. 0 Que está probado por telegrama del Gobernador de Jlolívar y de los miembros de la Municipalidad de Cartage­ ·na, que cuando esta Corporación aprobó la Proposición de protesta al proyecto de ley sobre división territonal, presen­tado por el Gobierno á la Asamblea Legislativa, no había llegado á aquella ciudad la Circular Presidencial en que se dis~uso se aplicara el Decreto de Alta Policía Nacional á los individuos ó corporaciones que se rebelaran ó protestaran contra él; 2. 0 Que los miembros de la Municipalidad de Cartage­na dirigieron al Sr. Presidente de la República, de Gamarra, el telegrama siguiente : "Repúhlt'ca de Colombia-Telégrafos Nacionales-Gamarra, 15 de Abril de 1905 ''Presidente de la República "Seguimos viaje en cumplimiento orden de prisión, y acabamos de recibir telegrama de usted, de ayer, negándo­nos solicillud hecha en Cartagena. Sólo tenemos que agregar que resolución Municipalidad, no pudiendo oportunamente ser retirada, se dejó sin publicidad y sin transmitirse á de­más Corporaciones, dejando, por consiguiente, de surtir efec-tos. Verbalmente podríamos ser más extensos. · " Compatriotas, "]. M. de la Vega, Francisco Cruz, Ambrosz'o Franco, Eugenio Baena." Por lo cual se ve que estos sefiores hubieran retirado dicha protesta si eso hubiera sido posible; y · 3. 0 Que el Gobierno considera, dada la honorabilidad y ttntecedentes de los Sres. J, M. de la Vega, Francisco Cruz, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi ~ '- 443 _) Ambrosio Franco y Eugenio Baena, que aunque infringieron disposiciones expresas del Código Político y Municipal, su falta quedará castigada confinándolos á esta ciudad. Al memorial que antecede, pidiendo que los presos no sean confinados á Orocué, firmado por los Sres. Dionisio Ji­ménez, Jerónimo Martínez A., Diego Marlínez C., J. F. In­signares y F. de P. Manotas, recae la siguiente RESOLUCIÓN Confinase á los Sres. J. M. de la Vega, Francisco Cruz, Ambrosio Franco y Eugenio Baena á la ciudad de Bogotá, en donde permanecerán libremente y bajo su palabra de ho­nor, hasta nueva orden del Gobierno. Permítase á dichos se­ñores seguir libremente de Honda á Bogotá. Comuníquese y publíquese. R. REYES El Ministro de Guerra,. D. A. DE CASTRO ------·~··----- 1 N F O R I\1 E DEL OFICIAL MAYOR DEL MINISTERIO DE GUERRA Bogotd, Junio 24 de 1904 Sr. Ministro de Guerra Para colaborar por mi parle á la Memoria de Guerra que Su Señoría rendirá al Congreso del presente año, tengo el honor de someter á su consideración el contenido del presente Informe. 1. 0 Al encargarme de este puesto el 25 de Junio d~ 1903, mi primer trabajo fue el de enterarme del cúmulo de disposicio­nes diseminadas y con frecuencia contradictorias ó deficientes, relacionadas con el Ministerio; cosa que apenas he logrado en parte por la gran tarea que ha traído la formación de la Me­moria; 2. 0 He tratado de formular un verdadero Reglamento del Ministerio, convencido de que sabiendo detalladamente y á punto fijo cada empleado los deberes que le corresponden, los cum­plirá mejor y se facilitará el exigirle responsabilidad en caso dado. Pero tropiezo con el inconveniente de que los empleados q~e deben dar los datos necesarios se encuentran al presente tan ocupados como yo ( 1 ) ; · 3. 0 Se abrió y lleva en índi ·..:e alfabético un Prontuario de disposici&tes permanentes ó q11e sirvan para sentar doctrina, to- (l) Ya se dictó el Decreto de Reglamento, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L. 444 ...) mándoto de los Decretos y Resoluciones. Su Señoría no desco­noce la importancia de este libro, que se completa cada día con las nuevas disposiciones, .:y ~éstas serán más correctas, mien­tras más decisiones anteriores de la misma índole puedan con­sultarse. Así, cuando haya duda sobre la doctrina que el Minis. terio profesa en un asunto, se consulta la palabra respec .. ti va en el Prontuario, y el criterio queda ilustrado para res<>lver con acierto; 4.0 Se han revisado escrupulo~amente las colecciones del Bou:rlN MILITA!. y Diario Ofidal, y en vista de los Decretos y Re­soluciones que allí se encuentran pub!icados, se ha anotado en los originales los números respectivos en que se publicaron. Tuvo esto por principal objeto saberse qué Decretos originales faltan, pues se venía notando que en muchos casos un Decreto estaba publicado y no aparecía original, seguramente por ha­berse enviado á la imprenta el borrador y olvidádose ponerlo luégo en limpio; 5. 0 Se formó para la Memoria un extracto de los Decretos y de las Resoluciones desde el 1.0 de Junio de 1898, con su co­rrespondiente índice de los nombres citados en ellos ; cosa que facilita grandemente su estudio á los miembros del Congreso y continuará sirviendo en el Ministerio para su pronta consulta, pues allí no se omite ningún dato que pudiera ser im.portante ; 6. 0 Se arregló un apéndice al Escalafón general del Ejér­cito, deducido de los Decretos ejecutivos, colocando entre los gra· duados á los individuos de quienes el Decreto no dice expresa­mente que sean efectivos. Comprende el tiempo transcurrido desde el 1.0 de Enero de 1897, desde cuya fecha ha y ascensos no sometidos aún á la aprobación del Senado; 7.0 Se elaboró un Cuadro sinóptico de todas las poblaciones de la República, anotando en diferentes casillas el Departa­mento á que pertenecen, su distancia á Bogotá y á la capital del respectivo Departamento, todos los datos relativos á correos, como llegada y salida, en Bogotá, del que toca en cada pobla. ción, hora c¡ de recibo de correspondencia y encomiendas, han . deras de aviso, &c. Este Cuadro se complementará luégo con los datos relativos al telégrafo, para saber dónde lo hay ; con las guarniciones, cabeceras de Provincia, Juzgados de Circuito, &c. &e; 8. 0 Se ha llevado un cuadro de empleados dependientes del Ministerio, en Bogotá, con anotación del empleo y del sueldo y también su direcci6n, para hallárseles en cualquier caso ; 9. 0 Se dispuso el arreglo más metódico del archivo general del Ministerio, de manera que en las casillas del estante se ca. locan los diferentes grupos por orden de asuntos, y éstos por fe­chas: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! Boletín Militar de Colombia L 445 _j 10. Se estudiaron las disposiciones vigentes sobre contabi. lidad militar y de Hacienda nacional, y se están publicando en el BoLttTÍN MILITAR, IÍ fin de que los responsables militares encuen­tren menos tropiezos en el arreglo de sus cuentas; 11. He venido notando que los Hospitales militares, sobre todo los de fuera de Bogotá, no tienen actualmente razón de ser; por el contrario, el Ejército ha quedado considerablemente re· ducido, y fuera de esto, el Gobierno paga como hospitalidad la mitad del sueldo de cada militar ; paga también sus emplea. dos, medicinas, camas, abrigos y cuantos enseres son pedidos. L0 económico sería, que en aquellos lugares donde hay guarni­ción, los militares en servicio activo sean recibidos como pen­sionados en el Hospital civil-si lo h:.Jbiese, -ó á cargo de una persona particular. Las guarniciones son hoy, en lo general, tan escasas en número de tropa, que puede asegurarse no pasarán de cinco los que enfermen al mes en cada guarnición. Así evita el Gobierno un gasto incalculable en personal y material, arren­damiento, &c ., y sólo paga el precio de la pensión, debiéndole deducir al enfermo la mitad de ella solamente; 12 . A los inválidos no se les ocupa aquí en nada, á tiemM que muchos de ellos podrían prestar servicios de Oficina , an·e· glando archivos, despachando pedidos en el Parque, &c. En tal caso, podría dárseles stieldo entero, y se ahorraba el pago de otros empJeados, ya que el Gobierno tiene que sostener los invá­lidos. Los que no quieran 6 no puedan prestar servicio, debieran te¡\er alimentos y vestido por cuenta del Gobierno y privarltJs del sueldo. Muchos serían los que prescindían de su derecho de in validez, no siempre bien comprobada, y se ¡;ondrían á trabajar, hasta habituarse á no depender del Gobierno ; 13 . El establecimiento bien organizado y vigilado de Talle­res en cada Batallón del Ejército, sería obra redentora. Allí aprenden los soldados á hacer por sí mismos sus vestidos, zapa­tos y correaje, y á componer las armas. Así se evitan los contra­tos ruinosos y los enormes gastos que demandan los Talier~$ ac.. tualés. Se hace un gran gasto para' empezar, comprando herra .. mientas y materias primas ; pero antes de un año se palparán las ventajas, demasiado apreciables, á saber : se evita el gasto en transporte de vestuario y demás enseres; los soldados adqvie• ren hábito de trabajo y conocimiento~ utilísimos para cuando sal­¡ an de allí, ganarse la subsistencia en un oficio lucré\tivo y rela­tivamente descansado ; 14. Sería conveniente arreglar la Biblioteca del Miniswrio, que fue del Circulo Mt'lüar. Pedir algunos libros que describan los últimos adelantos y descubrimientos en milicia ; suscribir al Ministerio á algunos periódicos militares y científicos de las nacio­nes más adelantadas, y hacer que los Jefes y Oficiales de la guar. nición lean con regularidad. Asf llegaremos á generalizar algu. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Col~mbia L 44.6 _) nos conocimientos importantes, como organización de Intenden­cias y Ambulancias, Gobernaciones Militares, personal de Cru. ceros, &e Esto es tanto más interesante, cuanto vivimos ame­nazados por guerras civiles y extranjeras; 15. En cada acantonamiento podría construírse el respecti. vo Cuartel, por planos uniformes y ejecut ándose la obra por los. sotdados, bajo la dirección de un hombre entendido . Así se evi­tarían los enormes gastos de arrendamientos y deterioros y los defectos de los edificios arrendados, donde mueren tantos infeli­ces por falta de buenas condiciones higiénicas. En Medellín, por ejemplo, se construyó, por el medio indicado, un Cuartel esplén. dido, bien situado y que naturalmente resulta muy barato; y en Cali, ya se compró terreno y se piensa .empezar trabajos de un Cuartel que-según el plano-será el mejor de la República; 16. Anteriormente los jefes de las escoltas que viajaban con los correos, tenían obligación de llevar un diario, en que constaban cuanto les pareciera conveniente para con01cimiento de la vía recorrida : ríos, arroyos, terrenos fértiles y poblados, distan­cias, puentes, sementeras, ganados, &e Debe ordenarse que se sigan llevando esos diarios ; 17. He notado que no se uniforman sino las clases y solda­dos; los Jefes y Oficiales se creen mal vestidos con el uni forme ; á veces usan del ke¡.>is y é!lte colocado caprichosamente, á ~n lado ú otro. Es necesario obligar inexorablemente, á los mi lita1rcs en servicio, á permanecer uniformados en un todo; de otro modo, ja­más lograremos hacer que se aprP.cie tan noble carrera; (Concluye) ORDEN GENERAL En la Orden General del Ejército, del r8 de Ahtil de 1905, se lee en el artículo 333 lo que sigue : Se ha obs rva­~ o que mucho individuos de tropa, entre otros las c~asc~, 1gnoran los nombres de los empleados superiores del Ejérci­to, y no conocen ni aun á los Jefes de su División, lo cual demuestra que no se le enseña el reconocimiento de Jefes Y Oficiales, reconocimiento que es de mecánica en los Cuc~J?OS. Los Sres. Comandantes Generales de División y Jefes M:IIi~­res deberán disponer que en los Cuerpos de su dependencia se practique con frecuencia el reconocimiento expresadp, por ser asunto de especial importancia. Lo que se publica para conocimiento del EJército. Por el General Jefe, el General encargado, A. AnzAYÚS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 44~ ....) POR EL HONOR MILITAR 1. República de Colombt'a-Ministe~tio de Guel'Jea-Seccidn 1. a Número 2 3 6--Bogotd, Abril 7 de 19 o 5 Sr. Director del BOLETÍN MILITAR. Para su publicación en el BoLETÍN, tengo el honor de enviar á usted los siguientes documentos, que han llegado á este Ministerio: El Cuadro de conducta y servicios de la Oficialidad del Batallón Zapadores del Quindío, correspondiente al próxi­mo pasado mes ; El Cuadro de conducta y servicios de los Oficiales del Batallón Rifles, referente al mes de Febrero último ; El Cuadro de conducta y servicios de la Oficialidad del Batallón Tiradores, correspondiente al mes ya citado. De usted muy atento y seguro servidor, Por el Sr. Ministro, el Subsecretario, Cdl\tAco LosADA República de Colombia-EJérctto Permanente--" Batallón Rifles" -Mayoria 'a:EGISTRO DE CONDUCTA Y SER VICIOS DE LOS OFICIALES DEL CUEll­PO, CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO DE 1905 Capitán, Ayudante Mayor, Víctor Ospina. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. Capitán Manuel Gómez. r.a. Compañía. No tuvo arres­tos. Conducta INTACHABLE. Capitán Alberto Pavolini. 2.11 Compañía. Tuvo un arrés­to por pernoctar sin Eermiso. Conducta buena. 1 Capitán Nicolás Vargas C. 3·a Compañía. No tuvo arres-tos. Conducta INTACHABL'E. 1 Capitán Telésforo Morales. 4.a Compañia.. Tuvo dos arrestos: uno por pernoctar sin permi~o, y otto por no estar al frente de su Compañía en una formación. Conducta buena. Capitán Hermógenes González. 5·a Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACH:ABLE. Capitán Daniel Agudelo P. 6.l\ Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. · Teniente segundo Ayudante Justo Olarte. No tuvo arres­tos. Conducta INTACHABLE. Teniente Guillermo Cárdenas. 1 .a Compañía. Tuvo un arresto por haber dado permiso á un ~uhalterno sin autori­zación de los Jefes. Conducta buena. Teniente Miguel Páez. 2.a. Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletin · Militar de Colombia \.... 448 -' Teniente Fideligno Lozano. 3.11 Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. Teniente Alejandro Uribe. 4.a Compañia. No tuvo arres­tos. Conducta INTACHABLE. Teniente José V. Coronado. 5·a Compañía. Tuvo un arresto por pernocfar sin permiso. Conducta buena. Teniente Carlos Borrás. 6.a Compañía. No tuvo arres­tos. Conducta INTACHABLE. Subteniente Abanderado Luis Acevedo C. Tuvo dos arrestos : uno por no levantarse á la revista de 5, de armas, y otro por ultrajar de palabra á un Subteniente. Conducta buena. Subteniente Emeterio Bohórquez. I .a Compañía. Tuvo dos arrestos : uno por dejar de asistir á una formación, y otro por faltar á una Instrucción. Conducta buena. Subteniente Fermin Oviedo. 1 .a Compañía. Tuvo un arresto por atraso á una formación. Conducta buena. Subteniente Manuel Medina. 2.a Compañía. Tuvo un arresto por irrespetos á un superior. Conducta buena. Subteniente Joaquín Bernal. 3·a Compañía. Tuvo un arresto por haberse atrasado á una formación de la Compa­ñía. Conducta buena. Subteniente Rubelio Romero. 3·a Compañía. No tuyo arrestos~ Conducta INTACHABLE. Subteniente Antonio Sánchez. 3·a Compañía .. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. Subteniente Eduardo Arango C. 4.:. Comp!lfiía. Tuvo dos arrestos: uno por no ayudar al Capitán de su Compa­ñía á hacer los documentos, y otro pm no asisti~ tí una for­mación. Conduela buena. Subteniente Luis Ramírez. !~.a Compafiia. 'Fuvo dos arrestos: uno por pernoctar sin permiso, y otro por .: ltraje de palabra á un Oficial. Conduela buena. . Subteniente Leopoldo Carril1o. 5·a Compañía. Tuvo un arresto por no cumplir una orden. Conducta buena. . Subteniente Graciano Forero. 5·"' Compañía. Tu~o un arresto por atraso en una formación. Conducta buena. Subteniente Angel María García. 6.a. Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. · Subteniente José Domingo Guzmán. 6.a Compañía. No tuvo arrestos. Conducta INTACHABLE. Bucaramanga, Febrero 28 de 1905. Visto Bueno-El primer Jefe, BEUSARIO ToRRES Es corriente-El segundo Jefe, JosÉ B. VERA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ~oletfn Militar de Colombia \.._ 449 .....1 llepúhlzca de Colombia-Ejército Naciúnal-Jefatura ·.Mili· tar del Tollina-" Batalldn Zapadores. del Quindlo" · .CUADRO DE COl'DUCTA Y SERVICIO DE LOS OfJCIAl.ES DEL EXPRI!l,. SADO, EN EL MES DE MoA RZO DE 1905 Sargento Mayor, Ayudante Mayor, Jesús Fonseca. No 8ufrió arresto. Sirvió todo el mes. Conducta INTACHABLE. Capitán Lisandro Castillo. 1 .a · Compañía. Sufrió tres arrestos de á 24 horas por retirarse de la población. Conduc­ta regular. · Capitán Silvestre Otáiora . . 2.a Compañía. No sufrió arresto. Sirvió -todo el mes. Conducta INTACHABLE • . Capitán Cristóbal Calderón. 3·a. Compañía. N o sufrió arresto. Sirvió todo el mes. Conducta INTACHABLE. _ Capitán Eulogio Bermeo. 4.a Compañía. No sufrió arres.:. 'to. Sirvió todo el mes. Conduela INTACHABLE. Teniente Ayudante Alejandro Pc~r~s cad.a 'uoo: uno pór desobedecer una orden; el otro por retirar8e antes de ser publicada l'a Orden. CoQ~uctfl re~.Jl)(lr. · · lbagué, 'Marz.ü 31 de; 1 906· El Coronel primer Jefe, EsTANISLAO MARTÍNEZ El segundo Jefe, E:anLIANO GoN~ÁL~' ltApúhlica de Colombia-Ejército Nacional-2.a División­" Batallón Tiradores número 19 " .REGISTRO DE CONDUCTA Y SER VICIO DE LOS OFICIALES DEL CUERP~ CORRESPONDIENTE AL PRESENTE HES Capitán, Ayudante Mayor, Antonio Ortega. Sufrió UQ. arre~to de 15 horas el día 4, por no haber d,do párte á la lis­ta de 8 p. m. Conducta buena. Capitán Antonio Mieles. 1 ... Compañía. No s~frió .arres­to. Conduct~ INTACHABLE. Capitán Francisco Pinzón. 2.a Compajiía. Sufrió un arresto de 18 hot as el día 5, por no dar párte á la lista de 8 p, m. Conducta buena. Capitán Luis López B. 3·a Compañía. Sufrió un ,arresto d~ 18 horas el día 6, .Por no haber dado párte á la lista de 8 p. m. ; otro el día 19, por 20 horas, por descuido en el cum­plimiento de una orden superior. El 21 marchó en comisión. Conducta buena. Capitán Mariano Castro. 4/'' Compañia. No sufrió arres­to. Conducta INTACHABLE. · Capitán Jenaro Castro. 5·a Compañía. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente, segundo Ayudante, Campo E. Mendoza. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente Miguel Granados. 1 .t~ Compañía. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente José Rosario Leal. 2.a Compañía. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente Leonidas Sáenz. 3·a Compañía. N o sufrió arres­to. El 2 1 marchó en comisión. Conducta INTACHABLE. Teniente Luis María Cárdenas. 4.a Compañía. Sufrió un arresto de 36 horas el día 21, por haberse dormido estando de servicio. Conducta buena. Teniente Félix Barrera. 5·a Compañía. De guarnición en Ocaña. Conducta buena. Subteniente Abanderado Pioquinto Villamil. Sufrió un arresto de 24 horas el día 18, por no haber comunicado la Orden del Cuerpo al primer Jefe. Conducta INTACHABLE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bbletm Militar· ·Eie ColomDia "-4& ~ Subl~oiente Silvestre Berna}. 1 .a Co,mp~iila. No su(rió arresto. El 21 ~archó en comisión. Cond~ct~ INTACH"'lJLB. Subtenient~ José AntoniC? ~erra!lo. r.a Cop¡pañfa. No sufrió- arreHto. Cond neta rNttACHABLE. · Suhteqiente Angel Maríi}. Corzo. 2.a Compañ(a. No su-frió arresto. Conducta INTACHABLE. · SuMeniente Justiniano Garzón. 2.~J Compañ(a. Sufrió un arresto de 2 horas el día. 4, por· ha}jer~e atra$ad9. cinco · minutos á la lostrucción nocturna. Condqct(l, buena. Subteniente Olegario Flórez. 3·a Compañia. Sufrió un arresto qe~ 24 h_oras el (tf~ rg, por fal.tar á la Academia de Oficiales. Conduela buena. Subteniente Daniel Berbesí. 3·~ C~mpañía. N9, sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. · ' Sub\eniente Antonio Maria Cobo.s. 4.."' Compañía .. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Subteniente Alfredo Santos M. 4.a Compañía. No sufrió antsto. &1 ~ 1 marcbó en comisión. Conducta INTACHABLE. Subtcnien.'e Ramón Lópcz T. 5·a CQmpañia. De guat-nición el\ Ooaña. · ·' Suhten~nte Octavio Meléndez. 5·a Compañía. De guar­ción en Ocaiia. San José de Cúcuta, Febrero 28 de 1905. El· primer Jefe, RoaELIQ ViLEz MÉND.EZ ~1 se~u~dq ~efe, M+.tWtL, ~· ~EDlNA G. República de Colombia-r-Ministenio de Gu8rra-Sección 1. •­Núm. ero 2q2-Bogotd, Abril11 de 1~05 Sr. Direct?r· del BoLETÍN MJL TA~ Para su publicación en el Bo.tETÍN, en:vfo á usted el Cu.adro de cond cta y servidos de la · Qfici~Jidad del Bata­l~ dfl 1. 0 de Ar~z'/ler(a, correspondiente al pasado mes de Marzo. Soy d~ , ust~sf atento y seguro servidor. Por el S!'. Ministro, el Subsecretario, CLIMACO LOSADA Repúplica de Colombia-1 .a División-'' Batallón 1, 0 de Ar­tillería u CUA.:QR.O DE CONDUCTA Y SERVICIOS DE LOS OfiCIALE~DEL C,UERP91 CORl\ESPONDIENTE AL MES DE MARZO DE 1905 Sargento Mayor, Ayudante Mayor, Anastasio Rodrf.. guez. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militard~ Colombja L 452 ~ Sargento Mayor Urbano Barrera. 1.a Batería. No su­frió arresto. Conducta tNTACH.4BLE. Capitán Daniel Cadena. a.a Batería. Día 6, se arrestó por discutir con un Oficial. D4l2q, se arrestó por mal des­empeño de una comisión. Día 26, se arrestó por faltar al cumplimiento de sus deberes. Cpnducta regular. Capitán Santiago Robayo. 3·a Batería. No sufrió arres­to. ·Conducta INTACHABLE.. Cafitán Luis Ortega. 4.11 Batería. Día 19, se arrestó por faltar a cumplimiento de sus deberes. Día 29, se arrestó por . pernoctar sin permiso una noche. Conducta buena. Capitán Juan Hernández. 5·a Batería. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente Julio Mejía. Plana Mayor. Día 7, se arrestó por . falt~r al cumplimiento de sus deberes. Día 20, se arrestó por castigar á un individuo de tropa sin or(,ien de losJefes. Cm~­d ucta buena. . Teniente Ramón Ruiz. 1 .a Batería. Día 26, se arrestó · por pernoctar sin permiso una noche. Conducta buena. Teniente ~nnque Vargas. 2.a Batería. Día 24, se arres­- tó por mal desempeño de una comisión. Conducta buena. Teniente Guillermo 1\fila. 3·a Batería. No sufrió arresto. Conducta INTACHABLE. Teniente José Maria Galindo. 4.a Batería. Día 16, se arrestó 1por discutir con un Oficial. Conducta buena. Teniente Teodoro Higuera. 5·a Batería. Día 16, se arres­tó por discutir con un Oficial. Día 19, se arrestó por faltar al cumplimiento de sus deberes. Conducta buena. Subtenitmte José Martínez. Plana Mayor. Día r6, se arrestó por discutir con un Oficial. Conducta buena. · Subteniente Enrique Gómez. r .a Batería. No sufrió arres-to. Conducta INTACHABLE. . Subteniente Dionisio Rojas. 1 .a Batería. Día 22, se ·arrestó por castigar á un individuo de tropa sin orden de los Jefes. Conducta buena. Subteniente Antonio Garzón. 2.a Batería. Día 21, se arrestó por pernoctar sin permiso una noche. Conducta buena. Subteniente José Hernández. 2.a. Batería. Día r. 0 , se . arrestó por faltar al cumplimiento de sus deberes. Día 18, se arrestó por no · cumplir una orden superior. Conducta buena. Subteniente.Juan Baquero. 3·a. Batería. Dfa21 1 se arres­tó por mal hecho el servicio de una guardia. Día 26, se ar.restó por faltar al cumplimiento de sus deberes·. Conducta .buena. . - . . • . ) 1 · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar dé Colombia · '-- 453 ~ Suhieniente Constantino Díaz. 3·a Batería. Día 1.0 , se arrestó por atraso á lista de 9 p. m. Conducta buena. Subteniente Lucas Montañés, 4.a Batería. No sufrió arresto: Conducta INTACHABLE. Subteniente Andrés López. 4/*' Batería. No sufrió arreso- # to. Conduela INTACHABLE. . Subteniente Benjamín Medina. 5·a Batería. Día 6, se arrestó por embriaguez. Día I6, se arrestó por faltar á una lista. Conducta buena. Subteniente Guillermo Durán. 5·a Batería. No sufrió . arresto. Conducta INTACHABLE. Villa Pinzón, Marzo 31 de 1905. El General primer Jefe, JuAN F. URDANETA El segundo Jefe, PEDRO SoaiAN6 COPIA DEL CUADRO DE CONDUCTA OBSERVADA POR LOS OFICIALES DEL BATALLÓN CALIBÍO NÚMERO l. 0 , EN EL PRESENTE HES Capitán Ayudante, Jorge A. Goicoechea. Plana Mayor. Sufrió dos arrestos: el 1 1, por haber dado un párte falso, y el 24, por no haber asistido á la Mayoría en la mañana. Conducta buena. Capitán Urbano Rodríguez. 1 ."" Compafiía. Continúa preso, o den del Sr. Funcionario de Instrucción. €onducta JNTACI A LE. Capitán Félix Buitrago. 2.a Compañía. Sufrió arresto el 17. P rnoctó fuera del Cuartel sin permiso. Conducta buena. Capitán Segundo Rodríguez. 3·"' Compañia. Sufrió dos a restos:el1.0 , por atraso álista, yeJ I4,porhaberim­puesto un ca tigo injusto á un individuo de tropa. Conduc-tll buen . · Capitán Isidoro González. 4.o. Compañía. No fue arres-: tado. Conduela INTACHABLE. Capitán Eduardo C. Aláix. 5·a Compañía. Permaneció de guarnición en Zipaquirá. Conducta INTACHABLE. Teniente Francisco Rivera M., Segundo Ayudante. Plana Mayor. Fue arrestado el16 de orden del Estado Mayor Gene;. ral por hat>er pretermitido e] conducto regular en un memo-. rial. Conducta huena. Teniente Luis V el asco. 1 .a Compafiía. No fue arrestado. Conduc.ta INTACHABLE. Teniente Miguel S. Pardo. 2.a Compañía. Sufrió dos arrestos : el 9, por faltar á una lista; y el 2 3, por no haber p acticado la visita de Hospital. Conducta buena. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín tMt~itar ·dt Cóloml)ia ~ 454 _J 1'enitnt~ Miguel A. Vivás. 3.~ Con~pa'ñfé. SufHó Jefe, EL't.á· JO de zapadores. Conducta r·egular. . . Teniente Constantino lana . M~y r· SJr .. . 6 ' t~­do el mes. El día 18 se le 1mpu~o un arresto ~or eonÚ"'ávemr · una d~sposic!ón re~la!Deótaria. Con.~ ucta ~tt~na. . . , Subtemente Ra1mundo Morantrs, pnmera Co~paqla. Sirvió todo el mea. El día 12 sufrió ún arre8\ó 'p9r 'Hab~r · sa­lido del Cuartel á la calle, estando de Oficial dé se~an~. Con­dUda buena. Subteniente Alejandro Hoyos, primera Compai'i'fa. r~ v'iÓ 6do el es. No sufrió arresto ·desde el día 22 del presen· te. Se halla enfermo en el Ho. pital. Conducta INTACtUBLS • . Subteniente Lisímaco Vela~co, segunda Compañía. Sir· vió todo el mes. EJ dfa 3 surrió un arresto por no haberse le­vantado al toque de diana ni presenciado una lista desuCo~­pañta. El día 27 sufrip otro aN"e to or haher abusado de un permiso. Conducta buena. . . Subteniente ~orneli~ C()rr~a, ~~~uM:Ia Compañía. Sirvió todo el mes. No dto lugar i\ ar.re~to. en el balua!te de Santa .Cat~lina! la Cruz ~ el Red~cto, en .~1 cual las ptedras se pllsteron á ttzón, á p~ar d:e . ser dé dti brazas la profundidad del mar. A que se agrega la. obra 8e leval'ltaí' una mntalla en la playa de Ballestas, r.n vei \1@1 anterior flaco resguardo de débileS faginas; el reparb de la batería de San José, enfrente de Bocachica, donde mantüfo siempre una guarnición; la fábrica del euart~l de Pasacaba· nos ; refeccion~s, estacadas y ·tendales_, cerrar boquetes, ¡g_ éarpar el monte en qué está sitúado el castillo de San ~ilzl· r6, y, finalmente, hasta cdnstru{r carros para transpórtar l In t~rial, cbn rerriudás de yuntas de l>uefe~, para facilitar 1 (á})¡.jc:a ae las obras rnencionadas. . e~~ GUERRÁ RUSOJAPONE ~ . . (Crd_nt'ais paro ~ BotnM MíLtn ) · · ~e. puék de Mukden, las destrozadas f 1erzas de K\lr~ patkine se vieron obligadas :1 rjecutar su reiirada en dos ftl~sos, separadas por los monh~s de Sahalieil, 1as ·que no pú­dieron unirse sino sobre la .flnetl Kirin-~thang-techu fitatcada por n ramal del Transrnondt·huriatw, Bien qtJe di­cha concentracit'ln les costó rntregar t•l valle de Niflguta. 6 !ea la puerta pam que los japone~t's puedah álcanzar 1 1riln~iberiano y aislen á VJadi tostflck d~ Kharbin, hoy a pes. has dtstante 50 leguas del Cuartel general de Oyama. Y Vl11. d. vostock, militarmente consideradot no tiene, ni puede \8ó!t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 46o _J nunca, la fortaleza de Puerto Arturo, conforme lo probará el asedio que antes de poco le impondrán los soldados de Nipón. Y Linevitch telegrafía diciendo que si no le envían sobre la marcha 2oo,ooo veteranos, no podrá contener el avance de sus victoriosos adversarios 1 Hasta el Novoe Vremya, al confesar el 24 del pasado que en torno de Mukden habían muerto go,ooo rusos, enu­meraba las causas de los triunfos del Japón, reduciéndolas á cuatro series: la mejor preparación de la guerra en Tokio, la deficiencia en la línea de comunicaciones rusa, la superio­ridad indiscutible de la Oficialidad japonesa, y cuarto, que la victoria depende no de los ejércitos, sino del espíritu de la Nación de cuyo seno salen lus soldados. En pocas palabras, es ésta la confesión de que ya la victoria no volverá á acari­ciar los pendones del Zar. Y justifica al periódico del Neva la opinión que dio por escrito el General Rennenkampf, altísima personalidad en el ejército moscovita y que concluía así: "los japoneses no pueden inspirarno miedo porque les falta temeridad y son esclavos del plan de campaña y de la base de operaciones." Si un gran General ruso desbarra y yerra de esa manera en el A B C de la ciencia militar, ¿qué no harán los subal­ternos? Pero si los militares ruso incurren en errores como el apuntado, la prensa de ese país, ó ha perdido hasta el último átomo de sentido común, ó pretende engañar á su r enemigos con astucias tan cándidas, que no las admitiría ni un palur­do. ¿ Acaso no se dijo por ella · que Rojdest vensk.Y dejaría unos buques frente á Togo, volaría .;on los otros á VIadivos­tock y regresaría vencedor de Kamimnra á triunfar del pri­mer marino japonés ? ¿ Y no dijo que su escuadra había sor­prendido á la de Togo dispersa en el archipiélago de Pesca­doras ? ¿Qué se hicieron los 8,ouo kilómetros que demanda­ría recorrer aquella operación, y cómo por encanto se aumen­ta el radio de acción de un buque, limitado por la cantidad de carbón que lleva en los paño les ? ¿Cuándo se agrandaron las 10 leguas que apenas distan una de otra las islas extremas de las Pescadoras ? Y conviene re petar la realidad de los hechos para no incurrir en garrafales error s. En efecto, la escuadra rusa, aun venciendo á :rogo, no · pued ~ penetrar al mar del Japón sino forzando el paso por alguno de los estrechos de la Pe­rouse, Tsugarú ó Corea (dos brazos), todos tres muy angos­tos bajo el fuegode fortificaciones ribereñas, y sembrados de minas y defendidos por sendas escuadrillas de torpederos. O en otros términos, el Almirante ruso no puede romper el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ~ 461 _) 1 bloqueo de Vladivostock, aun venciendo la principal. flota nipona, porque esa victoria no la conseguiría sin grandes pérdidas en su propia escuadra. . Pero hay más aún : el día r. 0 de Enero corrió la prime­ra locomotora por el ferrocarril vertiginosamente construido de Fusan á SeuJ, que dista 340 kilómetros, y en la cual vía y_a hayen servicio 28 locomotoras, 58 vagones y 230 carros o e mercancías, que hacen el viaje en r 5 horas. Y hi llriea de Seu] ·al Y al u (360 ks. ), quedó en sérvicio el dla últímo del mismo mes, y los ing~nieros esperaban entregar al'tráfico.,Ia del Y al u á Liao- Yang ·en los momentos en que se libraba la batalla de Mukden. La linea férrea menCionada permite rea­vituallar el ejército de Mandchuria, aun perdida la superiori­dad del mar, merced á lo ·angostot del canal de Corea i á las fortificaciones de sus orillas y de las islas Tsu, que lo cortan en dos, por Jo cual los vapores pueden cruzarlo rápidamente, burlando e] ataque de los buques· enemigos. Desde Enero último el ya célebre marino inglés que si gue la campaña de Oriente como enviado del Almirantazgo británico, escribía á su gobierno : ''A pesar de la lentitud de la marcha de la escuadra que Rusia ha enviado á Oriente, Jos japoneses, previsores siem­pre, continúan los preparativos que iniciaron desde antes que aquélla zarpara de Lifiau. En efecto, apenas se libró el com­bate naval de ro de Agosto, los japoneses emprendieroh la total refección de süs naves y flotillas de torpeaeros, de suer­te que los acorazados Mi/casa y Asa/u~ los que más se e..xpu­sieron á los golpes del enemigo ,' están hoy tan nuevos como si por primera vez salieran del arsenal; y una tobra ·análoga se continúa con e] resto de la flota. · En una palabra, la potencia de combate de la armada nipona no ha dtsminuído, á partir del comienzo de las op~ racione s, por lo cual los japoneses mirari con tranquilidad la Jlegai:la de la escuadra rusá de socorro, desde anora inferior á su contraria, y que lo será más á lo que termine su larga travesía · · · · · · · ' ' · · Ad~más, todas las c~stas vulnerables derarchipiél ~ g<> ja~ ponés han sido resguardadas con naves y las défienden di:. versos submarinos construidos en los arsenales 'nacionales. · En tanto estiman los japoneses' su flota, que se· apesaran hasta con sus menores averías, no obstante la 4esenvolt\Jra con que en tierra sacrifican á los hombres por miJlarés · j}ara apoderarse de 'las pbsiciQnes énemigas.'-' · · En la actualidad el Japón dispone de oaho e·scuadras homogéneas, de las cuales una en reserva en los ptiertós rende las escuadras n,úmerQS 2~ 0 y 4. 0 • '· _ ... Escll.!ld_ra nú,mero 2.0 , Co~tralmirante Misú, compre~·­c\ e: /zumo (pabellón del Vicealmirante), Jwate ({d. qel Cp~­tral~ ira~te), Azuma y Tokiwa.. ~~u adra ~úmero 4. 0 , Qop_traJmjrante U riu, ~owpren(le: Nppiva (pahel~ón) 1 Nttaka,, Tsushima, Chilaya Y. Tqk?chin. 'l'EaCER EJÉ~CITO NA v J\LJ á órdenes d~l Vicealqura~te 1\ataoko, comprende las escuadPas nú~eros 5.0 , 6. 0 y 7°. Escuadra número_ 5.0 , Contralnurante To¡o (rpenor), com.Prende: Chzaven (Vicealmir~nte), Itsuk~Jshima (Contra­ahmrante), Has'(u'date, Matsushima. Escuadra número 6. 0 , Contralmirante Yama da, c.om­prende: lzumf (pabellón), Akitertsu, Suma, Akasti é Yde­uama. Escuadra número ¡.0 , Contralmirante Hosay~, com­p, rende: Fu,so (pabellón), Uf¡t~ Akago~ lwaki, OshimQ, M a .. ~~~ Tsukushz~ Atayo, Clwka~ y ocho cañoneras. Reserva (en el JapÓn). En el puerto de Musashi el Kugo y el Ht'yei 1 en el de Hakoaate, el Takao ; en el de K o be, el Teurin; en el d~ Yokohama, el Amagi; en el de Nagasaki, el'Katsuragz~ y en el de Moji, el Yamato. En resumen, los japonese~ disponen de cuarenta y seis nav.es de guerrade.gran tonel~je, en perfecto . estado de nave­~ ación, y por lo mismo forxmdable adversano para la escua­qra rusa de socorro. . En fin, á esas naves deben agregarse 15 cañoneras de 2.• clase, 4 avisos, 23 contratorpederos, 13 torpederos de I.a clase, 36 id. de 2.a. y 27 de 3·a, sin contar losbarcose,nemigos apresa~ os en buen estado en Puerto Arturo, los 7 1 vapores auxil,iares de la flota mercante y los cruceros y torpedero$ construidos durante la guerra en el Japón. O en otros términos, la armada nipona, por su tonelaje (~4o,ooo ), caballos (503,ooo), caño_ ne_ s 1 ,3_4o y_ equiajes (24,ooo ~ombres), es superior á la enviada por Rusia á Oriente, inclusos los últimos refuerzos. Y esto s¡n contar con que todos los marinos nipones han estado en combate, en tanto que los i de los rusos ignoran lo que es la g1,1erra marítima pues debe saberse que los Oficiales que intentaron escapars
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VI Tomo I N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Por: United States Hydrographic Office | Fecha: 1894

El territorio del Darién es una zona geoestratégica que estuvo en la mira de múltiples potencias coloniales que anhelaban un paso que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. Durante todo el siglo XIX la región fue ampliamente explorada por múltiples comisiones cartográficas. Con el descubrimiento de oro en California en 1848, la región del Darién adquirió una relevancia adicional para los Estados Unidos, pues era la alternativa menos costosa de transportar personas y mercancías. El presente mapa describe la hidrografía del Golfo del Darién, entre los principales afluentes se destacan Caño Barbacoas, Caño Coquito, Caño Coco Grande, Caño Urabá y río Surquillo. Las isobatas tienen gran centralidad en el mapa, estas miden puntos de igual profundidad en el mar, lo que indica que se realizó con el objetivo de explorar rutas de navegación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Columbia bay. From a survey in 1871 by the U.S. Darien Expedition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta general del mar de las Antillas

Carta general del mar de las Antillas

Por: S. Bregante | Fecha: 1870

A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El presente mapa es una versión publicada en 1870, representa parte del Caribe y Centro América, Nicaragua, Guatemala, las Honduras Británicas, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Haití y Santo Domingo. Indica relieve costero, profundidades y puertos principales; con puntos a color se señalan algunos fuertes militares. Contiene con reducciones de metros a brazas. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta general del mar de las Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Carta de la costa de Tierra Firme, levantada bajo orden real por Joaquín Francisco Fidalgo entre los años de 1793 y 1802, dedicada al Teniente General de la Real Armada Don José de Espinosa Tello de Portugal. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. El mapa traza los territorios comprendidos desde la longitud 53, 45 occidental hasta la 75,50 respecto al meridiano de Cádiz; indica las regiones históricas de la Provincia de Curumaná, la Provincia de Nueva Barcelona y la isla de Trinidad de Barlovento. Se destacan las islas Margaritas, la isla de Tobago, el golfo de Cariaco, el golfo de Paria y el Canal del Sur.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica en cuatro hojas de las costas de Tierra Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Croquis levantado aproximadamente en 1910 de las minas de esmeralda entre los municipios de Maripí y Coper en la zona de muzo, ubicada al occidente del departamento de Boyacá, en los alrededores del río Minero. El plano presenta información hidrográfica destacando el río Villamizar, Guazo, Minero y las quebradas aledañas, traza los caminos entre los municipios de Chiquinquirá, Susa, Sinicaja, Buenavista, Carmen, Ubaté, Maripí y señala con cuadrículas interlineadas las minas de la región, entre estas Santa María, Esmeraldas, Candelaria, Altamira, San Patricio, Las Palomas Eccehomo, Resguardo y las minas de Muzo y Cosmoz.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de minas de esmeraldas situadas en los municipios de Maripi y Coper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Por: Roberto J. White | Fecha: 1924

Mapa de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras su separación con la provincia del Cauca y elevada a la categoría de Departamento el 3 Noviembre de 1947. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, esta zona se caracterizó por la abundante actividad minera en la extracción de platino. El presente mapa trazado en 1924 por el ingeniero intendencial Robert White, indica la vía terrestre de carácter interoceánico entre la capital Quibdó, y el corregimiento de Negría en el municipio de Istmina, señala también los caminos de primera clase en proyecto, los caminos en construcción, los ferrocarriles en explotación y los límites de la intendencia. Contiene amplia información del sistema hidrográfico señalado las porciones navegables por vapores de 500 toneladas sobre los ríos San Juan y Atrato. En la parte inferior derecha contiene cartela con convenciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Intendencia Nacional del Choco.plano general de la vía Quibdo Negría y de algunas de sus conexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Por: Antonio de Ulloa | Fecha: 1744

Antonio de Ulloa fue un naturalista, militar y escritor español quien hizo parte de la Misión Geodésica francesa, expedición científica dirigida por Pierre Bouguer en 1735 y patrocinada por la Academia de Ciencia Francesa, que tenía como objetivo determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del cálculo del grado de longitud en el Ecuador terrestre. El presente mapa trazado por Ulloa y Jorge Juan durante dicha expedición, es un formato horizontal unido por dos partes de la Meridiana medida en el Reino de Quito. Contiene información hidrográfica y de relieve e incluye nota explicando las triangulaciones realizadas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El título está enmarcado en una cartela que contiene grabados alegóricos a la población indígena de la zona. Hace parte de la obra ‘Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos grados de meridiano’, publicada en Madrid durante 1744.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la Meridiana medida en el Reino de Quito de orden del Rey Nuestro Señor para el conocimiento del valor de los grados terrestres y figura de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Por: S. Bregante | Fecha: 1886

Mapa de las islas del Caribe y la costa de Venezuela, con el trazado del río Orinoco hasta su delta, incluye las islas de Barlovento (Guadalupe, Martinica, Dominica, Santa Lucia, Barbada, San Vicente, Trinidad y Tobago) y Sotavento, las islas Vírgenes y parte de Puerto Rico. Se destacan algunos puntos del relieve costero señalados a color. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. Esta versión incluye correcciones realizadas en 1865 y 1868. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de las islas Caribes y parte de Costa Firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda  hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1816

Mapa de Tierra Firme y las islas adyacente entre los meridianos 58° al 47° y el 63° al 49°, que comprende los territorios históricos de la Provincia fr Caracas, la Provincia de Coro y la Provincia de Nueva Barcelona, contiene relieve costero, profundidades y puertos principales, se destaca el istmo de Merdanos, el golfo Triste y la desembocadura de los ríos de la zona. Levantado por Don Joaquín Francisco Fidalgo durante una expedición al Caribe realizada a finales del siglo XVII. La corona española encomendó Fidalgo el reconocimiento detallado de las costas del Caribe, desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias, etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas publicados por primera vez en 1817, se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Segunda hoja que comprehende la parte de costa de tierra firme e islas adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones