Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Por: Elizabeth Gómez Etayo | Fecha: 2019

Este estudio aborda el tema de la violencia física contra las mujeres como un hecho social que traspasa los límites del mundo privado. Se realizaron cuatro historias de vida de mujeres caleñas que han sido víctimas de violencia física en sus hogares, por parte de sus progenitores o de sus parejas. Se describen y analizan distintas formas de violencia física ejercida contra mujeres en estratos bajo y medio de la ciudad de Cali y se toma en cuenta la influencia de estos hechos violentos en la vida de las mujeres. Se trató de una investigación cualitativa, de carácter descriptivo, interpretativo y analítico, mediante conversaciones informales con mujeres de estrato uno y una mujer de estrato medio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre amores y moretones: violencia física contra mujeres en el ámbito intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 1948*), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Vi~lencia,p~o steriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) del voto en 1954 y una propuesta política de paz en su calidad de ciudadanas de pleno derecho, y finalmente, la ratificación en 1957 del derecho a votar en el Plebiscito convocado por el Frente Nacional, en dónde las mujeres votaron por primera vez, y, por artificio de los liberales, aprobaron la ley que les posibilitaba votar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

Por: Carmen Gregorio Gil | Fecha: 2019

Una de las principales cuestiones que ha ido surgiendo a lo largo del desarrollo de la investigación de donde nace este material, ha sido precisamente el desconocimiento por parte de las personas entrevistadas de lo que es la “conciliación”, como pregunta cinica que nos hablaría abierta y francamente de sus realidades, pero también interrogación por el significado propiamente del termino. Que es eso de la conciliación? En este contexto de ambigüedades, interrogaciones y rebeldías al que nos hemos acercado con nuestra investigación, nace precisamente este material cuyo propósito es convertirse en una herramienta de trabajo, entre otras tantas, para ayudarnos a seguir pensando y analizando la complejidad que encierra la organización de nuestras vidas diarias cuando la miramos a la luz de las desigualdades que encierra, así como desentrañar los significados de género que incorpora la nación de “conciliación” tal como es utilizada por las políticas públicas .Este material de “orientación” (y “desorientación”) nace como un cruce y una conversación entre el equipo que desde la Universidad ha desarrollado la investigación antes aludida y el equipo de profesionales de la educación no formal . Conversaciones, diálogos y no pocos debates han permitido y han hecho posible este material que trata de articular las reflexiones teóricas dimanadas de la lectura de textos científicos y del análisis de los datos de nuestras investigaciones y las reflexiones metodológicas derivadas de la experiencia como formadores y formadoras en los ámbitos socioeducativos. Dada la metodología adoptada en su elaboración, este material nace como un proyecto que aboga por la construcción de puentes entre la producción científica y las prácticas de la intervención socio-educativa. Al mismo tiempo que consideramos el proceso seguido en su elaboración como camino fructífero por el que seguir discurriendo interrogándonos colectivamente sobre el modelo de sociedad que estamos construyendo y sobre los referentes organizativos que continuamos reproduciendo, fruto de una sociedad androcéntrica y patriarcal basada en repartos y distribuciones no equitativas de los tiempos, espacios y trabajos. Por todo ello, este material persigue contribuir a lo que consideramos la urgencia por continuar agitando y promoviendo un debate en el conjunto de la sociedad, que transgreda las fronteras de las responsabilidades particulares apelando al conjunto de la ciudadanía como protagonista directamente implicada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¡Apañándonos! Paradojas de la Conciliación: Orientaciones para la Intervención Socioeducativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes de una víctima de violencia sexual y de su terapeuta, a la luz de la legislación sobre salud mental en Colombia

Vicisitudes de una víctima de violencia sexual y de su terapeuta, a la luz de la legislación sobre salud mental en Colombia

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

A través de la presentación de un caso de violencia sexual en una menor, se presenta la debilidad del actual sistema de salud respecto a los servicios de apoyo a las víctimas de violencia, quienes potencialmente pueden desarrollan trastornos afectivos secundarios a sus experiencias. También ilustra los recursos exitosos que la sociedad ha desarrollado para enfrentar las limitaciones impuestas por el sistema. En el desarrollo del tema, una sección del artículo está dedicada al tratamiento de los trastornos mentales, como parte de las alteraciones de salud conocidas con el nombre de enfermedad profesional. Estas líneas pretenden ser una invitación a reflexionar y a redefinir el riesgo al que están expuestos en su vida diaria los profesionales que trabajan en el área de la salud mental.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes de una víctima de violencia sexual y de su terapeuta, a la luz de la legislación sobre salud mental en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia, género y democracia

Ciencia, género y democracia

Por: Zenaida Yanes Abreu | Fecha: 2019

Tras más de tres décadas de desarrollo de los estudios de Ciencia y Género, es necesario reflexionar acerca de los efectos de la crítica feminista de la ciencia sobre la práctica científica real. Los efectos de la presencia de mujeres científicas en algunas disciplinas, como la primatología, son citados a menudo como ejemplo del cambio de paradigma propiciado al aplicar modelos interpretativos alternativos. Pero no es menos cierto que las epistemologías feministas más radicales que defendían una ciencia alternativa feminista han ido perdiendo peso. El empirismo feminista y contextual de Helen Longino y la defensa de una ciencia responsable, sostenible y feminista de L. Schiebinger pueden configurar un programa alternativo más viable. Éste puede insertarse en el programa filosófico más amplio de la defensa de una ciencia democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ciencia, género y democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Por: María Josefina González Jaramillo | Fecha: 2019

El presente estudio da cuenta de las narraciones de un grupo de mujeres de los sectores Populares ubicados en el cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de las cuales comprendí los cambios y significados que ellas le otorgan a: su llegada a la ciudad, su inmersión en ella, los aprendizajes comunitarios, la construcción de sus viviendas y la fundación de los barrios. De manera particular focalicé mi mirada en la manera como estas mujeres se fueron construyendo autónomas y ciudadanas. Estos conceptos los trabajé desde las teóricas feministas situadas en las particularidades de América latina, algunas de ellas fueron: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet, y Teresa Pires do rio.Las narrativas de estas mujeres muestra que hacerse ciudadanas y autónomas, se logró en cada una de ellas de manera diferente, dependiendo de su inmersión en los distintos colectivos: las CEBs, los movimientos de protesta y/o la fundación de sus barrios. Las que pertenecieron al primer y segundo colectivo lograron a través de reflexiones y acciones (no propiamente de género), re-pensarse, re-sentirse y descubrirse como ciudadanas y mujeres con necesidades, proyectos e ilusiones propias. Las otras lo logran en menor medida. Es decir, la construcción de autonomía y ciudadanía no es un acto unilateral de voluntad individual, es una construcción colectiva.La metodología utilizada fue cualitativa, con una gran interacción en la vida cotidiana de las cinco mujeres protagonistas de este estudio, a través de entrevistas y observación participante. Estas mujeres fueron: Josefa, Helena, Ligia, Olga y Alicia, cuyas edades oscilaban entre 43 y 70 años al momento de la investigación. Sus narrativas fueron contextualizadas históricamente, considerando que sus experiencias vitales son producto de una historia y una época determinada; para este caso las décadas de los años 70s y 80s. Esta es una investigación situada, porque reconoce la incidencia de la investigadora en el proceso y resultado de la investigación, la necesidad de preservar el carácter ético en la obtención y elaboración de los resultados, y la reivindicación de lo cotidiano como una realidad importante de indagar. /Abstract The present study accounts for the narrations of a group of woman from the popular urban settlements of Cartagena de Indias, the changes and meanings they give to their arrival to town, the way they settled as a community, the construction of their houses and the founding of their neighborhoods. In particular the research focused on the way these women built themselves as citizens. These concepts were worked from the feminist theories of Latin American authors such as: Marcela Lagarde, Virginia Vargas, Lola Luna, Cecilia Blonquet y Teresa Pires do rio. The narratives of these women showed that the achievement of becoming autonomous and citizens had a different path in each of them, depending on their immersion in the collectivities defined as: (1) Base Ecclesial Communities (2) protest movements (3) and or the founding of their neighborhoods. The onesbelonging to the first and second collectivities achieved, through with their reflections and actions (not necessarily of gender), sense and think themselves again and discover themselves as women and citizens with their own needs, plans and illusions. These achievements were partial in the third, as construction of autonomy and citizenship is not an act of unilateral will, is a collective construction. The methodology used was qualitative, based in interviews and participant observation, with great interaction in daily life of the five protagonist woman of this study. These women were Josefa, Helena, Ligia, Olga and Alicia, whose ages were between 43 and 70 years old at the time of the research. Their narratives were historically contextualized considering that their vital experiences are a consequence of the time and historic moment, during the 70´s and 80´s. This is a located research, because it recognizes the incidence of the researcher in the process and the results, the need of preserving the ethic character and the vindication of the everyday as a reality worth to be researched.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres populares en la construcción de autonomía y ciudadanía: entre el transcurrir de sus vidas y la fundación de sus barrios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gilma Giraldo Monsalve | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual

Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual

Por: Viviana María Rodríguez Peña | Fecha: 2019

Esta publicación propone unos lineamientos tendientes a que el Estado colombiano adopte una política criminal que de respuesta efectiva a la problemática de la violencia sexual contra las mujeres en el país. Históricamente, en el marco de la cultura patriarcal, la violencia contra las mujeres ha sido invisibilizada y justificada socialmente, lo cual se ha traducido en la menor atención que los Estados han prestado a estos hechos, aun cuando es evidente que constituyen violaciones de múltiples derechos humanos. El Estado moderno en búsqueda del establecimiento de derechos fundamentales, ha enfrentado la problemática de la violencia contra las mujeres como un asunto privado, como una situación susceptible de conciliación y de competencia exclusiva de acciones de protección por parte de la familia, lo cual ha generado que la vida e integridad de las mujeres se encuentre en mayor riesgo ante la inactividad estatal. Uno de los riesgos que enfrentan mayoritariamente las mujeres es el de sufrir violencia sexual, que debe entenderse como el resultado de una violencia estructural de género y de patrones socioculturales que discriminan a las mujeres, patrones que se reflejan en todo el orden social, económico, cultural, religiosos y político, y que incentivan la violencia sexual, enviando un mensaje de control y poder sobre las mujeres. La violencia sexual contra las mujeres en cada una de sus formas es la culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

Por: Marcela Giraldo | Fecha: 2019

En el marco del programa Mujeres, Paz y Seguridad en Colombia, UNIFEM apoya la publicación titulada: ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Esta recopilación de artículos y opiniones es el resultado del trabajo de investigaciones y estudios a cargo de autoras y autores especializados en temas de víctimas, verdad, justicia y reparación, quienes incorporan aquí la perspectiva de género como una herramienta de análisis de la realidad colombiana. Esta publicación, además de alinearse con los objetivos generales del programa, proporciona una serie de respuestas a la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una de las líneas medulares del programa. La Resolución 1325, entre otros objetivos, promueve la adopción de medidas especiales para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por razón de género. Subraya también la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y tomar medidas para enjuiciar a los culpables. Esta publicación responde a la necesidad de incorporar una perspectiva de género en los temas de verdad, justicia y reparación, con el objetivo final de reflexionar sobre la importancia de garantizar la vigencia de los derechos humanos de las mujeres. Los ensayos parten del análisis específico de los temas, para desarrollar después propuestas novedosas que apuestan por la perspectiva de género como enfoque imprescindible para luchar contra la impunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

¿Justicia desigual?: Género y Derechos de las víctimas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Por: Rosa Valentina Zarama Moreno | Fecha: 2019

El presente documento tiene como objetivo comprender el conjunto de debilidades y retos que enfrenta el espacio de Mercados Campesinos para involucrar efectivamente a las mujeres en todos los niveles de decisión del proceso. El marco de nuestro interrogante central es ¿Cómo se ve afectada la participación de las mujeres en Mercados Campesinos por el contexto económico, el patrón organizativo del espacio y su dinámica? Nuestro propósito toma cuerpo precisamente a partir de una afirmación central: la participación de las mujeres en Mercados Campesinos se debate entre las posibilidades reales que efectivamente proporciona el espacio como un escenario para mejorar las condiciones económicas versus la carencia de disposiciones y medidas que potencialicen integralmente su participación en el conjunto del proceso y que les permitan alcanzar sus necesidades estratégicas. De un lado, Mercados Campesinos efectivamente se ha constituido en una opción para un grupo de mujeres que han encontrado en el mercadeo desarrollado por este espacio, escenarios que permiten fortalecer la economía familiar y la personal. De otro lado, resulta evidente que Mercados Campesinos no ha cumplido todas las expectativas, pues no puede canalizar sinérgicamente la actuación de las mujeres en los Comités Campesinos Locales y en el ámbito de comercialización directa de alimentos donde efectivamente hacen presencia; más aún, no ha podido proyectar tal involucramiento hacia niveles efectivos de incidencia política en el direccionamiento del conjunto del proceso
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Participación de las mujeres en los mercados campesinos y populares: el caso de Paipa y Chocontá en la región central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones