Estás filtrando por
Se encontraron 4842 resultados en recursos
Con la frase Poesía.
Los primeros poemas que leí de Mónica Quintero, hace muchísimos años, hablaban de un “él” amado y perdido para siempre. Un tiempo después apareció su nombre: Eduardo, su padre asesinado cuando ella no había cumplido aún su segundo año de vida. Esta pérdida es el hilo conductor de gran parte del presente libro, y la constatación de las soledades que vinieron después. Otros poemas exploran el lugar de la poeta en el mundo, en la intimidad de su cuarto, en su cama, con su gato, en la convivencia con el Otro, en el trabajo, mientras estudia y va a clases de baile, cuando amasa pan y hornea tortas. Es como si hiciera un inventario de los sentimientos y objetos que constituyen su cotidianidad. La atmósfera que identifica el libro es una constante de soledad y desasosiego. Hay poemas sobre el vacío que deja el amado cuando se va; otros en los que nombra el encierro, el desespero, la soledad, la enfermedad como riesgo inminente que aguarda afuera de la casa en tiempos de pandemia. Aquí la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tal vez a las cinco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La visión del juicio. Poemas de amor
La visión del juicio (1821), considerada “la mejor obra de lord Byron, con permiso de Don Juan”, arranca con la parodia de un poema de Robert Southey donde el poeta narraba, con gran cursileria, el ascenso a los cielos del rey Jorge III. Pero una vez dispuesto el teatrillo paródico a Byron se le dispararon los poderes visionarios de manera que además de calcinar la reputación de Southey examinó la tramoya del poder, de la moral, del arte y de la ambición de su tiempo. Completa el volumen una selección significativa de su lírica breve, donde recuperamos al Byron más romántico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La visión del juicio. Poemas de amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Migraciones
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Migraciones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Que empiece la tarde
Que empiece la tarde es el debut poético de Marc J. Mellado, un libro lleno de grandes intuiciones desde el propio título, un poemario que pone su atención en los detalles casi inapreciables, no por ello menos importantes, de todo lo que nos rodea. Para el poeta, la vida se encuentra en esas pequeñas cosas, cada día de forma más persistente.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Que empiece la tarde
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Érase un verso
De la mano de algunos de los mejores poetas de los siglos xx y xxi revisitamos en verso cuentos de hadas tan conocidos como La cenicienta, Caperucita Roja o Rapunzel. Algunos de los ilustradores que han trabajado en la editorial en estos 15 años de andadura dialogan gráficamente con los poetas en un volumen maravilloso que es también un muestrario del concepto de libro ilustrado que tenemos en Nórdica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Érase un verso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La historia es un cuarto = History is a Room
Antología de la autora jamaiquina, traducida por Adalber Salas Hernández, que da cuenta del patois y del habla coloquial de diversas regiones del Caribe anglófono
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La historia es un cuarto = History is a Room
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Por el mundo sin fin = For an endless world
Selección de poemas de autores tan reconocidos como Raúl Zurita, Mario Montalbetti, Reina María Rodríguez y Gloria Gervitz, entre otros participantes del Festival Internacional de Literatura de Houston
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por el mundo sin fin = For an endless world
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sonámbulas epifanías
Bajo la premisa de una estructura poética innovadora y la retroalimentación constante de su espíritu al querer plasmar en papel sus sentimientos, el joven escritor colombiano Juan Alejandro Tobos, pone de manifiesto reflexiones y pensamientos inmersos en el romanticismo y en lo fantástico, una magnífica colección de poemas que reúne diferentes conceptos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sonámbulas epifanías
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El cuaderno mundano
Los poemas de Daniel Ares hablan y cuentan, pero también narran. Nombran universos, y crean, con una precisa arquitectura de palabras, ensamblajes entre el mundo humano y más que humano. Así, “seres extraños” se cuelan en los intersticios de nuestra existencia obligándonos a mirarnos en nuestra propia materialidad mundana. Conforman, a su vez, un intento por darle forma poética a la tragedia ecológica. Búsqueda infructuosa por su escala, ya que en su discurrir elegíaco duelen los “vacíos cósmicos”. Pero fértil, también, dado que en su revés asoman visos de resiliencia, legítimos intentos por parte de una memoria tenaz e “inventada”. Gisela Heffes Sustentadas en una poética que hace de las circunstancias del presente un paradigma de conocimiento, las texturas de El cuaderno mundano son tan diversas como las fuentes de la vida que se extingue atropellada de progreso, y sus palabras, cuidadosamente elegidas, secundan con eficacia la exigente conjugación del neologismo “mundar”,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El cuaderno mundano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Devorar la íntima sustancia de una llama
El mundo se consume y solo el poeta es testigo -absorto y paciente- de esa transformación. Como en el fuego alquímico, algunas formas se elevan y otras se hunden bajo el peso de su propia imposibilidad de arder, y es ahí donde estos poemas logran entrelazar maravillosamente la levedad y la dureza, la crueldad y la compasión, trazando el vínculo invisible que desdibuja los linderos de lo inerte, para mostrarnos una realidad que está fundida por las virtudes del fuego. Mientras todos dan la espalda al incendio o lloran sobre las cenizas, este poemario reescribe el instante de la luz y exhuma toda la materia inflamable de la memoria para recordarnos que, a pesar de tanta ruina, hay al menos una batalla que ganamos cotidianamente al desastre. Pablo Rojas
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Devorar la íntima sustancia de una llama
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.