Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6412 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 931 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ferias de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas

Ferias de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2017

Ferias de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas Declarase como parte integrante del patrimonio inmaterial de la Republica Argentina en losterminos de la ley 26118 a la Feria de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas conocida
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura

Compartir este contenido

Ferias de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 813 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

Por: | Fecha: 22/02/1873

TRIMESTRE XIII. .AÑO IV.-'Bogotá, febrero 22 de 1873. • AOVERTENCIAS.-Se publica lo~ mártes,juéves i si- { b.dos i el mismo d\ !l se ll eva a lns casas de los su.critores de la capital, Los de fu era lo recibir:í.n, por lo, correos respec­tivos con toda esactilUd, pues c ,nfiamos en la honradez del Gobierno dela Union i en ~ l celo de todos sus subalternos, REVISTA J ENER.AL,-Los lectores hallarán en este } PR.EC10S,- Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centa­p ~ riód i~ o: Política, R,el ijion, Li t~ ratur a! lI ech o~ qivers,?s, ' VDS. V~lor del año con derecho a un hbro de prima oeh? .fuer: Fllo~ of, a , Artes I Ofic,ós, Instruccioll plA ullca, 13 lbllo~rn fla , te8; Numero sue!to ve",te centavos" Se publican re!l1,\~lélos I Medlcln,a, Variedades, Revistns de los Estados, de I ~ CIUdad, a VI~ o~ , ,,, t:(n prec!o sumamente m6dlco, Para todo dtrlJtrse 111 Comercial, de América, de Europa, de ASIa, de Alnca, etc,' Edl!or 1 AJent. Jeneral, NICOLAS PONTON, Demesle a ese pais la paz i el ór-llllI santo ol'gullo lo transfigura cas¡'l bió en esta i otras Re pú blicas i que den, en un anj e l. está al dcsa parecer de Cuba I Un AHí todos trabaj a n i lucran i 'go-\ Hé ahí el -anverso i el rev.erso de pequciío esfue rzo i la libertad será zan I la medatL,1.. un h echo! I A mi amigo Rioa.rdo S, Perei~a, Los ,capiLales se exhiben, las em- ¡ Ql1ién 116 sc sentirla cubierto de S alud, jetl e l'(\'1 Quesarla I Vuestras A.nv~rso i reverso. S s ' 1 esLcr¡ Iza( a por os rencores I as 'b 1 d' 't't l' t ~ ' d I am b I' C,l ones d e 1I QrFl b.r es vu 1g ares I'1 doe~' I SU d uel,la. v.o, u nta' ; 1 se , avecln- luye e bp nmel' I IOnumo n el cua( ro 'd ' " a I se 01UIC1l18 I se patul-ahza, l'e- que aca amos (e h'azar '·r C?rrompl ~~.~ ~tll ~oslego, ~~n 1 paz, suelto a a :loptar por madre aquella ¿ 1 quién 110 caed de rodillas ben­' SIIl ctl'al~~uI t, ~( , ,~n leg~ll't ~(..... tierra VenLlll'OSa i hospiLalaria que le diciendo COll lágl'imas de terneza al '¿d u~ ~~~a t v~ a e dOS d' elsg~'1- ha abierto su sello jenel'oso hasta Dios de las Alturas, al plildel' Hamar ~la, o~s a I al1 es e ese es lC la o hacerle 0lvida~ los 'viejos sepulcros de madre a esa PaLri.a digna i feliz que pa~sta : sus, abnelos. . es la a~ltft,es,is dc h harda bestial cen All ' It' I 't'l Jl.llllos matones, los perdular109, que pt'IOclpl6 este paralelo? , 1I se o"c u aran ost ca'op l a es n:\a-' Io s crl"mlO1a e s no go b'l ernan 'h' Q' I D' S ' '" ' 01 uml- l1lel'a e lOS anto I ,¡,mlllpoten- 'Cl~na e~, 1 nIngu~ e~ ranJero l ve~l! ra Hall al hombre culto ¡virtuoso; i no Le Padre de los siglos que brotan de a ~aer dOS suyos tonl e relt~ t~ ' llel'~ solo !lO son dioses, pero ni lacayos. su eternidad, Padl'e de los mundos ;a di se ~sco~o~e ~(~ padl'lo t,S~? I Si .a Igun tlll'bulento aventurero que empuja con su mirada; ~ a noCton (e JOs ICla ,1 e CIVI Iza, prctende seduC'Ír a la inC8-11ta multi- Alejarnos para siempre de n,uestro .clOn, di" lid I ' , ' t b 1 AII ' lb" hft t I tu con os CIUICOS la agos e ara' sangnento 1 ene I'OSO pasa( o ; I no la I'a sino C01ls"",n es a ar- pi' -na 1' 1a 'I nmora IL'd a(I, es SI' lb a do comoI gU'i arnos con paternal b on d ad mas i mise da permanente, l ' " Su juventud, pel'vertida por los un fal'sante ZUL>d.O i l'idiculo ; i en vez naO la esos (Has de ,un porvenir de 'e,j emplos inmora Ie s de ais 'Vl ctOrL. as de lauros i de posicion ~ocial, 110 miel i de ámbaIr que presajiamos para consigue Otl'O premio que el de .sor nuestl'a Patria .de la fuerza bL'lltral, buscadl .su POI'- segregado de toJa socieclad culta i venil' en los campamentos de los a'l· honorable. vOl'otadores de pt'ofasioo, en los garl- A 111 la juventud, en 'vez 'de aver-o ~os, en las tabel'tlas i en las casas ' de 'i::Is mujeres de mala vida, gouzar a sus padl'es con el culto de Jja masa del pueblo, aveza d a a ll.na. infame licencia, vi-.:e invitada p,or , todos 10s ,desma,lles de la violencia, toclas partes a , con el saqneo, el \lidio, i inilll1nda peLuña sobre la fl'enote .de , Ia pel'versi(H! del sexo i.de la inesper, la Patria,. yacen en las casas de co- , ta jllventud. rreccion i de en.cieHo, recibiendo El demérito consistÍl'a tamhien en lecciones de moral i apI'entliendo.otl'o ser hombre culto, honrado i patl'Íota, oncio que el de atormelltar i afrentar Esto será .allí una mcngua, lll'l inri a la sociedad C0n los desafueros de <.oprobioso, que hará de sus posesores sus antiguos resaeios, 4lna casta tle pál'ias mas ultrajados Alli ocupall los ,puestós púhlicos, 'que los de la 1 ndia. no pícaros Cl.Jyo oHeio ha sido el de La fama de los desórdenes 'de e~a fOI'tl1a~ comparsas para e5plotal' la jllfeliz LielTa, será como las mefíticas sociedad terturalldola i cubriéndola exhalaciones de 1111 muladar en fel'- dc afrenta; mentacion, hellido por los rayos de Sino los .hombres inLelijentes, ilus- 4ln sol abrasador. trados, vid,uo.os i pa,triotas, Ullicos El que huya a otras comal'cas en capace!! de honrar las majistraLuras i .pos de un asilo para si i para sus hi- de dal' a lo,> asociados la s~guridad, jos, tendrá vergüenza en confesaL' sn que distingue a los pueblos cultos de 'patria; guardará silellcio al oj¡, su los atluares de 105 salvajes. "nombl'e i pero no pod,'a, evital' que Allí una paz basada en la justicia, una ola de carmin le inunde las me- en la decencia i la civilizacion, .den'a, Jillas, cada vcz que su penoso I'ecnel" ma por do quiera la abuudllllcia de llo venga a tUl'bar el sosiego ,de su un bienestal' público i pdvatlo, que dolol'osa espatriacion. es el fruto deLórden i del progreso de i Cual podra sel' el porven ir de ese, todas las nacioues. pais desventul'ado ? No e,i la fama de e~ta venturosa La anal'quía, la miseria, la barba- tierra la ,pes.tilencia tlel catlaver cx.llU- 'rie i la infamia. mado, sino como el halito de uu cs- HOI'da sed Ihllnatlo con jnslicia; plentlido pensil, que dcvuelve ,¡Iro­í el despl'ecio del c,ll'anjel'o lo pel'se- cio tle luz, tille dcsciende riel pilio guira mas alla (le su propia dcgratla- aHobadol' de una \loche tliitfan::t, los ,aion. blaildo~ pelofLlll1e' dc sus llol'es i de Apartemos , ya la mil'ada de ese sus rn'bustos odot'Ífel'os, ·cuadl·o doloroso, en 'lile el horrot' i El 1I0mbJ'e de csa digna líen'a es -la vel'güenza se I'ellejan de ,el, como un limbl'o de hOLlOt', ql1e al vibl'al' en 'la ,felidez de los cacl;,ivel'es abandona, los labios de sns hijos, i1umi'la i poe­.. dos a ser sepultados en las enlrallas tiza sus semblantes i dilata i embal- , de las bestias feroces. sama sus corazones. Véamos esa misma comarca a la Esa es mi Patria! - esclama el na-tluz. de un aJltro ménos siniestro. cional¡quc pisa un estraño suelo; i M. ~L lIiADIllDO, .:rusta peticiono ,La señora Concepcion Jirardot, hija lejítima del teniente, señor Pedro Jit' :dol, muerto el 28 de abril de .181~. en el elevado ceno deJuanam­bú, en defensa de la Independencia de la Patria, ha elevado un memorial al Cou.greso, solicita-ndo una pension alimenticia, e1l atcncion a su edad avanzada i a su sittlaciou de pobreza, Na.da mas jnsto qLle concedel' esa gracia, a la sobl'ina del ínclito Atana . siú Jirardot, que solo en sus últimos dias Ocurre a la Nacion pal'a poder aLender a su subsistencia . p, Cuba libre, El j uéves a las 5 de la tarde llegó a esta capital el distingu ido patriota cubano, señol' jelle/'al Manuel Que­sada, comisionado cel'c:) del Gobiemo heoho mi os pos", a no eltijlrsomc 00010 oostl­go do 01 i f,~lt. I\ . -1 Su esposa) ¿ no oyes? inlerrumpió la baronesll oojiendo el brllzo do Luis. Este respondió: -¿ UDajitano. osposn de UII Oampo Frio 1 nuoo/l, lltlDeo, i vos padro i sollor ¿ lo oon­sentirios r El marquos que dosen bn oonvencerse ple­namente do 108 quilatos do Ilquel nIDor, so aprosuró a d~oir: -Ha oomotido una fnltn. quo es preoiso enmondal'; ndomas, OAa j6v~n IllHl qUO crin.­da porunaJitolln di~ta mucho du "l' I'lo: su n"oimienL() ...... -SorlÍ alguDa ridioul" historia, invonln­tia por RU m"d re pl\rll ho.06ru oe l", 1'1.1$111', o~· IlIa.m6 lo. baronoeo.. . naoional diseursoa que contribuyen po­derosamento a fomentar la illsurreeoion, i muoho tememO/l que los que se hao prolluceiado en la última quincena han de producir un efeoto deplorable. Los r engLonos I{Ue siguep son dignos de meditocion, El paso del radioalismo por el poder ha de ser fuuestísimo pal'a la causa eRpa­ñola en la9 Antillas. I Quiera Dios que no nos equivoquomos I Todavía podria enmendar sua fultas el Gobierno, i el prime r paso d ebe ser e l de poner término a la interillid nd. Importa tarobien, i no poao, que se moralioe la administraoion pública en aquella I sla. Soguc las car­tas que tonemo~ 11 la vista,. el Intendente de la Haoienda trabaja sin desoanso por ll egar a eet(j r esu Itado, i persigue benaz­mente ~l oontrabando. Esto ya es oigo, pero mténtr~s no se moralice tambien la administracion militar, se adelantará poeo. Imprudente nos puece tambien la promesa del señor Presidente del COllsejo de Ministros al ofrccor que oior­tas reformos ~erán llevadas inmediata­mecte a la I ala de Puerto-H.ioo. ¿ Pues no oonoee el Gobierno que al hacer esto queda pre.iuzgada la ouesLion de Cuba, i que e~to h 'L de desalentar profundamen te -Sefíor .. , replicó el mal'ques, ouanto me hnn oonl,ado do esa nifI ... es oiel'to; yo fui el umigo de BU p"dro, 01 testigo d. su seOl'oto ol\sami cnto, i en fin, quien lo egori bi6 1" dosgr"oirul", muorle de 8U esposa i que ooul­ta en un", ]¡I\oiend" de su padre habi" dndo .. luz al d'<'!!ven turndo fl'uto do nqllell", union, pereoiendo con é l eo UT! inoend-io. -Pero, /. i el ruido, i el cBoálld .. lo que todo 080 trlleria oonsigo 1 • i la vergüenz" de que entrnso on la fllmili", una joven edu­ondn por jitt'Dos? ¿ qué inst.intos, qué ideas sor lÍn Ir~s de CB'" dosgrnciada? basta. VOl' lo quo b" becho pnra juzgnr ... _ .. -SciTora , in terrumpió Enl'ique, CA rme­li ta os la mas noble, la mllS j eoe¡ f'oBII, IIL mAS inooonte do las muj eres; tolernl'Ó que se me insulte, pero jlLDlns quo so la ofendA; 00 porque mo. ni,ogno boi a ofreoorle mi mano, dejo do oonoool' lodo cunnto vale. -]~slá 1000, djjo la baronesn; hoi se ni e­ga, I"HO mnfI'lnn qUiZ~9 oonsentiria ¡ oh l l qué oprobio para la nobl ez ", de mi oas" ! ,-Jamas mióntrlLs yo vivIL, grit6 Luis, 11 tiempo que 11\ puorla de un gabinete ú'ocle­ro so abl'Í6, i la jilan", oon el oofrocito eu lo, mono, Iivid", de oolera, los labios tl'ómulos i lo~ , ojos inycoLados do sangre, apareci" en 11, pnerta, -D'Lsta, sefiol'es, dijo, la que ha crlndo a la herodera del oonde de Santa Clara es bnstnul.o all.iva para. despreoiar vuestra no­ble7."'; i lú, j6ven, que ni ann sabea dnl'le Tazon tle lo que si enta lu ",Ima, no esporos ten el' por qucl'iun. o, hl quo hoi ro chazIIs por eapos",; vivo alerla, qno si una vez !tI som­bl'n. da lu mAdl'o npnreoi6 pllrn. dei'enderLe, pu edo Jl Cgfl1' un di" on que todo su pador no aloanoo a librarLo do la jusla vengnDlZII do 108 mios. 1 nbl'ielldo la PllC\'la snlió de In est,anoin oon In fronlo orgui¡J,. i ·el odio j III v ~ ng"ozl1 en 01 OOl'ozon. CA PI'L'ULO XI. oAn~mr.I'J·A. I CU(ln frLoilment,o so nluciAa la juvent ud! ¡Cuán pl'onto 011 su inosporionoia. 1" oapo· a los defensores de la integridad noeio­nal en aquella Isla 7 I el hacerlo Bsí, no es dar el triucfo a los enemigos de España? ¡, Qué remedios aplioa al mal el señor G asset i Artima 7 I!Jl empirismo de su fal ta de instruccion polítioo-lite¡a ria, de su carencia do e8tudios en los asun­tos ultramarinos i lasungdll de su fa · moso emprésLito de 60 millones de pesos! " EUROPA. Francia. Oontinúa la lucha en la Asamblea eobre la organizDcioD del Gobierno de Iu Franoia: la iZ'1uicrda republicana ha presentado un manifiesto. Sobre lu rono­vacion íntegra de la A samblea, Gambe­tta se halla a la cabeza de esa fracoion radica l i na sido firmada por 200 miem­bros do la Cámara, que opinaD por la disolucion de la Asamblea., miéntras que¡ la derecha i oeotro derecho insisten en que se Oo!)serve la H epública indefinido. Tl~ Times trae las I1nea~ siguiente/! : En unn ent r~vi 8tD qUl! ha habido hQi, n In que asistian algunos de los jefb mas in­nuyentcs de III dcr~cha i d,·1 centro de re­cho, Re hll d eclarndo formalmente que e.tas dos fl'acciones e~taban IIispue:otas a prohar 'lue no se hallauan iJlflui la desvane­ce, otro. que so esperaba ménos i que brota 11 veoes de In. primera 000101" obispa dol ped ernnl, la hlloe brillar do repeDte n. los ojos del nlmn, mRS bella, mns rosad a i oon UD nuovo séq uito de ilusiones que revolotean /1 su alredodor COlIJO olllriposas sobre el pensil. C"rmelita 0S Doble, su noblezn. igunla si no e:rocede a In dol hombre" quien ama, i oste descubrimiento feliz, esto estraiIo suce­so, brillnn en su imlljiulloioD oon lal fuerzn, que o.nte su luz pnlideoen o se borran todos los desgraoilldos noonleoimientos que unos momen tos {mtes la sumerjian en la amnr­gura. Ya le parecia verso enlre los órnzos de sus padres i en medio de UD" aristoorá.lioll flllIJllia quo lo. eolm",ba do oarioias i aten­ciones i ya que onlraba la jitanll rndiante de fel ioh,lIld acompnfIlld .. do Enrique i que se desvl1n(\Q ia aute s u diohn, como negr" nube anto el e. plÓndido sol de un hermoso di ... , la siniestra i ameD llZadol'a eombr" de Curro. La. lnrde so lo pasó rápidamente¡; haloga­da por tan grntas ilusiones, ni ouu cruzó por su f"otll s! a. la esposioion de lo. jitana por el paso que iba a dur: i no era que Car­melita tuvioso una de esas almas mezquin"s, nulas pnrll 1" grllliJud, {'das o s"rolísticas nnte el Ilesinleres i la abn egnoion. No, nn­die oomo elll\ sublimaba con moa ardiente entuainsmo 01 mérito de unn. Doble nooion, ni 1I0vaba a mnyor nltul'a la oblignoion de un bcnofioio, 1'01'0 Cnl'tnolillL nmab"" i 01 amor cs n v~o cs tan ~goista, que abstraido do ounnlo le rodo", ooopta 109 sllol'ifioioS sin paro rso oon fl' couoDoin eD lo dolorosos quo son, ni en lo. fuenle de doude dimon"D. La nocho hnbia oenado oompletamento ol1antlo Modio Mundo llegó a su cnsn. Cnl'nloliln salió a reoibirln oon la BOnl'ian en los I",bios. L .. jilann onLl'O sin hnblar, vonin. 10rvA, conoenl,rndl\, los onbellos des­oOlOpneal. os, 01 parrolon o",ido sobro la espal­da i 1/1 o"'jill\ de 6bllno en la. ocnvutsa mo.DC>. Al ponetra)' en un" habitaoion baja, a ¡Jonde llevara la jc\von un velon enocndido . radi ca le~ quo mns SP han di;tinguido, uno de e tlo~ h" .ido el Si¿r.le, que no contento con excitar 1\ usar de ar¡ul.l dr-recho, )la dlrijido 8 cadll uno de ~ u,¡ Ilbonad o~ un ej.rnplur impreso tle un dooumento conce­bido pn e9 tos términ{)~ : " Los Ub'ljO tirrn~\!os pid en a la Ajam_ ble>\ nacionnl que pronllncie 8U disolucion_" Lo re.tnntp de e~t'.l documento se halla en blanco con casillas para lu~ tirillas. Una mullitud los firma,,..n : IR e0811 era yR !lIgo escllnd.lonn, i el Gobierno se ha vi.to cusi forzado n poner r emedio. M, Ronou lt, P" l'f~cto d>l policía, ha di­rijido a los cOIl1isario. riel rAmo en todos los harrios di) Paris una ci rculo ren la que, entre otras cosa., Ips dice lo siguil'n te: "Tengo notici .. d~ que pn un gran nú­mero de despachos de bebidll'li se hace fir­mar a lo,s con, um ido l'es petIciones a la As~mblea nacional pora que se di~uelva, . - ,,' E'I'der'o~il~',j; p~.ti¿i~~ '~8' ~'n' 'd~~~~h~ político, i el haco r \Jso de él constituye un acto [Jol!tico j por eon&iguit!Ote, no puede tol e ra rse el quu 80 ejprza en las tiendas ele bebidas .. _ ••••.• __ • " Rel!ordad a los vend edores de ellas, en vupstro bnrrio, las regllls que interesan al mantenimiento dpl órden púhllco, i en. cargad les que se ahstengan de contin'Jar perrnitiHnrlo en sus e~tflblecimientos ..unl'l clllse de pAti cionl's contraria ,,1 espíritu de la lei, i a las reglas admlDistrativas relati­vus a esta nlaterio. tt A conHecuencill de esta circular del Pre­fecto de policíA, cuatro mi"mbros de la izquie rda del Concpjo municipal de Pari~ , pertenpcientes al 20.0 distrito, han dirijido n títlllo da pt'otes ta a M. Renault la carIO s ig ui pnte : .. Señor Profecto :-Hemos sabido con sorpresa que los ajente8 de policía ee han presentnuo I'n CA"U de dife re ntes comer­ci. ntes del 20.· di strito i Ips han recomen-o dado que se abstengan de firmar i de dejiil' firmar en sus casas peti cionPB dirijidas a la A " ambl~a nacional, i Dun algunos han aña­dido pal abras que se parecian n amenazas. " Creemos que e~t09 hpchos no pueden ser efe,:to sino de imtrucciones mal com­Jlrpndida ~ . i no vacdamos en afirmar que no entra en el pensamiento de la o\Jminis­tracion el pon er trabos al ejercicio legal de un dMecho tnn incor.testabie eOlllO es el de peticion_ " Por eso venimos a rogaros,sl'ñor Pre. fecto, que tomeis l¡ts medidas necesarias que oolocó sohro una mesn, 1 ... jitana arrojó en ella el oofreoito, i dnDdo un" fuerte pu­! Inda que la. hizo> esLremecer i noiJal' el velon: -1 M"ldit.a sea la que es buena, dijo con aoeato terribl e, maldiln, mnldita.1 i deján- - dose caer en un o.siento golpeóse con deses­pernciol1 el peobe i 111 frente. Carmelita corrió a BU lacio, nrrodill6se ante ell a i nbrnz(mdola murmuró: --JItlndl'e, mnd re de mi I1lmn, • por qué te desesperas ns! ? ¿ DO sn bes que el bacer bien reoibo mas tarde o mas temprano la reoom­poosa de Dios? Lo.jitnnl\ oomo si no oyera oquellns pala­bl''' s de oonsuelo, dijo con V02 sord" i oomo hablnndQ oonsigo misma. -j Oh l rti yo hubiera dejndo mat"r a aquel hombre, no se l'eirian ahor" de mL_ le salvé ... deseaba. s"lvarlo, pr>reoia que una. voz seCl'olo. me lo ooonsejabn 0,1 oido; le sal­vé i la recompens a. es la ingratitud, el des­preoio, la vergüenza para. ámbas. -M"dre, maure mia, dijo Cal'melita, que no pedia oomprender hablase de Enrique, ¿ ocaso mis po.dres ? --Tus pndres no existen, interrumpi6 11\ jilona. i l'us radres, tus padres l I oh! /1 vivir alguno de ellos otro g"llo nos ol1ntara! -¿ Pues quién ontólloos nos despreoia? preguntó Carm~lita que no podia compren­der en au inocente soncillez, que por haber estlldo tnn solo nnas baras fuera de 6U oasa, su reputllcion esltlviese perdida. -¿ Quiéu ? dijo la jitan/l asiéndoln ooló­rioa dol brazo, ¿ quién preguntas? el hom­bro eon quien huistes, él, su fllmiJi", la nuestra, el mundo entero. Acaba de oom­pronder, denenturnda, quo por ¡nooeDta que sen lo que has booho, te ha cubicrto de oprobio n los ojos de Otlantos lo Bllben. Al oirln Carmelita lanz6 un grito, i esoon­diendo 01 rostro en las manos comenzó a solloznr. Tan bondo desoonsuelo dpsvaneoi6 In. 06- 10m do IlIjitnnn, que Rrrepentidll de su duo rC~ 'l, In dIjo '1 c\'nn ll\ndola: - Vnmos, no 1l0r~8 /ls! que me rompes el nlml\, DIal bieistes en dejar mi lado; pero en fin, ya celás otra vez aquí ¡esto tllmpooo 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. paro. que t'stn sensible intervencion de ajentos, denlnsiado cel0sos sin duda. no vuel va R renOVIlI'se en lo sucesi VO. " T"nemos el honor de ser, sefior Pre­fecto, VUAstl'OS oonciudadanos Rdicto • '1 Lo' cousPjcros municipales del 20." ¡] istri to, Herold, Bralel'et, ]1etivier, J\Tadaud." :Italia. La. noticias particulol'es que recibirnos de ROnln no. huhlon esppcialJl'lente del proyeoto pr~s~nta,lo por el gobierno a las Climnrus, relativo 1\1 nI re¡¡:lo d¡,las comu­nidades rolijiosas. Nos dieen que aun cuon­eo egt!l pruytlcto no cOI'rpsplln,ln particular­mente 1\ t"c1as las n_pirnci.'nes i n ~I .ur, las espide a Cantnn, Seva·Tu, Amoy i Fu-Cha Sang-Gay provee a Ning-Po, Chin-Keang, King·Kiang, Han. Ku, Cbe-Fu, Tipn-Sing i ~I golfo de Pochl'li i a Nechw-Wang. 'De este ültimo punto a Cantan bai mil l egua~ . saré;ll cnt6nces volvi!> a cllcendérseme la sangre i alargnba el brazo hácia el puUal; pero la. misma mano fria me la esLrechabll de nuevo, la misma. Cara hermosa, trisLe i s(}vcra oparec¡'. I\nte mis ojo~ tOl'náudome a alucinllr i dejáudome débil como un niño i transida de espanto con aquella mirada, Lriste, tristísima, como dicen que fué la de Jesus al que le neg6 reposo en la calle de la Amargura, Despues de lodo eso, i sin saber yo por dónde, entraron en la habit,acion en que es­ta san el marques i Enrique nna señora an­ciana i unj6vcn enfermizo; ámbos ncrimi­noron de nne·vo ni culpable, pero sus recri­minaoiones alentábaule en BU prop6sito, cayendo sus pnlabras sobre mi corazon como plomo derretido. No quise oir mas, i ciega ele ira sal! del gabineto i luego de la habitacion devolvién­doles amanDo,as por insultos. Cnrmelita habia seguido con mudD ansie­dad la relacion de la jitan .. ; al conoluir esta, bajó los ojos i pcrmaneci6 tambie I silenciosa i 50mbrla, D. pron to una aldabada desperl61as de su medilucion. La jitana se lev"nl6 como im­pulsada por un resorte, i abriendo la venta­ua 880106se a ella, preguntando con voz fuerte: -¡ Quién Va? Un hombre embo~ado se acerc6 a la reja i pronunci6 un nombre, que no lleg6 a oidoa de Carmelita, Medio lIJundo ahog6 una es­clnmncion, i volviéndose con el rostro tras­figurado por la alegría, corrió hácia la puerta.. CAPITULO XII, CONTINUAOION DI;L ANTERIOR, -1 Oh, si lo sabe I su PILdre le llamó, i al acriminarle seve"aRlenlo por su fea aocion, le dijo ql10 aun ouondo 110 fneras I(¡ 1" pri­mojénita. del conde de Sllnta. Clara, i auu onando no pudiesen demostrarse alll1t\udo la. nobleza i <:l titulo que te oorresponden, el haberte saoado do tu casa, dejando tu honra en lenguas del 'fulgo, le obligaban a. volver hast!l [\ junl,nrse cnsi con el mio, oomenznba Al nbrir la jitana, dos hombres penetra­a alejnl'so despaoio, mui despaoio, o.chicán- ron en la onsa i el uuo sentóse en un to'co dose i uosvc>neciéndose al fin como las visio- escolio a la entrada de la habitacion, i 01 nes de una fl.ntnsmagorla. otro siguiendo hUHn ,1 cro.lro de e~18, des- Despucs desnpureoia el fllnlaslUA i voin ni blZO el emhozo de su copa, J descubrIendo al j6vcn, de pié, oon los brl\zos cruzados i la I par su C~bCZII, nce])(6 uu as,ento que leofre­frento torva, dioiendo oon Lono firme: "L" 016 hUlUtldosa 1I1edlo Mundo. amo, eUIl me corresponde i P01'0 DO me ell- LIl dizuhlnd de aquel hombre, el rospeto 91 -J~as últimas notioias que reoibimos del estremo Oriento nnuncian que el ej6roíto chino se ha apoderado de la. ciudnd do Talifoo, capitnl dol Pantay, i que ha puesto sitio a 1:1. ciudad de Mo~ meim. El príncipe HasBan, que volvia de Lóndre& para incorporarse con el sultan de Talifoo, ha tenido que detenerse en Rangoon con el ajente inglés que lo acompañaba, M. Coopero -Las noticiaó recibidas de Kong­Kong anuncian como cosa cierta que el Emperador iba a emprender un viajo oficial en los vastos Estados de su Im­perio. Japon. Un informe consular aleman sobro el comprci< .. de .Jnponduranto el añe de 1871, dp.muestra pi incrllmento que ha tenido el consumo de lo~ objeto. importaclos de Eu­ropa, tales como paño~, colgaduras, drogae, lám paras i objetos pala el servicio de las e~cuelas, La adopcion del traje europ!'o por los func:ionarios i empleados püblicos del Go­bierno, ha PjPrcido una grande influencia en el cOlTlercio de importncion. El número de estranjaros empleados por el Gobierno asciende a 222, de los cuales 119 son in­gleses, 50 frnr.ceses, 18 alemanes, 16 ame­ricanos i 9 (:hinos. Todos están empleados en lo, difArentes ministPfios, e~cepto en el del Interior i (1" Obras publicas, El mayor núrnAl'o están colorados cn los caminos de hierro i en los telégraf,,~_ La escuela de medicina cuenta 186 alum­nos, i Stl halla dirijida por dos médicos militares alemanlls. Se ha establecido otra pscupla de injenieros bajo la direccion de un injeniHo inglés. En el ministerio de Negocios Estranje­I'OS hai una escuela de traductores, en la que se les ensf'ña el illglés, el frances, el aleman i el ruso. El Gobierno está. estudiando un sistema tributArio por m~dio el!'1 cual se repartan las contribuciones de un modo equitativo, entre todos los contribuyentes. En fin, hai un progreso marcado bácia la civilizacion, nuevas me-joras 56 advier_ ten cada dia. (Noticias tomadas de varios periódicos.) == Cámara del Senado. Día 17.-A las doce menos cu:uto se abrió la spsion. Se aprobó en tercer debata el proyecto de decreto por el cual se hace una dona­cion. con que entraba en un pobre h gar, la es-­presion de tristeza de su rostro, i un aire, aunque remoto, de semejanza oon Enrique, aVIsaron a. Carmelita de qne se hallaba en presencia del marqu.es de Campo Frio. El eOI'BZOn lafi61e con fuerza, i si no fué un des­tello de esperanza, la sl\tisfaccion porlo ml!­nos de encontrarse anle una persona de su rango i el noble orgullo que sintiera desde que supo no pertenecer a una clase que des­preciaba, encendieron su rostro dando a. toda su persono. la imponente i majestnosa. dignidad de una princesa. Campo Frio la mir6 unos instantes en silencio, despucs le­vl1ntltndose i dirijiéndose a lajitana, quiso hablar. Mas esta sin darle tiempo a que formulase su pregunta, se!ialando a ID j6ven dijo: -Mi hija, se!'íor marques, Campo Frio se inclin6 lijeramenle, des­pues respondi6: -Su semejanza es el mejor testigo que para mi pudierais encontrar, i fij6 de nuevo su espresiva mirada en laj6ven i pero Medio lIlundo como si no le hubiese oido, sentose a. su vez diciendo oon forzada sonrisa; -Ahora me toca a mí preguntaros el ob­jeto que os trae a mi oasa, -El de seros útil, respondi6 el marques, ain incomodarse por la ir6nica pregunta qne se le haoia i deseo hablaros largamente i acaso nuestra oonversaoion molestaria a es-tll scBorita. - La jitana mir6 a 8\1 hija; esla levantando la frente, respondi6 encendida como la púr­pura, mas sin dejar traslucir en su acento la, emocion de su alma: -Me retiraré, se!'íor marques, ai tal es vuestro deseo i mi mad I e me 10 ordena i pero comprendiendo que lo que vais a tratar no puede ménos de interesarme vivamente, os suplico lo mismo que a ollu, que me permi­tais escucharlo, -SI, hija mia, respondi6 la jitaDa; 6yel0 lodo, qua tus ruones algunas veoea no son de despreciar, ( C'onlil/u<1rcí.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 Presento el ciudadano Castro un pro­yecto de lei qU!l refor!D~ i adiciona la. de 4 de julio de 1866, orga.mca de la Haclelllla nacional. Fué oprobado en primer debate i pa só al estudio d el ciudadano Aldana, el pro· YdCto de lei por la cual se cede cierta. es­tension de baldíos para el fomento de nue­vas poblaciones. El de lei por la cual se conllede un au- 3ilio del Tesoro público a la ciuuad de B ,,­gota, orijinario de lo Cámara, fué npgfluo on primer debate. Abierto el primer debate del proyecto de decreto por el cual se exime de cierta responsabilidad a los Administradores ¡Ju Correos de la ostinguida provincia del Vallo Dupar, señores Pellro N. Castro i Eujenio A. Martínez, se acordó suspender la discusion, i se pasó el proyecto al ciu­dadano 'Castro, para que presente UDO so· bre cancelacion de cllentas, de acuerdo con las opi niones eS'presaelas en la Mpmoria del Socretario del 1'e50ro i Crédito nacional del presente año. Aprobáronse ~n primer debate las s~. guientes resolUCIOnes pl'esentadas, la pri­mera por la mayoría i la segunda por toda la comísion de exámen de los actos lejisl­lati vos d e los Estados: "l.' 'El Senado de Plenipotenciarios en uso de la atribuclon 5.", artículo 5.° de la Constitucion federal, deólara 'lue es nulo 01 artículo 20 de la lei 317 de 16 de se­tiembre de 11371, espedida por la Asam­blea lejislativa del Estado Soberano del Cauca, por ser contraria al inciso 1,' ar­tículo 8. ° de la Con año económico. Se abrió el segun'l\l deb ,.te dol proye?to dI) decreto qUA concelle un'. autorizaclOn al 'Podar Elecutlv\l (referente al camino dAI Q 'IÍn lío), i se ncol'rló su~pen,ler la disculÍon ha~taJa sesiun proxima. N Qgó,e en segundo debate el pr<1yect<> eI'l d~llreto, oriJinado de la Cá.ma~a, por el cual se ceden al Estado de Cundwamarca cuatro hectaras de tierrlls en el alto de San Diego para el establecimiento de Ulla Pe­nitenciaría. A las ' tres mén03 cuarto se levantó la sosion. Dia 1[i.-A las onCB i média de la ma· ñana se abríó la sBsion. El ciudadano Franco presentó un pro­yecto de lei por lacual3B ceden unos terre- 'LA 1 L U S T R A -O ION. nos en favol' de lo~ Asilos de indijentes ele la ciudad de Bogotá. Fué aprobndo en tercer d~bate el proyec­to dA lei que fija ,,1 pié de fu e rzi!. para el próximo año econ6mico. Aprouóie tambien en tercer debato el proyect.o de Ipi que reforma el a rtkulo 127 ~e la de -1866, orgánica de la Hacienda naoional. Se aprobó en primer debate, pasó a se­gundo i en oomision al ciudadano Rieux, el proyecto de lei que adiciona i reforma la de 4 de julio de '1866, orgánica de la Ha­r. ienda n a<:Íona 1. Sufriervn primer riebate los proyectos aprobatorios de las estipulacion~s sobre cnnje de produc:eiones literada" i científi­cas, i de las conveflciones consul.r i postal, celebradas con la Rrpública de Chile. Es­t\ lS pro)'p.ctos pR~aTOn en comision respec­ti vamente a los señores Herrera, Iturralde i Riá~coo. En seguida se puso en discusion i fué aprobada 111 siguiente proposicion: "Ex. cítese al Poder Ejecutivo para que promue­vo, por medio de los Ajentes diplomáticos i consulares de Colombia en las demns Repúblicas de América, convenios o trata­dos que aseguren a los autore~ de pro IlIC­ciones literarias i científicas el reciproco reconocimiento i goce de los p"vilejio' que esta i aquellas RApública~ concHden." Se aprobó en segundo drbate, i pasó a tercero, el proyecto de decreto que concede una uutorizacioll al Poder EjecutivG. Aprobó~e en primer debate, pasó a se­gundo i en comision al ciudadano Acosta, el proyecto de lei que concede un ausilio del Tesoro público a la ciudad de Bogotá. Se aprobó tambi en -en primer debate, pasó a segundo i en comision al ciudadano Riáscos, el proyecto d/l decreto por el cual se ceden ni Estado de Cundinamarca cuatro hectaras de tierra. El señor Secretario de H.cienda i Fo­mento presentó un mensaje del Poder Ej.e­cuti vo, con el cual remite este, de acuerdo con lo que previene la lei de 23 de junio de 1870, carla UIlO de los contratos de que aún no·ha dado cuenta al Congl'eso, c elebrados duranttl el año anterior i el actual, en los diversos departamentos adscritos a la Se­cretaría de Hacienrla i Fomento. Leido el informe del ciudadano Mcndo­za, se abrio el segundo deuate del proyecto de lei aclaratoria ll~1 inciso 7,u artículo 16 de la Constitucion. S" puso en discusion i se aprobo'., la modificacion quo propone pnra el art(culoJ? que, dice así: "Art. 1? La libertad de espresar -el pensamiento de palabra o por escrito de quo trata el inciso 7,· articulo 15 ele l. Constitucion nacional, no permite lu falsedad ni el perjurio, ni "utoriza la estafa, ni las nmenazas, injurias e irre~petos a la a'uto ridad pública en ejercicio de sus funcione~, ni la rj ecllcion de hecho alguno que atu'lue o vulnere el derecho de un tPl'cero. " A las tres i mérlia da la tarde se levantó IR sesion, quedanllo pendiente la mod:fic8-_ cion anterior. Dia i9.-A las once i Inedia se abrio la sesion. Fué aprobado en tercer debate el pro­yect'O de decreto que concede .una aubori­zacion al Poder Ejecutivo. Discutiéronse en primer debate i fueron aprobados los proyectos siguientes: 1.0 el de lei que proroga el término para el re· conor.imiento d~ capitules procedentes de bienes desamortizado~ i para sellar los billetes lejítimos de Tesorería, preilentado por el ciudadano Rívas: pasó al estudio elel ciudadano García: 2.° el de ll~creto que autoriza al Poder Ejecutivo p"ra cele· brar un contrato, presentado por el ciuda­dano Herrera: 'Pasó al estudio del ciuda­dano Restrepo ; 3.0 el de lei que cede unos terrenos en favor de los establecimientos de ,A,ilo de la ciudad de BogOlá: pasó en comision al ciududano Rivas; 4.° el de decreto en que se acepta el ob~equio del escudo "'IIacionál tallad u en mármol, que hace al Congreso de Colombia el soñor J erman Cárdenas GU" rdela: pasó al estudio del ciudadano B>l~na; i 5.° el de drcreto por el cual se hace una cesion a la ciu dad de Moniquirá de las FUinas de una cu~a de propiedad nacional; pa<ó ,,1 e.tu,lio del ciudadallo Cortés Holguill. S rl aprouaron en segundo i último d .. ba­te las do. r"solucionc's que propuso 1" Co­misioll du in~¡Jt'ccion de los acto. lej i"lati­vos do los E~tados, i qua fueron aprobados en primero en la se~ion del di .. 17 llel pre· sente UlUS. El ciududano Díaz Gronádos presentó un proyecto de lei sobre el aumento hasta del 5 por 100 de interes anualll los acree­dores estronjeros. Darla lectura al informe evacuado por los ciudlldanos Cortés Holguin i Plata Azuero, a virtud dA la comision que les confiriera la Presidencia, i a la resolucion rcspecti va de la Cámara, continuó el se-gundo debate del proye(·to de lei que ~upri­JARABE BOGOT-\NO. me los ,h-recnos de internacion de sales. La Comision presentó diferentes artículos nuevos, que se tOlDaron t'n consideracion por el Senado en la forma i órden siguien­tes: El denominado de la. Al .arez, ore/,arado por el doctor rn Jn¡' cJirlnn, señor I\1anue Alvnrez. se VNltle en el D e ~p"rho tjf' la illlprenta del se­ñor icolas Ponlon. a fuert .. la hotella. El artículo 1.0 se aprobó sin modi'fica­cion alguna. Dice así: "Art. 1.° Desde lo sancion de la presRnte Ipi dejará de cobrarse e I impuesto deneminado "derecho de intrrnocion de sal marina." Al discutirloa. Para las pl'rsonas que uo estén suscrit.as: Precio de la obra ricamoule encua­dernada con cortes donl.dos: (j pcso~ fuert.es. 2. o La l)iloda con su ilUflortnnllsimo aUlHento de tres númeroS' al mes eu lugar de dos, dE'sdc el principio del a¡lO de 1573. Cada nílo de la 1\10da contendrá 900 columnas de i"'p .... ion eo 4. o mayor,' 460 modelos de lrajes dIferentes, ~OO model~s d" labores de señora., taplcerla,l,;ro­chet etc etc. Adem.s dará fuera del lexto: 36 figuri'nes de modas de selioras, 6 idem de tocados de baile, 6 idem de modas de hombres, "erolDo-litograflnade hermosos c?lores, 6 p.alro­nes dobles para vestidos, confeCCIones, trajes de niños etc. ele. Uo~ol{¡.-Ajencill uoica en esta ciudad, 2." calle "de Florian, oúmero M. AaAIIJO JI Huo. 12-1 Este admirable IIledicRmenlf) está suficiente­ml'ole rerotnend fHlo po\' 8U'" rtjcace!'f efectos ¡JRra purlficor la sangre i pnrn loda (>llfrrmpuoI vp­nerea, dándole mayor robuslez a la. persolla$ qUí" 10 toman. En la m¡"l1na nj(>ncia se vende unu misturll par" curar la slfili,. LI\ botelll\ vale 6 reales. Febrero de 1873. 3-1 GRAN FÁBRHJA DE CIGARROS nll lIannsbllch Delwlzweig & e a r.n Ambalemn. S.,VIl80R IG:W~v.o ¡11. HORTIZ. Esta antigua ¡acreditada fábric-arontinúa 9U marcha sin Ja mrnar alteracioo, :ín1es bien 9e­redoblan los psfuerzos para conservar la gran fama quP ha alcnnzllllo tan justalllente~ COI DICIONES.-Los pedidos pu.den 'ha­cerse dirt'clamf;'ute a la fábTica ~n Ambalema o a estn capital, diriJido. a Ignacio A. llortiz i el \Talor de ellos debe colocarse (>n (' ualescluiera de los puntos indicados, en moneda d~ plala de ta\l~ mayor, entendiéndose quP los oe'pacho. se hal'i\n por cnent.a. i riesgo de 109 int.presado9. Se ofrece que estos será n .jerutndo. COn todo el esmero i puntualidad acostumbrados. La fábrica está ell dis!,osiclon de .. teod.r la. órdenes que se des~Qn de cigarros empaeadoc en cajitas d. cedro .nleramente al estilo haba­no. Se "ama la alencion a la circular que si­gue. Dep6silo en Bogotá. i venia perman.nte pUT mayor i al oetall" Plaza Bollvar, almaceo nú­meros 58 i 59." Señor .... Bogotá, ló de febrero .. 1e'1873. Avisamos a IIsted que en lo sucesivo debe di­rjjir sus pedidos de cigarros al señor 19nacio A. Hortiz a fjuien hemos vendido nuestro ilcredita­do est.ahleciDlient.o de cigarreria i es nu€'stra sucesor desde elLo de .nero pr6ximo pasado. No está por rlemas 11 a 101\\' la atencion de u.­tetl a la circunstancia de que el espr.sado leñor Hortiz ha sido en este ramo desde un principiu nuestro ajente jeneral i que debido en gran par­tE' a su cooperacioll nuestra fábrica ha podido alcanzar el crédito i la gran fama que hoi ·tie­ot'. Esto hArá comprender a ustE."d que la em­pr. sa no sufre en lo mlnimo alteraeion alguoa. Somos de usted atentos ~f"guro9 servidores. MANNSB.ICH, DEITRLZ"'''G & COMP. 11,-[ POEsíAS DE ALí-TEBELIN. Animauo por la fama del poelll I persuadido de que contaré con un consIderable número de favorecedore-s, he resuelto col~ccionAr i dlftl...8 la prensa sus poeolas, de las cllales las mejor •• se encuentran ;néaitelJ. Las poca3 publicQ'Oiones que de AII-Tebelin se han hecho hasla hoi, hablan mui alto ell elojio suyo i me t>scusan por tanto, dehact'r mal recomend aeian en favor dE" sus obras. 'Para probar las simpatlas de «¡ue goza esl., escritor, basta decir que en esta ciudad i 9010 en un dia, se colocaron sesenta ¡ocho ejemplarps de sus poeslas eu los suscrilore. que pasan 1\ esprf'sarse : Señoras: Cármen Ruiz ue Granádos, una suscricion. I.abel Réyes de Ord6ñez, una id. Trinidad Parra de Orosco, una id. Bábara Eslérez de Rouríguez, una id. H.rmencia Va­lenzu~ la de Bustos, una id. Trinidau Gonzá­lez de García, una id. Luisa Valen zuela de Müller, Ulla id. Prima Villa nil de Londoño una id. Vicenta Mútiz ue Arénas, una id. Fran­cisca Reina, una id. Señoritas Ramol1a Ruiz Estor, una 8uscricioll Victoria Hurtado, una id. Oolore. Rosa (";0- IlázlJs, tlnn id. Ana Francisca Arénas, una id ... Vicloria Cadena, una id. Chiquinquiril Garcl.a Gonzálcz, una id. Josef,l. Garcla González. ona id. Franrisca Cornejo, unA. id. Ooria Rosi­llo, una id. Balvina Rovira Garcla _ una id. Sres. Francisco Romero, una su~cricion, José Maria Valenzu.la, dos id. Fabricio Gonzá.lez, -una id. Miguel Diaz Granáuos, una id. Fran­ci. co Ruiz Estor, ulla id. Eu,.bio Garela Pe­I'alta, una id. Elbano l\Jazzei B., cinco id. FrAncisco Bustos, una id. Franrisco Velásquez, hijo, cillro id. Rafael Oonzidez G., una id. Raimundo Rodl'lguez R, una id. Jesus Morll­nez Orc\í,ñez, una id. Pedro Antonio Pradilla, una id. Jorje Sant~croix, ·una id. Evarislo Ve­ga, una id. Obdulio Estévez, una jd. Jo,é Ig­lIacio Ord6ñez, una id. l\J.&nll~1 Aréh •• 1'11., UIIP. Id. J,,' é Braschl, cillco id. Milrc08 Otero, una id. Antonio MendlTZa, una id. Guillermo C. Miles, una id. Cárlos J6ne8, una id. Ricardo Mútrz, una id. Ellas Puyana, un'\ id. Antonio Uribe Cornejo, unn id. Benito Ol'dóñez G., uoa id. Enriqu. Rosillo, tina id. Rafael Quevedo, una id. Francisco ~1.nlilla T .. una id. Hip6li­to Giorje, una id. Demell'Ío Ortiz, una id. Julio Ogliaslrl, una id. Cirilo Serrano, una id. AD­tonio Suárrz J., unu id. Se reciben suscrit'iones : en el Socorro, el Sr. Nepomuceno Serrallo O., i ell BogotA, en 1" imprenta del Sr. !'onton. V nlor del ejemplar, ,50 1:.nlovo<. Hucaramanga. Pilero 5 ete 1873 . Jo • ., Jo 'QUIN G'RCIl. 8-1 AOABAN DM LLEGAR Las imp,oc.riollcs de lIinje de Italia tl 'a Pa­les/ il\(1 i Ejip lo, I'"r Nicolas l'.rdo. E,la ,," .. a ha merecido los clujios de El Correo do C/Ill'amar, de El Allltrictlno, de l. Ga .. /le des e/rnllgel's, del Diario de 6.",dilla­marca i d~ 14a lluslrllcion, por la vel·dad, sen­cillet i claridad con que esl:\ escrita. L. ~icion no sola es elegante sino de lujo, i se vende el volumen al módico precio dIO iD reales en las li b"erias de los señores Rara~1 Mogollon Guzman i Mannel Pombo, i en l. imprenta del leñar Nicolas Podlon. 6~' se- gundo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2017

Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura

Compartir este contenido

Declaracion Monumento Historico Nacional al primer Monumento a la Bandera en pie sito en la localidad de Burzaco partido de Almirante Brown provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion de Monumento Historico Nacional al inmueble sede de la ex Bodega Faraon provincia de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

Por: | Fecha: 22/02/1873

TRIMESTRE XIII. .AÑO IV.-'Bogotá, febrero 22 de 1873. • AOVERTENCIAS.-Se publica lo~ mártes,juéves i si- { b.dos i el mismo d\ !l se ll eva a lns casas de los su.critores de la capital, Los de fu era lo recibir:í.n, por lo, correos respec­tivos con toda esactilUd, pues c ,nfiamos en la honradez del Gobierno dela Union i en ~ l celo de todos sus subalternos, REVISTA J ENER.AL,-Los lectores hallarán en este } PR.EC10S,- Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centa­p ~ riód i~ o: Política, R,el ijion, Li t~ ratur a! lI ech o~ qivers,?s, ' VDS. V~lor del año con derecho a un hbro de prima oeh? .fuer: Fllo~ of, a , Artes I Ofic,ós, Instruccioll plA ullca, 13 lbllo~rn fla , te8; Numero sue!to ve",te centavos" Se publican re!l1,\~lélos I Medlcln,a, Variedades, Revistns de los Estados, de I ~ CIUdad, a VI~ o~ , ,,, t:(n prec!o sumamente m6dlco, Para todo dtrlJtrse 111 Comercial, de América, de Europa, de ASIa, de Alnca, etc,' Edl!or 1 AJent. Jeneral, NICOLAS PONTON, Demesle a ese pais la paz i el ór-llllI santo ol'gullo lo transfigura cas¡'l bió en esta i otras Re pú blicas i que den, en un anj e l. está al dcsa parecer de Cuba I Un AHí todos trabaj a n i lucran i 'go-\ Hé ahí el -anverso i el rev.erso de pequciío esfue rzo i la libertad será zan I la medatL,1.. un h echo! I A mi amigo Rioa.rdo S, Perei~a, Los ,capiLales se exhiben, las em- ¡ Ql1ién 116 sc sentirla cubierto de S alud, jetl e l'(\'1 Quesarla I Vuestras A.nv~rso i reverso. S s ' 1 esLcr¡ Iza( a por os rencores I as 'b 1 d' 't't l' t ~ ' d I am b I' C,l ones d e 1I QrFl b.r es vu 1g ares I'1 doe~' I SU d uel,la. v.o, u nta' ; 1 se , avecln- luye e bp nmel' I IOnumo n el cua( ro 'd ' " a I se 01UIC1l18 I se patul-ahza, l'e- que aca amos (e h'azar '·r C?rrompl ~~.~ ~tll ~oslego, ~~n 1 paz, suelto a a :loptar por madre aquella ¿ 1 quién 110 caed de rodillas ben­' SIIl ctl'al~~uI t, ~( , ,~n leg~ll't ~(..... tierra VenLlll'OSa i hospiLalaria que le diciendo COll lágl'imas de terneza al '¿d u~ ~~~a t v~ a e dOS d' elsg~'1- ha abierto su sello jenel'oso hasta Dios de las Alturas, al plildel' Hamar ~la, o~s a I al1 es e ese es lC la o hacerle 0lvida~ los 'viejos sepulcros de madre a esa PaLri.a digna i feliz que pa~sta : sus, abnelos. . es la a~ltft,es,is dc h harda bestial cen All ' It' I 't'l Jl.llllos matones, los perdular109, que pt'IOclpl6 este paralelo? , 1I se o"c u aran ost ca'op l a es n:\a-' Io s crl"mlO1a e s no go b'l ernan 'h' Q' I D' S ' '" ' 01 uml- l1lel'a e lOS anto I ,¡,mlllpoten- 'Cl~na e~, 1 nIngu~ e~ ranJero l ve~l! ra Hall al hombre culto ¡virtuoso; i no Le Padre de los siglos que brotan de a ~aer dOS suyos tonl e relt~ t~ ' llel'~ solo !lO son dioses, pero ni lacayos. su eternidad, Padl'e de los mundos ;a di se ~sco~o~e ~(~ padl'lo t,S~? I Si .a Igun tlll'bulento aventurero que empuja con su mirada; ~ a noCton (e JOs ICla ,1 e CIVI Iza, prctende seduC'Ír a la inC8-11ta multi- Alejarnos para siempre de n,uestro .clOn, di" lid I ' , ' t b 1 AII ' lb" hft t I tu con os CIUICOS la agos e ara' sangnento 1 ene I'OSO pasa( o ; I no la I'a sino C01ls"",n es a ar- pi' -na 1' 1a 'I nmora IL'd a(I, es SI' lb a do comoI gU'i arnos con paternal b on d ad mas i mise da permanente, l ' " Su juventud, pel'vertida por los un fal'sante ZUL>d.O i l'idiculo ; i en vez naO la esos (Has de ,un porvenir de 'e,j emplos inmora Ie s de ais 'Vl ctOrL. as de lauros i de posicion ~ocial, 110 miel i de ámbaIr que presajiamos para consigue Otl'O premio que el de .sor nuestl'a Patria .de la fuerza bL'lltral, buscadl .su POI'- segregado de toJa socieclad culta i venil' en los campamentos de los a'l· honorable. vOl'otadores de pt'ofasioo, en los garl- A 111 la juventud, en 'vez 'de aver-o ~os, en las tabel'tlas i en las casas ' de 'i::Is mujeres de mala vida, gouzar a sus padl'es con el culto de Jja masa del pueblo, aveza d a a ll.na. infame licencia, vi-.:e invitada p,or , todos 10s ,desma,lles de la violencia, toclas partes a , con el saqneo, el \lidio, i inilll1nda peLuña sobre la fl'enote .de , Ia pel'versi(H! del sexo i.de la inesper, la Patria,. yacen en las casas de co- , ta jllventud. rreccion i de en.cieHo, recibiendo El demérito consistÍl'a tamhien en lecciones de moral i apI'entliendo.otl'o ser hombre culto, honrado i patl'Íota, oncio que el de atormelltar i afrentar Esto será .allí una mcngua, lll'l inri a la sociedad C0n los desafueros de <.oprobioso, que hará de sus posesores sus antiguos resaeios, 4lna casta tle pál'ias mas ultrajados Alli ocupall los ,puestós púhlicos, 'que los de la 1 ndia. no pícaros Cl.Jyo oHeio ha sido el de La fama de los desórdenes 'de e~a fOI'tl1a~ comparsas para e5plotal' la jllfeliz LielTa, será como las mefíticas sociedad terturalldola i cubriéndola exhalaciones de 1111 muladar en fel'- dc afrenta; mentacion, hellido por los rayos de Sino los .hombres inLelijentes, ilus- 4ln sol abrasador. trados, vid,uo.os i pa,triotas, Ullicos El que huya a otras comal'cas en capace!! de honrar las majistraLuras i .pos de un asilo para si i para sus hi- de dal' a lo,> asociados la s~guridad, jos, tendrá vergüenza en confesaL' sn que distingue a los pueblos cultos de 'patria; guardará silellcio al oj¡, su los atluares de 105 salvajes. "nombl'e i pero no pod,'a, evital' que Allí una paz basada en la justicia, una ola de carmin le inunde las me- en la decencia i la civilizacion, .den'a, Jillas, cada vcz que su penoso I'ecnel" ma por do quiera la abuudllllcia de llo venga a tUl'bar el sosiego ,de su un bienestal' público i pdvatlo, que dolol'osa espatriacion. es el fruto deLórden i del progreso de i Cual podra sel' el porven ir de ese, todas las nacioues. pais desventul'ado ? No e,i la fama de e~ta venturosa La anal'quía, la miseria, la barba- tierra la ,pes.tilencia tlel catlaver cx.llU- 'rie i la infamia. mado, sino como el halito de uu cs- HOI'da sed Ihllnatlo con jnslicia; plentlido pensil, que dcvuelve ,¡Iro­í el despl'ecio del c,ll'anjel'o lo pel'se- cio tle luz, tille dcsciende riel pilio guira mas alla (le su propia dcgratla- aHobadol' de una \loche tliitfan::t, los ,aion. blaildo~ pelofLlll1e' dc sus llol'es i de Apartemos , ya la mil'ada de ese sus rn'bustos odot'Ífel'os, ·cuadl·o doloroso, en 'lile el horrot' i El 1I0mbJ'e de csa digna líen'a es -la vel'güenza se I'ellejan de ,el, como un limbl'o de hOLlOt', ql1e al vibl'al' en 'la ,felidez de los cacl;,ivel'es abandona, los labios de sns hijos, i1umi'la i poe­.. dos a ser sepultados en las enlrallas tiza sus semblantes i dilata i embal- , de las bestias feroces. sama sus corazones. Véamos esa misma comarca a la Esa es mi Patria! - esclama el na-tluz. de un aJltro ménos siniestro. cional¡quc pisa un estraño suelo; i M. ~L lIiADIllDO, .:rusta peticiono ,La señora Concepcion Jirardot, hija lejítima del teniente, señor Pedro Jit' :dol, muerto el 28 de abril de .181~. en el elevado ceno deJuanam­bú, en defensa de la Independencia de la Patria, ha elevado un memorial al Cou.greso, solicita-ndo una pension alimenticia, e1l atcncion a su edad avanzada i a su sittlaciou de pobreza, Na.da mas jnsto qLle concedel' esa gracia, a la sobl'ina del ínclito Atana . siú Jirardot, que solo en sus últimos dias Ocurre a la Nacion pal'a poder aLender a su subsistencia . p, Cuba libre, El j uéves a las 5 de la tarde llegó a esta capital el distingu ido patriota cubano, señol' jelle/'al Manuel Que­sada, comisionado cel'c:) del Gobiemo heoho mi os pos", a no eltijlrsomc 00010 oostl­go do 01 i f,~lt. I\ . -1 Su esposa) ¿ no oyes? inlerrumpió la baronesll oojiendo el brllzo do Luis. Este respondió: -¿ UDajitano. osposn de UII Oampo Frio 1 nuoo/l, lltlDeo, i vos padro i sollor ¿ lo oon­sentirios r El marquos que dosen bn oonvencerse ple­namente do 108 quilatos do Ilquel nIDor, so aprosuró a d~oir: -Ha oomotido una fnltn. quo es preoiso enmondal'; ndomas, OAa j6v~n IllHl qUO crin.­da porunaJitolln di~ta mucho du "l' I'lo: su n"oimienL() ...... -SorlÍ alguDa ridioul" historia, invonln­tia por RU m"d re pl\rll ho.06ru oe l", 1'1.1$111', o~· IlIa.m6 lo. baronoeo.. . naoional diseursoa que contribuyen po­derosamento a fomentar la illsurreeoion, i muoho tememO/l que los que se hao prolluceiado en la última quincena han de producir un efeoto deplorable. Los r engLonos I{Ue siguep son dignos de meditocion, El paso del radioalismo por el poder ha de ser fuuestísimo pal'a la causa eRpa­ñola en la9 Antillas. I Quiera Dios que no nos equivoquomos I Todavía podria enmendar sua fultas el Gobierno, i el prime r paso d ebe ser e l de poner término a la interillid nd. Importa tarobien, i no poao, que se moralioe la administraoion pública en aquella I sla. Soguc las car­tas que tonemo~ 11 la vista,. el Intendente de la Haoienda trabaja sin desoanso por ll egar a eet(j r esu Itado, i persigue benaz­mente ~l oontrabando. Esto ya es oigo, pero mténtr~s no se moralice tambien la administracion militar, se adelantará poeo. Imprudente nos puece tambien la promesa del señor Presidente del COllsejo de Ministros al ofrccor que oior­tas reformos ~erán llevadas inmediata­mecte a la I ala de Puerto-H.ioo. ¿ Pues no oonoee el Gobierno que al hacer esto queda pre.iuzgada la ouesLion de Cuba, i que e~to h 'L de desalentar profundamen te -Sefíor .. , replicó el mal'ques, ouanto me hnn oonl,ado do esa nifI ... es oiel'to; yo fui el umigo de BU p"dro, 01 testigo d. su seOl'oto ol\sami cnto, i en fin, quien lo egori bi6 1" dosgr"oirul", muorle de 8U esposa i que ooul­ta en un", ]¡I\oiend" de su padre habi" dndo .. luz al d'<'!!ven turndo fl'uto do nqllell", union, pereoiendo con é l eo UT! inoend-io. -Pero, /. i el ruido, i el cBoálld .. lo que todo 080 trlleria oonsigo 1 • i la vergüenz" de que entrnso on la fllmili", una joven edu­ondn por jitt'Dos? ¿ qué inst.intos, qué ideas sor lÍn Ir~s de CB'" dosgrnciada? basta. VOl' lo quo b" becho pnra juzgnr ... _ .. -SciTora , in terrumpió Enl'ique, CA rme­li ta os la mas noble, la mllS j eoe¡ f'oBII, IIL mAS inooonte do las muj eres; tolernl'Ó que se me insulte, pero jlLDlns quo so la ofendA; 00 porque mo. ni,ogno boi a ofreoorle mi mano, dejo do oonoool' lodo cunnto vale. -]~slá 1000, djjo la baronesn; hoi se ni e­ga, I"HO mnfI'lnn qUiZ~9 oonsentiria ¡ oh l l qué oprobio para la nobl ez ", de mi oas" ! ,-Jamas mióntrlLs yo vivIL, grit6 Luis, 11 tiempo que 11\ puorla de un gabinete ú'ocle­ro so abl'Í6, i la jilan", oon el oofrocito eu lo, mono, Iivid", de oolera, los labios tl'ómulos i lo~ , ojos inycoLados do sangre, apareci" en 11, pnerta, -D'Lsta, sefiol'es, dijo, la que ha crlndo a la herodera del oonde de Santa Clara es bnstnul.o all.iva para. despreoiar vuestra no­ble7."'; i lú, j6ven, que ni ann sabea dnl'le Tazon tle lo que si enta lu ",Ima, no esporos ten el' por qucl'iun. o, hl quo hoi ro chazIIs por eapos",; vivo alerla, qno si una vez !tI som­bl'n. da lu mAdl'o npnreoi6 pllrn. dei'enderLe, pu edo Jl Cgfl1' un di" on que todo su pador no aloanoo a librarLo do la jusla vengnDlZII do 108 mios. 1 nbl'ielldo la PllC\'la snlió de In est,anoin oon In fronlo orgui¡J,. i ·el odio j III v ~ ng"ozl1 en 01 OOl'ozon. CA PI'L'ULO XI. oAn~mr.I'J·A. I CU(ln frLoilment,o so nluciAa la juvent ud! ¡Cuán pl'onto 011 su inosporionoia. 1" oapo· a los defensores de la integridad noeio­nal en aquella Isla 7 I el hacerlo Bsí, no es dar el triucfo a los enemigos de España? ¡, Qué remedios aplioa al mal el señor G asset i Artima 7 I!Jl empirismo de su fal ta de instruccion polítioo-lite¡a ria, de su carencia do e8tudios en los asun­tos ultramarinos i lasungdll de su fa · moso emprésLito de 60 millones de pesos! " EUROPA. Francia. Oontinúa la lucha en la Asamblea eobre la organizDcioD del Gobierno de Iu Franoia: la iZ'1uicrda republicana ha presentado un manifiesto. Sobre lu rono­vacion íntegra de la A samblea, Gambe­tta se halla a la cabeza de esa fracoion radica l i na sido firmada por 200 miem­bros do la Cámara, que opinaD por la disolucion de la Asamblea., miéntras que¡ la derecha i oeotro derecho insisten en que se Oo!)serve la H epública indefinido. Tl~ Times trae las I1nea~ siguiente/! : En unn ent r~vi 8tD qUl! ha habido hQi, n In que asistian algunos de los jefb mas in­nuyentcs de III dcr~cha i d,·1 centro de re­cho, Re hll d eclarndo formalmente que e.tas dos fl'acciones e~taban IIispue:otas a prohar 'lue no se hallauan iJlflui la desvane­ce, otro. que so esperaba ménos i que brota 11 veoes de In. primera 000101" obispa dol ped ernnl, la hlloe brillar do repeDte n. los ojos del nlmn, mRS bella, mns rosad a i oon UD nuovo séq uito de ilusiones que revolotean /1 su alredodor COlIJO olllriposas sobre el pensil. C"rmelita 0S Doble, su noblezn. igunla si no e:rocede a In dol hombre" quien ama, i oste descubrimiento feliz, esto estraiIo suce­so, brillnn en su imlljiulloioD oon lal fuerzn, que o.nte su luz pnlideoen o se borran todos los desgraoilldos noonleoimientos que unos momen tos {mtes la sumerjian en la amnr­gura. Ya le parecia verso enlre los órnzos de sus padres i en medio de UD" aristoorá.lioll flllIJllia quo lo. eolm",ba do oarioias i aten­ciones i ya que onlraba la jitanll rndiante de fel ioh,lIld acompnfIlld .. do Enrique i que se desvl1n(\Q ia aute s u diohn, como negr" nube anto el e. plÓndido sol de un hermoso di ... , la siniestra i ameD llZadol'a eombr" de Curro. La. lnrde so lo pasó rápidamente¡; haloga­da por tan grntas ilusiones, ni ouu cruzó por su f"otll s! a. la esposioion de lo. jitana por el paso que iba a dur: i no era que Car­melita tuvioso una de esas almas mezquin"s, nulas pnrll 1" grllliJud, {'das o s"rolísticas nnte el Ilesinleres i la abn egnoion. No, nn­die oomo elll\ sublimaba con moa ardiente entuainsmo 01 mérito de unn. Doble nooion, ni 1I0vaba a mnyor nltul'a la oblignoion de un bcnofioio, 1'01'0 Cnl'tnolillL nmab"" i 01 amor cs n v~o cs tan ~goista, que abstraido do ounnlo le rodo", ooopta 109 sllol'ifioioS sin paro rso oon fl' couoDoin eD lo dolorosos quo son, ni en lo. fuenle de doude dimon"D. La nocho hnbia oenado oompletamento ol1antlo Modio Mundo llegó a su cnsn. Cnl'nloliln salió a reoibirln oon la BOnl'ian en los I",bios. L .. jilann onLl'O sin hnblar, vonin. 10rvA, conoenl,rndl\, los onbellos des­oOlOpneal. os, 01 parrolon o",ido sobro la espal­da i 1/1 o"'jill\ de 6bllno en la. ocnvutsa mo.DC>. Al ponetra)' en un" habitaoion baja, a ¡Jonde llevara la jc\von un velon enocndido . radi ca le~ quo mns SP han di;tinguido, uno de e tlo~ h" .ido el Si¿r.le, que no contento con excitar 1\ usar de ar¡ul.l dr-recho, )la dlrijido 8 cadll uno de ~ u,¡ Ilbonad o~ un ej.rnplur impreso tle un dooumento conce­bido pn e9 tos términ{)~ : " Los Ub'ljO tirrn~\!os pid en a la Ajam_ ble>\ nacionnl que pronllncie 8U disolucion_" Lo re.tnntp de e~t'.l documento se halla en blanco con casillas para lu~ tirillas. Una mullitud los firma,,..n : IR e0811 era yR !lIgo escllnd.lonn, i el Gobierno se ha vi.to cusi forzado n poner r emedio. M, Ronou lt, P" l'f~cto d>l policía, ha di­rijido a los cOIl1isario. riel rAmo en todos los harrios di) Paris una ci rculo ren la que, entre otras cosa., Ips dice lo siguil'n te: "Tengo notici .. d~ que pn un gran nú­mero de despachos de bebidll'li se hace fir­mar a lo,s con, um ido l'es petIciones a la As~mblea nacional pora que se di~uelva, . - ,,' E'I'der'o~il~',j; p~.ti¿i~~ '~8' ~'n' 'd~~~~h~ político, i el haco r \Jso de él constituye un acto [Jol!tico j por eon&iguit!Ote, no puede tol e ra rse el quu 80 ejprza en las tiendas ele bebidas .. _ ••••.• __ • " Rel!ordad a los vend edores de ellas, en vupstro bnrrio, las regllls que interesan al mantenimiento dpl órden púhllco, i en. cargad les que se ahstengan de contin'Jar perrnitiHnrlo en sus e~tflblecimientos ..unl'l clllse de pAti cionl's contraria ,,1 espíritu de la lei, i a las reglas admlDistrativas relati­vus a esta nlaterio. tt A conHecuencill de esta circular del Pre­fecto de policíA, cuatro mi"mbros de la izquie rda del Concpjo municipal de Pari~ , pertenpcientes al 20.0 distrito, han dirijido n títlllo da pt'otes ta a M. Renault la carIO s ig ui pnte : .. Señor Profecto :-Hemos sabido con sorpresa que los ajente8 de policía ee han presentnuo I'n CA"U de dife re ntes comer­ci. ntes del 20.· di strito i Ips han recomen-o dado que se abstengan de firmar i de dejiil' firmar en sus casas peti cionPB dirijidas a la A " ambl~a nacional, i Dun algunos han aña­dido pal abras que se parecian n amenazas. " Creemos que e~t09 hpchos no pueden ser efe,:to sino de imtrucciones mal com­Jlrpndida ~ . i no vacdamos en afirmar que no entra en el pensamiento de la o\Jminis­tracion el pon er trabos al ejercicio legal de un dMecho tnn incor.testabie eOlllO es el de peticion_ " Por eso venimos a rogaros,sl'ñor Pre. fecto, que tomeis l¡ts medidas necesarias que oolocó sohro una mesn, 1 ... jitana arrojó en ella el oofreoito, i dnDdo un" fuerte pu­! Inda que la. hizo> esLremecer i noiJal' el velon: -1 M"ldit.a sea la que es buena, dijo con aoeato terribl e, maldiln, mnldita.1 i deján- - dose caer en un o.siento golpeóse con deses­pernciol1 el peobe i 111 frente. Carmelita corrió a BU lacio, nrrodill6se ante ell a i nbrnz(mdola murmuró: --JItlndl'e, mnd re de mi I1lmn, • por qué te desesperas ns! ? ¿ DO sn bes que el bacer bien reoibo mas tarde o mas temprano la reoom­poosa de Dios? Lo.jitnnl\ oomo si no oyera oquellns pala­bl''' s de oonsuelo, dijo con V02 sord" i oomo hablnndQ oonsigo misma. -j Oh l rti yo hubiera dejndo mat"r a aquel hombre, no se l'eirian ahor" de mL_ le salvé ... deseaba. s"lvarlo, pr>reoia que una. voz seCl'olo. me lo ooonsejabn 0,1 oido; le sal­vé i la recompens a. es la ingratitud, el des­preoio, la vergüenza para. ámbas. -M"dre, maure mia, dijo Cal'melita, que no pedia oomprender hablase de Enrique, ¿ ocaso mis po.dres ? --Tus pndres no existen, interrumpi6 11\ jilona. i l'us radres, tus padres l I oh! /1 vivir alguno de ellos otro g"llo nos ol1ntara! -¿ Pues quién ontólloos nos despreoia? preguntó Carm~lita que no podia compren­der en au inocente soncillez, que por haber estlldo tnn solo nnas baras fuera de 6U oasa, su reputllcion esltlviese perdida. -¿ Quiéu ? dijo la jitan/l asiéndoln ooló­rioa dol brazo, ¿ quién preguntas? el hom­bro eon quien huistes, él, su fllmiJi", la nuestra, el mundo entero. Acaba de oom­pronder, denenturnda, quo por ¡nooeDta que sen lo que has booho, te ha cubicrto de oprobio n los ojos de Otlantos lo Bllben. Al oirln Carmelita lanz6 un grito, i esoon­diendo 01 rostro en las manos comenzó a solloznr. Tan bondo desoonsuelo dpsvaneoi6 In. 06- 10m do IlIjitnnn, que Rrrepentidll de su duo rC~ 'l, In dIjo '1 c\'nn ll\ndola: - Vnmos, no 1l0r~8 /ls! que me rompes el nlml\, DIal bieistes en dejar mi lado; pero en fin, ya celás otra vez aquí ¡esto tllmpooo 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. paro. que t'stn sensible intervencion de ajentos, denlnsiado cel0sos sin duda. no vuel va R renOVIlI'se en lo sucesi VO. " T"nemos el honor de ser, sefior Pre­fecto, VUAstl'OS oonciudadanos Rdicto • '1 Lo' cousPjcros municipales del 20." ¡] istri to, Herold, Bralel'et, ]1etivier, J\Tadaud." :Italia. La. noticias particulol'es que recibirnos de ROnln no. huhlon esppcialJl'lente del proyeoto pr~s~nta,lo por el gobierno a las Climnrus, relativo 1\1 nI re¡¡:lo d¡,las comu­nidades rolijiosas. Nos dieen que aun cuon­eo egt!l pruytlcto no cOI'rpsplln,ln particular­mente 1\ t"c1as las n_pirnci.'nes i n ~I .ur, las espide a Cantnn, Seva·Tu, Amoy i Fu-Cha Sang-Gay provee a Ning-Po, Chin-Keang, King·Kiang, Han. Ku, Cbe-Fu, Tipn-Sing i ~I golfo de Pochl'li i a Nechw-Wang. 'De este ültimo punto a Cantan bai mil l egua~ . saré;ll cnt6nces volvi!> a cllcendérseme la sangre i alargnba el brazo hácia el puUal; pero la. misma mano fria me la esLrechabll de nuevo, la misma. Cara hermosa, trisLe i s(}vcra oparec¡'. I\nte mis ojo~ tOl'náudome a alucinllr i dejáudome débil como un niño i transida de espanto con aquella mirada, Lriste, tristísima, como dicen que fué la de Jesus al que le neg6 reposo en la calle de la Amargura, Despues de lodo eso, i sin saber yo por dónde, entraron en la habit,acion en que es­ta san el marques i Enrique nna señora an­ciana i unj6vcn enfermizo; ámbos ncrimi­noron de nne·vo ni culpable, pero sus recri­minaoiones alentábaule en BU prop6sito, cayendo sus pnlabras sobre mi corazon como plomo derretido. No quise oir mas, i ciega ele ira sal! del gabineto i luego de la habitacion devolvién­doles amanDo,as por insultos. Cnrmelita habia seguido con mudD ansie­dad la relacion de la jitan .. ; al conoluir esta, bajó los ojos i pcrmaneci6 tambie I silenciosa i 50mbrla, D. pron to una aldabada desperl61as de su medilucion. La jitana se lev"nl6 como im­pulsada por un resorte, i abriendo la venta­ua 880106se a ella, preguntando con voz fuerte: -¡ Quién Va? Un hombre embo~ado se acerc6 a la reja i pronunci6 un nombre, que no lleg6 a oidoa de Carmelita, Medio lIJundo ahog6 una es­clnmncion, i volviéndose con el rostro tras­figurado por la alegría, corrió hácia la puerta.. CAPITULO XII, CONTINUAOION DI;L ANTERIOR, -1 Oh, si lo sabe I su PILdre le llamó, i al acriminarle seve"aRlenlo por su fea aocion, le dijo ql10 aun ouondo 110 fneras I(¡ 1" pri­mojénita. del conde de Sllnta. Clara, i auu onando no pudiesen demostrarse alll1t\udo la. nobleza i <:l titulo que te oorresponden, el haberte saoado do tu casa, dejando tu honra en lenguas del 'fulgo, le obligaban a. volver hast!l [\ junl,nrse cnsi con el mio, oomenznba Al nbrir la jitana, dos hombres penetra­a alejnl'so despaoio, mui despaoio, o.chicán- ron en la onsa i el uuo sentóse en un to'co dose i uosvc>neciéndose al fin como las visio- escolio a la entrada de la habitacion, i 01 nes de una fl.ntnsmagorla. otro siguiendo hUHn ,1 cro.lro de e~18, des- Despucs desnpureoia el fllnlaslUA i voin ni blZO el emhozo de su copa, J descubrIendo al j6vcn, de pié, oon los brl\zos cruzados i la I par su C~bCZII, nce])(6 uu as,ento que leofre­frento torva, dioiendo oon Lono firme: "L" 016 hUlUtldosa 1I1edlo Mundo. amo, eUIl me corresponde i P01'0 DO me ell- LIl dizuhlnd de aquel hombre, el rospeto 91 -J~as últimas notioias que reoibimos del estremo Oriento nnuncian que el ej6roíto chino se ha apoderado de la. ciudnd do Talifoo, capitnl dol Pantay, i que ha puesto sitio a 1:1. ciudad de Mo~ meim. El príncipe HasBan, que volvia de Lóndre& para incorporarse con el sultan de Talifoo, ha tenido que detenerse en Rangoon con el ajente inglés que lo acompañaba, M. Coopero -Las noticiaó recibidas de Kong­Kong anuncian como cosa cierta que el Emperador iba a emprender un viajo oficial en los vastos Estados de su Im­perio. Japon. Un informe consular aleman sobro el comprci< .. de .Jnponduranto el añe de 1871, dp.muestra pi incrllmento que ha tenido el consumo de lo~ objeto. importaclos de Eu­ropa, tales como paño~, colgaduras, drogae, lám paras i objetos pala el servicio de las e~cuelas, La adopcion del traje europ!'o por los func:ionarios i empleados püblicos del Go­bierno, ha PjPrcido una grande influencia en el cOlTlercio de importncion. El número de estranjaros empleados por el Gobierno asciende a 222, de los cuales 119 son in­gleses, 50 frnr.ceses, 18 alemanes, 16 ame­ricanos i 9 (:hinos. Todos están empleados en lo, difArentes ministPfios, e~cepto en el del Interior i (1" Obras publicas, El mayor núrnAl'o están colorados cn los caminos de hierro i en los telégraf,,~_ La escuela de medicina cuenta 186 alum­nos, i Stl halla dirijida por dos médicos militares alemanlls. Se ha establecido otra pscupla de injenieros bajo la direccion de un injeniHo inglés. En el ministerio de Negocios Estranje­I'OS hai una escuela de traductores, en la que se les ensf'ña el illglés, el frances, el aleman i el ruso. El Gobierno está. estudiando un sistema tributArio por m~dio el!'1 cual se repartan las contribuciones de un modo equitativo, entre todos los contribuyentes. En fin, hai un progreso marcado bácia la civilizacion, nuevas me-joras 56 advier_ ten cada dia. (Noticias tomadas de varios periódicos.) == Cámara del Senado. Día 17.-A las doce menos cu:uto se abrió la spsion. Se aprobó en tercer debata el proyecto de decreto por el cual se hace una dona­cion. con que entraba en un pobre h gar, la es-­presion de tristeza de su rostro, i un aire, aunque remoto, de semejanza oon Enrique, aVIsaron a. Carmelita de qne se hallaba en presencia del marqu.es de Campo Frio. El eOI'BZOn lafi61e con fuerza, i si no fué un des­tello de esperanza, la sl\tisfaccion porlo ml!­nos de encontrarse anle una persona de su rango i el noble orgullo que sintiera desde que supo no pertenecer a una clase que des­preciaba, encendieron su rostro dando a. toda su persono. la imponente i majestnosa. dignidad de una princesa. Campo Frio la mir6 unos instantes en silencio, despucs le­vl1ntltndose i dirijiéndose a lajitana, quiso hablar. Mas esta sin darle tiempo a que formulase su pregunta, se!ialando a ID j6ven dijo: -Mi hija, se!'íor marques, Campo Frio se inclin6 lijeramenle, des­pues respondi6: -Su semejanza es el mejor testigo que para mi pudierais encontrar, i fij6 de nuevo su espresiva mirada en laj6ven i pero Medio lIlundo como si no le hubiese oido, sentose a. su vez diciendo oon forzada sonrisa; -Ahora me toca a mí preguntaros el ob­jeto que os trae a mi oasa, -El de seros útil, respondi6 el marques, ain incomodarse por la ir6nica pregunta qne se le haoia i deseo hablaros largamente i acaso nuestra oonversaoion molestaria a es-tll scBorita. - La jitana mir6 a 8\1 hija; esla levantando la frente, respondi6 encendida como la púr­pura, mas sin dejar traslucir en su acento la, emocion de su alma: -Me retiraré, se!'íor marques, ai tal es vuestro deseo i mi mad I e me 10 ordena i pero comprendiendo que lo que vais a tratar no puede ménos de interesarme vivamente, os suplico lo mismo que a ollu, que me permi­tais escucharlo, -SI, hija mia, respondi6 la jitaDa; 6yel0 lodo, qua tus ruones algunas veoea no son de despreciar, ( C'onlil/u<1rcí.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 Presento el ciudadano Castro un pro­yecto de lei qU!l refor!D~ i adiciona la. de 4 de julio de 1866, orga.mca de la Haclelllla nacional. Fué oprobado en primer debate i pa só al estudio d el ciudadano Aldana, el pro· YdCto de lei por la cual se cede cierta. es­tension de baldíos para el fomento de nue­vas poblaciones. El de lei por la cual se conllede un au- 3ilio del Tesoro público a la ciuuad de B ,,­gota, orijinario de lo Cámara, fué npgfluo on primer debate. Abierto el primer debate del proyecto de decreto por el cual se exime de cierta responsabilidad a los Administradores ¡Ju Correos de la ostinguida provincia del Vallo Dupar, señores Pellro N. Castro i Eujenio A. Martínez, se acordó suspender la discusion, i se pasó el proyecto al ciu­dadano 'Castro, para que presente UDO so· bre cancelacion de cllentas, de acuerdo con las opi niones eS'presaelas en la Mpmoria del Socretario del 1'e50ro i Crédito nacional del presente año. Aprobáronse ~n primer debate las s~. guientes resolUCIOnes pl'esentadas, la pri­mera por la mayoría i la segunda por toda la comísion de exámen de los actos lejisl­lati vos d e los Estados: "l.' 'El Senado de Plenipotenciarios en uso de la atribuclon 5.", artículo 5.° de la Constitucion federal, deólara 'lue es nulo 01 artículo 20 de la lei 317 de 16 de se­tiembre de 11371, espedida por la Asam­blea lejislativa del Estado Soberano del Cauca, por ser contraria al inciso 1,' ar­tículo 8. ° de la Con año económico. Se abrió el segun'l\l deb ,.te dol proye?to dI) decreto qUA concelle un'. autorizaclOn al 'Podar Elecutlv\l (referente al camino dAI Q 'IÍn lío), i se ncol'rló su~pen,ler la disculÍon ha~taJa sesiun proxima. N Qgó,e en segundo debate el pr<1yect<> eI'l d~llreto, oriJinado de la Cá.ma~a, por el cual se ceden al Estado de Cundwamarca cuatro hectaras de tierrlls en el alto de San Diego para el establecimiento de Ulla Pe­nitenciaría. A las ' tres mén03 cuarto se levantó la sosion. Dia 1[i.-A las onCB i média de la ma· ñana se abríó la sBsion. El ciudadano Franco presentó un pro­yecto de lei por lacual3B ceden unos terre- 'LA 1 L U S T R A -O ION. nos en favol' de lo~ Asilos de indijentes ele la ciudad de Bogotá. Fué aprobndo en tercer d~bate el proyec­to dA lei que fija ,,1 pié de fu e rzi!. para el próximo año econ6mico. Aprouóie tambien en tercer debato el proyect.o de Ipi que reforma el a rtkulo 127 ~e la de -1866, orgánica de la Hacienda naoional. Se aprobó en primer debate, pasó a se­gundo i en oomision al ciudadano Rieux, el proyecto de lei que adiciona i reforma la de 4 de julio de '1866, orgánica de la Ha­r. ienda n a<:Íona 1. Sufriervn primer riebate los proyectos aprobatorios de las estipulacion~s sobre cnnje de produc:eiones literada" i científi­cas, i de las conveflciones consul.r i postal, celebradas con la Rrpública de Chile. Es­t\ lS pro)'p.ctos pR~aTOn en comision respec­ti vamente a los señores Herrera, Iturralde i Riá~coo. En seguida se puso en discusion i fué aprobada 111 siguiente proposicion: "Ex. cítese al Poder Ejecutivo para que promue­vo, por medio de los Ajentes diplomáticos i consulares de Colombia en las demns Repúblicas de América, convenios o trata­dos que aseguren a los autore~ de pro IlIC­ciones literarias i científicas el reciproco reconocimiento i goce de los p"vilejio' que esta i aquellas RApública~ concHden." Se aprobó en segundo drbate, i pasó a tercero, el proyecto de decreto que concede una uutorizacioll al Poder EjecutivG. Aprobó~e en primer debate, pasó a se­gundo i en comision al ciudadano Acosta, el proyecto de lei que concede un ausilio del Tesoro público a la ciudad de Bogotá. Se aprobó tambi en -en primer debate, pasó a segundo i en comision al ciudadano Riáscos, el proyecto d/l decreto por el cual se ceden ni Estado de Cundinamarca cuatro hectaras de tierra. El señor Secretario de H.cienda i Fo­mento presentó un mensaje del Poder Ej.e­cuti vo, con el cual remite este, de acuerdo con lo que previene la lei de 23 de junio de 1870, carla UIlO de los contratos de que aún no·ha dado cuenta al Congl'eso, c elebrados duranttl el año anterior i el actual, en los diversos departamentos adscritos a la Se­cretaría de Hacienrla i Fomento. Leido el informe del ciudadano Mcndo­za, se abrio el segundo deuate del proyecto de lei aclaratoria ll~1 inciso 7,u artículo 16 de la Constitucion. S" puso en discusion i se aprobo'., la modificacion quo propone pnra el art(culoJ? que, dice así: "Art. 1? La libertad de espresar -el pensamiento de palabra o por escrito de quo trata el inciso 7,· articulo 15 ele l. Constitucion nacional, no permite lu falsedad ni el perjurio, ni "utoriza la estafa, ni las nmenazas, injurias e irre~petos a la a'uto ridad pública en ejercicio de sus funcione~, ni la rj ecllcion de hecho alguno que atu'lue o vulnere el derecho de un tPl'cero. " A las tres i mérlia da la tarde se levantó IR sesion, quedanllo pendiente la mod:fic8-_ cion anterior. Dia i9.-A las once i Inedia se abrio la sesion. Fué aprobado en tercer debate el pro­yect'O de decreto que concede .una aubori­zacion al Poder Ejecutivo. Discutiéronse en primer debate i fueron aprobados los proyectos siguientes: 1.0 el de lei que proroga el término para el re· conor.imiento d~ capitules procedentes de bienes desamortizado~ i para sellar los billetes lejítimos de Tesorería, preilentado por el ciudadano Rívas: pasó al estudio elel ciudadano García: 2.° el de ll~creto que autoriza al Poder Ejecutivo p"ra cele· brar un contrato, presentado por el ciuda­dano Herrera: 'Pasó al estudio del ciuda­dano Restrepo ; 3.0 el de lei que cede unos terrenos en favor de los establecimientos de ,A,ilo de la ciudad de BogOlá: pasó en comision al ciududano Rivas; 4.° el de decreto en que se acepta el ob~equio del escudo "'IIacionál tallad u en mármol, que hace al Congreso de Colombia el soñor J erman Cárdenas GU" rdela: pasó al estudio del ciudadano B>l~na; i 5.° el de drcreto por el cual se hace una cesion a la ciu dad de Moniquirá de las FUinas de una cu~a de propiedad nacional; pa<ó ,,1 e.tu,lio del ciudadallo Cortés Holguill. S rl aprouaron en segundo i último d .. ba­te las do. r"solucionc's que propuso 1" Co­misioll du in~¡Jt'ccion de los acto. lej i"lati­vos do los E~tados, i qua fueron aprobados en primero en la se~ion del di .. 17 llel pre· sente UlUS. El ciududano Díaz Gronádos presentó un proyecto de lei sobre el aumento hasta del 5 por 100 de interes anualll los acree­dores estronjeros. Darla lectura al informe evacuado por los ciudlldanos Cortés Holguin i Plata Azuero, a virtud dA la comision que les confiriera la Presidencia, i a la resolucion rcspecti va de la Cámara, continuó el se-gundo debate del proye(·to de lei que ~upri­JARABE BOGOT-\NO. me los ,h-recnos de internacion de sales. La Comision presentó diferentes artículos nuevos, que se tOlDaron t'n consideracion por el Senado en la forma i órden siguien­tes: El denominado de la. Al .arez, ore/,arado por el doctor rn Jn¡' cJirlnn, señor I\1anue Alvnrez. se VNltle en el D e ~p"rho tjf' la illlprenta del se­ñor icolas Ponlon. a fuert .. la hotella. El artículo 1.0 se aprobó sin modi'fica­cion alguna. Dice así: "Art. 1.° Desde lo sancion de la presRnte Ipi dejará de cobrarse e I impuesto deneminado "derecho de intrrnocion de sal marina." Al discutirloa. Para las pl'rsonas que uo estén suscrit.as: Precio de la obra ricamoule encua­dernada con cortes donl.dos: (j pcso~ fuert.es. 2. o La l)iloda con su ilUflortnnllsimo aUlHento de tres númeroS' al mes eu lugar de dos, dE'sdc el principio del a¡lO de 1573. Cada nílo de la 1\10da contendrá 900 columnas de i"'p .... ion eo 4. o mayor,' 460 modelos de lrajes dIferentes, ~OO model~s d" labores de señora., taplcerla,l,;ro­chet etc etc. Adem.s dará fuera del lexto: 36 figuri'nes de modas de selioras, 6 idem de tocados de baile, 6 idem de modas de hombres, "erolDo-litograflnade hermosos c?lores, 6 p.alro­nes dobles para vestidos, confeCCIones, trajes de niños etc. ele. Uo~ol{¡.-Ajencill uoica en esta ciudad, 2." calle "de Florian, oúmero M. AaAIIJO JI Huo. 12-1 Este admirable IIledicRmenlf) está suficiente­ml'ole rerotnend fHlo po\' 8U'" rtjcace!'f efectos ¡JRra purlficor la sangre i pnrn loda (>llfrrmpuoI vp­nerea, dándole mayor robuslez a la. persolla$ qUí" 10 toman. En la m¡"l1na nj(>ncia se vende unu misturll par" curar la slfili,. LI\ botelll\ vale 6 reales. Febrero de 1873. 3-1 GRAN FÁBRHJA DE CIGARROS nll lIannsbllch Delwlzweig & e a r.n Ambalemn. S.,VIl80R IG:W~v.o ¡11. HORTIZ. Esta antigua ¡acreditada fábric-arontinúa 9U marcha sin Ja mrnar alteracioo, :ín1es bien 9e­redoblan los psfuerzos para conservar la gran fama quP ha alcnnzllllo tan justalllente~ COI DICIONES.-Los pedidos pu.den 'ha­cerse dirt'clamf;'ute a la fábTica ~n Ambalema o a estn capital, diriJido. a Ignacio A. llortiz i el \Talor de ellos debe colocarse (>n (' ualescluiera de los puntos indicados, en moneda d~ plala de ta\l~ mayor, entendiéndose quP los oe'pacho. se hal'i\n por cnent.a. i riesgo de 109 int.presado9. Se ofrece que estos será n .jerutndo. COn todo el esmero i puntualidad acostumbrados. La fábrica está ell dis!,osiclon de .. teod.r la. órdenes que se des~Qn de cigarros empaeadoc en cajitas d. cedro .nleramente al estilo haba­no. Se "ama la alencion a la circular que si­gue. Dep6silo en Bogotá. i venia perman.nte pUT mayor i al oetall" Plaza Bollvar, almaceo nú­meros 58 i 59." Señor .... Bogotá, ló de febrero .. 1e'1873. Avisamos a IIsted que en lo sucesivo debe di­rjjir sus pedidos de cigarros al señor 19nacio A. Hortiz a fjuien hemos vendido nuestro ilcredita­do est.ahleciDlient.o de cigarreria i es nu€'stra sucesor desde elLo de .nero pr6ximo pasado. No está por rlemas 11 a 101\\' la atencion de u.­tetl a la circunstancia de que el espr.sado leñor Hortiz ha sido en este ramo desde un principiu nuestro ajente jeneral i que debido en gran par­tE' a su cooperacioll nuestra fábrica ha podido alcanzar el crédito i la gran fama que hoi ·tie­ot'. Esto hArá comprender a ustE."d que la em­pr. sa no sufre en lo mlnimo alteraeion alguoa. Somos de usted atentos ~f"guro9 servidores. MANNSB.ICH, DEITRLZ"'''G & COMP. 11,-[ POEsíAS DE ALí-TEBELIN. Animauo por la fama del poelll I persuadido de que contaré con un consIderable número de favorecedore-s, he resuelto col~ccionAr i dlftl...8 la prensa sus poeolas, de las cllales las mejor •• se encuentran ;néaitelJ. Las poca3 publicQ'Oiones que de AII-Tebelin se han hecho hasla hoi, hablan mui alto ell elojio suyo i me t>scusan por tanto, dehact'r mal recomend aeian en favor dE" sus obras. 'Para probar las simpatlas de «¡ue goza esl., escritor, basta decir que en esta ciudad i 9010 en un dia, se colocaron sesenta ¡ocho ejemplarps de sus poeslas eu los suscrilore. que pasan 1\ esprf'sarse : Señoras: Cármen Ruiz ue Granádos, una suscricion. I.abel Réyes de Ord6ñez, una id. Trinidad Parra de Orosco, una id. Bábara Eslérez de Rouríguez, una id. H.rmencia Va­lenzu~ la de Bustos, una id. Trinidau Gonzá­lez de García, una id. Luisa Valen zuela de Müller, Ulla id. Prima Villa nil de Londoño una id. Vicenta Mútiz ue Arénas, una id. Fran­cisca Reina, una id. Señoritas Ramol1a Ruiz Estor, una 8uscricioll Victoria Hurtado, una id. Oolore. Rosa (";0- IlázlJs, tlnn id. Ana Francisca Arénas, una id ... Vicloria Cadena, una id. Chiquinquiril Garcl.a Gonzálcz, una id. Josef,l. Garcla González. ona id. Franrisca Cornejo, unA. id. Ooria Rosi­llo, una id. Balvina Rovira Garcla _ una id. Sres. Francisco Romero, una su~cricion, José Maria Valenzu.la, dos id. Fabricio Gonzá.lez, -una id. Miguel Diaz Granáuos, una id. Fran­ci. co Ruiz Estor, ulla id. Eu,.bio Garela Pe­I'alta, una id. Elbano l\Jazzei B., cinco id. FrAncisco Bustos, una id. Franrisco Velásquez, hijo, cillro id. Rafael Oonzidez G., una id. Raimundo Rodl'lguez R, una id. Jesus Morll­nez Orc\í,ñez, una id. Pedro Antonio Pradilla, una id. Jorje Sant~croix, ·una id. Evarislo Ve­ga, una id. Obdulio Estévez, una jd. Jo,é Ig­lIacio Ord6ñez, una id. l\J.&nll~1 Aréh •• 1'11., UIIP. Id. J,,' é Braschl, cillco id. Milrc08 Otero, una id. Antonio MendlTZa, una id. Guillermo C. Miles, una id. Cárlos J6ne8, una id. Ricardo Mútrz, una id. Ellas Puyana, un'\ id. Antonio Uribe Cornejo, unn id. Benito Ol'dóñez G., uoa id. Enriqu. Rosillo, tina id. Rafael Quevedo, una id. Francisco ~1.nlilla T .. una id. Hip6li­to Giorje, una id. Demell'Ío Ortiz, una id. Julio Ogliaslrl, una id. Cirilo Serrano, una id. AD­tonio Suárrz J., unu id. Se reciben suscrit'iones : en el Socorro, el Sr. Nepomuceno Serrallo O., i ell BogotA, en 1" imprenta del Sr. !'onton. V nlor del ejemplar, ,50 1:.nlovo<. Hucaramanga. Pilero 5 ete 1873 . Jo • ., Jo 'QUIN G'RCIl. 8-1 AOABAN DM LLEGAR Las imp,oc.riollcs de lIinje de Italia tl 'a Pa­les/ il\(1 i Ejip lo, I'"r Nicolas l'.rdo. E,la ,," .. a ha merecido los clujios de El Correo do C/Ill'amar, de El Allltrictlno, de l. Ga .. /le des e/rnllgel's, del Diario de 6.",dilla­marca i d~ 14a lluslrllcion, por la vel·dad, sen­cillet i claridad con que esl:\ escrita. L. ~icion no sola es elegante sino de lujo, i se vende el volumen al módico precio dIO iD reales en las li b"erias de los señores Rara~1 Mogollon Guzman i Mannel Pombo, i en l. imprenta del leñar Nicolas Podlon. 6~' se- gundo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 596

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Píldora

La Píldora

Por: |

“La Píldora” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1837. En su prospecto, se establecía que circularía cuando “venga en talante” y que hablaría de “cosas estupendas de gobierno i oposicion; de libertad i de Libertadores; de politica i de lejislación; de chismes i de embustes; de miseria i flaquezas; puerilidades i tonterias”. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre el gobierno de José Ignacio de Márquez (1837-1841), estableciéndose como un órgano en favor del gobierno. “La Píldora” mantuvo un fuerte debate con “La Bandera Nacional”, considerado el principal periódico de oposición del gobierno, al cual definía como una publicación “estacionaría”. De igual manera, en sus páginas celebraba la aparición de “El Argos” y su papel como detractor de “La Bandera” y un órgano con el cual compartía sus principios y simpatía por el gobierno Las apariciones del periódico, aunque irregularidades, conservaban una secuencia alfabética, siendo la primera en aparecer la Letra A, del 19 de noviembre de 1837 y la última, la Letra F, del 31 de diciembre de 1837. En la edición correspondiente a la Letra F, “La Píldora” anunciaba el cese de sus actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Píldora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador

El Heraldo: órgano del partido conservador

Por: José María Vergara y Vergara |

“El Heraldo: órgano del partido conservador” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1860-1861. El periódico fue fundado por Pastor Ospina y Liborio Escallón, y publicado en la Imprenta El Mosaico, propiedad de José Benito Gaitán. Durante sus primeros 8 números, el título fue dirigido por sus fundadores, con el apoyo de un grupo de conservadores reconocidos (entre los que se encuentran Sergio Arboleda, Eliseo Arbeláez, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José Joaquín Ortiz, entre otros) y la tutela de José María Vergara y Vergara, quien fungía como editor del periódico. Posteriormente, entre los números 9 y 19, el editor de “El Heraldo” asume el papel de director y único responsable de su edición . En esta primera etapa, “El Heraldo” se opuso férreamente a la figura de Tomás Cipriano de Mosquera, la política liberal, el modelo federal y la Guerra Civil de 1860. El 16 de octubre de 1860, luego de dos meses de inactividad, “El Heraldo” reinició sus labores bajo la tutela de Vergara y Vergara. Luego de su reaparición, el contenido del periódico y el papel de su director fue cuestionado, al considerar que se había alejado de los principios del partido conservador, convirtiéndose en un órgano lleno de “contradicciones”. Parte de los cuestionamientos realizados a “El Heraldo”, derivaron de la postura que el título asumió ante la candidatura de Pedro Alcántara Herrán, para la contienda electoral de la presidencia de la Conferencia Granadina del periodo 1861-1864, en contraposición o rechazo de la figura de Julio Arboleda Pombo, quien a la postre sería el presidente electo, hasta su deposición a causa del levantamiento liberal, liderado por Tomás Cipriano de Mosquera. De igual manera se cuestionaba la postura asumida por “El Heraldo”, ante los levantamientos armados y el accionar de Mosquera. Durante su existencia el periódico se compuso de las siguientes secciones: “Sección Política”, “Sección Relijiosa”, “Folletín”, “Sección Noticiosa”, “Colaboradores”, “Variedades”, entre otras. Sumado a lo anterior, es preciso resaltar que “El Heraldo” mantuvo agencias en los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Panamá y Santander y en el exterior en Ecuador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X. Y. Z

X. Y. Z

Por: Federico Rivas Frade |

"X. Y. Z" fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1907 y 1909. Este periódico fue fundado dos años y medio después de que iniciara la presidencia de Rafael Reyes. Desde su primer número, se caracterizó por ser un periódico de defensa de la Administración Reyes (1904-1909), a la que los directores le atribuían la época de paz y tranquilidad al inicio y desarrollo de su mandato, y que además, apoyaban desde su periódico con el objetivo de "…servir al país, predicar la concordia entre los colombianos y apoyar al Gobierno en la labor benéfica y patriótica que se había emprendido para reconstruir el país". Fue una publicación de espíritu liberal que se aproximó ideológicamente a los conservadores en aras de la legitimación, propaganda y fortalecimiento político de la imagen de Reyes durante esos años. En el número 1 del periódico los directores explican que la publicación se denominó "X. Y. Z" en homenaje al político y escritor liberal Miguel Samper, quien firmaba algunos de sus artículos bajo ese seudónimo. Este periódico se pensó como un periódico clásico a cinco columnas y con una frecuencia bisemanal, que se publicaría generalmente los días miércoles y sábados, sin embargo, su frecuencia fue irregular y osciló entre dos y tres números semanales. En algunos meses, por ejemplo, la publicación salía los martes, jueves y sábados o solo estos dos últimos días. Durante sus dos años y tres meses de existencia, se editaron y publicaron 4 series de 50 números y un ejemplar extraordinario, es decir 201 periódicos. La publicación tuvo tres etapas editoriales: la primera, a cargo de sus fundadores Federico Rivas Frade y Gabriel Roldán, quienes dirigieron juntos hasta el número 70. Posteriormente, y debido al viaje al exterior de Rivas Frade, Roldán se quedaría como director exclusivo hasta el no. 100. Finalmente, en marzo de 1908, la publicación fue asumida en el no. 101 por Rafael Espinosa Guzmán quien realizó una variación en el título, denominándolo en el no. 106 como: "X. Y. Z. Bisemanario Liberal", y quien también aumentaría los precios de venta y suscripciones de la publicación. Uno de los objetivos principales de la publicación fue generar un mayor alcance de circulación en diferentes clases sociales del país (obreros, vendedores, artesanos, modistas, emboladores, entre otros), esto explica por qué en la parte superior derecha del cabezote se caracteriza como "Lectura Popular". En términos económicos el costo del ejemplar era barato, pues se decidió privilegiar la pauta publicitaria como mecanismo de sostenimiento y financiación en vez de enfocarse en el costo de venta del ejemplar. Convencionalmente se imprimían 5.000 ejemplares, pero en fechas especiales la impresión llegó a alcanzar los 20.000 números de tiraje. Esto explica también el diseño que caracterizó al "X. Y. Z", que generalmente se estructuró en dos páginas de publicidad (páginas 1 y 4) y dos páginas de contenido político y económico (páginas 2 y 3), aunque fieles a su idea inicial, se pueden identificar varios números que alcanzaron a utilizar cerca de 2 páginas y media de anuncios publicitarios. Dentro de la parte "periodística" o de contenido, se destacan dos secciones que permanecieron de inicio a fin: la sección editorial, que se planteó en un estilo de "editoriales dialogadas" o auto entrevistas donde sus directores planteaban diferentes puntos de vista frente a la política y economía en vigor; y la sección "De todo", que incluyó diferentes noticias de formato corto (3 líneas o 5 líneas), en donde se daba una revista miscelánea de distintos acontecimientos, como por ejemplo: venta de tierras, nombramientos, conmutaciones de penas capitales, aparición de marcas, consejos médicos, licencias, noticias internacionales, desarrollo de transporte, comportamiento de empresas, entre muchos otros temas. Dentro de esas dos páginas de contenido, también fue usual encontrar publicaciones de discursos presidenciales o del gabinete de ministros, edictos, decretos y resoluciones emitidas por el Gobierno; además de algunas composiciones literarias, que generalmente se presentaron en el género literario de poesías en cuartetos, quintetos o rimas libres. Las temáticas preponderantes de "X. Y. Z" estuvieron alrededor de tres temas claves, la gestión política-administrativa, la evolución económica del país y la resolución de los temas internacionales alrededor de límites de fronteras y negociación con los países vecinos. Los temas específicos que dominaron las páginas de la publicación durante sus años de existencia fueron: discusiones sobre la libertad de prensa, evolución de la instrucción pública y creación de las escuelas nacionales de artesanos, temas médicos relacionados con la lepra, los lazaretos y las regulaciones en el país, síntesis de las exposiciones pecuniarias, agrícolas e industriales entre 1907 y 1908. De la misma manera, se incluyeron temas relacionados con celebraciones religiosas (aniversarios del Papa Pío X, fiesta de San Rafael Arcangel, entre otras), el estado de las rentas nacionales, la crisis económica y fiscal de la Nación, la firma del tratado limítrofe entre Brasil y Colombia por los ministros plenipotenciarios de los Estados Unidos del Brasil, Enéas Martins, y de Colombia, Alfredo Vásquez Cobo, el 24 de abril de 1907, así como también las comisiones para solucionar los problemas limítrofes con Venezuela, la iniciativa de desarrollar una industria bananera en la Costa y el restablecimiento de las relaciones, indemnización y acuerdos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá después de la separación y debates derivados de las diferentes perspectivas sobre la perdida de este territorio. La edición especial de los números 162 a 166, da una muestra de ello pues se aprecian las posturas de Carlos José Espinosa y Lorenzo Marroquín al respecto. En el declive de la administración de Rafael Reyes, la publicación finaliza dando la bienvenida al país a Jorge Holguín Mallarino, quien era parte del gabinete del presidente y en el marco de la crisis se advertía como una opción política a la crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

X. Y. Z

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones