Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de la mina de Muzo

Croquis geológico de la mina de Muzo

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1915

Croquis geológico de 1915 de las mina ubicadas en el municipio de Muzo Boyacá, conocido por sus yacimientos esmeraldiferos; este territorio fue antiguamente habitado por los “Muzos”, grupo perteneciente a la etnia caribe, quienes presentaron ardua resistencia durante la conquista española. Trazado por Robert Scheibe geólogo jefe de la comisión científica nacional; Esta comisión fue creada por la Ley 83 de 1916 y tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Contiene hidrografía, caminos, acequias. Indicación norte magnético desde el Banco Miguel Ruiz en el norte hasta las Ánimas en el sur. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 4.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte, Capitulos del 1 al 5 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1801

Plano topográfico del rio Magdalena realizado por Alejandro Von Humboldt alrededor de 1801. Entre los manuscritos que comprenden el “Diario Inédito de Humboldt”, se encuentran cuatro bocetos en dos hojas del rio Magdalena cuyos originales están en la Biblioteca Alemana del Estado (Deutsche Staatsblibliothek) ubicada en Berlín. Se conoce que Humboldt dejó en Santa Fe copias de este manuscrito dirigidas a José Celestino Mutis y al Virrey. El croquis se divide en cuatro partes, esta es solo la cuarta parte en donde se traza el valle de Guaduas y alto del Sargento; comprende desde el alto del Sargento (Cundinamarca), hasta la población de Nare (Antioquia), corresponde a la sección septentrional del Río Magdalena recorrida de norte a sur durante su viaje." Este croquis ha sido referenciado en el artículo: “Una extraordinaria revelación documental. El primer croquis del curso del rio Magdalena, levantado por el Barón de Humboldt” escrito por Jesús Emilio Ramirez y publicado en la revista “Colombia Ilustrada” (Medellín).Vol. 1, no. 2 (Ene.-Jun. 1970) p. 19-24 y también mencionado en el boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República Vol. 13, no.01 (1970) por Jorge Arias De Greiff. El presente fragmento es una copia que hace parte del Archivo Guillermo Hernandez de Alba."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La suerte de los libros depende de la buena voluntad de los lectores y no de la premura o interés de autores y editores. Los lectores agotan las ediciones o las dejan apolillarse en estantes de librerías y bodegas de las casas editoriales. Afortunadamente EL café en Colombia ha tenido buena estrella aquí y afuera. Del mismo modo que la segunda edición, editada en Bogotá y México en 1983, la presente trae modificaciones notables. Para la segunda edición tuve la oportunidad de atender la crítica y de expandir sustancialmente algunos temas. Así, intercalé un extenso texto sobre la propiedad de la tierra en Cundinamarca y las agitaciones agrarias de los años veinte y treinta. Esta tercera edición no agrega nada nuevo pero sí ha llevado un in ten o trabajo editorial. Se ha pensado más en el estudiante universitario y en el lector general interesado que en el especialista. Los capítulos se han acortado (de 11 resultaron 19), el material está mejor ordenado y se divide en cuatro partes atendiendo criterios de cronología, geografía y claridad expositiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Prólogo, El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capitulos del 6 al 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Segunda parte, Capitulos del 6 al 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

¿Qué tan profundos son estos cambios? ¿Qué tan vigorosa la continuidad? Este capítulo tratará de ofrecer algunas respuestas mediante esbozos del paisaje social y la organización política del territorio. El próximo abordará las expresiones sociales del encuentro del «especulador» de café, es decir, el comerciante urbano, con un medio rural que parecía bien sedimentado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capitulos del 6 al 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tercera parte, Capitulos del 11 al 13 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Tercera parte, Capitulos del 11 al 13 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 2002

La descripción sucinta y el análisis de estos aspectos de la transición hacia el segundo ciclo expansivo, que se prolongará por cuatro décadas, es el objeto de este capítulo. También se describe inicialmente los posibles efectos de las llamadas políticas agrarias liberales del medio siglo XIX y la legislación de baldíos desde 1873 en las tierras templadas que Juego serían tierras del café. De este modo podremos apreciar mejor las condiciones institucionales de acceso a la tierra por parte de los comerciantes y de los campesinos migratorios. En la segunda sección del capítulo hacemos un ejercicio sobre la base de las estadísticas oficiales de distribución de baldíos en la región antioqueña. es decir, en los departamentos de Antioquia y el Viejo Caldas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Tercera parte, Capitulos del 11 al 13 - El café en Colombia (1850-1970) - Tercera edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

Así pues nos encontramos con una superposición de relaciones y de sistemas agrarios, con la coexistencia de formas precapitalistas engarzadas en formas típicas del capitalismo avanzado. El objeto de este capítulo es estudiarlas enfocando los conflictos que llevaron al colapso final de las haciendas en Cundinamarca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capitulo 9 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2016

El tomo I de esta obra está estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos presenta un panorama sobre la economía y las instituciones monetarias colombianas, entre los años veinte del siglo XX, y la primera década y media del siglo XXI. Los siguientes tres capítulos se nutren de los análisis coyunturales y de los esfuerzos de organización de estadísticas económicas y financieras realizados por el equipo de colaboradores del Banco, entre noviembre de 1927 y diciembre de 1962; el primero abarca el período 1923-1933, década que coincide con un ciclo completo de auge y depresión, y que, en lo fundamental, discurrió bajo el signo del patrón oro; el segundo considera el lapso transcurrido entre 1934 y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945; y el tercero se concentra en los primeros tres lustros de la posguerra hasta 1962.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa físico y político de una parte de Suramérica que comprende los territorios de Colombia, Venezuela y Ecuador, Bolivia y parte del Brasil. Indica la división entre los países con trazos a color, información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales. Señala tríbus y territorios indígenas a lo largo de la región. Contiene cartelas con las islas galápagos y parte de la costa de Chile. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Escala expresada en miriámetros y millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia, Venezuela, Equador e Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Por: F. A. Garnier | Fecha: 1860

Mapa político del norte de sur América donde se traza a color los límites entre la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y las Guyanas; presenta información de relieve e hidrografía, así como ciudades y puertos principales. Este mapa fue realizado en el año de 1860 por F.A Garnier y publicado en el Atlas: “Atlas spheroidal et universal de geographie dresse a l’aide des documents officiels, recemment publies en France et a l’etranger”, editado por Jules Renouard en 1860. Este famoso trabajo se caracteriza por contener un sombreado en la representación de los continentes y casquetes polares dando el efecto de la tierra como una esfera flotante en el espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coffee map of Republic of Colombia

Coffee map of Republic of Colombia

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1933

El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector." El presente es un mapa detallado que señala las áreas productoras de café durante 1933, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras, presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1932, temporada de recolección de café por región. Fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar un censo llevado a cabo en 1932."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of Republic of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones