Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6410 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólica~, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de sí mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as)…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Por: Pilar Riaño-Alcalá | Fecha: 2019

Mediante un intercambio entre los miembros de organizaciones comunitarias que documentan violaciones de derechos humanos en el noroeste de Colombia y en el norte de Uganda, este artículo examina estrategias de construcción de memoria en las que un individuo o un colectivo crea un espacio social seguro para dar testimonio y re-historiar hechos de violencia o de resistencia. En escenarios de inseguridad crónica, tales actos constituyen un reservorio de documentos vivos que preservan los recuerdos, dan testimonio, combaten la impunidad y transmiten el sentido o la “veracidad” de los supervivientes. El archivo viviente trastorna las suposiciones convencionales en torno a qué es documentación o testimonio en el ámbito de la justicia transicional e introduce nuevas herramientas interdisciplinarias con las cuales aprender de y escuchar a los supervivientes en forma diferente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2319 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Por: |

“Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento” fue una publicación oficial que circuló en Cartagena entre 1887 y 1907. En su número 268, cambió el complemento de su nombre por “órgano oficial del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bolívar”. La impresión del periódico estuvo a cargo de Gabriel E. OByrne y se realizó en la Tipografía de Antonio Araújo L. A causa de la relación que el título guardaba con el gobierno, su contenido se centró en la reproducción de documentos oficiales relacionados con los procesos judiciales de la región, entre las secciones que componen el periódico se encuentran: “Sección de lo Civil”, “Sección de lo Criminal” y “Asuntos y Edictos Emplazatorios”. De manera reiterativa, la información publicada en el periódico era dividía en circuitos, siendo los más frecuentes: Cartagena, Sincelejo, Barranquilla, Lorica y Magangué, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Judicial: órgano del poder judicial del departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: Enrique Olaya Herrera |

La "Gaceta Republicana" fue una publicación que circuló en Bogotá y otras ciudades del país entre finales de 1908 e inicios de 1919. El periódico se constituyó como uno de los órganos divulgativos más importantes de la coalición suprapartidista, denominada como Unión Republicana. Esta publicación se caracterizó inicialmente por ser un medio crítico tanto de la administración (1904-1908) de Rafael Reyes, como de la lógica de funcionamiento político bipartidista de liberales y conservadores. Su línea política republicana lo estableció como un diario de oposición a los partidos tradicionales, una tribuna de defensa de la presidencia (1910-1914) de Carlos E. Restrepo y posteriormente, como una plataforma de cohesión republicana y apalancamiento electoral que apoyó la candidatura presidencial (1914-1918) de Nicolás Esguerra. La "Gaceta Republicana" se publicó diariamente exceptuando algunos domingos y varios días al finalizar cada año en diciembre. Se concibió como un diario predominantemente político, tamaño tabloide, de cuatro páginas a cinco columnas, que posteriormente varió a seis. Se editaron y publicaron 3001 números, bajo la dirección de diferentes directores, entre los que se destacan: Enrique Olaya Herrera, Gustavo Gaitán, Luis Cano, Arturo Manrique, Juan Ignacio Galves, Joaquín Borda y Gabriel González. El surgimiento de este periódico se da en el contexto político de la oposición al gobierno de Rafael Reyes, particularmente, relacionado con temas como: la inconformidad en la recomposición del panorama burocrático nacional, la censura, la nacionalización de ferrocarriles y la búsqueda de restablecimiento de relaciones con Estados Unidos tras la pérdida del Canal de Panamá. Tras la renuncia de Reyes y en el marco de la presidencia designada de Jorge Holguín Mallarino y el posterior nombramiento presidencial de Ramón González Valencia, el diario registra la evolución del poder ejecutivo, y crítica la legalidad de esas presidencias provisionales, incentivando a la elección de un nuevo presidente en el contexto de la Asamblea Nacional de 1910, que finalmente sería el candidato de la coalición Republicana, Carlos E. Restrepo. Fuera de las razones y contexto fundacional del periódico, también se pueden encontrar diferentes artículos en defensa de la gestión administrativa de Restrepo y su gabinete, las críticas a la facción liberal de Rafael Uribe Uribe, denominados como los "bloquistas", y la campaña a favor de la libertad de prensa, y la eliminación del proyecto de ley sobre censura. En el ámbito internacional, se destacan las noticias sobre la Revolución Mexicana (1910-1920), el conflicto limítrofe peruano-ecuatoriano de 1910 y las noticias sobre la caída de la Monarquía rusa y el destino de la familia del Zar en el marco de la Revolución. Además de lo mencionado, el periódico tiene secciones recurrentes, como la revista de los eventos y discusiones de Cámara de Representantes y Senado, y una sección “Folletín”, donde se incluyeron algunos textos de carácter literario, que generalmente se encuentran en la página 3, y en las páginas finales las secciones grandes de publicidad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion como Fiesta Nacional de la Tradicion a la Fiesta de la Tradicion Jachallera en la provincia de San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Declaracion al caballo de raza Criolla como Caballo Nacional y Patrimonio Cultural de la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Resolucion de 12 de febrero de 2021 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes por la que se publica la modificacion de los Estatutos de la Federacion Espaola de Actividades Subacuaticas

Resolucion de 12 de febrero de 2021 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes por la que se publica la modificacion de los Estatutos de la Federacion Espaola de Actividades Subacuaticas

Por: Instituto Geografico Agustin Codazzi Territorial Sucre | Fecha: 2021

Resolucion de 12 de febrero de 2021 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes por la que se publica la modificacion de los Estatutos de la Federacion Espaola de Actividades Subacuatica En ejercicio de las competencias conferidas por el articu
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura
  • Deporte

Compartir este contenido

Resolucion de 12 de febrero de 2021 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes por la que se publica la modificacion de los Estatutos de la Federacion Espaola de Actividades Subacuaticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 31204 de 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transformacion del Instituto Universitario Nacional del Arte en Universidad Nacional de las Artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones