Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3497 resultados en recursos

Compartir este contenido

Prosa / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canción / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un retablo sacro / Eduardo Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por Bogotá, año nuevo de 1899 : (año nuevo a la municipalidad y a la población de Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Azul y repentina / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Por: | Fecha: 1999

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités dé Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Diagnóstico :cartillas para CIAL, No. 3.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A.M.Emos a la Macarena :cartilla para la información del área de manejo especial de la Macarena (A.M.E.) y la gestión para la conservación de su biodiversidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Efecto de los fungicidas sistémicos Vitavax 300 y Vitavax-400 en control de Rhizoctonia solani, en papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hora romántica / [Eduardo Carranza]

Hora romántica / [Eduardo Carranza]

Por: | Fecha: 2018

Teniendo en cuenta que el IDEAM ha establecido que existe una posibilidad del 603 de ocurrencia del fenómeno EL NIÑO de carácter moderado para el último trimestre de 2006 y primer trimestre de 2007, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha considerado importante dar a conocer, a través de esta publicación, el resultado de las evaluaciones que sobre este fenómeno han venido realizando diferentes entidades especializadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno del niño en el sector agropecuario :región Cundiboyacense.

Por: Francisco López R. | Fecha: 2018

Presentación y explicación de las etapas propuestas para identificar y caracterizar sistemas locales de producción, que son: revisión de fuentes secundarias, donde se revisan documentos relacionados con el tema de estudio, información cartográfica y resultados de trabajos de priorización soportados en estadísticas agropecuarias, localización cartográfica de las zonas productoras, donde se ubican en el mapa a escala 1:100.000 las áreas productoras de las especies priorizadas, identificación preliminar de los sistemas de producción, donde apoyados en el conocimiento de técnicos y profesionales, se identifican los sistemas agrupando a las unidades de producción (fincas) bajo criterios seleccionados, priorización de los sistemas de producción, donde una vez agrupados por consenso los diferentes sistemas alrededor de la especie eje, con participación de entidades locales, se priorizan los sistemas de producción y se selecciona la unidad de trabajo modal o representativa, validación de las hipótesis sobre los sistemas de producción, a partir de la información recabada y con el apoyo de un recorrido rápido por la zona con consulta y entrevista a informantes clave, diagnóstico participativo, donde se identifican, describen y priorizan los problemas más sentidos y se confirman los detectados en otras etapas metodológicas, mediante toma de conciencia colectiva, análisis de la información, procedimiento que debe hacerse para cada una de las etapas, sin embargo aquí se hacen consideraciones principalmente con respecto a la información primaria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones