Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6416 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Cristóbal Castro de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Hasta no hace muchos años, por lo menos en Colombia, las mujeres conformaban en las ciudades una constelación de trabajadoras invisibles, ocultas dentro de las casas, asignadas a las labores domésticas, a los oficios innumerables. Tanto era así -y además continúa en buena medida ocurriendo así- que con demasiada frecuencia las mujeres respondían no trabajo, sayama de casa cuando se les preguntaba por sus obligaciones. Quizás en nuestro caso bastaría observar con un mínimo detenimiento las fotografías de calles y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hace 50 años, para ver tales sitios poblados casi exclusivamente por hombres. Con la excepción, eso sí, de los cafés y cantinas atendidas por meseras o trabajadoras sexuales. Entonces también eran limitadas al extremo las posibilidades de acceso de las mujeres a la educación superior, y las universidades estaban convertidas en exclusivo refugio de la inteligencia masculina. Incluso, cuando se planteó más en serio y de forma más consistente la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación superior, la primera respuesta consistió en especies de escuelas de dudoso nivel académico, posteriores a la secundaria, donde se enseñaba a las mujeres aquellas artes indispensables para atender una casa y responder por una familia, con frecuencia orientadas por monjas. Pocos años después aparecieron las carreras femeninas, aquellas más cercanas a los oficios tradicionalmente adjudicados a las mujeres, más allegadas a las labores de asistencia social y unidas extrañamente al concepto machista de feminidad y quizás emparentadas en el fondo con la creencia de que la capacidad mental de las mujeres resultaba inferior a la de los señores, por lo que había que tener ciertas consideraciones. Sin embargo el mundo cambió tan rápido en todos los órdenes, en comparación con el ritmo de los cambios en épocas anteriores, que la contundencia y la presencia de nuevos valores, entre los cuales fueron decisivas las luchas y contrapropuestas de los movimientos de mujeres en el mundo occidental, que estas fueron saliendo de 'la oscuridad de sus obligaciones domésticas a la contundencia de los espacios públicos -físicos y políticos- de tal manera que hoy resultan escasas las instancias académicas, sociales, laborales y políticas que les resulten ajenas. Se visibilizaron las mujeres en los espacios del afuera…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

“La guerra no es una razón de ser, es un paso en la búsqueda de paz”. Esta frase resume una de las premisas más constantes en el proceso del conflicto colombiano donde el 80por ciento de las excombatientes desmovilizadas trabaja o ha trabajado con proyectos de paz desde el momento de su reinserción en la sociedad. Este ensayo explora la experiencia de las mujeres excombatientes en su transformación de actores de guerra a sujetos de paz a partir de los procesos de rescate y validación de la memoria. Se analizan narrativas y testimonios de mujeres excombatientes o vinculadas al conflicto en su paso hacia protagonistas de los procesos de paz, ya sea como líder, activista de organizaciones de paz o participantes directas en los procesos de reconciliación. El objetivo es explorar la transformación genérica que ha experimentado la sociedad a partir del rol que han jugado las mujeres en los procesos del conflicto armado, reinserción y reconciliación. Los testimonios que se analizan son el de Vera Grave y su trabajo en el observatorio para la paz; testimonios de excombatientes contenidos en el documental “Reveladas”, de Juliana Ladrón de Guevara, y narrativas del manuscrito, “Mujeres no contadas”, del Colectivo de excombatientes. También se incluyen entrevistas con activistas de organizaciones de paz y con algunas mujeres que han participado en los procesos de paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Juan Rohl | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin,  Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Por: | Fecha: 2019

Práctica del poder e idea de Naturaleza/Colette Guillaumin.- Las manos, los instrumentos, las armas /Paola Tabet. -¿Identidad sexual/sexuada/ de sexo?/Tres modos de conceptualización de la relación entre sexo y género/ Nicole Claude Mathieu
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

Caderno de Católicas nº12 aborda o assédio sexual que acontece dentro da Igreja Católica. Baseada em denúncias noticiadas na mídia nacional, Regina Soares Jurkewicz elaborou sua tese de doutorado com o intuito de sensibilizar a opinião pública acerca da violência contra mulheres nos espaços eclesiais. Na América Latina e especialmente no Brasil, as denúncias são raras e apontam para uma política de sofrimento e silêncio que, na maioria das vezes, termina sem a punição legal dos acusados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Rojas Tejada | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Por: Erika Giovanna Veloza Martínez | Fecha: 2019

Revictimización -- Lineamientos generales de la atención a las víctimas de violencia sexual y su familia -- Preparación institucional -- Responsabilidades de salud en el marco de las acciones de acceso a justicia a para las víctimas de violencia sexual -- Entrevista a víctimas de violencia sexual -- Protocolo de atención clínica a víctimas de violencia sexual -- Recibir y atender de forma INMEDIATA -- Evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente – Evaluar estado emocional/mental actual del paciente -- Explicar los derechos -- Consentimiento informado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones