Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3662 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Por: Luis Alberto Ortiz Ramirez | Fecha: 2018

La presente investigación consiste en un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los estudiantes universitarios acerca del hombre homosexual. Este estudio se llevó a cabo como una etnografía virtual en tres comunidades universitarias virtuales. Los resultados evidenciaron prácticas incluyentes y excluyentes, así como estereotipos, creencias y valores sobre el hombre homosexual que resultan en concepciones homofóbicas y de aceptación arraigadas en definiciones de género heteronormativas, las cuales indican la necesidad por parte de instituciones de crear actores sociales y políticas para una sociedad mas tolerante hacia la diversidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del colombiano en las crónicas y los testimonios publicados en la Revista Mito (1955-1957)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hespérida II. Canto Universal de las Islas Canarias. La gesta colombina

Hespérida II. Canto Universal de las Islas Canarias. La gesta colombina

Por: Justo Jorge Padrón | Fecha: 2015

Este trabajo de investigación que se titula “Las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva en la serie tres caínes” es presentado para optar al título de Magister en Comunicación y Educación. Está dedicado al análisis de la ficción televisiva y su influencia en la conformación de las Representaciones Sociales sobre los grupos paramilitares en Colombia es por ello que el núcleo de esta investigación se integra a partir de tres categorías de análisis que son: representaciones sociales, contexto colombiano del siglo xx (surgimiento de las autodefensas en Colombia) y ficción televisiva. Para el desarrollo de las anteriores categorías se decidió una estructura capitular que consta de los siguientes momentos: En el primer capítulo exponemos el siglo XX como contexto socio histórico en el que surge y se desarrolla la sociedad y comunicación de masas, constituyéndose en una de las manifestaciones decisivas de dicho periodo. Esto para comprender las implicaciones que traen consigo el desarrollo de las tecnologías de la información y los medios masivos en la configuración de los sistemas sociales contemporáneos, en los que la comunicación aparece como un subsistema estructural de los mismos. En este sentido se centrará la atención en la televisión, vista como el medio por excelencia para pensar las dinámicas culturales que circulan en este tipo de sociedades; dinámicas en las que la imagen y la ficción, base del espectáculo mediático, se erigen como referentes permanentes para comprender la producción y el intercambio de sentido, así como la cotidianidad ciudadana atravesada por estos procesos. Como es obvio, el propósito final no es otro que el de hallarle un lugar a la telenovela, al discurso televisivo –en este caso el de ficción- y su innegable capacidad para convertirse en animador de primera línea de esa cotidianidad nacional. En el segundo capítulo nos preocupamos por profundizar en los diversos elementos que constituyen el discurso televisivo de manera que se establece una relación entre 2 el lenguaje, los conocimientos previos o experiencias, la cultura y la mediación social de la televisión, a la luz de éstas vemos cómo emergen las Representaciones Sociales y a través de la interacción en la comunidad son compartidas y aceptadas. En el tercer momento exponemos el contexto colombiano del siglo XX como se advierten una serie de cambios estructurales los cuales tienen que ver con los procesos de modernización, la configuración de las grandes urbes, la organización del poder político, la diversificación de la economía, la insurrección popular y demás, enfocarnos por separado en el aspecto económico, político y social de manera que logremos comprender la realidad colombiana y la relación que guarda con la ficción televisiva en cuanto a su potencial para recrear, contar y expresar los fenómenos que la atraviesan. A grandes rasgos podemos decir que esta etapa de la vida colombiana comenzó con la ilusión de prosperidad pactada en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, en donde se puso fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. No es desacertado si se menciona que la violencia es el rasgo más característico de este siglo, sin embargo no todo el panorama es desalentador la sociedad colombiana se transformó y avanzó en el propósito de consolidarse como un país desarrollado, en otras palabras: en 1901 Colombia, en cuanto a los índices de desarrollo, ocupó el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en el 2000 se posicionó en el puesto 60 entre las ciento noventa y nueve que figuraban en el mapamundi. En el cuarto apartado, Marco Metodológico, se describe el proceso que se siguió para el análisis, a través de un enfoque cualitativo de investigación basado en un diseño de la Teoría de las Representaciones Sociales, escuela clásica (procesual). Incluye una descripción del corpus seleccionado, es decir, de los momentos clave de acuerdo con el desarrollo de la línea narrativa de la serie, luego se realizó un lectura crítica del corpus para lo cual se establecieron unos tópicos a desarrollar: ambientación, efectos tecnoretóricos, caracterización de los personajes y diálogos de tal manera que se pudiera destacar los elementos más relevantes y las percepciones sobre dichos 3 momentos estructurales. En este capítulo presentamos las matrices de análisis de Resultados, en las cuales se desarrolla las intervenciones de nuestras participantes del grupo de apoyo. Incluye también la respuesta a la principal pregunta de investigación. En esta sección se realiza el análisis y la relación entre la teoría y las categorías identificadas se enriqueció con los aportes de otros autores y autoras que han trabajado los temas que aquí se discuten. Y el último capítulo, Conclusiones, en donde se plasman los principales planteamientos, como lo mencionamos al inicio del trabajo investigativo, nuestro objetivo general pretende identificar las Representaciones Sociales que moviliza la ficción televisiva Tres Caínes, durante el transcurrir de la investigación fueron comprobadas algunas de las hipótesis que se formularon. Se concluyó que los procesos de nacionalización que se despliegan a partir de la recepción de la serie son bastante contundentes, se pudo observar como las participantes manifiestan sus sentimientos de frustración y dolor al ver recreado el fenómeno de la violencia en Colombia. Al igual pudimos develar la relación que existe entre los conocimientos previos, el cumulo de experiencias vividas y la información nueva que aporta la serie televisiva, es en este sentido cuando se abre el espacio para reflexionar sobre el potencial discursivo de la televisión y su impacto en la estructura social. Con esta investigación se intenta explicar cómo a través de la televisión, y consecuentemente de la cultura, se crean sistemas explicativos sobre lo social, es decir unas percepciones que seguramente no se restringen únicamente a lo que expusimos anteriormente, sino la posibilidad de análisis sobre este aspecto queda abierta para que desde el campo de la comunicación- educación se creen los espacios de reflexión pertinentes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de la ficción televisiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Archivo expiatorio : Poesías Completas (1961-2009)

Archivo expiatorio : Poesías Completas (1961-2009)

Por: Oscar Hahn | Fecha: 2009

Oscar Hahnnació en Chile en 1938. Después del golpe militar de 1973 se exilió en los Estados Unidos. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Iowa. Tempranamente, Pablo Nerudadijo que la poesía deOscar Hahnera"de gran intensidad y originalidad". Entre otros galardones ha recibido el Premio del Consejo del Libro de Chile, Latino de Nueva York, Casa de América de España yLezama Limade Cuba. Mario Vargas Llosaha dicho que"la obra deOscar Hahnes magnífica y verdaderamente original". Sus poemas han sido ampliamente traducidos y antologados.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Archivo expiatorio : Poesías Completas (1961-2009)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa (1940 - 2008)

Poesía completa (1940 - 2008)

Por: Pablo García Baena | Fecha: 2008

Pablo García Baena(Córdoba, 1923) fue, junto aRicardoMolinayJuan Bernier, uno de los fundadores de la revista "Cántico". Actualmente reside en Málaga. "Pablo García Baenaes un poeta de obligado estudio en cualquier panorama de la poesía española de posguerra; su maestría en el manejo del verso y de la palabra lo ponen a la altura de los más grandes poetas españoles del siglo XX; es uno de los más claros vehículos de transmisión a las actuales promociones de la lección de la Generación del 27" (Guillermo Carnero). "He aquí un poeta puro. Un poeta entregado intelectualmente tan sólo a su misión. Un poeta que concibe clásicamente la poesía como rapto. Como exaltación. Un poeta mago que transmuta en metal precioso cuanto toca.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesía completa (1940 - 2008)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevo rincón de haikus

Nuevo rincón de haikus

Por: Mario Benedetti | Fecha: 2008

«Personalmente, no he estado en Japón ni conozco su lengua. Tampoco soy un experto en la historia y el desarrollo del haiku. Sí tengo bien leídos y disfrutados, en buenas traducciones, numerosos haikus en la pauta clásica, que es la que siempre me ha cautivado. Está de más decir que no me considero un "haijin" (así se denomina en japonés al que escribe haikus) rioplatense. Simplemente, el haiku clásico, como forma lítica, se me figuró siempre un desafío. Con sólo 17 sílabas y con una distribución invariable (5-7-5) el haiku es en sí mismo una unidad, un poema mínimo y no obstante completo. De ahí su visión instantánea, su condición de chispazo, a veces su toque de humor o de ironía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Nuevo rincón de haikus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Obra poética (1941-2005) Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piedra y sol

Piedra y sol

Por: Octavio Paz | Fecha: 2007

Octavio Paz(Ciudad de México, 1914-1998) recibió el Premio Nobel de Literatura de 1990. Fue considerado, durante décadas, uno de los más notables poetas y ensayistas en lengua española. ConPiedra y sol-términos queridos y significativos en la cosmovisión paciana-, Luis Antonio de Villenaha pretendido trazar una antología personal y plural de su labor poética. Una obra, hito de nuestra modernidad, que se abre en la secuela de nuestro 27 y la Generación mexicana de "Contemporáneos" y que culmina en la constante búsqueda del "poema total", en un rico lenguaje de imágenes, entre la profundidad, la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Piedra y sol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías Completas Vol. III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesías Completas

Poesías Completas

Por: Vicente Aleixandre | Fecha: 2005

Al editar y actualizar ahora las Poesías Completas de Vicente Aleixandre (1898 - 1984), después de casi veinticinco años desde su última publicación (a raiz de otorgársele el Premio Nobel de la Literatura, en 1977), no hacemos sino intentar aminorar en la medida de lo posible la larga deuda que la poesía española tenía contraída con este fundamental autor de la Generación del 27. Una de las voces poéticas más inspiradas, intensas y originales del siglo XX, como la de Aleixandre, estaba necesirada de un más fácil acceso a su obra al tiempo que reclamaba una "puesta al día" de toda su extensa producción: desde aquellos libros que le cosagraron como maestro indiscutible de varias generaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poesías Completas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vista cansada

Vista cansada

Por: Luis García Montero | Fecha: 2011

La poesía de García Montero  es un bien que se comparte, y tal cosa no es un resultado fortuito sino un designio de principio. Así es como se unifican en un solo y gran poeta ese poeta político que debe tanto a Alberti (a quien homenajea una composición de este libro), con el poeta elegíaco y memorioso (albacea de Gil de Biedma, también celebrado en "Jaime"), con el poeta travieso que oscila entre  Villon  y  Woody Allen  (pasando por Lope de Vega) y con el poeta erótico capaz de escribir algo tan intenso como "La legitimidad del sol nevado", que es una defensa e ilustración de la monogamia elegida, aunque quizá no tan explícita como ese madrigal aforístico envidiable que sólo dice "Nadie besa dos veces / a la misma mujer" ("Mi futuro y Heráclito").
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Vista cansada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones