Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Edad Media. Guerra e ideología

La Edad Media. Guerra e ideología

Por: Francisco García Fitz | Fecha: 2003

Por terribles que sean las consecuencias de las guerras, a lo largo de la historia casi todas las sociedades han empleado argumentos para disculpar o animar su práctica. A este respecto, la Edad Media representa en la historia de Occidente un período en el que se formaron o consolidaron las razones que, desde entonces, vienen siendo empleadas para justificar el uso de la fuerza, la muerte violenta y la destrucción masiva de los adversarios. Fueron las sociedades medievales de Europa occidental las que desarrollaron un conjunto de principios jurídicos, morales y religiosos tendentes a legitimar la guerra, dirigirla hacia fines considerados aceptables y, finalmente, sacralizarla.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Edad Media. Guerra e ideología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia breve de Bizancio

Historia breve de Bizancio

Por: Rolando Daniel Castillo Fasoli | Fecha: 2009

Esta Historia Breve de Bizancio tiene como objetivo principal acercar al lector a un mundo fascinante como lo fue la Edad Media en el Oriente romano de lengua griega, religión cristiana y vocación imperial, con sus ciudades fastuosas, su cultura con elementos orientales y occidentales y su sociedad de características únicas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia breve de Bizancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Europa y el Cristianismo

Europa y el Cristianismo

Por: Enrique Barón | Fecha: 2008

Europa es impensable sin Pablo de Tarso, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Lutero o la Escuela de Salamanca. De esta tradición han venido impulsos civilizatorios fundamentales como la igualdad, la autonomía del hombre, la universalidad o el perdón. ¿Qué pasa con el edificio europeo cuando alguno de estos pilares sufre un atentado brutal y, como cuenta Kafka en Ante la Ley, no se respeta la justicia y se condena a un inocente? ¿De dónde sacar energías para decir basta? De eso se trata en este volumen, de releer críticamente el pasado para descubrir entre sus pliegues ocultos razones para seguir creyendo en Europa. Varios autores se enfrentan a las preguntas de Kafka sin nostalgia y con lucidez.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Europa y el Cristianismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los celtas : la Europa del hierro y la Península Ibérica

Los celtas : la Europa del hierro y la Península Ibérica

Por: Pedro Damián Cano | Fecha: 2002

Es difícil encontrar en la historia de Europa Occidental otros pueblos que levanten tantas pasiones y que sean protagonistas de teorías diametralmentediferentes entre los investigadores en cuanto a su origen, desarrollo y extensióncomo los celtas. Bárbaros por antonomasia de la periferia occidental del mundoclásico hasta la conquista de la mayor parte de sus territorios por Roma. No secaracterizaron por una elevada cultura material, sino por su arrojo y valor en elcombate y por la pericia de sus artesanos, habiendo su cultura y su lenguasobrevivido y evolucionado hasta la actualidad en el extremo occidentalatlántico del continente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los celtas : la Europa del hierro y la Península Ibérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los cátaros : el desafío de los humildes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Quizás por su mismo reglamento de condominio y por el contexto polarizado de la guerra fría, el FN acentuó los principios de represión de las disidencias políticas, de control y cooptación de los sectores populares y de las clases medias emergentes, mediante la ampliación de las redes de patronazgo y clientelismo. Creó así una alternativa a la prometida reconstrucción del mundo de la ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 5: Legitimidad elusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En el año 2002 Colombia tenía unos 44 millones de habitantes. Más o menos en el mismo territorio, y sin contar Panamá, en 1870 la población colombiana apenas llegaba a los 2,6 millones, de los cuales 80.000 fueron clasificados como «(aborígenes salvajes». Hacia 1920 la población colombiana se había duplicado. Pero eran evidentes las marcadas variaciones regionales originadas en diferentes tasas migratorias y de mortalidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1: De la decadencia federal a la regeneración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

En los diez años siguientes a la capitulación liberal de 1902 se ensayaron dos esquemas políticos de reconciliación: el quinquenio de Rafael Reyes, (1904-10) de tono autoritario y dirigista, y el republicanismo (1910-14) de espíritu federal y librecambista. De ambos tomó algo la «hegemonía conservadora» (1914-30), término que oculta la endeblez de los gobiernos frente al Congreso, la complejidad de sus relaciones con la Iglesia, y su adaptación a los valores liberales y capitalistas. En estos 16 años gobernaron José Vicente Concha, (1914-18), Marco Fidel Suárez (1918-21), Jorge Holguín (1921-22), Pedro Nel Ospina (1922-26) Y Miguel Abadía Méndez (1926-30). Gobiernos sometidos a feroces conflictos intestinos. De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente, de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del ejecutivo, o los gobiernos la delegaron en instituciones controladas por los grupos empresariales. La política económica no pudo ser ajena a una cuestión cardinal pero problemática: Estados Unidos era la potencia hegemónica de las Américas, poniendo en entredicho los nexos históricos con la Gran Bretaña y las demás potencias europeas. La expansión económica cambió el mapa productivo, y alteró los balances regionales JI las relaciones de las ciudades con sus regiones. Aparecieron nuevos actores sociales como los sindicatos en las áreas de frontera. Aunque emplearon vocablos marxistas y anarquistas, se orientaron más por las tradiciones del liberalismo popular del siglo XIX. La Iglesia, con su poder institucional acrecentado, entró en crisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2: Liberalismo económico, conservatismo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

Fue trágico que las movilizaciones sociales aparecieran como un peligro inminente a las clases altas de ambos partidos y al clero que contribuía a exacerbar el sectarismo popular. En paralelo corrió una crisis política específica. Así, desde la renuncia de López en 1945 hasta la elección presidencial de 1958, los cambios de gobierno se verificaron en circunstancias de emergencia institucional. El golpe militar de 1953, incoado en la profunda división conservadora e instigado por una importante ¡acción de dicho partido, marcó un hito: el ejército emergió desde aquel entonces como árbitro supremo del conflicto político. Esta tragedia se entiende a la luz de un contexto más socioeconómico que tratamos de narrar brevemente en este capítulo y de un contexto político que nos ocupará en el próximo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 3: De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la élite plutocrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epílogo y Bibliografía

Epílogo y Bibliografía

Por: Marco Palacios | Fecha: 2003

La clase política y los líderes empresariales, que hasta ahora habían conservado la iniciativa en asuntos de Estado como éste, cuando no se opusieron a la convocatoria de la Constituyente se pusieron al margen. Imperceptiblemente se acomodarían en la medida en que ganaba adeptos el movimiento de opinión. La atmósfera estaba impregnada del espíritu de una juvenil clase media que se declaraba frustrada por el sistema político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Epílogo y Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones