Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Por: Elsa Cristina Moreno Leuro | Fecha: 2019

La formación en las fuerzas militares presenta un reto para la educación superior debido a la complejidad de estos procesos de carácter mixto, no solo por su formación académico-militar, sino por la incidencia, articulación e implementación con el rol laboral, lo que genera en gran medida el éxito y pertinencia de los programas. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la pertinencia laboral e institucional de los programas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela de Aviación Militar de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), teniendo en cuenta la percepción de los directivos y egresados de los años 2005 al 2016, mediante el modelo de evaluación basado en las necesidades del consumidor planteado por Michael Scriven, ya que son los mismos integrantes de la institución quienes consideran pertinente adelantar una evaluación por parte de un agente externo, que permita evidenciar la pertinencia de los programas en relación con los cargos que ejercen los egresados de la escuela en la FAC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de los programas de ingeniería mecánica e ingeniería informática de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez de la Fuerza Aérea Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuidado y protección a niños, niñas y adolescentes en las Instituciones Educativas Distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), una oportunidad para dinamizar el currículo en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía metodológica Educación Para La Sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distrito E

Distrito E

Por: | Fecha: 2021

En esta publicación vamos a contarles los avances, reflexiones, estrategias didácticas y experiencias de quienes hacen parte del sector educativo y están comprometidos con mantener la educación en primer lugar. Este es un encuentro de voces, de miradas, de sonidos e imágenes diversas y queremos que sea también un espacio para conocer nuevos protagonistas de este escenario tan variado, complejo y rico que es la educación en una ciudad como Bogotá. Esta publicación será un canal de comunicación para que esas voces, con un lenguaje sencillo y fluido, lleguen a oídos de todos los ciudadanos. Así, buscamos seguir cumpliendo nuestro mayor propósito, que, desde la casa, el colegio o la universidad, los bogotanos se conecten con el valor que tiene la educación como oportunidad de avance y esperanza para el futuro.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro de innovación social para la Universidad Externado de Colombia

Centro de innovación social para la Universidad Externado de Colombia

Por: María Fernanda García Jaramillo | Fecha: 2017

Esta investigación presenta un análisis a la información teórica y definiciones sobre la innovación social, a nivel nacional e internacional. Esto con el fin de, analizar similitudes y diferencias para lograr una definición consensuada sobre lo que es la innovación social. Basándose en lo anterior, se busca plantear un modelo de centro de innovación social alineado con la misión y visión de la facultad de administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Centro de innovación social para la Universidad Externado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Por: Angela Patricia Gómez Hernández | Fecha: 2018

This document describes the evaluation of the nexible model of education the program return to school at the Bravo Paez IED school in the Rafael Uribe Uribe area between the years 2015 and 2017. To achieve this objective, were designed three specific objectives to guide the investigative process. the first makes a description of the beneficiary population, the second a general analysis of the inclusion policy and finally the last one determines the strengths and weaknesses of the program within the institution. In this nexible education program are assumed as relevant aspects: the curricular nexibility, adaptation of the physical plant o f the schools, the accompaniment of the SEO and the participation and inclusion of the population to the institution. In this way, surveys were conducted to 60 students of the program and 15 more to the graduates of the program in order to recognize the social and cultural aspects of the students and perspectives from their experience; likewise, interviews to teachers, counselor and accompaniment leader which allowed to know the operation of the program in these three years. After, to analys and do an interpretation of the information, recommendations are made at district, institutional and program levels in order to improve the functioning and know the needs of the beneficiaries population.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del programa: modelo flexible de educación “Volver a la Escuela” del colegio distrital Bravo Páez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Por: Claudia Mejía Estrada | Fecha: 2018

La minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Análisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Por: Angie Lorena Moreno | Fecha: 2017

Pore. patrimonio histórico y cultural de la nación localizado en la zona norte del departamento del Ca sanare. con una población actual de 10.572 habitantes. en donde el 15% son niños menores a 5 años. En la actualidad solo hay un centro de atención integral COI, en el que se atienden niños pertenecientes a Red Unidos y población vulnerable, lo que significa que hay falencias y carencia en el municipio de un centro educativo para atender a niños menores de 5 años, por tanto es un gran aporte al crecimiento social. Debido a las incomodidades que presenta el COI actual y las limitantes se crea la necesidad de crear el Jardín Infantil "Aprender a Aprender", un centro educativo que busca las condiciones ideales para que los niños y niñas reciban una educación personalizada dirigida principalmente a estratos 2 en adelante. Jardín infantil Psicopedagogo Aprender a Aprender, será el mejor lugar para el crecimiento personal y educativo de los niños de 2 a 5 años, donde se utilizarán métodos para educar su forma de escuchar y sus habilidades de lenguaje, aportando por el aprendizaje, su atención, su energía, su concentración, su comunicación, su comunicación y su comportamiento social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Por: Guillermo Augusto García Méndez | Fecha: 2018

La deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Factores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones