Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Compartir este contenido

Wawae n°1 por Adeneily Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Tʉrɨ majtsi n°1

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 1. Lado A: Chiiryoro adoro majtsijʉʉne (Cantos de carrizo), Tʉrɨ majtsi piive ʉʉballe (Origen del ritual de Tʉrɨ). Lado B: Aanʉgwako majtsi (Cantos de semilla de yuca), Turɨ aa’ɨve (Entrada de Turɨ por los invitados). Este casete es el primero de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #1. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

1. Tʉrɨ majtsi n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 6. Leticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuatro principios magütá

Los cuatro principios magütá

Por: Hugo Armando Camacho González | Fecha: 2023

Grabación en casete del Taller de Agentes Educativos e Investigadores realizado por Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo en la Comunidad El progreso (Leticia, Amazonas, Colombia) el 24 de mayo del 2004. En este taller, se trabajaron los cuatro principios de la persona magütá, siendo estos los siguientes: pora 'fuerza', kua̰ 'sabiduría', maü̃ 'vida' y naẽ 'pensamiento'. No se identifica el nombre de los participantes y las reflexiones se dieron tanto en español como en lengua magütá. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Los cuatro principios magütá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  6. Tʉrɨ majtsi n°6

6. Tʉrɨ majtsi n°6

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 6. Lado A: Tʉrɨ kabʉʉve, dodʉ’kʉ (madrugada del baile de tʉrɨ). Lado B: Tʉrɨ tsɨtsɨɨve (amanecer/Salida del baile de tʉrɨ). Este casete es el sexto de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #6. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

6. Tʉrɨ majtsi n°6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 01 Biroike

Muruikɨ 01 Biroike

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. La canta el contendor principal. En el baile la gente va a tomar la cahuana, a comer y a divertirse, bailando toda la noche hasta amanecer. (Casete original de Anastasia 02A-12). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 01 Biroike

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 41 Bubuñi

Muruikɨ 41 Bubuñi

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Canción de madrugada. 4:00 AM. Canción satírica. Esta canción es para cuando regresan del baile con hambre y no les dieron comida (bubuñɨ: tacaño). Lo cantan los murui del clan chucha (jeiaɨ). (Casete original de Anastasia 02B-13). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 41 Bubuñi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 45 Joinɨ

Muruikɨ 45 Joinɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Se canta en la madrugada. Sencillamente, una canción que se canta para que los bailarines bailen. Canto que se relaciona para arrullar en el chinchorro (Casete original de Anastasia 09-2, 09-9). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 45 Joinɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 30 Yekemɨ

Muruikɨ 30 Yekemɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

03:00 AM. Dice que desde un comienzo la gente hablaba de saberes y conocimientos y de ahí viene también las canciones. Lo cantaba y decía el sabedor, el anciano Jachokɨ. (Casete original de Anastasia 16B-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 30 Yekemɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wiyae 3. Worekü arü wiyae C

Wiyae 3. Worekü arü wiyae C

Por: Abel Santos Angarita | Fecha: 2023

Este casete es el tercero de un total de tres casetes grabados, presumiblemente, por Abel Santos Angarita. El casete contiene cantos del ritual de la pubertad magütá. No se especifica lugar ni fecha, ni los y las cantantes que se escuchan. El audio publicado contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Wiyae 3. Worekü arü wiyae C

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones