Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 278 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Who answers to women?: gender and accountability

Who answers to women?: gender and accountability

Por: Anne Marie Goetz | Fecha: 2019

The high standards, trust in humanity, and hope for the future that are expressed in UN human rights instruments require sound accountability mechanisms for their realization. If those who sign agreements such as the Convention on the Elimination of Discrimination against Women, or who endorse the Beijing Platform for Action, do not translate commitments into actions, and are not held to account for these actions, these texts lose credibility. Accountability is essential if the world is to realize women’s rights and gender equality. That assertion is the basis and inspiration for this report. UNIFEM’s “Who Answers to Women? Gender and Accountability” appears at a critical juncture. We are just over halfway to the year 2015, set by the international community as the target for achieving Millennium Development Goals. Gender equality is a crucial determining factor for each. Yet the areas where progress has been slowest are women’s empowerment and gender equality. The very sluggish rate of change in the maternal mortality rate in some regions is especially alarming. We must do more to stop these preventable deaths, which affect not only mothers and families but entire societies. The analysis contained in this report suggests that a lack of accountability to women can in some contexts explain more about the non-achievement of gender equality commitments than can other factors such as shortages of resources. Where women are able to participate in determining the distribution of public resources, where that can contribute to the planning of public services, where they can seek and obtain justice for abuses of their rights, where there are consequences for poor performance on women’s rights, better outcomes for women are achievable. “Who Answers to Women?” identifies two indispensable elements of gender-responsive accountability. First, women must be legitimate members of any oversight or accountability process. Second, national commitments to gender equality and women’s rights must be among the standards against which public decisions are assessed. But the primary litmus test of gender-responsive accountability will be the elimination of violence against women. That is why, early in my tenure, I launched the global “Unite to End Violence against Women” campaign.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Who answers to women?: gender and accountability

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Por: Martha Elisa Lux Martelo | Fecha: 2019

La propuesta central de este trabajo fue la de analizar en los discursos del Licenciado Méndez Nieto, en la obra de Alonso de Sandoval, en los testimonios escritos sobre Pedro Claver, y en las Cartas de los Obispos, la transición del los variados indicios que nos remitieron a viejos y nuevos elementos presentes en sus prácticas e intercambios fragmentarios y temporales, que se fueron integrando a sus identidades tanto individuales como colectivas. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales. El eje del análisis se centró, de esta manera, no en las experiencias de esas mujeres que habitaron en ese momento particular la ciudad de Cartagena, sino en los discursos que sobre ellas se escribieron, en las necesidades o fallas femeninas que motivaron a sus autores y en algunos casos, a los intercambios que ellos suscitaron. Se indagaron las fuentes para buscar en ellas indicios de los actores sociales, en este caso las mujeres, y en la incorporación de nuevos elementos culturales descritos en los discursos nos aventuramos en la compresión, y en los posibles significados de los hechos sociales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Mujeres
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1009 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 51 de 1981

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El padre, el lazo social y las mujeres

El padre, el lazo social y las mujeres

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

En el cruce de caminos de los dos grandes e indisociables interrogantes freudianos: ¿qué es un padre? y ¿qué quiere una mujer? este trabajo da inicio a una reflexión sobre el lugar de las mujeres en la articulación que Freud establece entre el padre y el lazo social. De hecho, el padre reudiano, por mediación de la Ley de la cual él es su agente, tiene por función la regulación del goce que participa en el lazo social para hacer viable la comunidad humana. Ahora bien, el sostén de la comunidad humana es el lazo entre los hermanos, tal como Freud lo presenta en su texto fundador de la Ley. ¿Cómo precisar el lugar de las mujeres en este ordenamiento? La reflexión destaca aquello que excede a la Ley del Padre y que Freud pone a la cuenta de las mujeres, en principio bajo la forma de su oposición a la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El padre, el lazo social y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Por: María Cristina Benavente R. | Fecha: 2019

Este libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Mujeres

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

En este libro se estudian los caminos recorridos por la escritura femenina colombiana durante este siglo y se evidencia el rapidísimo avance de esta. En los últimos sesenta años –después del decenio del treinta, cuando se inicio la modernización del país- se ha pasado de la literatura romántica que idealizaba al ángel de la casa y la madre, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso falocéntrico y asumen el ser mujer. Ellas desarticulan los ejes ideológicos y estéticos de las representaciones convencionales y evidencian la formación de los sujetos femeninos, lo cual implica la disolución del sujeto unificado creado por el patriarcado y por el discurso de la modernidad; por tanto, incorporan otras voces y literaturas marginales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Literatura y diferencia: escritoras colombianas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 823 de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Biología

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El análisis de género en las actividades de prevención y control sanitario del ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones