Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2216 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Barroco y Neobarroco : del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma

Barroco y Neobarroco : del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma

Por: Luz Ángela Martínez | Fecha: 2016

Se propone la idea del Barroco como estructura estético-epistemológica en que se revelan los gérmenes de la Modernidad, las particularidades de la identidad latinoamericana y su distintiva manera de ser en la matriz hegemónica occidental. Desde Colón al Neobarroco Latinoamericano, hasta figuras como sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Hernando Domínguez Camargo, José Lezama Lima y Severo Sarduy, la autora registra las constantes transhistóricas del Barroco Americano de todos los tiempos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Barroco y Neobarroco : del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia del arte de la Antigüedad

Historia del arte de la Antigüedad

Por: | Fecha: 28/05/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O rn. ilogoló, nnbahn 28 he mL1~O be 181,;1. Nt;~L 20. ====== eu.,,~ Ilus .. -CUIQ x,' ~I !Ci,,,. J~ ,\ldll,aD AL \1 ... _ ~ .. 1\NO ¡W' J.~, "'. 1 ........ "" ...... 1 .... '~ ""Ut, ... r, po:o! 1'. 1'. oj., 1'.,. r.L ~t·~, .. ~"UL-P"""¡. oj,' 1'", 111,;.", I,A J un~, KA 1"" J_ T. T,'ja.la. 1.<)1 TU_~ n~.~ 1"" T, .\, ~I OPERA. COIlSCjO.~, al'iadil'elllosc1 tle quc sc c!it6 ellla ..... ')pera con atcncivll, o me.jul' todavía quceoll •• 1M atendon, COII devodon, ~i nos es licito espli- 1:·1 ClU'nos miL En las OUI'(I::> Je los gl'andes Illfl\::S­:~ tru", I'l'incipallllente en I:l "~ m·tIIll," no hai 1,',; Hota ni Iltl ~:l.ie '/lIe enl'ezcn de alti"imo 1116· . 1,','1 rito l)ill'll (l"iel IllJ'fl :l1)!"CIHlido n. saborcar I~·~ 100 sus bclleza5, ,\¡.í, los 'jllC bC Jistmcn fij:í.n. Jose en otro:> ohjetos rol' lilas encanlaJ.ÚI'C3 que ;;etl,ll, 110 i'aucll lo q\1C piel'den, 1'01' ¡'dlilllv, suplicamos a los dilctantc!>, i Homos tenido el gusto do ,'cr repclid:l. la c:ob e" 1:\ scguuon yez, que 110 palmoteen ni 1, SOl"llla" por do~ vceCl', i nltora h'lICIllO:i el Illetan bulla .,ino cuando se haya, terminado de at-eglll'ar que la ol'qllcsta i los curos han completalllente d pasaje 'JllO- se apl:l.1lde, dese!llpelja~lo ¡;Il tarea lllRl:i l:iath;f;ICIOI'i:uHen- E,;to e,; lo qnc sc practica en los lCIÜI'O" do te en la ])rilllcr:l rcpcticioll i lIIucho lilas a las ciudades IIlflf; "ivj[i¡(fl,(la;>, Prl!guntemos gu"to del público en 13 ~e,g'ulldu. En la del a un arli"l:l, ]lO\' l'jemplo, a la. seflorila ::\laz' jué\cs último 10l:i COI'(lS fueron ct:cnchauo:; zeti, () a h l:icilot'a "i",vlli, quú preücrc, si el con :l.lel1cion i con pincel'. silct1<:io absoluto i la faltll de aplausos, o los I~n;; senoras descmpefí:u'Oll su papel con la I :\plnu"os a mal [iCUlpO. De seguro nos con-lIli~ llla perft'(:cion que otrfl" \'ccc~ , w"tur:í. quc preficre 110 8CI' aplaudida. ('rcemos potil'ia sin la policía: es Lila ópera gUbta tanto mflS onanto mas se la fOl'lifiefléioll intcrior, la iu\'i,;iblo muralla la cOlllpl'eude, i I'e la eOlllpl'f'udo tauto lllUS de Cil'CIlII"alacioll tIc la capital, ¡ sus IlIlTUe­cuanto I1lIlS se R:>iste a ell:l. Esto consi.:ite en rosos ajcntes son los fuerteS destacados, que quion ha aprendido cl dmma, <"¡lIien co- FOllché fué el '~allba n de ese manwilloso nocc ya la situacion de t'ada. (;<,cena, q\licn si:>tcllla, i dc lo'oneld; ('ll adelante el fu·te ha puede desprenderse del1ibroto, cllj'n.le<:tllra seguido pcrfcceion:índolie constantemente, es UlL cmharnzo gnH'¡:¡illlO, puede uprceial' de modu qllO hoi hui ell1111 l'incon lcnebrOllO debidamente cl 11l()¡-ito de la eompo"ieion, de la Cité un ojo (JllC radia sobre nucstl'ali que, COUlO ~-a lo hemos in,;illuado, dcpcnde eilleuenl:1 i cuatro uarreras, i un oido quo de la. habihdad que ha~'a tellido el :\utOI' pn- perciho las pulsaciones do toJas las callos, m esp"e81'1l' en lengna1e lHusieal los senti· esas ~1'!lIldcs arterias de l':l1'is, miento;;, las pasiones, las alegrías i los dolo· D\!,;e~pcrallzado ya se prueban j pera !\i se ap l'cmle n ha· lninosll' cel' UEO de el[oe, ni cabo IH.lles pl'cfiel'c n. todo;, En la ofieilla do los SCCl'ctos p(lblicos mQ los demas, Obsén-c¡:e que los pasaje;; que dijcron: I,a scfíol'ita do Chatcaudun salió escllchamos con mas deleite, son aqueTlo:> de rads hace eillco diasj el 12 pasó la no­c uya música hemos apl'enJ.ido ya Il. silbatO o I che en Sells, i siguió el camino do la BOI'­a cantu r rear . gofla j cambió deeoche en Yillevallicr, i el Ya q ue hemos entrado en el camino de 1011 U se rlctu,-o el1 el castillo de la eenora de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.. .................... ~~ •• , •• w .. ~, ..... ~ ..... " •• ,.".,,~ .............. ".~ .... u'w ....... ~ .... ,." ................... H •••• '." .... ".,," ... ,".".~., ........................... ~ .............. . 1.0rf!'c,·:¡J, ro diel. i ¡;ci;¡ kilólllctl'O~ de A\'a- 101111110, e"céJ,to ele {,J, i h¡l I'clanJaclo {> ... c lolt (rOl1l1e), matL"ilL](JlIin para doral'. },(jl' éll,roecelimil'TI' E~ta exaetihul ele infoJ'mcs confunde la to de ¡:un],:, los últimos etias ell!!in celibato. imaj inacion, (lll~ l'{'~O\l('~! (¡11~' COlll bil1!H'io- -'[il'nt l"a~ t al! lo h.l1l {~(}!lc{'llid(J (,olllpleta I i­llC'S'! e]llé )lle'('aJli~lllO illtelijl'rdc: r~ la 1111\- 1;('1'11hl" la H'fIiJJ'ila JI'(.:lll', i en I:~tc intcJ'­qltin: l 1.10 )t.1I1.,· :Ll,lh'ad,¡ :l 1111 ljo IUUn:IHO, IIlcdin y" Il(' cleIHla~. nl'~plle3 de ulla ameneb (le die/. afio.:; JlO En IUllo (·:I~O )·0 Fui <:n!rafh"lo, "oi hur13do, crollQzeo a 11:lIlic (:1\ l'ari~, i 1111' l'1H'I'entro 1'.:, (¡Ile d!,,~ dicc·n: ,ll'ríw:';I" ¡:"jP,io PiI 1an ('~trall,;el'u (>11 la ~rall ciud:\(1 ('IOIUO UII 1m {'/I.JI II¡I('/'Il"/"': IlIlCJ pu(:d,) atJ'tH'I'~C n cmhajador dt' f-;inm, i () uiéll 1.11(1k C0Ilt,('er t0(lo, {;O)'::\IIclp OL1(;."ta rc¡,uta{·i'lIl. UII bOIn­a h ~('fion~ de LOJ'f!'c';al ! bJ'c e ... l:i l· I'uc·~to a t("las las lnaJjeia~ J'..Ji, El único que }llH'.le re;;pontld'lllc cn 1'11- 1111;; 11(:1 Y'llero hUlIlano (le nll,ifLa. I'CI'O tic Ji. es d ~e¡¡ol' (le Ualaillcourl, él l nl1 nr- pl'OlIto el IlUrll lIluclu(('!.r¡ ~c tl'il~figlll"a. i lUOI'inl ,i\ ientr>. todn.~ las fi~('IIOlllí;\s paliut'cen al rededor rn ('(X'he (le IIlr¡uill'r lile' c",wll1io :'\ la ':11\'0. IIllNta del h('llcJ dd ht:fL\ torucllillo ,}c Pnl'i ..; , una yie!a l'JI la pUlIt:l lilo IIl1 pll11nl : ¡;ientol ~i el bl:llu 'l.CÚII fllf·l·!\. llUrJ'(lI'o~u ~im¡lle- que he' Jl'.: .• 1u t:1I mis yin.k" ¡¡oS co",hnnbJ'C,ij lllcnte. e~ta mOIl .. tl'\lO~idad de la IHlt1lra t'¡.a toll!rall'<.·~ l't' nlc~tr3 chilizf\('inll de trJ'(:jo­)\ le haJ'ia ~el' i~l(lifell·{"\lieIPllra con él, pel'o, pelo : i'ilUlll quo la dUl'cza dc II'~ pllehlo~ le, c0mo \"el'elS, llellc {cree lOS mas sa ..... l'ndo~!'L j:uw" ha I'n,,)\(lo t'otll·C mi,; ('arlle~. que he mi odio. o cOlTidü l'nlre If\s n!;rel'{.'z!\'~ Jo I{lR c~eolJos i J~l bello J,eoll pidió 'en maldlllvui() a la bs g:l.l'l'a5 dí' bl~ ubti:l~ ferol'C'" : "iento 1]110 ~(>norit!'L de CllatcnmlulI, hllee Íl"c" mcóe~: mis cel"$ l:~IÚIl llcllo!; do lúe h\ll'ncalleS i ue clln I'elltlsó, pCJ'(I seguramente tocio sc ha Ifl~ llalllf\~ lid EC'unuOI', lIl'I"eglado, lEn ¡Júnde habl'i" apl'cndi,lo loscc1ús. '1)- O bien cm una fie('ioll: el bclb Lcon tc· l60trlH t,:ilido~ júrelle~ ,I\l 1\J,. gille<:eos d ... ni" ulIa Cjuerida nllli conocida do todo cl raso! ti Betor r¡ue ahulla i njit:1 UJI pullal Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... _ ......... ,'.~ .. _. ...................... " .... ",,' •• ' ... M... ... h." ..... ' .... ,., ..... "." .... """·M· .. ' .. ".· ....... ~ ........ ,.·'.·'.M •. "' ... ',,' .. ' ..... '. .... ',,, ............... . de carton cutrc dos bllSlidorc~ ha r;ido \'lICS- Enlz'ctaulo la IIcmb!':!., 6iemprc en el mis-tro.) protc.or lh: ccl0.~, no C3 yenl:l.i l ¡ 1110 lll~:\r. 1:\1lda su Jlat:~ derecha, ¡ cuando PC!'o yo ho C'stlldi:ldo él ¡U~'l1:\tnIO con I hahi:l d",;t illldl) 0:1;,t1l1L te t'.'pIIJlln sobre el ter, otl'O:I mac,;tru$_ J.o~ tigres lue hr"l clltiefl(l.do eh'pel!) ,1.) hl !~;\I'J':\, Re neal'ieiaba la bocfl, las 611 nrtc. _,ielle5 i la~ ureja,; (;')1\ nn;H'Oiplctcri:o enc,m· QUl'rido ELlgrlrllo, nna ,-cz: f,d!',I" 0\'- ta,I,)I'~ i \111(\ fl:rcnid:l.,j illl¡'crtllrl)able, J1l'cndidv$ por h\ nuche en 1: ~ wil1:\.:i del Hai ea l'5t:\ C .. ~('l,a Izllll 1:\:0 le('eioILC" Plll"\ fuertc rllle dcfell,li:\ en otro t:cmpo la (':n- :imIJtl,~ ,;cxo~, qael'ido.) Edgnrdo; cuando la l.hll'.111ura dd rio Ca\'cri, en llell;:;:d:L; noche Ilatllrnlel.:~ 1I0~ da maeiilrol-, Ins Ct~ I'c,.¡pblldul' em snncit'ule pnra tilllento quisquillo.amellte la,; ¡ÜcIlC5 I1IC In" e03M quc os seducell e1l la mujer qua por las 311Ch33 i :ispcras hojas que adoma, goza. Je "nc~tr:lS tel'lIUI'.'l.~. j)('jad nhrir \'IIeS· han In Imirj ell del no. tra alma 11.1 dulce I':wo dc SII:3 sOllri"a~ . CIU-Cerea dI.; alli dns alUaJ.tes S\1~-0!: ;'C Oh~cl'\'n- brla¡;a05 en las r~1 ices con 1'l:1'¡;neioIlOii IlenRS bnn, no con los ojo;:, sino con la .. llRrico .. i I tlc gl'aeht i de Illclodín que CIlC.'lnt:UI los pri­lns orc,ins, i I\ola por nota lnnl.ahan CI1 el te- meros llias do ulla pasioll; i 110 pClIscis cn mí cIado Je SU8 dientc>5 UII nrrulJo agudo ('omo tiino nI Icel' mis c:~rt:~s, i olvitladmc pronto el sJtplo dcl kamsill s,)]¡rc los ram03 i¡¡I'I'CO~ pal'a ,"ohC'r::l gul.::lr de \'nedtra felicidad. dc los cnfol·bi·,l¡; i de los nopale;:. L()~ do,; El! Cllanto n mí, "oi a hacer al bello Leon llIon;¡trnos ilcp;aban por grado:> al pat'oxi,;mo cl honor da deltpnr mi pemamicnto dc 1m de la mbia amorosaj aplannban las ol'(:~.ias pOl'\clli¡·.-HoJLRlO DE MIJ~IlEJn". coutra las sienes, agnzabanlas garra;;, l'clor­cjan las colas de nccl'O jlexihlc, i hncinn sal­tar chi spas de sus pelos i de sus oj o;;. Ese })rcludio rué largo, La j~\:cn :uH a~l.te se ¡m, "oll cabn con \llla tranqlllhdad c::otmca. nle('­tando no in tez'cM1I'oie en c5ta e5Cell!\, como fi ftlúra I:L única de MI raza cn el de~ierto. Ji inler\'nlos se mir:l.ua en las ag'u:l-; tmlllJuilas del I'io, i pnl'eein gozosa de bU g¡'acia i tic su helle7.a, AL MAR. SOXETO. En ot ro tiempo i oh mar! il tu ribera J.1cliué, llcmndo el cor:lzon herido, Cual mvribundo p¡ijAro que ul nido " ueln! n bu~car su dulce compuiiel':I. E ntúnceti i ::li ! de mi f1lllgr íJ pot>treu Gocé, i lIUll hoi, nI rocordurlrl, olvido Que ,i\·o en llanto i en pos:1T llundido •• ,. Oh, si :lqud tiempo p~U';1 mi \·oh-icr:l.1 JIoi C!\ mi "ida ¡mújcl1 dc 1:1. muerte, Ninguna luz en mi horilOnte brilla, 'l'en:\z me hierc i ~in pi~thd la suerte; ~In~ lIi voldcra fI tu enennlad¡¡ orilln, Oh mnl'! sintiera el eornwn mas fuerto Contemplando tu inmenslI maravilla! 180a. --_.. J. S. N, ' .. -- LOS KEDICOS 1 LOS DOLIENTES. t l'"l\ rnjido r¡ne ]l:ll'eci:o !\alil' del pecho de un jigante aplast:ulo bajo un:!. roca, resonó cn la. sulcuad: uno dc 10ii tigres habia de3- crito cn el ail:e una. elipse ¡nmema, i habin cuido sobrc el ellello de Sil l'i\'aL J .o:> dos salvajes enemigos se Icnmtnroll cuan altos Crtlll , i ~e abl'!\z:ll'OIJ cuerpo fI. CIlC'I'pO COtllO I dos luehadol"c~, boca cOlltm boca, dientes eOlltrn dicnte~, con contorsione:> fm'iosns i estertores agudós que t!c~gnl'l'ahnll el aiz'c ~emejando el rechinamiento de I:iminas de cobre. CazadQI'es ,'nlgare5 ha hrian npulIta- ¡ Dichosa edad i tiem¡lOS aforlll1l3dos aque­do sus carauinas sohre e¡'c gl'llpo Ulon.-truo· llos en qne el pa(lre 1';:1) relijio~o hospitala- 60, pero lIosotrosjur.gamQS qne cra mas no· do de San Juan de Dio:;, efllpllllnba electro blo rt.."!Ipctar los pod e t"ociosodiosdccso~ mago de la medicina ellIlIl C~! I':l d¡:ia Santafé sin níJieos amore~, El agresor era lUas fuertc émulos ni competidorcsl Ni enlónces cm como de costumLre; echó por ticrl':\ COI! vio- dable qnc 11I\'ic8e enhicln nquel aforismo i~v­lencia:\ su enemigo, le apla~tó bajo Sl1 cuel', vidút Mt'diCQJ'Ull~ j )C88ima, Imes lllal podzn po, le I:\brQ las en1'1les con !<\lS gal'rn!<, i :!.qucl médico ú¿ !dl'oqllc, es decir, del,cuer. nbriendo la boca en toda Sil profundidad po i cc.n el uüctoJ' A \'c­blo !)rofesor que ocupa actualrm'nte ,,1 pues- 1l:\lleJa, pl'úfc.~or di"tinguido i de campnui· lo (e deeano de In lucultad. ll:\~, (1uillCúo(>;:. que no k, tiene p(lf'avjeriza TI':l~ el rí'jimen aristoeni.tieo, "ino el ac· a aqllcl 1111 culc~a, [lIJarenta admitir mui tila!, uCllloel'acia ell qllC todos lellClllOS o eOlll J!l:willo aquclla prl!p(J~idoll, pero deli­pl" elcl\{letrlo~ tener voto i ell que se ye esla- bera en !;IU illtcriol" entelld..:r el ~ asoci. se· blecidn la :lutonolllía médica mas pura i Ill:lS gun la \'erdadel"n ¡¡ignilicacioll que dun Cle· completa, lnente 1m 'luel"ido darlC', :En Jos tiempos (le laoH""ar'qnía, lIe reparo Las pl'c.'ieripcioncsllcl IIl1e\'O cselllapio no tiel"on los dl)licntc~ enll'e fo~ prolc.'-ores qne pur ~Cl' Je qlill'll ¡;on d('jnn de Eer bOlllctidae hemos mencionado, ag l"lI p:\.ndo~e allcdedor !I riguroliO cx:Íln"'l i cew\ltl"a, ¡COI/JI) Clluin· de cada \lIlO de ellos una clientela mas o ~U!l ticlllJio ha bido m~L!~ venlallcro que en mt':nos numerosa i liiclldo poco;; o lIingullo~ I c\cjue eorre arlut:l rcfran que lliee 'lile de los casos CH que Iln:t f:lmilia l1('g:a~c a H.'rlc 1ft/dil'!), JlO:;e:lcudin así mui ((di, ,¡Ü i que pOI' tnnto 110 le eOIl"icno en Jas enfermedade,; del padre i cnhcza dc :l dofla E ~\(.'fallía; don Clemcnte !e opone la casa como en las de In. ecicla\·rt mae mise· con todfls su .. fucrzas a la nplicucion dc los r:\ble; así par:1 los catnrros i los dolore~ lle poh'os Dlwer~, q\lC a él, se!-(un ulhmn, lo Illuela, como para los tnb:mlilJos ¡las hiJro· i/W[<.I.r(lIt ell cicrta oea~ion j ulla comadre pesías, Si Dios dllbn acierto al esculfLpio o quc asibte n In pacientc nnatcmntiza el ,'0' si no le habia lIegaJo Sil hora al pacicnte i miti\'o i le sustituye una la"ntir:l. que ella este rccouraba la salud, la fe en el médico ¡;abc confcccionnr. reml:(lio c~trema,lo i mn­de la casa se acnx:entnLa; ell el caso conlm· ra\"illoiio con qne ha "i"to rC511('itardit'UIL!os. rio! ya murie8e el eufCl'mo (le la enfefJllerlnd I I~nt retanto el doctor (;untillÍla dl'scn \'oJ "i(-n­O )'¡L del médico, IlUe~tro~ antcpa~ados ~e do el pbn cUI'ati\'o ~1tC EC 1m propul'sto, i conformabnn clbtianamellteeon la \'üinntad como vc que 10" ('~p('(,liicos a qne ocurre no de ])i o~ , i aquella fo no p:\ueciadetrirnento. ]Jl'oducen el et~'Cto apetecido (co;,a que le i Dichosa eJad i tieUlpos afortunados aque-¡ paHIHI, pero quC' le parccel"Í:\ lIIui IJubita en 110B! vuelvo n decir'. La mortalidad no ha razon ~i "upicrn que cllos dc.><:an.~nll en paz m('rUladQ en lo;; pre;:entcs. ¡ a llU,'(\ida que ¡¡in !;fllil' de la botIca), ordena que >'e alllJ1l'n· ha adelantado la ciencia i qne los médicos ten 1m; dúsis o los rccmplaza CO:l otros de se han multiplicallo, se han multiplicado i mnyO!' neti \·¡daJ j don Clmncntc, que no deja han crcciúo )¡lS lribulaciollC's i lus conflictos de echnr de \"er que ~e ha metido en un he­que caela enfermedad introduce como corte· l"enjenal ele lod{)~ 105 delllonios, determina jo suyo en la casa que \ isita. dejar a un lwlo la~ recetas de A,"elblledn, .Enfernm dofia [ "tcfanía, i HI esposo don i. ¡:in d(';;pcdirle, porquo 110 tiene cara para Clemente, confiando en qne la dolelleia hn ello, le da por snee",or al doctor Cliflord, de sel" pa.o.ajcra, hllee yenir nI doctor Quin. gl'nll médico ulll'l\marino que aeaba de \le­cóccs, mediquito barhiponicnte i mannal, Jo goar i quc, segnn ~e refiere, hn ClIrado -"flllll los que no aco~tllIllUI'an pasal' cllentade ho- ciego de 1l.':4t:Ímicllto, Jos paraliticos i Hes norario¡;" eon qnicn pnede d¡~cntil'be frau- lepl'o~os. eamente el tl"atamicuto que ha de adoptarse .Ar¡lIella cuitndn Eh·ira de (ó El Doncel do i cuyas recetas son tan su~cep t ible¡; de ad ¡. don Ellriq nc" ,'e en S1l npu~cnto i en la eA.~A. cionee, cercenalJlientos i modilieaciones como de su CO!l~orte al de~dicllado :Maeías con mó· . , I nos ten;'!" 'llIe In [¡ullilin de 1l1le~tro don ele- (a) Eot~(l lo, \":l.W~~ mSIp1l~s fI"LO.han d~,l( l'l;tro ~ mente :11 docto!" \ \"(~llalledfl en 1, u¡"'oh, ,lo D\lC~tr:l. ¡'erm, d"n \ ,~n¡c J,¡ de T'·J.da, qne "hm .. l" . . . ,J , • ,1... enlro uosotroo. las ci~nciu m.'-diCOl ... OCl1p-l nn PUr-;;IO m~1i dona. L. tc\:\nln, ngnardando que a de .. horn emillont<,. Adcm~~ do docto i .hahi¡¡~imn m&li~'<), era h.om- se prC'sente Sil com pl"ofe,,"or i tClI¡:!fl lllgal' Hila brc do 1an prod'Jlo~a nwmom qlle>. romol~ycn un libro entre"i~t'\ como la de Arturo i Ec1!!aI'lo en por una sola l"1_ r¡,;:,tnb'l . Ol contena!o ~I:I. alt,'rarlo 1'11 un . . .. ,,'" ( ápico i podill rilar la p..,jina 1'0 que ~ 1.• Il:l.ba ru;¡l'l,,¡crn Ia.·' Luem de Lamerrnour, ::\ l las con;(o-de las OmO'! I repre~eJltnCloll de nr¡llclln j ra.llcn e¡:cena: nosotros crn~loRr 111. nuestrR ~n eSCribir cs\8l>logr~rlo, 61 pero pOLo fin lucc IllIO en que halhíndose DO nos pareclP!I(l rarODRblo dCJH uta empriM f\ <:lira me· • _ 11 d . . d 1 1 jor cortAd. I ~nbro looCl dirijidl. por UCI. cal'ul mu]'la. :.\, e ane n Illlli rep1\llhgn o en a po trOll1l 1 .. da que IR nu~·r!ll. que 1\1 lado de b cama de nuestrA enfermA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. ~IO~J\ICO, 157 ..--.. -. --.. ......................... _ ........... ~ .............. " .. ,. ... ~ ............. ~ ............. ,. ...... ...-...-.-.. .... _.... ,. ... ~ ......... ~ •.... , .. ....... r;c encuentra, &0 siente pCllclmr ('11 el zt\gllnn E~tcfania ya col/mndo fIICI'W. ~II COIII;;ol'to el cnhallo d('1 otro. Bien (/uisiera non Cle- eOlloo('. allllque tanle, 'lile m¡\s ltUhil'l'a \ ¡¡Ji· mentu c~t:oll'¡cr n ~\",,:llflllC( 11 ell un lU"lIIario, 110 l\."!I1l'I·~C al d,~etl'l' ,\ vl..'llnlh·.h, o :\lIl1r¡IIC como, ell cn~,1~ "c!Hl'iaIlIO::~. sllelen )lnlClié:\l'- hubiera !>ido al lIl:lIH'juble QlliIIl'Ú{"'~, (1 110 lo con 8115 ~:\ll!.!lC'; \;\5 hCL'lJillltiS de la~ nOH:- c,.for¡:nl'~C l(ln1:1I1I('111..: i ~in jni{·io pnr H,(!ol:;t' las i tic IOti dl'nml\~, pOl'O f\fj11('1I0 110 es po~i- los ¡,('C11t'",)'! JI.' \n IHcllieill:l. Af'lIIlc 1'(/1' ¡-c· ulc. l~:\ e~cen:l. del cm'\lonll'o es !Iluda; pero "lIlHla \'C7. a J\ H'l1alJ(',ln. ]1('1'0 ('.~lc \t'me si se ationde a In tempestad 1HC(]('1.Hl de Ic, ~I1CI'OS dc~airc;; [Jl0 (Iuiere quccl moniA'0tc Valltlm;c en el 001'1\7.011 lle 01> \I,,~ ri\'ale<;, llI\lcra ell t;\l~ JlJanos. ,\o:.cgllm a UII 1I1l1i;'::Q llien [)[lede im:1.j illnr~1l q ne 110 c;. IIlt:llOS tf'ITi· de dOn Clemente (Ine, .,i la enferma h II bi('I':~ ble que In que rcprc:;elltan Arturo con Ed(':;Indo en sus IlH11l0~ (le~d c el }1riueipill i ¡;in ~ardo, o ~[acias cOlll"ern:1.lI l'érc7. llc ,'n· illtcrrup(!iún, ('rl\ olJli~nc[o n suya ~omclcl':ic dill0. a toclas la!i con~ecucncia,;, pero qne lall I'C-En l'e~olueion, ClifTol'll so atnfa horrible, leilJr¡dc~ en <¡ne ~e ha incurrido le dan dere­mente, sale d:mJo un blllido i vlleJr¡ u Sil cho p:wa no e;;pOllcr sn repulacillu. ca!'a a cscJihir b cllent:~ de sus¡ honorario"', P OI' último, uno de 11IIe~tros Illas acredi­ta que remite sin demora, i auandona:l. la tados prot'\l~orc,; \ ielle :l. ser el cnarto S\lcc~{Or enferma. de Quinc/lec,- i el décimo médico C)IIC \"i~il(\ Cuando lllHl. repílblica se ha d e~or~a nii'.a· a dufla E!:tct'ani¡\. do, FO convoca 1111:1. eOllv:llci()n; CIHllIllo 5e I ]~n l1eg-n\ldo 11\11 CO~M fl (':;fe punto, sucedo echn do VOl' <¡HC In curamoll do !l1l (mfenn(l \lila de do!;: o la enfc!"I\J!\ ~e !'e~In.¡'kel', IIler· :\1lda mang~ por homuro, ~~c~)lI\' oe a \lila ced a la ac(·ioll de aqucl gran Hlédieo que a J nnta do IlIcdl(:o",. A c5te :\.rl.".tl'lo se ¡-e('u.rre \'('(:('5 ¡;::lt.C ¡i,lial' pon velltajn, no ~ola1l1tllle cn cnsa~dedoll Clemcnte, I cllleo ne¡-c(ht~'l- eon In,; enfl'nllc.I:I( l e~, sillo Im!;la con otro;; dos prÚII':;ores rodean ahor:\ el lecho de dúlta m!\lo~ Illl'\l [('()~. enn 1:\,; tomad re5 cnt romel i· E!>lcfanin. t.: no de ~lIos Im~lllllleia \lll dis- das i con lo~ (,lIf~'rlllero~ !'in juicio: 1llÍ'\lieo eurso 011 el qu~. haCiendo 1)1'111al: J~U talento que "iene "in a.!!IHlrclar a quc le IlHlnell. que nada conll~n I \ln~ v!\sll\ crudlcLon, hace no exije hOlloral'io~ i que so lJamala :\":\111- \·cr ...... qll~ es \'CI'! l!ace tocar eOH la, nl:~no mleza, o uiell la enferma le paga a e:;la el In. dllel'ellcla que eXlbte ClItre una ntccclOll f'Onlllll triuuto como se dicc (;11 las nccro· g?~tro.elLlt:rica i \lila afccciol} ga"tro·clltel'o, lojias. ' CI)]¡CJl. (~e sucrte que 110 sc IHer~le por ~ntel'o J supongo cstos (los casoS, porqllc, como el Imb,aJo de h~bcL' cOIlI' o(::ld~ J.lIUtll" L l\lU~ lo habrá t:d \·e7. 1l1:lliciado algnl\ IllctOl' f\ll);' el.1O .!lumos haUlenJo ella ~lecl{lldo pOI· \lua- picaz, la tal dofla E "tefn,uía es una cntidad mllllllad de \'otos que el SL,.tCll~a obsen'ado pnrnmente ilknl i fjuitllél'i(:a, hija de mi ea­]¡ nsta (:<0 plinto. para la CIll'lImon de dOiía letre, sol)1"e <¡uicn ('"te puede c¡er('er el de!"e· Estefanm no deja nada.que des('al·. cho de \id:l i IHuerte que la lcji~lacion ro· . J.os rc:>ultaJos de 1n..I1L~lt~ pare~cn tan sao malla cOIH'cdin. :\ lúdo padre. b~ractol'LoS, qll': tra" el U\tUIlO 1I11~lIIhl'O de En el primel' ca~o, e;,.to cs cn el dc II11C In. ella. Sale !Jn:l crmda en hll~ca de Cierto do<:, enferma I'ceobrc In énlud . sc pllc(lc aplicar tor homcüpnta, el que, ~e$l.1e aqud puuto, al último f:\Cllltn.ti\·o aquel rerran de los gn­se hace c,argo d: la CllraC~oll. r hachos (lile di('e: le. DiehOF.Q el lllédi('o qnn ]~o~ globulos I las 0lfaclol1es parece no po· viene cU:\lldo el mal sc va!" E~te lle\'lIl':l drian ser oujeto dc los mismos I'Oparos que los honOI'cs del triunfo isi lienoconciell+1 los otros medicamentos. CulI Iodo, el di~{;i- repetid 01 sil) vos 1/O1~ 'lJobis ... , del poct:~ pulo delfnllllellmn no que(J¡~ Jc {u'Litl'o ab· latino. soluto . .El atila de 11~\·.es obsernl. <¡nc a la Pero si fallecc dona Estefanía, e~tedoctor senora, 110 ~e le !l.dnlllllstm o~rn cosa que postrcl·o comp:Il"lil':i con Sil" predecc;,ores e: unos Ul\'ul'laLles 1 el,cL"Ilos poln!os blfLllCOS, cargo i la re,;polN\Lilidad de hauer lIlatado no ohstante que ,los Sllltomas vanan freellen- :lo la pobre H'liora, no oh~tallie que de su tcmente; In eOCLllera, (Jlle ~e consume en la muerte se hallan l·1 i ellos tan inoc('ntes ina(:c;oll i qnc echa 1Il~110S IlIs é:1.t:\plasm:lS, COIllO se hnt.icrllll Ilallado inocente;; \le Sil los batíos i los s¡lla'pi~mo~, opina qllC" ~ues CUr:\cion, ca~o úe qne se hllLie~e \'erificado. los ]>ol\'os se adnlLlllstran en tan mllllm~ Sí, doiia E~tefall¡a. quc en paz dc~caH5e, cantldnd, debell de ser IIIIOS \'CIIOIIOS ten'l- no ha sido viCllIlla de la llIediClllfl !:>ino do 1Iles; la cOll1fLd l C cree nolal' <¡IIC los poh'os un uxol"icidio eompltcado con nn comadri· son IHltgantcs, eosaque la dejaat¿.nila,SiCn- ¡ eidio.- l '. ]'. m: P. do. como eR, visJhle qne los túnicos cst{1Il indicados. Tal oposicion al d.jimell última- -- 0.0-- mente adoptado haco que bte no se sigaeoll EL SUELO NATAL. lilas pllntllalillad que los llutet'ioros [que las medicinas hOlllcop:í.ticas Ya)'an a snftir la ! centé~illla dilnicion dentro del estómago de I d ona .E!>tefania i en un o<:cano de aguas coci· das i de nlenjmjcs C:1.seros que se la propio mm 11. cscond iJas del homeópata. En titas i en estotras, la dolenci a. de dona J T,\ qn~ ItI'! cnml"" Imllicio...o alt'l(TnI Céllrll "'W~C, n e"yo soplo Ic\'"o Su 1U1'1<10 "'!ll~je el aTllol mue,o O !;O t",treAbre la U1o(h·~t... .. fl-. r. I)(!,, d ar"m1 .1c!;,·;u.':C/ Jl 1 ",Ir" ,jo) i .Id frcsoo d, ',j ¡¡Q~". r", -'_I'uh '11 ,,1 ¡'()rd~dcl ",r,'"'o ... !~ 1'11\1,~¡, ,,¡ la Jj"r d.,I!/j' '- '1' .. ,1", ~"i!l",,'i,,". r;,,,m¡,, i ['!oí, da ,\"Ii" "hn'a·"""lolr.,; A' , '~d"li ''''1,::,: l'n I~ ah Lr,.. U>S}I 'J:":o.l p;~'Qto;~r. Q,,; 1\ 1'~",I, ha f"1 p;"t.,r ,[ ] ~TQ !\l lo : '" ~II ~ In (111,,, ).,,~ !,;;. h0'~" ~:z ,$ _\ L·"'··'al,,f.. íh' <; 1 ,. ¡"'" /' ,). IIIII!llda c:r."¡;,, !l" 1:" l' I I';'''~!l !US l,j,),.; r. >lL ,du, ""n'" d,· ,-:1L-Jl el\ !.1 C'~"'lm y" 111 IUl LiempOo.·!ic"'~ i [¡dIos, jo'] ,r,·~ l'OII 'l""I"ltml"hJ mi. c:lhcl!u .• , ti,,:, ,1.,1 ea,"¡"" ¡"jo del jarJ,n? Ello.,! ",ie") ",.''¡''. h ,,,,o ". J. ! • J" ,!, ,' ..•. ,.', , ' ! "/10. 1" b ' ",., t ... l "o ¡ L." ''-'~. l"'rpur;na", 1 d I",.,m,l<¡ i Ilr,i¡'¡goJ·,~.'''';II' y" : <1,'",,1,· fl"reC'!) e'ldl lIIIR. I a e:l,I", , al!,· g"ar,io un l"-''' •. ,mw,.!o; 10(;",1.", -»1i.,¡,,1~3lorc !d¡'I"'s (1) Ll n"m hou<1nna l',¡ trl In ,n,'",,~ bdia. &i ",.y, ·nl. i'Oi ¡,', 1, IJ,,'I:M,)Q':~. U ",1. \}LlC "lO t~"" r, ": t1 h' Laor. i'Oí "';1" '.í t ""l.' 'O" 'ti. l~ri!l n ,;jmll" t. ,r, .-.Ji, ,,: rr"r,,,,,,,, su HIl':" nnikntc>, (··m '11I(r"tl\ a¡' .. r mi ¡"hlo ,i~lLle, 'l'al t.<'¡ .. ], ,uido.; t, il""ion. l. Qu k r ,:!., <11 !wnrn lo ".,:np ;no n. .. ¡" ! 1 "br>z¡, ,,1\0 I"Lr(,"" !JI',,,,,, f;¡ I ' ¡,ti" l.. S" rr"t .. ~ el ~,o~r"" ~i('<,L¡;a !hCh05dlm"I,úl l'Ha ní ti -,~ /t(rmc':"l:', H: la.a (J", ,I! h ;"'1"; la, ;" ",,111(1 i"ll:', tal n'7, 1-:$.1 C' l., 'JI, ¡, 1,,, '1" ,." ID I.erra ~"ti l" , ,,~ear '" ""I"tl(' r 1',. Jan ,pi,,; "u:¿ar~s J.n.¡ di I ~loar, lJJí \·rje.! Hel l'U-RIGA!f LA J A BONERA . J. Can~nuo de la :írid,¡ i tr:lr¡uc.'\dtl política, re. !'o!\-i vcnir n C.. .¡t,~ c_dnl!O a di"hul:lr de la P¡¡Z que e, d:fieill'!,,~olltrur en "tra ptlTte. a nf) ~cr qne sea entre Il>.~ mu<·rtl)~. 1 ('omo te ofrce! C'!' cei!;il' i!'ietllpre (Inu IU\'iur;¡ m:\teria dig!J:\ de Iu alcnc;on. cr,;u (lile no 1,'~¡i~g:II~t;¡r:i. In lltl~crjp. don du c"tc bel.o i raro p!lhaie dondo me (,IJ. I cucntro, que en venhlll ell un .Ed.:n E~tc reti. rau,) fl,¡i!o c:lmpl .. ~lrc es un oibis (loe no tcndr~ igual cn C010II,bill, por el :Ignu.laule conll'nslo (lIJe forma l'~ln \'OL:II ~icmpl"Ú verde i pobhlCl:\ de cOl'pUle!lI, ).~ ,íruulcs, con las altas I grise;¡ roens quo la erwicn·¡m. JI. F rec\¡erlÍementn I'e noto que donde la natu. T::¡il':¡::\ es m:\~ prli,Jig.l, en el Mden "ejetal o mineral, t'5 avor:1 rc~l'ccto do la Illllnanilbd. Ar¡Uí, con e_"~el'l·illn Jo :¡¡!{un,,~ ~ordll.mudos ¡ eotutlM, to,lo, todo lo t],'mni cs un Jeleite. E~[n \'cf{n ~\ r¡ue, impmpiulIll'nto so J:\ clno¡u· I !;I'C do l:t '·J:,bOIlL·nt,·' tl~ IIn:\ aldO:l COJ'l'C~pOIl · dilmtc :\lui~trito dc St):It¡¡, mi p:lis uutal, on el ~~t:luo de BOyIlCú, ¡;itulld:l "obre la lJIñ rj,w izo quiC'l'd:l do] l'IUllL,lo~o i tmbi!,) rio Chiúnmocll:\, qUll ~o l,reeiril:l, t'(m t;;"O idos milla~ lle nm'ho, i c~tl¡ re,:o~la{h lOl p:é ti!! una roe:) per¡'C'udicul"r, ~¡>lm:i:\II1C a \llIn murnlb. ::u ordinnria kmpn:lllll';¡ C1! oe !;!;!O c¡;uH!.!r:t. do~, qlll' \":u'i:\ !'t'g"UI) d !lrn!;¡'mte m:lS o ménoll fl io UU l(l.~ n'cino~ I'¡írum(l~ i de lo~ toncntes rpw la CI·UZ:tn. 1'01' la mila.¡ tic esta Lndbimll 1'lrlyn. corro otra gr:.n qm'!;r:ah H:unnd:¡ du .• U ll:LIlti\":l, \i ]¡\'ü,;edl'nlu ti,·] p,ir:uno occidental dt.:! m:¡;mo nom!;rc', Cllytl" Cbl':l9 i flü~ flgU:l.~, dc$~¡cndtln de una !l') III1Ii ¡d la ]leiia <¡UD da "¡,,tn ni p:l¡~~j~, form:lIhlo C~pUIrlO~OS i U['"¡>09 ('('POS que salt:m de picdr:l en vicdru, Ilnst:l que, :l pocas cuatlrns ~u tl'fulldl'o ron ,,1 1'10, L:L ve. g;1 c~t:í r:ult;\'a~b tIc cajía de nzucar, m:liz i otroli eerea!e~ i prOrllS:llucute se clcr:LU por tOU:lS Jirec.:iones, nlldo!;nlc· 1l\l'l1t~. J.:1~ lign il:l,Q, Ol':,! se l'ierlll'tl pc~ndtlmcntc ~"b!'o bs ]J\1II1:\>I do los picadlO~, ora 80 ul)[ll\'1I lHltita el :.udo para ll~'var"o los I·ollos o b'l ¡:;a· 1 1illa~, J ,a,.¡ cbich:\n :11', ]1I'l'mliJllll a los árlwlcl', o:k ll:uhlf) di' C\lllliIlUO, llc'lwn d alma do tlulec IIw]¡'Ill"olia; IlIiéntras qlle :,II;i :Il"1'ib:l t'n I:t:' r· C:.S mai !,1'rpCll\licll1:11''':'I, ].:¡~:.n h~ O\'('j:lS i Jns l':lur:,s pinlad:l~. ('o¡-¡iclulo e"n tal J':ll'idc~ 1 CUnfinlll.a ¡IUllIt) si [ 11('1":"1 11 llaIlO>', rn pos ,Id 1H1l:;' ¡.:O o (1: lo~ l'~l'irl(\.~, (;01 '¡n~ i p:u:ielltc" hUI')''''' d,' \"unos cO!'ll'c,¡, uno.~ ,'~hrlll",¡ n la l'omul"a (I\l los uvt'", nI p.lI'cee\' (lonnidv~, I'Cp: •. ~:IIHld I(>~ reslos de ~II IXI,,¡n, otro", l.ulli, mlo>,c o :,(':u'i· ciündosl;l mutu:mll'ntc. DiH'r"idad uc í,'ut nil i Jo fiares c11lu:ll:':unn el mllVicllte. 1ll:1)"ores encantos dc .c!tta jcnlc, h¡¡biendo mu­chachito~ dI! ocho ¡¡iios fJlIlI ('rUZ:111 el rio cro::­eido, como UII pCl., n-. Como no I'Tekndo dct!lllm'tl' las co~tU'l1bres lle b" ti,'rr,," c!,Jicllt<.!s \1.,\ S,'rte, "(Ir !,h"ra, c:< l'rc,'i,.u qnC' "uellc la ¡,luma, 11<.1 cl,tr:nl" ,'n la !I"'jllcii" i f!,c~,Oa l'aliU (1" Illi pu~at!;\; l,,~ I'dl".io~ ohho.:llO- (h~ UII;I Inna "'l'l~n:\IIto.: o.:nt~un 1'''1" la abi('ll., \'cII!lua que da nI 11II(,l'to, cn)"us l"'I'CII- 1Ill!" o.:m¡'a!~:ltllan la e~l:ll\('i:l; el sud"o 1110 \'''((0 cerrar los ¡'!Ir¡Mdvs i jI,'r ,'.,to 1101I;,{o li,,_ J, T, T"' A"". LOS TRES rEDRM. T,l\s casitns do tl~:l o du paja d\l r01"1'cdorc~ blallqul'mlos, rodeauas du frudiferos i e$tcndi- 1 1 Cronlc_ dd 0;;:1.) XY!. ( os ¡irl.", e', cuyO!! frutos i r;'111l:l.~ tocan ¡:n!'i , IHl~ta 0::1 sucio, i por cuyos Il'ltius ClllTl'll Ll nn_ ~ I~(I, c:,~ i a de ,forje Yoto, un:A, flrau trnib,e r:1 S'm la..; vello úe la llOche; la sala. €e 1m (lp\l{'~ta delrio, i en terl"Clln~ al parecer ál°l.! 10 ,0, (1 e ro1 < >r pi7.a1Teii'l,:1 1 1a cl (l (1e cOllH:rliúo e"ta vez en eOlll(:llor, i solo ~e olr:1s cnsit:llJ i IraJ! idl<.!.~, ~c ele"!ln :lqllclln:; aguarda a log c(ln\'hhult)'¡ I,nra senil la ('('IUI, rectas i nndo~lIl! Iwlm:lll d" (Mlil, cuyo C/tpa se- lile:; cntra i sale J~, la ..;ala eOIl una ajil:l­mejantc n un paraguas do rnm!l~ abanic::llh!l, cifln quP lit) puede I'oprimir, i cn sus Cl.in .. (I~leuta en ,l(°!'redor el flmnrilln i ~nzon:ldo fnl· brilla l:~a mirada de fcrvl. del cite que debo 10, con que la Illlturn.!ez:l IUI lbtinguido sena- tener la pUllter:l cl:¡uulo ¡;e goza en las palo Iad:HnO;!nll' 1.'''10 punto de CuJo1:lhia, pitneionb de ~\I víctimao _\ donde {]uit:ra que ~e ,l¡rija In dst:J. lOe pro- ,Torje, iU(Juido c imp:wicllteeomo i-iC'm-scntruI ol'jCIOS v:,ri:uJos i hrll"s: en este punto, prc,!oc pOlle :1 In I1lc~a, ~c levanta de clla. se el rio Cllica!1lodH"1 (:orro lle ,s,l!' n .'\orte, ~il'lll- pa~ca n pasos acckrados pUl' el p:wimellto, so pro por mcdio d" !,¡I1-rnneM i (ltJ pl"L:lIlout orioll plÍra (le H'pcllte) vuelve a ~clJ.tar.:w, i a eada formados por In cOl'l"iente d\' gran cantidad de instante prt'g'unta: n!o.! Ua.'lucbaJ'uunlocmoto.J~l¡l'ml",~,:iJ rOlllllcrse _ "\ e]\( lt'a n ya'oI Ivs dlqucs de IU:I lngos de J:.~ e,pbn:Hh~ de P ero <:ll SIL scmJ,Ii\nlC' se lIotl\. un 1]0 sé 1'und"ma; por lodo~ lados ~c Ven celTOS COIl cuya,; mas nllas i frias dm;l¡':, \"el"llegue:ln los qué lle nlticlico. nn súbrc,.alto Illhtcrio~o, flno , l".l go!". 1a s Cc,,,.> ll1 M , 1! IS pnp:IR 1. 1o s mm-ces; eu JOl"J-c:j(' ('~fllcl"ím cn OCUII:lI',;e a. ~í mbmo, 1:1" l!H.lcnl" pNlrc~()SllS, crecen las nhur:L1n:l~,I:ls cumo 81 Il'nlil'~c \'CI" n c:ula momento n SU¡; calaba)'as i I;I~ p:lI:I\:I>;; en "tr:l parte, :mw la \"erdu~o,; mas hien que a sn~ alllig:o,:, tierra, trillan en lasera~,de~¡,il'rhan Ins labr:l!1' Jml11ita 110 se veia pOI" allí: algllll fatal zas o limpian los !\cueductu,: en t"'lIlo (]1I0 nqlli. Ill'cscnt ¡1lllell lo la hahía ohJig:\\lo a ]'ctira]'~e unos tejen 1iCI1~.NI i llHlIIllIlI, otro~ bllj:1Il f"utas dclltlg'a¡' que prOllto Iba n Cúl\\"crt;lo¡::,e Cll el (le los áruolclli otros !a\':1I1 1(\ ¡'(lpa en la quo· tt'aho (Ip ulla infame trni('ioJl: lo cierlo e!lo bl":lua, contando ~,;a" e:lnei:111(':I POpUI¡u'e5ljlllJ que arluella noche. np('.~or de la.; imtnucias t:~nto nlcgl':m d COl'a7.0!~, Gran numel'O (le tm· de SII~ li().~, 110 ql1i50 ayud:Il':\ haccr los ho­I'¡ che~ hUIllC'an, esparcl\l (>~\,alltn, .E" ITIddlluble la CUIO('l!l1l 1Ir. que e~pel'imellt(J e~te 1I0mh]Oc CII a{lnel ¡us- Los plnecr(l~ ,lo c;-,ta F(ll1cilln ¡honrado jenle I:mte: lc pareció qlle \111 rayo habla (¡nema· Fon parcos: uailan el torbellino o el b:unbllco:d do su cerel;ro, i hauia dcseendido har:;ia Sil !ion d(fro~pet:,bles vihuclol1c!<,do ellonncs t!un- cornlon, bOl'cs i de nlegrcs tiple!", c~]le"iulmenlo cn tiCUl' -Qué dice~, JOI:ic 1 X O ~fllis a recihirlos 1 po do San J mlll, de N"och<.1-buelltl i do Suntn \' oto no coutes.tó ni 8C moviú de Sil }l\lCi>too Rírbara, en que no CSC!l.\lca d licor l1acio!l:ll. Era. c,-¡(Iente que :lqu('l JlOmbrc surda mu- El color do b jcneralidrld du estos llabilan· I 1 I t tcs e5 bl;lll('o, I'"sliltnnub en alguno,:; pC~CIll'7.M, C 10: allllquc OCII la ¡a 511 101"::nell ~' 1 unoo dos i hasta CII:1tro cotO:l 1"0;09, que <1:1111 1u llIon1C'nl~ (le,.pnc¡;sc plcSCn"al"OIl en) a n IlIs fisonomías cicrtn esprcsion (le g1"!l\·cdad. 8ala lI cl"nan, ,l c~ro 1J1'l~VO (le }.I\'era, ~ e­Lall pasiones son un poco fuortl'l', merced, tal dro ,(le lI ulIgrm.1 el e$en~flIIO' oca, aqlllCII "C7, al temperaUlento ciiliuo. I.os :lgl'fldnblc". hablamos pcnlLdo de \"I,.la desde nuestro }.:¡nos delrio i do l. '1"elontda, ¡;on 11110 llc lo.!' I primer e:'1'\llIlo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lGO EL ~ r OSAICO. ·w· ..• , ...... ,."~, ..... ,.,,.,.' ... ' .. "" .. '.~, ............ _,,· .. ·.~ •••..••• "w ... ' ..... ,· .. ·w·,.· ........ _. . •.. ·~ ·· .. ~· .. ,· .. ·w· ...... ·,,·.,· .. · ..... ·· .. ·"." ........... ...,. .............. ' ... J Oljc, di;;imulando su inquietud lo mejor I eia de vérns la suerte de JOljc 'Voto, apro­que pudo, les c~trccljó las manos con rami· "cehú el mOJl!cnto en que los ucmas,rclici­li¡ u·idad. taban a doDa lnos pOI' la c'.cc!ClJc!a del -J\llIeho os hacci¡; OSpC!":ll', les (lijo; ~'a Il>fUHlltctc que les hahía prcparndo; t(llllÓ \lit empezaba a illlpacicntai-mc pOI' \ucstia nl:g- carbOIl que le uc¡mró la casualidad, i c~cl'i­lijenál. bió con ~l) en una ¡lIlllla de la lllcba, algll' ;'\ing-ulIo de los convidados desplegó los 1l0¡¡ caracteres mui (e prisa. lahi(l~ para C~C\l);arsc . JOI'jc anadió: D C~p\1C5 eOIl una scilal dc illtc1i,icncia, - Yamos, pI1C~, a. ecna'r! lllostro a Yoto lo que habia eilCl'jto, ¡::in que Todo::; notaron quo Voto estaba aquella los otros parasen la 31cI1cioll en e"ta ciren!)s­nüche mas impaciente (JIlC otras vete!', pel'O taneia. Iladie se fth'o\'iú a huccr delante de él ctila JOljC leyú: !< Xo salgais esta nochc, JOlje ob~ern\Cion, YOlo, pCir<¡ne os a~(>~il1all. n IHcs ¡;uliu a Jisponer la cena, i JOlje pro- " oto se ~ondó con desden. Yaliente pOI' curú abril' el ~lpctito propio i el ajeno con honor, tal \'CZ mas qne por carúcter, se bur­sendos tragos de \'ino dc Máluga. laba del peligro, sin \'cr cl abismo eH quc - Tená; ulla IJltIjer mili oJiciosa¡ a loque iba a VI'ccipitar5c, yeo, dijü a Jorje el escI'ibiLIIO Vaca, quc la -\ ueslro avi ~o , amigo mio, contestó a daua de hOlllUIC galante. Vco que IIOS ha I1ernan eon impal>iblc indifcl'encia, os lo preparado, en I'CZ de tina. mera. cena, lln opi-I agrfldezeo, pero solo sirve para arrojarme a pRl'O banquete; me parece hallarme en la desafiar el )!cligro que me Illostraís, sala de UI1 fetil in, 1 -Hecol'IJad la cseen:l de áutcs de anoche, - Oh! csclamó el músico dej¡inuose do- se atre,'ió aun a d<.:cil' el polnc mestizo. minar del Clltlltiia~JllO que le causaban el -Esa eSCellrL me ha enscfiad(J a conocer " ino i la lisOlljfl, Soi en esa j>flrte!jl hombre 1)11e mis encrnigüs son cobarde;... mas feliz dd lllundo : tengo Ulla mujer qlle -Plles bien : e~elall1ú por última vez lIer­me quiere, <¡Ile en todo me c0111place~ i que nan, como si descillpeiíase el papel {le l~il:í.­sel'ia capaz de saCI'ifiearse por su JOl:ic. tos: si no quel'eis c~cl1charme, cOl'I'ed a \'11e5- -y el'(lflderamen !e~ afiadió P edl'o de !JUI1- tm pt-rdida, desdichado; yono ser'; rcspon­gt'Ía con 1111 acento de imperceptible ironía; sflhle de lo que ¡meua sucedcl'o~, l)oca9 lJwjeres se \'en como la vuestra: pOI' Estc di~ilugo tambien pasóeompletamente o ménos su couducla me parece irrcprcn- dcsilpercil,ido pfll'fL los demas. sí bit>, El e.;;cribano Yaea, que, sea dicho en ob· j {'! inei811-0 sacI'istan miró al soslayo a Sll seqnío de la "eruad, Ilingunu compliciuad toca.ro~ neompailfludo esta mirada con una tellifl en aqnclla conspiracion, i que :lp6na8 sonrisa lodada mas sardónica quc sus mi:;- la so,;pcehaua, salió el primm'o·seg'uido dC' lllai; palabras. Pedro de liullgl'Ía i de Ilcrnall Bravo de l:'cdro 13ra\'o de RiI'Cl'a se eehú Illl trago, I RiY(~ra . pam \-eneer de este mollso don Pedro. Mi súplica jere~, sean lihemles o consel I'adores, po- ~s csta.: dcsearia q ue fué~ciB esta. noche con- brC6 o ricos, buellos o malos? migo a easa de 1I11aS damas que sllc[ían con 9.~ t Cuúl es la plauta sobre la que se detie· \'tlCstra "ih licIa. i con \'cros dnnznl', 1Ien mas tiempo los que cstudian bobinical ~Diell, amigo mio ! otro trago i Boi eOIl lO, ¡Qué C3 lo que lllas se parece :l. la módia yos. luna.? Losdemns con\'idados acomp:t!1aI'OIl u esta 11.; Qué es lo que puede hneer ¡"'ualmelllo lJ!tillla lib:t<:ÍOll, ¡decimos libacion, porque herlllosas a todas las mujeres t )'a no a.lcanzab:tn a ap\lt'al' los Ya~os, Ise dis· 112. l En dónde puso Dios las manos aAdan 1 pusieron a irse pues la eena habia eoucl uid o, lIcl'IlRn Bra\'o de Rivera, quc compade· J.IlrRL'\'T.I DI: ·' n ~ ()S.llC(,:' ,. ..... '. .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño fotográfico

Diseño fotográfico

Por: Jeremy Webb | Fecha: 2011

Diseño fotográfico es una introducción a la metodología del diseño creativo de imágenes fotográficas. En una época saturada por la fotografía, este libro muestra cómo el conocimiento de los principios del diseño puede añadir valor y un mayor nivel de profundidad a las imágenes. Tener en cuenta el diseño no significa trabajar con mayor lentitud ni supone un obstáculo, al contrario, el conocimiento de los principios del diseño desempeña un papel vital en la creación de imágenes perdurables y de calidad. La amplia gama de principios relacionados con el diseño y su aplicación fotográfica entre los que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Diseño fotográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El beso de Judas

El beso de Judas

Por: Joan Fontcuberta | Fecha: 2011

En el mundo contemporáneo las apariencias han sustituido a la realidad. No obstante, la fotografía, una tecnología históricamente al servicio de la verdad, sigue ejerciendo una función de mecanismo ortopédico de la conciencia moderna: la cámara no miente, toda fotografía es una evidencia. A partir de vivencias personales, Joan Fontcuberta critica esta creencia y reflexiona sobre aspectos fundamentales de la creación y de la cultura actual.La nueva edición en rústica de este conjunto de ocho ensayos, considerado ya un clásico de la teoría de la fotografía, incluye un prefacio del propio autor, escrito en abril de 2011, en el que explica el origen, la gestación y el recorrido de El beso de Judas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El beso de Judas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antípolis

Antípolis

Por: Carlos García Vázquez | Fecha: 2011

La expresión Cinturón del Sol (Sunbelt) designa la franja de Estados Unidos comprendida entre el paralelo 37 y la frontera con México. En ella se ubican los catorce estados y las decenas de ciudades que protagonizan este libro: Los Ángeles, Phoenix, Dallas, Houston, Atlanta, Miami, etc.Sin embargo, el Cinturón del Sol es algo más que un término geográfico: es un estilo de vida; un cóctel compuesto de conservadurismo político, ultraliberalismo económico, modos de vida suburbanos, alta movilidad, buen clima y ocio. En las dos últimas décadas numerosos teóricos han vuelto su mirada hacia esta zona, convencidos de que allí se está forjando el futuro de la ciudad estadounidense.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Antípolis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atlas portátil de América Latina

Atlas portátil de América Latina

Por: Graciela Speranza | Fecha: 2012

Abierto a múltiples fuerzas que desdibujan los límites de continentes, estados y culturas locales, el mundo del siglo XXI se ha vuelto sin duda más fluido y navegable. De eso parecen hablar las nuevas formas errantes del arte y las ficciones de América Latina. Pero frente a un multiculturalismo condescendiente que exalta la diversidad sin alterar la dirección ni las estructuras de poder de los intercambios, frente a un nuevo exotismo que hace de los Otros fetiches coleccionables, se impone recomponer el mapa del continente. Es lo que hace este sorpren­dente de imágenes: busca respuestas a las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Atlas portátil de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El patrimonio cultural. Conceptos básicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia del arte medieval

Historia del arte medieval

Por: Guillermo Quintás Alonso | Fecha: 2012

El període de la «Edat Mitjana» és sens dubte un dels més complexos i heterogenis del nostre passat. En aproximadament un mil·lenni, Europa i el món mediterrani ha viscut nombrosos processos i transformacions. En la present obra s'analitzen les expressions artístiques d'aquest període, enteses com a documents històrics que ens diuen molt sobre les persones que les van executar o les van patrocinar, i sobre les societats per a les quals van ser creades. Aquesta «Historia del arte medieval», complementada amb els recursos didàctics que el lector trobarà en una pàgina web, pretén ser una eina per a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Historia del arte medieval

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A propósito de la crítica de arte. Teoría y práctica. Cultura y política

A propósito de la crítica de arte. Teoría y práctica. Cultura y política

Por: Román de la Calle de la Calle | Fecha: 2012

Conjunto de trabajos que apuntan directamente a la explicitación de las discusiones que se han ido trenzando en torno a la polémica dualidad abierta entre la crítica filosófica y la crítica poética, con todo el "continuum" de opciones intermedias que la historia ha ido periódicamente posibilitando y propiciando. Se hace palpable la pluralidad de miradas, ordenadas sobre un mismo conjunto de temas. Siempre "a propósito de la crítica de arte", igual que la propia crítica nos habla "a propósito del arte". Miradas que se construyen desde lugares y escenarios distintos, aunque se aproximen a una misma representación.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

A propósito de la crítica de arte. Teoría y práctica. Cultura y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnologías del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones