Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 292 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 290 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 289 de 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La guerra y la paz en la escuela y sus memorias en tiempos de acuerdo y posacuerdo atraviesan las páginas de este libro. Textos producidos por miembros del Movimiento Expedición Pedagógica Nacional Bogotá y de algunas de las organizaciones aliadas a este movimiento para hacer visible la memoria del conflicto armado y las iniciativas de paz desde la escuela en Bogotá son estas: Colectivo de Historia Oral, Colectivo de Pedagogías Críticas y Alteridad y Planeta Paz.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expedición Pedagógica Nacional. Aproximaciones a las memorias del conflicto armado desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada : informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Una nación desplazada : informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Existen por lo menos cinco dimensiones del desplazamiento que requieren especial atención y que son objeto de análisis en el presente informe, en primer lugar, se encuentra el desplazamiento intraurbano, una modalidad emergente que ha venido en constante aumento en los últimos años y que ha dado lugar a graves procesos de revictimización y transformación de las ciudades en disputa. En segundo lugar, se encuentra el vaciamiento de múltiples lugares de la geografía nacional y el subsecuente arrasamiento de pueblos. En tercer lugar, se analiza el efecto expulsor de las masacres. Particularmente, se analiza el caso del Catatumbo, Norte de Santander, una de las regiones más afectadas por las masacres de tierra arrasada durante el periodo de expansión paramilitar. En cuarto lugar, se aborda una dimensión del desplazamiento que va más allá del territorio nacional: el éxodo transfronterizo hacia los países vecinos. Finalmente, en quinto lugar, la investigación analiza la experiencia de retornos de la población desplazada en el Urabá, región más expulsora en la historia contemporánea del país, que representa el 10 por ciento del total de casos registrados a nivel nacional y más de un 21 por ciento de las expulsiones masivas
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada : informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rearmados y reintegrados : panorama posacuerdos con las AUC / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre peñascos y abismos la paz de Colombia / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer reporte de monitoreo mensual de medidas de desescalamiento del conflicto armado interno en Colombia : fuerte desescalamiento del conflicto armado en Colombia: el mes con menor actividad violenta del conflicto desde 1974

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierras, mujeres y niñez : familia y conflicto armado = Land, women and children : family and armed conflict / Sandra Zorio

Tierras, mujeres y niñez : familia y conflicto armado = Land, women and children : family and armed conflict / Sandra Zorio

Por: Sandra Zorio | Fecha: 2015

Este artículo pretende realizar un análisis socio-jurídico sobre la situación de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y su derecho a la tierra, específicamente, en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se pretende demostrar que a pesar de existir un conjunto de normativas amplias y garantistas en favor de estas poblaciones, las instituciones del estado encargadas de los temas de tierras no logran recoger en sus procedimientos de política pública la realidad sociológica de las familias desplazadas, y por consiguiente, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes quedan excluidos de los mecanismos de acceso al goce efectivo de sus derechos. Todo esto, porque en el Estado habita una noción de familia anacrónica y poco coincidente con la realidad campesina, modelo que supone a la familia como un grupo jerárquico en el que el hombre es el líder y las mujeres y sus hijos e hijas, una especie de auxiliares
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Tierras, mujeres y niñez : familia y conflicto armado = Land, women and children : family and armed conflict / Sandra Zorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones