Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 16: Los ríos y el cine

Cuadernos de Cine Colombiano No. 16: Los ríos y el cine

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2011

La génesis misma de estos Cuadernos, surgió a la orilla del río. En efecto, por la iniciativa de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, con el acompañamiento de todo el sector cultura de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., se llevó a cabo del 17 al 23 de septiembre de 2009 la expedición conmemorativa del inicio del bicentenario de las luchas por la independencia en Colombia "Gritos que cambiaron la historia". Esta pretendía generar una amplia reflexión, teniendo como eje central, como elemento convergente al río Magdalena.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 16: Los ríos y el cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 333

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 333

Por: | Fecha: 13/04/1904

I l' I . . EPOCA ll-Año IV República de Colombia, Bogotá, miércoles 13 de Abril de 1904 Número 333 ~~~'~:.w~'W · '~~~~~~~~~~~~'-'k-'--..:?'~~~:~ ~;:¡p~, .. ~~~::r;--~~.~ .. ~;::;;:;-~-:\ I ENRIQUE CORTES & C~ LD D. EUCLlD!!~E ANGULO ~~ S FAYAD HERMANOS V I DE LO~DRES Primer Director. !H'oplotal'io ~.... ,~ . ~¡~,I., 1 Hace n avances sobre conoci- Segundo JJirector y Adruinistmdor r:r ' ~~ PARIS CARIA ~EN HONDA BOGOI,-1 ~~ tn!entos de embarque en el río EUCLIDES DE: ANGULO B. f:t &- I A ~.~ \ Magdalena de frutos á su CI X t en'ú r, oro y p 1a t a amo le d a d os y f ru t os I'J~~ B ogotá con D. ENRIQUE CORTÉS, ,uscripci ')nes para fuera de Bo- d ' , . gotá, series d~ 50 nú .neros ........ , 125 .. . , t.. e exportaclOn. ,) a~encia de los Sres. José M. & Numero suelto el día de su salida. 3 -- ,1 ~~~~~~~.~~~~~~~(;:;:tE~~~~.~~~~~~~~d!!~~~ ~ '~~~f!::J .:fb.Jz;.~,:fb. ,1] J .• Cortés, calle 13, En Honda ,"úmeroatrasado. _ ••••. ___ •. _·.4 l C kemitidos, columna ___ •.•.. __ ..• 200 BANCO ~....-~ 1 :lli,iIl2l il'~Iil~~~.I Hi!~', ;(¡':;.'~ ;. ?J \:r!-:¡¡/¡~'ll~ cone Sr RAFAEL AMACHO L. ~~~I:~~ia~:~~II~~r:,·.-------.~', ·-·-----·.~ 3~ 40 .L~ i,:: TE SUP -R108 ~ VENDEMOS BARATISIMO ~~~f;~~S,g~:,~~~:~'cii;I;;s:·;;~,·~1 o 20 Bogota carrera 7a numeros 5 6 v 528 (3a Calle Re?l\ ~ t ccntíl1letrolineal . ___ .... : •••.... 2 __ " '. • .;' ijM, F. VERGARA ~ Contratado \lU aVIso por número determi· A PA ; .~ T A DO D 8 CO RR ~os 431 Qi! ;¡.> un MALACATE SUPERIOR movido por un caballo, una MÁQUINA LlM · PIADORA de fibra de fiique. Pue­de verse en la casa del Sr. Agus­tín Cabrera B .. calle 1 ~ número I48. Para las condiciones enten­derse eon JosÉ M. & E. CORTÉS. nado de veces, no ~e devolverá suma alguna <.s 4a Calle d~ Florián, núm~r()s461 Y463, g, ~ ~ aun cuando se ordene suspender su publica. Direccio'n por cable y por telé . trafo: "UNu" 1.i!\&~~~ ~..9~~~~~~~ ~ c~n. - t I Dire-:ción tdegráfic.l, COI.0\IBIA:-l·). l1l LOS MEJORES Y MAS BARATOS l(!~., Todacorrcspondencid. relativa al periódi- DESPACHO It O O * co debe dirigirse al Director de E:.. CO· ~ T iIf LOMBIANO. ~IL S M VINOS Ri.\ (~;~ Apart.ado número 450 . . '3 !lI! Oficinaélmprenta,2~Callede1aCarrera De 8 á 10 a. 111. y de 12 m. á 3 p. m., GerenCia. Se-número 193 y 195· cretaría y recibo de consignaciones. ~ E A Ñl ~ ~ 1:3 ¡Qi ro o.. o DE VENTA EN LA DESPACHO FARlI1 \CIA DE GUTIE.RREZ & ca PARQUE DE SANTANDER De lO a. m. á 12 m. remate de mercancías. De 3 á 5 La Brisa de lo~Andu es el tipo de los perfu- p, lll. remate de oro, l e tras, joyas, fruto.;; de exportación mes finos y exquIsitos. El frasco, $ 80. b' bl . . t . ' . Pomada alttifélica del Cairo, admirable ¡lara : leneS, mue es, semoVien es y 1 alces. quitar las pecas, barros y manchas de la cara, El I _. _ _ ___ . ___ _ --------- pote, $ 30, . I GQlas.u Hu,tgr/a,-Maravillosas para la tos, pulmonía y to.las las enfermedades del pecho, El frasco, $ 20. Docena, $ 220. , EIí.áyde Kola y Caca.-Gran tónico y exci­. n.e 0;; ,., , oere y ro s<.ular. Levanta las ¡aerzas vitales agotad!lS por enfermedades ó por excesos de c'lalq uier naturaleza, El frasco, $ 50, Li,timwlo veneciano al mentol t con pri vt!e· V ~\HJ (jAS Ofrece á su numerosa clientela la -NUEVA SOMBRERERIA e io). Superior á todos los demás para el reuma- , , tismo, las neuralgias y toda clase de dolores. El que acaba de abnr en la call~ 12, numero 142 (cuaclra de la Rosa Blanca), Ilniment~ que no Ile~e un r¡;)t~lo con la firma del En esta sombrerería, lo mismo que en la antigua, ó sea á espaldas de cDern.a G, u$t lerrez, e, falSificado, Elfra5~o, $20. Do, IL C dI' b ' J' ", d I 'bl' 220. a ate ra, numero 254, am as a lllSpOSI CIOIl e ¡Ju. ICO, se encuentran TÓ'ÚC3 rltmimse-Quica la caspa, hace brotar palo ell ;¡bUlllancia y evit,lf l.. calvicie. El frasco l CUBILETES FINOS, ULTIMA MODA :1> 25· ' Pild:JrJJ ,l/ltib,ltosas de CitÓ". El purgaute b d fl . - ' r·' t d S f l ' '1 más fácil de tomar, Admiuble en 105 ataque; 1 y som ;eros uros" OJO", etc" en v~r!a( blmo, sur I o, c! all r!can a a oilio;os, ellfermedades del hígado, desarreglos de moda, a gusto del cliente, y con matenales escogidos, la digestion, etc. ~:l caja $ 20" Doce.na ... ,$ 220. , ,ViltO Cru; {i'o.a-Combmaclón clentlfica de I CUMPLIMIENTO Y ESMERO EN EL TRA.BAJO-PRECIOS, LOS MÁS BAJOS vmo puro, aceite de bacalao y carne de vaca. Superior á \ la Emulsión y otros compuestos de bacalao, Agradable hasta pala tomarlo por ola cer, el mejor reconstituyente conocido. La bote­la, $ 40. ::>xena, $~40, Pasta de Percia-::iin rival para blanquear los dientes y fortificar las enc(as. La caja, $ 40 Velutil,a de Nüu~-De blancur2. y adherencia incomp:lrables, La caja, $ 40. Doce~a, $ 440. , Jarabe de Eas(vll tm fosfato de hierro, qumma y stricnilla),-'Ei frasco, $ 40, POJl/ada an/icora, JI! Satt B~1nardo - E.l pute, $ 20, Docena, $ 22,). Tilltn do! ,Jl.tlf,""IY sU{J~n ()I 'J uc~ra, uO se uurra ni daila las telas. El fra.co, $ 15. P91vos lJerby, ó la mejor purga paca los caba­llos y el ganado, El paquete, $ 8· Gotas déctrlcas para ~l dolor de muela. E11ras. $ 15· ~ inopeptolta Sa" Luis.-BoteHa, $ 50 E-L ESCUDO NACIONAL PROTEGIDO POR EL sAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Bellísimas placas para las casas de los católicos, están á la venta á ..p 15 en la Ofi­cina de EL COLOMBIAN 0, carrera 7~, números 193 y -1-9-5-· --------------- ---,---- ----------- Bau~o da Sumapa~ CAP I TAL $ 2.000,OOO§~1~~i~~\;~~2~g;)T elegramas: Banco-Fusagasugá Hace toda :lase de operaciones bancari as Se encarga de comisiones comerci les-Ace )Jta consignaciones de frutos de exporta¡;ión para des · pacharlos al Exterior y ve de rlos a llí,-S.>bre esas consignaciones da avances,-CJira s" bre el Exterior y sobre Bogotá y otras plazas de üolo~bia,-üompra y vende frutos de exportaci6n.- -etc, etc. etc, )-">erson'al JUNTA DIRECTIVA-.Prit~ci{)ales: Maximiliano Aya, Félix Pabón L., BdiS'lrio CabJ.llero, Suplmtes : Teodoro Aya, M, Aurelio Pabón, Pedro Mulet. REVISOR- Ptino'ijJal: José María BJ.uios P,-Suple¡Lte: Didacio Delg'ldo, CAJERO: Benigno Acosta Salas,-GERENr& : Fabio Lozano T, 30 27 SECRl!TARIO.: Juan B, Barnos ~1}\Dl~l{() HE l{M.\ NOS HAN lfRASLADADO SU JOYRBIA A LA CALLE 12, NÚEROS 104 y 106 MEDIA CUADRA ARRIBA DE LA ROSA BLANCA • °R S @ ~ E A @ t1 ~YM (ID ~ Qum H'\.Y i(, \lIi (ID @ @ I~ (ID @ n, @ "3 {Q~ ! I ~ w ~ ~r ~ @ ~ @ ~ ~I ~ c:: ~ Q;) ce • I , ) o e I ',,"';~ ~ ... ~ --o .r.o.. ~ ro o.. ro 1-. ro o.. lfl .V... o u -o u q @ (J j j i UNICO NEGOCIO _, \}j I~ I En la Calle ele San Migue', número 3Il q¡ ~ A B, se vende una existencia de mercan; (1, © cías-·pan y carñe· .. y SI! cede un magnifico '(f :w local. 5~5 ~ rv,IANUEL F,"7V::cE!"!R'!'"!!!'G"!'"A!!'"RA--- ¡Ol PARA FIEBRES PALUDIOAS, I't @ AMARILLA Y VIRUELAS. "3 4a Calle de Florián, nm-, 461 y 463 00 ' ~ \II! mordeduras de CULEBRAS, neuralgias, reu- §<§<>§t"- r~ntll1O Calderon a c¡u:: ~i)sue l v~1 una;; POSI­e~ las se ~Ientil capaz de sostenerse en el.go- n o.j¡~ta, I1lUel :111 dI' :,:1111 1, 1 1' . rutlier;, cree r- ClO nes qu ~ 110S pel:mltlran cxphcar como no blerno SIn el apoyo de la otra, la exclUlra de , . ,.' ~ .: ' . ., ." .1 ,' entrarr:>:: 'q u<' in 1"':l rían acas .. · e1,remos rendir tales cuentas, y bien ve EL líticos, y después á ~~I$ co~artidari os primi- qut' algúc I·"!,,r pudi 'ra t t' ner la inj u~ta C01-0)I13 I.-\:oI1) que no es por cu lpa nuestra. tl~OS 9ue por cual.quler rn zon dISIentan del :1grl:~ i C)l1 de Los iiah(}s, a,í como no ha Ue lo d icho result:1 : cTl~eno de las reglones oficnles. . ilrí,¡ , ('1.( I os so n I0 , ver posi ciones ; y I ~ razOI1 mechta más y re. suclve. mejor, es st'rvici o~ 'Iue nos \.i<" Clen !)reqando los 4·° Que mientrasNt' seaclaYl!tt ~SOSptt,ttos, 1 d 1 d no poelrá rendir tales cucntas. 1tI empo (e de poner os o Iw s antlguto.s yi 1110 - al> n e"" :tdo~ v diqin '"" ui dus Padre~ qu e d i- i\ Il tlra bi. en: e l S r. ¡':'i, ino'a no cita- 10S0S, pro ucto .natura y e xpon aneo (e r:"en Iwtal;:¡;s p!antelés de e J1 ~ei'IG Jlza y nuestras guerras Clvtl es salvajes; es tiempo <,:' _ . (1" • .' ., l. : . I'i ci t.lr Incl r:1-cuá\ es e~ ::, a1l 'gado nués­de que el partido conse rvador demueslre que . t. ,con, d<,I;n1 ,ti uC':-cmp¡ no ek .(~~ d el11 dS t ro Ij ue sepa e'ómn le robaron los sup ues· la República no es patrimonio exclusi\'o del ,leu<.:re" de ,,\1 mU1I ste no ('(,n el 'e lo y to;; 1"lInrruhan tes, porq ut no existe t al gobernante y que en los pl iegucs de laban - desl nt eré~ que di ,t~ ng u e. po r don d t'qu!era alk ~' !d(); lu del gllo del Sr. Ca lderón dera tnco lor caben todas las agrupaciones al san-rdo(' lo ('atulleo. clu ,'da J ' larado Clin la pu bl icación que políticas en cuyo seno palpitan corazone co- Tam pO"l) podía dejar ei articulista ele J1ue l ro,; leclores e ncont rarán en la 5ec-lombl. anos. . . . t'J1;ilir S'l C()Jl ~ epl() re~pl:t'\f' de I()~ pun to> ,ión corre . .;pon d ie nt e, res ulta ndo que no QUlero'que el predonul1Io del ¡:>artL.do con- que hu IJ iert'n ele lratarse en 10R sc:rmone!', hubo tal g iro de $ 5,000 oro; q ue no es se rvador, porque ab rigo la convlCClOJ1 pr?- y ~egnralll<,. , t t' pel1:'ó, para ei efecto, en' C l ' . fun da de qu e su credo encIerra las Ideas mas l. . . t i' ' . 1" I " . l' . I . (' Itrto q ue ale t ron hayu Sido Il amadu á puras de libe rtad y orden; pero an helo con ,I~. ~~1) Ime~ pa' ,l \1t:c.l~ nt '-. re\ 0.1 u, lón ni Ird de KeiacioJll's Exteri ores, cu y a re- .:¡él, y SI no de j u ticia de convenienCia poll. heL?a por el pa.ucl o I t::acclO n ~ll() ~Onlr:I sulu,' ión no con:iCem05 aún, y la {> rome· tica ; pues cua.ndo descie nda del podt'r habrá el (ruble rn ',y aun ll egamos a ere' r que ~a eh,l Sr. ex·-Cónsul que vi ene r e co~t á n­dejado, en el sistema electoral, C('\1110 el fé - hechl\S como el que en las gotera" dt' d '}'" en la fia nza que asegura tener ren ­nix en sus propias cehizas, el gérmen dI! t~la c:tpital ej e( litaron C(¡n un o. illf,- lice" el,d .l, sin que el públ ico pued a saber si nueva vida más espléndida y brill ante. pos tas los mi"ill os revol ucio narins ratl i e,a fidnza b ,ste á c ubrir el alca nce que ADU LFO CÓRDO[lA cales quc los " 'gie ron, 'e rían ~uficit'l1te., seguramen te le resul tará, dada la situa UN SERMON Muy escandalizildo se mueslra ei autor el el edi toria l elel número 522 de L os .E.k e/lOS, por lo q ue le contaron de un S"rmón á q ue no a.i ,tió , ya que, como b uen ra ­d ical confiesa que él no va á los sermo · n e~ por el objeto con que ellos est::"n instituídos, ni pa ra aprender ó recordar las verdades que en ellos se expl ica n, sino para delei tarse con las dicciolle:i . acarl émicas ó las frases a t iJdada~, como p udie ra ir, por ej emplo, al tea tro a o ír can tar en ita liano 6 á los parques á t'~. cuchar las piezas rle música tle las ban­das. Le pasa, por consigui ente, lo q!le p ucl iera pasarle a l enfe rmo que no fu era al consultorio del méd ico á atender los remedio, q ue recete si no la manera como se exprese á la corrección del vestido l!ue use. Desd e luego se declara el escritor sufic ientemente instru ído para consJ(]erar 4 ue no tiene á q ué ir á !os sermones, si no es en el caso de q ue haya de por me ­di o elocur. ión que p ucda deleitarlo, ('un lo qUé: bien dej a vt r que ~ u instrucción no a lca nza hasta saber cuál es el v(;; rda­cle ro objeto de la p redicación sagrada. Muy bueno sería que todo$ los o rado ­res sagrados fuera·n - cada c ual un San ,\mbras io ó un Bossuet, y br illarall por : u ~ab i u llrí a en toda clase de. ciencias; pero ta l cond ici ón no es esencia l, así como no nece~itó San Ped ro haber estu­c: l iauu los clásicos la tinos ó haber oÍtlo oí. Cice rón para imponerse á la ilustrada R oma. Pero n uestro crítico, que juzga si n oír. mide la retórica y la. eloc uenCia sólo por el asun to de que se t rate, y ~e horr ipila de pensar q ue en el día de hoy pueda tratarse, por ejemrlo, Jel Purgato­r i,) Ó ele la condenación ete rn a, c uando, según parece, el li bera lismo moderno ti e ne d escubie rto que estos son cue ntus de los fra d e~ para espantar á los ignu­ra nles. T ampoco le parece corriente q l1e p uco da ¡Iamarse la ateJlción ue ros calóllco:; re:;pecto del peli g ro yue apaleja la difu­sión y enseñanza ele doctrinas conden" das por la I g lesia, y para el caso, contra las" manoseathls ca lde ras " saca á rl:'ill­cir por su parte la más que ma noseada y ve tusta i nquisició n, si n escr up uli :!.ar las aserciones grat uitas como aquello de que el predicador se ' desatara en di cterios ó ha b :ara con t ra la lihertad del sufrdg io, ó contra la tolera ncia del Gobierno, ó ue q ue hu bieran de e l e"a r~ e los imp uestos, ó ele q ue los arrendamientos son bajo, y otras lindezas que ~eg u ramente creyó o ír el que le ContÓ el cuento bajo la im ¡.m:sión de susto que le causa ra la rememora,'ión de at¡ u ella~ bend,tas calderas. En lo rei;, liY o á la h bertau del sufra­gio, seg uramente el escritor, por resab io d e su escuela, considera ta l libertad, par,¡ j U~L ifica r , llO ~ ólo 135 p:t1abras d el ción en q ue las cosas se halld'J, d espués' ~upLleslo Superiur c·,n que termina el aro de haller babl;¡¡uo el Sr. Cald eró n. ticulisLa hU esel ito sinu q UI7.ÚS a lgo má, Ahora sí se. explica el arte d e magia duro. . con que el colega ha pretendido liquidar K. i las cuenl;¡" de yoto:;, asig ná nuole la m:i­yl\ ría i1 su ean uida tu de última hora. y toca m ll ~ el p unto, ·puesto que de DE TODO c uen ta ' al tanttO 'e trata, y ya que _e ha - __ o --- (juerido hacer la liqui laJión de ac uerdo El GraL Reyes-Cun f,'cl1 :J 9 del pre· sente avisa. por cable el Gral. R e ye~, desde Martinica, que próximame nte, es d eci r el 15, esta rí a en Pu erto Colombia. Sea bi en ve nido: quien abandonó como· d ida des y familLa.en serVicio el e la P a t!w Arlmirable - Pre:'l' nc iarnos conmovi· dos, I!.en,os de es:. el ul cÍ. ima sat l ~fat: ción que pÍ't> c1u t'l:n las acciones lau dables, la conc urren,'I:! de 1:\ <;u a rnJ('ión de esta plil7ai cumplir en el tt'mplllde San I gnac io con el precepto pascual. Ya habíamo~ dicho, días antes, que los Batallonc;., tj \le nacen la guarnic ión dé e" la plaza , habíall l'echo en las igl e­S "~. re"pecti l';1s, las vi,·ita~ fijadas para ganrtr l!1 gr31l J ubile') j y ahora podemó; dar cuenta, de que C'~os valien Les han dadt.J el recumendable ejemp lo de cum­pl ir con los prer' ptos ele s u r eligión , cumo denodadamente cumplen con los de 1" Orclenan;(a. T res sacerdotes' distdl uy~-ron hoy e l pan cekst ial, qne fue recibido con la COJ1I!)();; LUra qu.: cumpie á UI! creyente. Bien por las (lJgnos J efe~ que pre,:id eran el ae' to y pur los c,Hólicos ml ilta r e:; qlle lo ejecuta r') ll . Arte nov'simo de hacer cuentas Cotl1 peli dl) t.:·¡-!:3r. Director de El Co­neo para deci r algo sobre su esqu ivez para relJf¡¡r : us cuentas como respo nsab le del lüario en su calidaJ de ex- eón ' ul ge nerdl dc l\ueva Ytlrk, en El Correo nú ­mero 2,939, dn S ele l'vl ar¡,o, para e xcu:ar su llémo ra, enlre otras co ·as . c1ecí.a : Penoso nos será tener que hacer cargos á personas allcg"das al General Reyes, que hubiéramos deseado no ha, er públicos ..:n éstos mOI.lentos} el! que ellos 'pu den tomar­se como arma P¡lI a combatir su cand idatura. O b~é rv e:e ql:~- é~ta ins1c1i,)s(1 "Iusióll se haCÍa c1e,pu6~ de p. srtdas la ~ elccl iones, y, por consiguien te, cuando las canc! ida· turas habÍ.an caducado, y cuando sólo (l ll edaba ya en lo á e:,a s refere nt e; el re­<- lI~SlJ. ue herir de modo velado y maligno al ex-can d idato. It n el mismo d i aTl()~númer o 2,948 de 8 d e;: Abril en c urso- de nue \'O constreñido el Sr. Director á c1ecil: a.lgo .sohre las mis mas cqentas, con motivo '.le la demanda del 'r. Magistrado Pombo al Sr. i\lini st ro ele j{elacione~ Ex t e ri o re ~, para l]ue ti ic· ta ra las meJillas conl'en iente:; á lin de con:;l'guir 'lue lo.r respollSables del Era¡'io; - en cuya ilsla figura D. Eduardu E pi· nO'a C; lI Zmál1-11 ndan sus Cuenta.s a'¡te la Corte, letll10s lo :,iguiente : cun el n liv í ~imu ~ i s t e¡¡l:l empleado en las' c'lJ'resp,)nJ ientes a l Con, ulado . . Volvamo~, pues, {¡ l. terren o de los nú­meros. Cuando publicámas en nu e~ tr o llúme­['( l 321 (1) e l.cuad ro c:o rr e:;po nd iente con lo:; da tos ofic ialmente obte nid os y AUTEN­TlCADOS por el ] tfe ue la Oficina Tde­g rállCa, quedó en limpio que el numero de voto, t..on que hatiíaI1 ~ i Jo favu r ~c id a s las candidaturas de los S re ~. Reyes y V é ­ll: z r e~p ~ c t i l' ame!l te, era el s igui ente : Reyes ---.- . .... . _-. - . ... 987. Yélez . . .• _ . . . .. _ . . _ .. __ . . . _ 985. y como según info rme d el Sr. Gober-nador de Antioqui a, Reyt: s o bLuvO en Jt: ri có 25 y DO 16, como se informara an .. tes, res ulta: q ue los obten idos por é ~te as-ciellden á .... .......... . .. .... 996. Y como en virtud de d a tos ofi ciale;; posteri orm entt recibidos, al Sr: ' Vélez se le redujeron: (:;:lI vo ia fals ificac ió n d enuncia da) cleSabana la rga 5, p orq ue [JO ob­tu vO 27 sino 22 j Y 1 J el Guamo, pury ue no obtuvo 20 sino 19. re­s~ lta : ,que los 98 5 q uedan red u- Cidos a . . _ .. . - - - - ..... - -.. - - • 979, Y si según lOs dalos telegrá ficos ofi cia · les reClb idus ~e hace la comparación, no pod rá neg,lrse l!ue has ta hoy la md.)'oría con q ue R eye:; c uenta sea pür lo menos de 17 votos. . Bien p uede pues, E l Correo continuar empleando su sistema de a umentar ó dis­mi nu ir. ci fras segú n su propio saber y entender ; decl a , a r si n va lor el testimonio ue los Sres: Gobern ad ores de Antioquia [,] .f:!:se cuadro ha sido reprod ucido en Carta­gena por La Opinión. con las siguiente, observa­ciones: l~ Esta votación [ládel círculo de Santan clerJ no la com plltar4 el Gran Consejo Electoral, porque en la Provincia de Sabanalarga no hubo elecciones para electores en Diciembre. Se está levantando una información debidamente com­probada, y 2R Tampoco .hubo elecciones en Diciembre cn las Proyincias del :\trato y San Juan que fQ r­m!\ n est" Distrito electoral. También se está le­vantando la correspondiente información. Y en la nOla que sigue á las observa­cione:" se d ice: N OTA: Si rebajamos á los 980 votos del Ge· neral Joaquín F. Vélez los 22 de Sabanalarga y los ' 5 de .:\óvitJl .. . - --- .... - - 980- 37 =943; Y al Gtmeral Kafael Reyes se le rebaja de los 984 votos el uno • apócrifo de X óvita .. . _ . .. __ . --;984-- I..=983, Tota!: por 43 votos más ha tri un fado el Gene­ul ]{eyes. I::n e 'Le cálc ulo no se han incl uídu los nueve votos más ele Jericó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I I J. ·f y el Milgdalena, y por sí y :Jnle sí re,ol­ver que estos votos ~on válidO!; y aq ue­llos nulos - cosa qU t correspc.nde de, idir en definitivo sólo al Gran Con,ejo 1'. lec­toral,- que mientra~ tanto, el público continuará ateniéndo~e preferentementr á los informes que honradame :te le he­mos suministrado, y nó á las cuentas he­chas por él según su novísimo ~istema. No nue~tro dicho sino los documentos oficiales publicados, son los que respon­den de la exactitud de lo expu~sto . VINDICACION Nos es grato complacer aj bt'nemé­rito Gral. de Castro,. publicando el siguiente telegrama que . no.s dirige, para dejar constallCia de lo infruc­tuoso de los esfuerzos ele quienes se deleitan en difamar sin criterio á hom­bres de la talla y de los antececlent(!!s honrosos del Gral de Castro. Barranquilla, 21 de Marzo de 1904. Sr. Gral. Euclide5 de A ngulo. Estaba ausente (1<: la ciudad . Leí, no con sorpre~.l, [lues nada de m i~ enemigo~ extraño, el pasquín "Qué escape!!" Es una infame calumnia la loma de los trein . ta y cinco (35) millones durante los ·¡res meses que egncí la Co.ma,' dancla en jefe. Autoricé pagos por valor de nueve millones ~elscicntos cll1cuenta y siete mil doscientos cuarenta pe~o;; ~e tenla y cinco centavos, en moneda corriente, diez y nueve mil cuatrocientos setenta y ~iete pe~os noventa centavos oro, .y cinco mil cuatrocientos cincuenta y nueve pesos moneda de plata colombiana. Dichos giros correspondC:'n en su rr,ayor parte ~ libranzas del personal del ejército, pues es sabido que con lo; 5uehjos actuales tales gatos son cTesidísimos, y también á los de marina y cañonera Hércules. Lóls expediciones patrióticas que llegaron a l litoral cuando yo era J efe, fueron provIS­tas de todos los recurso::; que solicitaron. La admini~tración del Ejército estaba á cargo Jd Intendente y del Pagador ge­neral, Dres. Manuel E. Lanao y Juan F. oe la Espriella, dos liberales respeta­bles, de reputación inmaculada. Estos. empleados fueron nombradus pOT el Go­bernador Ur. Insignares, que como yo, tenía interés en que el manejo de cauda­les públicos fuera fiscalizado por hom­bres probos y de opiniones politi cas dis­tintas ' á las nué~tTas. Sería, pues, de desearse q e e enérgico Dr. Molina, co~o di.ce el pasquín á que me refiero, ordenara la investigación ~obre el para­dero de los treinta y cinco millone~; ~i un solo centavo de ese pretendido pac­t% figuran en la lista de mis escasos y humildes bienes ue fortuna que no- au­mentaron durante el de~orden de la gue­rra pasada, sino que di~minuyeron como pu~do probarlo con hechos. A la verdad, no me preocupa el juicio de aquellos que se o[¡ecen en almoneda en los mercados políticos de hoy_ Se 'castiga á los hom­bres leales con la calumnia y la ingratituu, pero así y toJo, me acuesto con la tran ­qui idad de mi conciencia, la paz de mi hogar y el respeto de los hombres verda­deramente bonrados. Publique á mi costa este telegrama en el simpático y brioso COLQMBIANO. Afectísimo, D. A. DE CAST({O. Auténtico, Muril/o. . Franquicia te1flgdfica. - Escanda­lIzado del abuso, publ1ca El Correo un telegrama oficial, dirigido de Popayán por D, Gui llermo Valencia á varios ca­balleros del Valle del Cauca; y contur­badó con los quebrantos que el Tesoro sufre, pregunta: "(. quién confirió fran­quicia telegráfica á D. Guillermo Valen cia? ¿ N o será que por ocuparse el telé grafo y sus empleados con los tel('gramas reyo-oficlales, se dejan de trasmitir los despachos porteados, como los que ha dejado de recibir 'el Sr Dr. Vélez?" D. Guillermo Valencia, nombrado Vi­sitador de las Oficinas telegráficas, más de seis meses há; D. Guillermo que ha servido y sirve el empleo súi suddo, está autorizado para usar ofic ialmente del te­légrafo. Queda a~í sati~fecha la primera p regunta; y en cuanto á la última, bi~n se comprende que el colega ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Los periódicos de la Costa han publica do los telegrama~ que de aquí ha dIrigido el Dr. Vélez, entre otro!', algunos á su se­ñora ·dándole parte de su elección - él nos escusará que lu citemos, [Juesto que Et Co­rno ha tomado su nombL:~ -y bIen sabido es que el Sr_ Dr. no tiene derecho á fran ­quicia. Los telegr.\Iuas de Valencia no han ocupado la línea de la Costa, luego ellos no han impedido que el 1)r. Vélez reciba los ql1e se dice que nu !e llegaron; pero los dirigidos púr el Dr. V ~Iez sí la han ocupado, luego .... Tdmbién eS i1úbli­co que del telégrafo ~e !'irvieron gJalis muchos particulares, mientr3s se rechaza­ban los telegrama' franql eados. ¿Cuándo circulaban, aparte de los del DI'. V ¿le7-, os del Sr. Pérez y Soto, de los Sré~. Márquez, Ruiz etc. de Boyac..á y ele otro~, por qué no se preocupó El Correo? . __ _ ¿ Equidad, celo, desinterés? Ent·rp. un casero y su inquilino Cauro- Después de: habt:rle puesto á usted en la puerta de la calle, ¿ cómo se " treve usted á presentarse? Inquilino-i Qué memoria tiene usted! i Yo ya lo había oh'idado! El Rr. Espinosa Guzmán está sflrvi­do.- Suponemos que el Sr. Director ele El C{'t'reo l.,racional habrá quedado muy ~atisfecho de la contestacIón que á su ar­tículo del día 8 del preoente mes, que lIe­Vd por título Cuentas del COl/slIlado Ce­lIt: ral de NlIe¡'a York.-Ea/tan cil/colllil do· I/ars, ha dado el Sr. F lorentino Calderón R. en cuanto á él alude dicho artícul u. Por una parte, como el Sr. Director se muestra tan celoso del buen manejo de los caudales públi,'os, no poca alegría debe haber expenm('ntado su corazón de patriota al ver cómo ha demostrado el Sr. Calderón, de modu tan claro y conclu ­yente, que los cinco mil dollars cuya pér­dida tánto inquietabll al Sr. D. Eduardo, no se perdieron; y por otra parle, debe serie muy grato también á éste caballero vtr que el Sr. Calderón ha sido tan com­p: acienté en allaDarle, con tanta preste­za y galantería, el único ob~táculo que tenía para rendir las cuentas ue u cargo c')mo Cónsul General de Colombia en EL COLOMD1ANO ciolles es la que hoy envuelve á la Repú­l, lit'a de Roo.- f'velt; el triunfo de . une­fanela polític3 en P,lnamá, será siempre el inri de su fabía. Hé aquí, el] parte, ya que el recargo rle material no nos permite hacer entera la reproducción del artículo, cuya lectu­ra recomendamos, lo que al respecto dice La N/(eva Era de Ahnachapan-Repú blica elel Salvac\or, de 17 dr En¡>ro úl-limo: "To be OF no! to be.- Las Repúblicas latillo-americanas están en el forzo~o di · lema de ~e r ó nó ser ; e~ decir, de protes· tar del escándalo criminal cometido con Colombia, eomo lo ha hecho la prensa sensata de lus mismos Estados Unidos, ó de ser cóm¡.>lices uel crimen e1el Coro­nf' 1 Roos~velt, que C) lvi dándo~e de ~ us deberes COmo ciudadano de aquella na­CiÓ ;l y de la fuerza moral dd DeredlO de Gentes, ha emple dido un camillo naJa armónico con el que siguieron sus ante­cesores desde Wa~hington hlsta la des gracia, pero inmortal Lincoln." Salado-Lo damos al Sr. D. José María Urdancta, ' hijo del benemérito Gral. Carlos M. Urdaneta, quien acaba de degar de Europa, en donde permane­ció por muchos años, Hacemos vow~ por 'u pronto re~tableci diento y ojalá que nunca se vuelva á separdr de su Patria. X. Nueva York, durante el tiempo transcu- Desgracia-Lamentamos la muy gran­rrido desde rO de Septiembre de r899 de de que da 1I0t lc:a el SIguiente ttit­ha,; la rs de' Octubre de 1900, ó ~ea du - grama: rante un año, un m~~ y qUInce días. Va­mo!;, pue~, a ten er cuenta, de e e Consu­lado General dentro ele br'ev(:s días, y, lo decimos con toda I'erdad, la ' eS]lelamos con especial interés. NadIe, que sepaIllO';, ha maniftstaclo sospecha alguna de lo, manejos del Sr. Espinosa Guzm¡ín, y si huui~re quien tales s(lspecha~ abriga re, ellas quedarán desvenec.idas con las cuen ­tas que él va á rendir. El Sr. Espinosa Guzmán, en el artícu­lo que hemos citado al pri ncipio:- que, dicho sea de paso, es dI ri gido i: El. Co LO_ 'IBIANO, - dice q'ue ~u m~ nt:jo como Cónsul I~eneral de 1 ueva York ha ~iclo gara ntizado c.on CUANTIOSA fianza, que cubre ampliamente cualquier alcance que pudiera resultar á cargo suyo. E~to de la CUANTIOSA fianza IIOS llamó la atención; y como SOIl1O.; algo cav i!osos, 'lOS dimos á l onjet urar sobre la naLUraleza ele los valores que pudieran constituírla, y hasta llegamos á creer que ]ludiera consistir en algún bran depósito en 010 hecho en el Banco de Inglat~ rra, en el de F rancia ó en 31guno de los grandes ba ncos de Nue­va York. Francament¡> elecimos y confe­samos que no nos entu~ia:mó mucho en averiguar: r~ Que la CUANTIOiiA fianza dada por el Sr. Espin osa Guzmán no es sino ele tres mil pesos ($ 3,000) papel-moneda, que, al tipo act ual del cambio, equivalen á 30 DOLLARS; y como el Consulado General de Nueva York prod ucía cuan­do 10 desempeñaba el Sr.' Espinosa Guz­mán 3,000 dollars mensuales por térmi­no medio, ó . ea á raz"'n ele roo doll ars por día, resulta que la CUANTIOSA fianza prestada por él no cubrr siq uiera la ter­cera parte ele lo que en traba en un día á la caja del Con~ulado; y 2° Que la lii.¡nza e, hip lteca ria, y está con~tituída sol' re una cusa de la Srá. Isa­bel Añez de Villamizar; pero tiene el muy lI gero II1conveniente de ser 1\ ULA, porque la hipoteca no fue anotada en el libro correspondiente ele la Olicina de Regi~tro, como ordella la ley. El Sr. .Espinosa Guzmán no tomará á mal que le jJreguntemos por qué razón se abstuvo, no sólo de rendir sus (uentas mes por mes, como ordena la ley wbre Contabilidad de la Hacienda Nacional, sino también de ~nvia r á los Ministros de Relilcion(:'s Exteriores y del Tesoro la relación de los productos mensuales (lel Consulado y los estados de Caja, como prescribe la misma ley. Por falta de estos documentos, se: ignora al tualmente, por qUIenes debieran saberlo, cuánto ingresó á I¡¡ Caja del Consulado durante eI' régi ­men del Sr. Espinosa Guzmán, ni qué inver,ión ~e les dio á los ca udales que manejó. Y puesto que él tiene tiempo para defender la candidatura de sus sim ­patías y para defender el Tesoro Público, no es improcedente cle nue~trd parte que le hagamos estas preguntas. SI se ha echa­do á cue:tas la ponderosa carga de Can­cerbero de la Tesorería, justo es que lle­ve con resignación y ¡.¡aciencia las nece­dades é impertinencias de los pobres dia­blos como nosotrus, q ue 110 tenemos títu­los ningunos para prc:tencler reemplaz;:¡r al fi:-:ado Sr. [)r. Francisco Eustaquio Alvarez, como los tiene sin dud'l e.1 Sr. Director de El CtJrreo Nacional, una Vd: que dice que le sobra tiempo p~ra defen­der el Erario público, como lo defiende, y )ara muchas otras cosa~. * • Rectitud y clvismo·- No siempre el derecho se sobrepone á la fLle rza, y antes bien- como dIjo Bi~mark-Ia fuerza pre· mia al derecho. ólo que los tr iunfos de L t erz ¡,ruta son cñ H' o, y to rnan -;e en sombra de quienes los alcalizan. Som­bra densa, negra, preñada de complica- " Jericó, 17 de Marzo de 1904, Esta lllaña:1a á las seis UCUrrIÓ ell el Jardín, paraje La Linda, un silliestro causado por un derrumbami ento ;;obre la casa de Jo~~ María LÓ[!éZ (11. juanchito), qUIen queLio ~l'pu ¡ tado con toda su fa­mIlia (V(;/lHl pe rsonas) . Se salvaron tre~. i Qué horror 1 LI NO ,MEJíA." [De El Esp~da"O?' de McdellínJ. INSERCIONES LAS CUE TAS DEL SR . ESPlNOSA GUZ~L.\.N En El COJno Nacional ele ayer bajo el 1 ít ulo de Cuentas det COJtSulado ;eneral dt: Nueva York-FIl/tan ciNCO mi/ doltars­he I¡>ído Ull artículo del r. J-<:duardo Es. pino~a Guzmán, en el cual dice que yo VCIl .-lJ aquí á la Te.orería general una le tra por cmco mil dólare' la cual no cu . urió Pon ueva York el i~ d ivicluo con tra guien la giré; que le faltan lo:; compro bante' relatIVOS á esta operación, que él necesIta para rendir sus cuen ta~, lo: cua­les le fueron robados; y que, . para rp.. ponerlo:, ha pasado pC'r 111 pena de lla­marme á qu~. a,bsuelva unas posiciones, que le permltlran explicar cómo \JO en­traron á las cajas elel Consulado que él ll1ane,J ,.¡ba los :nenclOnados cinco mil dólar¡- '. En primer lugar, para contestar al Sr. E~plnosa Guzmán, y para sati:far.c.ión del púulico ~ob¡e todo, debo c.1anif¡>star que no he SIdo CItado para absolver las ]Josi­clllnes de que él habla. En .;egulldo lu­gar, debo rectifiral que la operación que el Sr. Tesorero general, Sr. U. I!:duhrdu ~ . G,erlein, hizoen J ulio de 1899 con el Sr. Gral. D. Jubo Rengifo, antiguo Se­c~ e t a l'l() de IlU~SII:a LegaCIón en Wás­hlllgton, ~ en la cual figulé yo con el SImple ubJeto de prestar un ~ervicio á este n;310grado amigo, dO jue por cinco mIl dolare>, C0l110 dice (;1 r. )':spinosa GlI~m á n, "ino por tres .mil quinientos, segun consta de la nota que á cüntinna­clóh publico, fecha 4 de Diciembre de 1900, dirigida por el Tesorero general al SI;. CónSlll general de Colombia en • ue­va York, y según ·con. ta también de la~ declaraciones juradas rendida ' á petición mía por el exp re~ado Sr. Gerlein.y el Sr. Esripión Cana l. La operar.ión de:a Tesorería general á que me he referido anles, hecha con el Sr. Gral. Ju lio Rengifo, y en la cual in­tervine cómo amigo ele éste, e~ muy fá cil de explicar. En 11)99 vino á esta ciudad, llamado por el GolJierno, el Sr. Gral. Rengifo, Secretario de nuestra Legación en Wás­hington. Se le debían á dicho señor al­gunas sumas de dInero por SUeldos y so bres u<-'l dos devengados ._¡ientras desem ­peñó la Legación como l~ncargaJo de Negoc.ios. El pago estaba rddlcado en el Consulado ge neral de 1 ueva York; pero ,-amo el Gral. Rengifo se encontra­ua en e.,ta ciudad V I) ':cesitaba dll1ero, se ocurrió por lo.; t'vÍinistros tle Relac io· Ill'S Exteriort's y del Te~l)ro, de acue rdo con el Tesorero generul , al meJio Je ha­cer aparecer llue se ,:oll1praba una letra de cambill ~')lJre r Ut:Vd York púr tres mil quiniento.- dóla r, 's, que de;)ían pa­gá rsele al Gral. Relgifi>, ¡ecibien lo éste aquí la cantidad en pape:-moneda equi. vait'nte {t la mencionada c:antida,j de dól,lre;;; que la le tra de con,placenc.ia que ;;l ¡,utu iera,e l 'U ia rre~pondlente por los tres mil quinien-too dolares, para tI Ué: este empleado pU-. dIera ha':er constar en ~u cuenta y com­¡.¡ robar el egreso de e"ta SL:ma ele dinero quedand<: asl completamente legahzad~ la operacIón que se hacía. En. la nota ele .. Ia Tesorería.general y en Ids declaraCIOnes que publico de los Sres. Gerlein y Canal, apa recen r~latados lus he:h05 Como yo los refiero; y estos dos sel1úre' declararOIl a:nbo' además que yo le entregué al Sr. Gral: Rengif¿ la ~u\l)a qLle en pago de la letia ficticia me dIO la Tesorería, que fu e la de $ 16 100 ~ape ~ moneda. N o me he q uetlado, pues: COIl ~u l~ a IlIl1guna del Tesoro público; y e~l ~st~ a~unto en. que el Sr. l<:spinosa ?,uzm,lIJ ha que~'\(jo 1!1?nchar mi reputa­Ción, no hice mas, segun aparece d~ los cumprob~l1tes que á cli l~tinu ac ión inserto ljue Servir á . un amigo por quien tení~ espeCIal estlmaciólI. . L~)s documentos que comprueban la :claclón que hagu, son lo.; siguientes: 'República de Cololllbia- 7esoJ ería gmer-al Bogotd, 4 de Diciembre de 1900. Sr. Có.psul general de C·olo;nJ ia. Nueva York. E II 30 de ]u.liJ dei año próximo pasa. do rune~é á c,e C() l\~lIladu una Let ra 1" ele cambio ]Jor la Suma de tres mil quinientos dólares (dóLHt~s, 3,5°0), girada por el Sr. ·.FI"rentinr¡ Cal.lerón R. '1 cargo del Sr. J. G rardo Polo, cantidad que se des­tinó á cubrir al Sr. Gral. ] ulio Rengifo lo:; ,o!) r e~ u eldos qlle devengó COl110 ji:n. cargado de Negocios de Col()tlubia en Wá!>h ingto\'l; y cotila el eq uivalt-nte en rapel -mo~lecl¡] .de di cha sUIl:a fue, según ll1e con~ t a, re, \l)ldo por el Sr. Rengifo, la Lttra m e ~ciolla(la no tenía m á ~ obje­tu, al ,cr gIrada y remesada á ese Con ­sulado, que el de sentar en los libros de é~tt: 1.1 Iniltida cúrre,;po lJdiente á la re. mesa hecha, y al pago ,qlle se hacía al Sr. Rengifo de la cafttid Id que ~e le adeudab;l. Este procedim iento fue, á ';0· li citud del Sr. Rengifo, acordado y or cle!lado á esta Tc.;ore ría por los Sres. .\lin istros de Relaciones ExterIores y riel Teso n" á vinud de ,·.;tar en ese Con­~ u : a :Jo radicado el pa~ , de dichos 50- bre,ueldos. Así lo manifesté en nl; ofiic iu de 18 de Octubre de 1899, marcado con el núme­ro r,994, Y hoy me per'nito ratificar lo expuesto ent0l1 ce5 al Sr. Cónsul, para que ~i no se h ~ hech .. , ~t; sirva sentar la operación como queda indicado. Dios guarde á usted, EDUARDO B. GERLEIN." "En Bogotá, á 3 ele Febrero ele I900, presente el Sr. Eduardo B. Gerlein, con e: lill de rendir la declaración que de él solicita F lorf' ntino Calderón R., ¡>I Sr. J Hez le recihió juramento en la forma 110'­gai; y bajo ., ;J crravedad expuso á la pri. mera pregullta: Soy mayor de edad, ve­cino ele Bogotá)' S. 11 gellerales. A la s('gunda : Es verdad que el día 24 de Ju lio próx imo pasaQo entr gué al Sr. Fl ore",ino t;al rler6n, en cheque gira ­do á carg' del Banco de Colombi'i, la suma de (':ez y se is mil -cien pesos en pa pel-mone,'a, como importe de una Letra que dicho Sr. Calderón vendió á ia Te­: orería general y á cargo del Sr. J. Ce · rardo Polo, de;; Nueva York, con el fin de · llLle el] esa Oficina y con esa Letra se ' enta ra la operación ele haber cubierto al Sr. (;(;n eral Julio Rengifu lo que se le ca usaba á deber pOI' sueldos, sobre~uel­dos ó viúticü~ quc devengó como Encar­gado ele nuestra Legación en Wa~hin:;­ton, Yel como [';ncargado de fe go.:ios, y~ "orpo Sec retario ele la Legación. Y á la tercera : Sé y me consta, porque personalmente me lo dijo el General Ju­lio Rcngifo, que d Sr. Florentino :=alde rón le había entregado íntegramente la suma de die;: y seis mil cien pesos en mo· neda corriente. Además, dicho General RengJo me dio por ello las gracias, y me manifestó que tan pronto corno llegara á Nueva York, haría aceptar la Letra gira' la por el Sr. Calderón: y haría descri l1 ir la par­tida correspond iente al págo de sus suel· dos y ~obresueldos , para dejar de ese mo­do arreglada la contal;i!idad del Consu lado. El valor de la Letra comprada ]1..>r la Tesorería general al Sr. Calderón, fue de sres mil quinientos c1ólare", que ,Iei)ían ter enviad,)s al CJn·ul.¡Jo gen ra l de Colombia en :.rueva Y0;'k; y t lle el valor de esa Letra en papel- maneja, ó sea el de diez y s e i~ mil cien p..:so" el que 111 '": dijo el Gen eral l{engifo que había reCI­bido del Sr. Calderón. CO;l lo cual se diO terminatla esta diiigenci,t, El ' ·u.;crito juez certifi.ca: que esta de ­c l a~ac i ón la reClh ió p rS')n '{l¡lh'nte, oyén­dola elel tes tigo, haciénrlll la c:.,rribir en su ]!le""nc:ia y preguntando al t~'stigl) todo lo conduce:lte al esclarecim·iento de la verdad. SAMUICI. JORGE D¡';LGAOO. - EDUAROO B. GFHU.IN, Tesorero general . eJe la Re­pública. --.BC7Ijamíll Ur;'be, Se cretario. P,cigo~á, Febrero 3 ele 1900. BC7IjamilJ Uribe, Secretario <. el1J~pni .­ciad." "En 29 de Septiembre de I899' juró en fonoa If'ga I el Sr. Escipión Canal de­cIr verdad, y al erecto expuso : Soy ma­yor de edad, veclllo de Bogotá y :;in ge­rH" r'lles ; :í la segunda : Es verdad que el 24 de Julio último me entregó el Sr. Flo­rentmo Ca Iclerón en esta ciudad, en bille­t ,- ~ del Balito Nacional: la suma de ca­t,,: re mil ciento ~etenta y Cilko pesos p,lla que yo la en tregara al Sr. Julio Ren­glfn, por d cual estal,/I yo autorizado nara re, ¡iliria; á la tercera: Sé y me cO~lsta que esa suma la reribió 1'1 citado Gene­ra t Rengifo á bUf'na cuenta de lo que el G' ,I)]t'rno le debía, nada más que por 50- bre~ueldos que de"engó como Encarga. do, de nuCstra Legación en Washington; y a la C~lart;J : Sé y me consta, por h~ber pre~enc~~do la operación, que dich'l suma la reclb:o el Sr. Florentin0 Calderón del Sr. Tesorero Genel:al de la RepúblIca, á bU ~ :Ja cuenta del Importe de una Letra que por trt::s .mil q uilllentos dólares el Sr. ~alderóll le dio al Sr. Tesoren) General, 3 ca; go del Sr. J. Gerardo Polo, de Nue­va York, Letra que s¡> remitió al Consu­I¡, do de Colombia en Nueva York desti­nada á . legalizar e! pago hecho aI' Gene­ra I Rengifo. Se le leyó, la aprobó y firma . Se hace constar que esta declaración se recibió de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 . del Código Judicial. SAMUF.L JORGE DELGADO.- EsCIPI6N ('ANAT.. -BeJ~jamífl (h'ibe, Secretario. Bogotá, Febrero 3 de 1900. Be1~jalJlí7Z Uribt:, Secretario en propie­dad." El Sr. I~~p ill()sa Guzmán está servido. Dice él que tielle ti('mpo para defender la candidatura de su~ simpatías, y para defender no sólo al Tesoro Público, sino también su reputación. Quien de tanto ~lempo disp'lne, puede destinar un poco a rend Ir las cuenta;; que son Je su cargo máxime cuando ya queda eliminado ei único obstácu lo que tenía, según él mis­mo ha dicho. En cuanto á mí, me - basta decir que mi reputac:ón, atacada por él queda defendida é ilesa, según los docu~ mentas que antece en . A a Corte de Cuentas le toca defender el Tesoro PÚ­blico, y á los ~espo!lsables del Erario como el Sr. Espinosa Guzmán, les toc~ coadyu var á esta defensa, rindiendo sus cuentas oportunamente y J..,ien comproba­das. Al Sr. Espinosa Guzmán le evito en Ini concepto, la pena que dice le caus~ el llamarme á ab,;olver posiciones, una vez qu.e las hacen inúti les los documentos que publico, y muy especialmente la nota del Tesorero general y la que este mismo em­pleado allí menciona, fecha 18 de Octu­bre de 1899, número I,994, que el Sr. Espinosa Guzmán re¡::ibló. en N ueva York cuando desel1lpei'laba el Consulado gene­ral en t'sa ciudad. . El Sr. Espióosa 'Guzmán tiene la pala-bra ante la Corte ,le Cuentas, y no pue­de 9u.eJar~e de falta . de auditorio, plJes esta lIsta a escuc~ade, llena de ansiedad la ·Nación ·entera. ' 'FLORENTINO CALDER6N R. Bogotá, Abril 9 de 1904. PANAM~ RP:VEL.t\CIONES IMPORTANVES (De El Relator) (Continuación) LLEGADA DE LA COMISIÓN El Ministro Varilla s'\lió á recibir á los comisionados á su llegada y les dijo, sonriendo maliciosamente, que ya el Tratado estaba concluído y fir­mado. Los comisionados, sorprendi­dos por la noticia, preguntaron cómo podía ser eso cuando ellos acababan de venir clesoe el Istmo precisamen­te á arreglar ese asunto. Se Indigna. ron á tal extremo, que sus palabras fueron bastante enérgicas. Alegaron que era deber de elemental cortesía haber esperado siquiera hasta el día siguiente temprano para la firma del Tratado, estando ellos presentes, ya que n,) habían tomado parte alguna en la redacción de los términos en que estaba concebirlo. EXPLIc<\crÓN DE VARILLA Contestó éste que el Secretario Hay tenía urgencia de firmar el Tra­tado antes de q ue ellos llegaran. Los comisionados permanecieron en Wáshington hasta el domingo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la noche, y visitaron al Presidente Roosevelt y al Secretario Hay. INVITACIÓN DE HANNA Al saber el Senador Hanna que los comisionados estaban en la ciu-a. 9, lQs,inv.itó á su casa á fin de que se relaciona ran con ~ran número de Senadores á quienes deseRba ilustrar acerca de I a situación general oe Pa- EL COLOMBIANO ----~--~--~~~~ __ ~=_=-~~~~~-====r_=~~~~~~~~-=-=~--=-~-=~ Arosemena. La un ca explicación! SlI: sU('("'or er: . Pablo Aro emena, ' Palado de San Carlo -IJogotá, Di- REMA TE VOLU TTA RIO que daban era la de'que Varilla es I ~reslJente de la actual Conv.enClón con s- ciembre 8 di! 19°3, Por el Juzgado 2~ de este Circuito se h~ taba causando grandes daños á la l1tuclonal de Panamá. .". I señalado el día cinco de Mayo entrante, e República de Panamá en sus más (New York Herald). Excmo. Sr. VIcepresIdente de la .Re~ubhca. las doce 111.,' para verificar el remate de une valiosos intereses. E. , M. ca,a alta y baJ'a, con cuatro tiendas acceso- ARRKGLO DEFINITIVO E' . S - rias, situada en esta ciudad, números 183, Junto con esos cables le llegaban ) xcclentlSI11l0 enor:. . 185, 187, 189 Y 191 de la carrera 7~, y com-á la Junta despachos de Varilla ad- New York, Febrer(l 24- EI pago á la 101' motIvos de familIa, tengo la prendida dentro de los siguientes linderos : virtiéndola de que si á él le remo- Compañía del Canal de Panamá será pena de presenta r á V. E. rt1lUIlCJa por el Norte, con casa de Le~poldo ~ombo; vían, el Istmo nerrlería el benehcio suspendido por algunas semanas, á causa ú'revocab e del pu esto de prime r Ede- por e! Sur, con casa ~e Ramon Argaez; pot r- del juicio intentado por Colombia. , . E elOnente, carrera septl111'a de por medio de sus grande,; influencias en Wás- Los Representantes de la Compañía can de hon or de V. ~ . con cas::t de Carlos Zapata; y por el Occi-namá. hington. Les decía también que el manifiestaq, no obtante, que no ocurre DOY 'á V . E. las más eXllresivas dente, con el Teatro Municipal y el Obser- Los Senadores deseaban 'vivamen- Tratado llegaría á Colón el I? de incidente alguno que pueda producir la gracias por las pruebas de confianza vatorio,Nacional. te que el Tratado tuvie:a fa _aproba- Diciembre " que la Junt" debía fir. menor dificultad. y distinción con que V. E: me honró Dicha finca fue avaluada en la suma de ción de to d o e I pue bl o IS t meno; que marlo al instante mismo en que lle - Havas J. durante cerca de rI os años , que estuve $fu e5 9p,r0a0c0t,i csaideond eon deel aañdov edreti r que tal avalúo 1895, en la suce- Jos términos de él fueran conocidos gara y devolverlo á los Estados U;¡i- fOL CANAL DE PANAMÁ' a l servicio y ó rd e nes directas de V . E. sión de la Sra. Paula·Fajardo de Cheyne. de todas las Municipalidades y tu · dos por el mismo vapor que salía de Una vez más, reitero á_ V. E. las La licitación principiará á ia hora señala-vieran ~ la aprobación de una gran Colón eara la protección de los trabajos. ratista. De-sde la aprobación, el tercer Regi- ( C01ltinuará) ......- EL CANAL DE PANAMÁ INTENCIONES De: cuLoMBrA La interpretac.ión de M. Ferrete ha llamado lil atención hacia la importantí­sima cuestión del Canal. M. Jorge Holguín, Agente fi,cal de Cúlombia en París, antiguo Min i~tro y probablemente futuro Presirlente de la República, ha tt:nido á bien suministrar­nos datos precisos sobre e~te asunto . . Por el contrato de concesión la Com­pañía del Canal está formalmente com­prometida, bajo pena de termi nación de aquél, á no traspasar la concesión á nin­gún Gobierno extranjero. M. Holguín, obrando en nombre del Gol")ierno colum­biano, ha cntal>lauo ante el Tribunal Ci­vil del Sena la acción respectiva contra la Compañía, con el fin de hacer efectiva esta cláusula fundamental del contrato. La decisión será dada del 20 ál 25 de Marzo. Para el 25 de Febrero el Senado norte ­americano disculirá y rrobablemente rati­fic. ad el Tratado concluído con la Repú· blica de Panamá, per el cn:lI los Estaol's Unidos reconocerán y gara ntizarán su in· dependencia. Luég() el mismo Senado votará la indemnización ele 200 millones de franco, convenida COIl los vendedores del Canal, como precio ele la concesi6n eJel camlllO de fierro, del material y de los trabajos ya ejecutados, lo (lue se es­tima en 450 millones, el material en 160 y el ferrocarril en 95, etc. .. La Asamblea gener .. 1 de aCClOllIstJS miento de infantería recibió orden de partir para el Istmo á fin de relevar las tropas de intanterHi de marina, que se hallan actualmente allí, por autorizar el nuevo tratado la presencia de fuerzas americanas para garantizar . Ia indepen­dencia de la nueva RepÚblica, El voto del tratado ha causado viva c.onmoción en la Colonia colombiana de París. Hemos ido á ver á M. Holguín, dele­gado fiscal del Gobierno colombiano en París y no ha podido dejar de manifes­tarnos, que esta será la guerra, en aten­ción á que Colombia no reconocerá la independencia de Panamá. Hay fuerzas co10mbianas en Cartage­na, Barranquilla y en la Costa .'\tlántica,. que atacarán á Panamá apenas se ret:re la escuadra norteamerica na. -En 1846-nos .dljo YI. Holguín, Colombia firmó un tratado con los .Es· tados Unidos, en el cual ést()~ garanti ­zan la sobera nía y propiedad de Co­lombia en el Istmo. "El voto del Co.¡:¡greso americano ,~s pue!, una violación del tratado, y ur, flagrante abuso de la fuerza." Nosotros agregamos, que el juicio i¡¡i· ciado por M, Holguín contra la Com· pañía del Canal, empezará su tramita­ción el 9 de Marzo próximo ante el Tribunal del Sena. Mr. Poincaré detenderá al Gobierno de Colombia. Dentro de poco se verificará la Asam· blea general de acci()nista~ de la Compa. ñía, y es de: preverse que será desde lué go sumamente agitada. (Gil Bias). de la Compañía debe ratíficar 6 rechazar UN MENTIS A LOS DIFAMADORES la expresada v('nta. Bogotá. Abril/2 de 1904. Si el Tribunal CIvil del Sena re~uelve Sr. Director de EL COLOMBIANO .E. S. O. favorablemente la petic ión eJe M. Hol-guín, la Asamblea general no podrá re- Solicito hospitalidad en las colum ­solver nada, y los E~tados UnIdos ~e v,·- nas de su acreditado periódicc ¡;ara ran preci~ados á !lacer nllevas proposi - la publicación de los docu1l1entos al1~ cior.es. ténticos, que tengll el honor de remi- Si por el contrarío, el Trihunal rehusa tir á usted adjuntos á la present\:o . impedir la crsión de l Canal. ... .. " ·Ah ! No era mi ánimo 'darlos á la pu­n(¡ s ha dicho M. Holguín, Colombia en- blicidad, por no tener sino mera im. tera ~e levantará y la guerra ser.í sin tre· . 1 M h' gua ni gracia. A tacaremos a, I( ' 5 tra b aja- portancia partlcu a~. ás, ablendo dore. y el Canal no se hará jamás!' llegado á mis oídos rumores fa lsos y M.' Holguín nos ha referido, además, torpes referentes á mi renuncia del un caso poco conecido del público. . ¡Juesto de primer Edecán de honor .En cambio de la pr6rroga de 1894, la del Excmo. Sr. Vicepresidente de la Compañía reconoció á Colombia la po- República, he juzgado' conveniente sesión de 50,000 acciones de á 100 fran- hacerlos conocer del públ ico honrado cos completamente libres, acciones que y sensato, con el objeto de desmentir conser~ó en dt'pósito en iUS cajas á la chismes y 'calumn ias vulgares, acaso orden del Gooierno de Colombia. _" Ahora que Panamá se ha declara. prop;dadas por sujetos sin Patria, sin po Illclependlente, la Compañía, no" dijo religión y sin conciencia que, aparen­M. Holguín, ha manifeltado la IOcreíble tan y dicen saberlo todo é influír en pretensión de guardar dichas acciones, las altas esferas oficiales; de los va dando:por razón que, no sabe quién es su gabundos traficantes con el honor y verdadero dueñ?; a.sl, lo he hech? saber I buena reputación de las gentes; en al TrIbunal CIvil, ¡>It]¡endo la restitucIón ~. una palabra de la canalla dlfamadora . (\. ata de esos 50 000 títulos" " , In,me: l. , '. así llamada gráficamente por un no- N asotros agregamos que hay muchísl- . . . . mos aCCIOnistas que son absolutamente \ table pUbJ¡C1St~, opuestos á toda negociación de venta cou Por l? de~as, profeso la . regla de los Estados Unidos. despreCIar sIempre los declres m~n- Sr. Gral. D. Paulo Emilio Esc obar. Presente. HACIENDA Para vuestro cono cimi e nto y fines EN TIERRA CALIENTE cons ig uientes, os trasc ribo In Reso- I A 'día y medio de Bogotá, vestida lu ción que recayó á vuestr0 memo rial c()n ('ien (100) !Hy"illos de ceba, algu­de 8 del actual, dirigido al Excmo. n.,s va cas leche, partida de muletos y Sr. Vicepresio ente de la Re pública. bestias de servicio; r.eba trescientas memorial que fue em'iado á este Mi- (300) reses y tiene regulares casas de nisterio para su Resolución. habitación. Se vende ó se cambia por buena casa en esta ciudafl, ó finca en Despoclzo de G1ttJ1'1'a-Secáón 1 ?-- Bo gotá, Diúelllbre 12 de 1903. la Sabana. . Háblese calle 17, número 29, Abril de 1904. 8-2 REMATE VOLUNTARIO E 'n vista del carácter de i I rev0ca h le que reviste la renuncia del Sr. Gral. Paulo Emil io Escvbar, del ]..lues· to de primer Edecán de honor del Se ha señalado por el Juzgado 4? del Cir-cuito de : ogotá la hora de las doee m. del Excmo. Sr. Vicepresid e lltc de la Re- día catorce de Mayo próximo venidero, para pública, el Ministerio ge GlIerra acep que tenga lugar el remate de una casa situa­ta la renuncia elevada por el Gral. da en esta ciudad, en el barrio de Santa Escobar, presentándole á nom~re riel J3árbara, carrera 5·a, cuadra 4~ · número 53, que linda: por el frente y calle de por me­Gobierno las más 'cúmplidas gracias dIO, con casa de Tomás Ortiz; por el Norte por sus serViCIOS. I con casa de Tomá~ Pinillos; por el Sur, co~ Comuníquese. I casa y solar de Juan N. Turriago; y por'Ta El Millistro, espalda, con casa y solar de Manuela Sán chez. A. VASQUEZ COBO. Esta finca fue aV'l luada en la suma de Tengo el honor de participaras que, el Excmo. Sr. Vicepresid t nte me ha comisionado para que os manifieste que. siente posit ivamente t ener que aceptaros la ré nullci;:¡, Ij ues ha esti­mado el celo con que habeis pre ~tado vuestros st rvir. ios como Edecá n. Dios os guarde. El Subsecretario de Gn e rra, M. M. Mi\LLi\RJ NO, Repúbhca de Co!ombia-P1'C.~idmcia de I la R ejJztblica . . Bogotá, Diciembre 16 ele 1903 Sr. Gral. Paulo Emilio Escobilr. cuatrocientos mil pesos ($ 400,000). La licitación principiará á las doce m., y no se cerrará sino después de transcurridas tres horas; será postura admisible la que cubra el total del avalúo, por ser remate vo­lunt< trio y se consigne el resp~ctivo cinco por c~ell t ? . Este remate .fue decretado en el jui­CIO c]¡vlsono promOVIdo por las Sras. María Josefa, María del Carmen, Mariana Alcázar y otros. Bogot,í, Abril cinco de mil novecie¡¡tos cuatro. El Secretario del Juzgado, C. M Iltiz Femár¡dez . Avlso-Datos:porm enorÍ?ados la Oficina judicial del Dr. Olarte ealle 14, número 121, así C01110 para el f,ago. se ~dan en Camacho, facilidades 3-% ---------- ------ ----- Mi querido amigo: UN MAGNÍFICO NEGOCIO Contesto 1.1 carta en que me habla Cediendo el local, se vende el almacén usted de su renuncia del empleo de de loza mejor situarlo de la calle Ir, 'nú­Edecán elel Vicepresid e nte. mero 330, Ó !'ea frente á la Pla7a de Mer- Teniendo en cuenta 105 motivos I ( ad l'. que usted me e xpo ne. me he visto en Allí 'mis!1lO ~c clan pormenores. la necesidad de di sponu que su re · ¡:¡IIgotá, Abri l eJe 1904. 4- 2 nUllcia sea aceptada p o r el Min isterio --- ---------- de Gu erra; pero lo he hecho con Cl NTRA gran ]..lena, pues bien presentes tengo 15 Abril remataranse 5 fanegadas. sus servicios y el cariño y buena vo- RF.STRF:PO TIRABO & CARDONA. luntad con que me los ha prestado, (Pasaje Cuervo). 3-3 por t"rlo lo cual le dirijo los más ex- - ----- presivos agrad ecimie ntos. DE VENTA Su siempre afectísimo amigo, la casa número 130 ,calle 15, construc_ ción moderna. quince piezas. Háblese ]. MANUEL MA RROQUIN. Carrera 2", nlÍ-rnero 4. - 10-3 An.uncios LA LF:CTURA COMB INAD,\ CON LA ESCRITURA Y EL DIBUJO pcr Franci~co García Rico. Segundil. eci i(' ión mejorad a, y con un apéndice sobre la elbeña ll za de la Es­cri tu ra. De venta en vari as Librerías de la ciudad. 3-1 ------------- HARINA DEL MOLINO DE LA FLORIDA EN CAJICA SUPERIOR CALlpAD Mogolla y salvado. Se vende en El Bosque, calle 11, una cuadra abajo de la Plaza de Los Márti­re~; precios m6dic05 pero al contado. Maderas ele toeJas clases. P iedra labra­da, etc. Se compra y se muele trigo . Direcci6n telegráfica: Bosque. ARISTID~: S RIVERA. Lours PELTI ER tirosos, las difamaciones, los cuchi - LINDOS R ETRA TOS cheos de vestíbulo, porque la verdad El Administrador elel Molino, _ ( Gil B/as, I':nero 24). de tres tamaños, de Su Santida Pío x, . , , triunfa siempre, y ¡, la respuesta me llegaron á El Ptí.rtico (Carrera 4", esqui. La Rp.públic 1 de Pana ro n. J'or á las call1mnias, conlo dice Renán, II 5-3 JUAN M. FERRAND. na ca e 12). LA OBRA DE MR. I'HILLIPE iIUNAu- VA-1 es ~l silencio, en el que se contienen _ ____ -________ Aprovecharl la que se presenta para co- RILLA PEilFKCCI<>NAl)A-SU PRÓXIMA RE- todas las formas del desprecio." COLEGIO DE MARIA locar d inero en nt:gocio seguro y que da DE OCASION NUNClA·- liU SúCESOR E-spero que usted, Sr. Director, se PARA SEÑORITAS b l ' . t dI' Y NIÑAS ueno~ ren( Im lcn os : compran o e mas Wáshingloll, Fe~rero 24- M. Ph~l! ipe servirá pasarme la cuenta por la in- I C ' 1 h bl'd F com pleto ~urticJo de quincallería y loza Bunau-Vanlla, Ministro de Pan,ama, ha serción de dichos documentos, y me saga~~1:1t~~I\~I ~I1~~1 ~e eS~UC~~li ó~ ~~jo ~~ e~m ;¡ ltad a que vende Lázaro María Ba­maénttdestauo hoy que, qUInce .dlas . des- I suscribo su muy atento seguro ser- dirección ele la Srita. Aminta Munévar. Di- rrera L. , <;n su al!TIacén de Rl Perro,.Pla-pu s e que sea puesto en vIgenCIa e 'd' cho plantel presenta grandes vent
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 333

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Por: Nicolás; Liévano Pereira Gamba | Fecha: 1869

Documento en el que se compilan cinco informes. Dos de ellos son del presidente de la Junta administradora del camino de Occidente, Nicolás Pereira Gamba, en el que comunica al Secretario de Hacienda acerca de la necesidad de la construcción de un nuevo camino que comunique Bogotá con el río Magdalena, pues el que existe actualmente no permite modificaciones, asimismo informa sobre las dimensiones del nuevo camino, el trazado que tendría y los costos que acarrearía. Los tres informes restantes son del ingeniero Indalecio Liévano, en ellos informa a la junta del Camino de Occidente acerca de los viajes de verificación a la región que realizó en 1869, con el fin de corroborar la necesidad de construir el camino. El documento, que conserva la ortografía de la época, está acompañado de un mapa en el que se muestra el territorio comprendido entre Bogotá y el río Magdalena, además del trazado de la línea del camino carretero entre Facatativá y Chaguaní.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Camino carretero al Magdalena: Informe del Presidente de la Junta Administradora del Camino de Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 93

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 93

Por: | Fecha: 04/07/1885

LA REBELION. NO T le lA S DE ,LA GUERRA. Bogotá, Julio 4 de 1.885. N.O 93 .. , I , J ========================================~==============~ Santo-Domingo, 30 de Junio de 1885. Señor Jefe Superior del Estado. Acabo. de recibir una corp.,unicación del Coronel Gabriel París, fecha­da el 22 en Puerto-N'acional, 'con detalles del combate de "La Humareda.l ' Fué ungran desastre, por sus resultados, para el enemigo. Da COlno muer- , tos á Daniel Hern'ández, Oapitolino Obando., Pedro J . Sarmiento y Fortu­nato Bernal, gran número de Jefes y Oficiá.fes inferiores y muchos soldados. Voló el María Bmma con gran parque. A consecuencia de todo esto, Camargo abajo, sin haber vuelto á aparecer hasta el 22. rón, con sus fuerzas, en Simaña. con sus restos se retiró río El General Quintero Calde .. Farías en Plato con mil hombres. MARCELIANO VÉLEZ . . L\1 Mesa, 2 de Julio de 1885. ' Señor Secretario de Guerra de la Unión.-Bogotá. , Tengo el gusto de participarle que el -señor Don Manuel Dueñas, con los peones de su hacienda, atacó á unos señores que se preparaban para pro- I nunciarse en contra del Gobierno. nacional, y Íes tomó once [11] rémingtons, más de mil [1,000J cápsulas, luucho plomo, bastante pólvora, varias armas de percusión, bes~ia$, monturas, corneta, lapa, etc. etc. ' Los hacendados comienzan á convencerse de que nec'esitanauxiliat de todas maneras al Gobierno nacional para salvarse de los comunistas. V uestro servidor y amigo, LUCIO C. MORENO • .A uténticos.-.A. Novoa. , I --------- IMPRENTA DE ".L(A LUZ." , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 93

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 68

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 68

Por: | Fecha: 19/03/1900

I ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- HN o't''''i''''c'!BiiI'aA'''s ·d e la Guerra } , Bogotá, Marzo 19 de 1900 .{ Núm. 68 Repúblz'ca de Colombia.-C,omandanciCl; .e1'z Jefe del Eje'1'cito de A 1'ztzoquza en ojJe1'aczones. . e1Z Boyacá-Sogamoso, I 7 de Marzo de 1900 - SR. l\!IINIST~O DE GUER~A-BOGOTA / Hoy llegó á esta CIudad el Sr. D. José Bon­net, procedente de Orocué, en donde ha perma­necido desde el rnes de Diciembre por consecuen­cia de la guerra, y me ha hecho la siguiente rela- , ción : Que Rosas vino por el Orinoco, rem.ontó el Meta hasta llegar á Orocué; que sólo 10 acompa­ñaban Guillermo Márquez y dos personas más; que no traían sino sus espadas y revólvers, y los compañeros dos rifles; que es completamente fal­so que haya introducido por allí ni armas ni cáp­sulas; que en Orocué había veinticinco (2 5) re~o­lucioné} rios que se pusieron á órdenes de Rosas, y luégo otras varias partidas, hasta llegar el número á unos trescientos (300) n1al armados, pero muy bien montados; que mandó recoge'r cuantas bes­tias había en las ;3abal]as y en Labranzagrande, elevando el nún1ero á 'más de mil (1,000); que dictó decreto en que declaró á Casan are y San Mar­tín Estados Soberanos autonómicos, nombró Presidente y todo el tren de ~mpleados; pero an­tes se declaró él Pr·esidente de la República. En Orocué peleó con Márquez, estuvieron á punto de matarse, y éste regresó solo para el Orino-, ·co. Es del todo positivo, .según lo afirma Bonnet, que ahorcó á cuatro (.4-) infelices á quienes creyó espías, dando esto por resultado el que se le deser- -tara la cuarta parte,por lo menos, de los que lo acom­pañaban. El Sr. Bonnet dice que Rosas trae las' ideas más extravagantes en n1aterias políticas y religiosas, y que está en la firme creencia de que dominará toda la República, y que cuando esto su­ceda, que él (Rosas) cree muy cercano, no dejará en el país ni sacerdotes ni jesuítas, frailes ni mon­jas, y que ya, diz que tiene contratado clero francés para implantarlo en la República. Ef Sr. Bonnet, que párte pasado mañana para esa ciudad, referirá á S. S. ·episodios curios'os del tan renombrado Rosas.'-De S. S. respetuoso servidor, RICARDO LESMES Repúblzca de Colo7ttbia-Telégra/os Nacionales­Jefatura C'z'vz'l y Militar-Ibagué, IS de Marzo de I900 ECXMO. SR. PRESIDENTE DE LA REPUBLTCA, MINIS­TROS DEL DESPACHO, GOBERNADORES CAUCA, ANTIOQUIA, ETC. Me complazco en participaros que el plan de campaña concebido por esta Jefatura, é inteligen- 1 temente puesto en práctica por el valeroso y ague­rrido General Perdomo, J efe de ,operaciones en el Depar.tamento, eficazmente coadyuvado por los Generales Manrique, Rivera. y Silva (Benja­trl ín), ha dado ya los espléndidos resultados que se esperaban, como' se colige del telegrama que os transcribo: . "Ojicial-Purijicació1t, 1 8 de Mar:;o de 1900 " J EFE CIVIL y MILITAR-IBAGUE "Gustoso transcríbole . siguiente telegrama: 'Comandancz'a ge1tera{ del Ejército del Tolima~ Neiva, 16 de jJ[arzo · de 1900 'SR. TELEGRAFISTA DE PURIFICACIÓN . Sírvase transmitir ,á la mayor brevedad si-guiente telegrama: 'Neiva, 16 de Marzo. de 1900 'MINISTROS GOBIERNO y GUERRA; J EFE CIVIL y MILITAR-TENA, BOGOTA E, IBAGUE 'Ayer fue alcanzado el enemigo, comandado por los titulados Generales Avelino Rosas, Ibá­ñez, Caicedo, etc., . y después de . un cruento y reñido combate en los campos de Matamundo, alcanzó el triunfo la 3.& División del Tolima y la 5.a de Vargas. Costoso fue para las armas de la República este combate, pero considero que ' él ha, salvado al Tolilna y al Cauca, pues es un hecho 'que se dirigían á este últin10 Departam~nto. r\ún no se ha acabado de recorrer el campo; pero al tener los detalles, daré á V. E. y á S. S. el parte ci~cunstan~iado: 'Hoy continúo' dirección Sur, adonde se ha dirigido el resto del enen1igo, que ha­cen elevar á quinientos hOlnbres. Salüdo á S. S. y me repito muy atento y seguro servidor de S. S., , NICOLAS PERDOMO' AMADEO DURAN, Telegrafista." Creo, como justamente lo insinúa el Ge­neral Perdomo, que el golpe que ha recibido la revolución en este Departamento es decisivo, y antes de quince días podré darme la satisfacción de poner á la: disposición del Gobierno un Ejército de cuatro mil hombres, listos á acudir adonde las necesidades del Gobierno 10 exijan. i Viva el Gobier-no legítill10! j Viva la Re-pública! . Afectísimo amigo, FEDERICO · TOBAR República de Colonzbia-Telégra/os Nacionales­Campamento de La PJadera-La Pradera, 17, Ma rz'qu ita, 18 de Marzo -de 19°0 SR. J EFE DE ESTADO MAYOR GENERAL, J EFE CIVIL Y MILITAR DEL DEPARTAMENTO-IBAGUE Tengo el honor de poner en vuestro conoci­~ iento que viniendo en persecución del enemigo, , que pretendió pasar el Magdalena y luégo regre­só, lo encontramos hoy en 'este punto, ,bien ·atrin­cherado. Desde las cinco de la mañana se rom­pieron los fuegos, que fueron s~stenidos hasta las once del día, hora en que el enernigo se declaró en cOlnpleta derrota, dejando en el campo muer­tos, heridos, caballerías y muchos elementos de guerra. El archivo del Estado Mayor qe la fuer- . za revolucionaria está en nuesfro poder, 10 mismo que vanos prisi9neros. Se siguió activamente la psrsecución. En el parte se darán detalles, pues hastá ahora apenas se está recorriendo el campo. Como la gente de tropa del '1enemigo huyó aterra­da en varias direcciones, y sólo algunos ] efes y Oficiales escaparon juntos, creo que no podrán volverse á organizar y que queda restablecida la paz en esta región Norte del Departamento. Un muerto notable del enemigo encontrado hasta aho­ra, Coronel Alberto Barriga. . Atento servidor, BENIGNO , C 'UTIERREZ IMPRENTA NACIONAL-1900 .. . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 89

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 89

Por: | Fecha: 04/03/1899

AÑO lii Bogotá, Marzo 4 de 1899 NUM. 89 --....... ·--- ORGANO DEL :Mlr I TERIO DE GUERR Y DEL EJERCITO __ .....,. __ _ _ DlRECTOR AD-HONO.REM, FRANGISGO J. VERGARA y V. Coronel, Miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros ~R~2~~Q~~~~~9~ ~9.~~~9~~~~~~~~~ .~~~~~~~Q~~~~9. ~~~~R~~~~R~~~~~~R~ Son colaboradores natos de este periódico todos los Jefes y Oficiales del EJército de la República o~~~ ~~~~~~ ~ G~~~~~ob ~~~o~~~~~ 6 -~ ~o~~~~~6~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ OFICIAL - - ··- que reforma la marcada con el número 8, de 10 de Febrero de 1899 Minist~rio de Guerra-Secúón I .•- Bogotá, 23 de Febrero de I 899 Habiendo solicitado el señor General Con1andante en Jefe del Ejército, que este Despacho reconsidere la Reso­lución nún'lero 8, dictada el ro de los corrientes, sobre arrestos militares, en atención á Ja conveniencia de restrin­gir la facultad concedida á los Ayudantes generales de Es­tados Mayores, para castigar correccionalmente á los Jef~s de igual graduación, por desaca~os ó desobedecimientos ; y encontrando este Despacho razonable la insinuación mencionada, SE RESUELVE: Refórn1ase la Resolución nun1.ero 8, de 10 d los co­rrientes, en l sentido de que un J c:fe en servicio no pue­de castigar correccionaln1ente á otro d igual grado, sino á los de inferior en1pleo, con previ pernüso del superior respectivo. Los dernás Oficial s pued~"n ser castigados sin necesidad de venia sup rior, pero sí se ará aviso del arres­to al Jefe de q uiet1 dependa directan1ente el Oficial cas-tigado. · Publíquese en la Orden general d 1 Ejt=rcito. El Ministro, JORGE HOLGUIN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 DOLETÍN MILITAR República de Colombia-Departamento de Boyacá -Ejército Nacio­nal- lnstruccifJn Givil del Batallón Granaderos número 8.0 Número s- Sogamoso, Enero 31 de 1 899 . Señor General, primer Jefe del Batallón La manera en la distribución de la enseñanza y su resultado en este mes, y de lo que tengo el honor de daros inforn1e, es con1o sigue ; Secció11 I .a-De Aritmética, resolvieron problemas de regla de con1pañía ; Urbanidad, n1odo de conducirse en la calle; astellano, continuación de Ja sintaxis del verbo ; Dibujo, estudio de las líneas, ángulos y triángulos. Sección 2."-Estudio, la multiplicación de números denon1inados ; Dibujo, conocin1iento de las líneas, circun­ferencia, radio, dián1etro y cuerda ; lectura en libro y escritura en papel. Sección 3:-Ejercicios de multiplicación con números enteros ; lectura de palabras y frases en el tablero, y escri­tura de palabras en papel. OEedo vuestro atento servidor, ALIPIO NOSA M . República=de Colombia-Ejército prrmanentc-x.• División- 3 . • Bri­gada- Batallún 7. 0 de Sucre- ]nstruccion Civil- Tunja, Entro 31 de I 899. Señor General, Jefe de Estado Mayor de la Brigada l\tle es n1uy honroso el presentaros el informe sobre la instrucción dada á la tropa d 1 Batallón durante el mes que hoy termina. Sección superior-Lectura, escriLura en papel, resolu­ción de problen1as con nún1eros enteros y regla de tres sin1ple, Geografía de Colon1bia y Urbanidad . Sección media- Lectura d palabras y escritura en pi­zarra, multiplicacion y división en cantidades de tres cifras, y Urbanidad. Sección iJift'rior-Estudio y escritura del alfabeto, co­nocimiento de los nún1eros dígitos, y Urbanidad. Soy vuestro atento servidor, El Instructor, c. CORREA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILTAR 83 SECCION D CTBIN AL --- AI3ASTEOIMIENTO DE :MUNICIONES E T EL co tB.ATE N o existe en Colombia disposición alguna oficial so­bre abastecin1iento de n1uniciones en el campo de batalla, cuestión de in1portancia capital que conviene sea fijada y resuelta de un n1odo normal desde tiempo de paz, á fin de que la tropa aprenda y practique Jo ordenado, ya que una disposicióm deficiente ó incon1pJeta en Ja n1ateria, vale n1ás que el caos ó la anarquía, ó la falta absoluta de prescrip­ciones sobre el particular . Los reglan1entos y disposiciones en vigor en los ejér­citos europeos no pueden transportarse en bloque al país por razones potísin1as: allá, de ordinario, los ferrocarriles y carreteras facilitan dondequiera la solución del terrible probletna, y los cuerpos e tán en capacidad de lJevar con­sigo furgones ó carruajes tnilitares atestados de cartuchos, de suerte que, salvo especiaJísimas circunstancias, durante el fuego es nuty raro falten n1uniciones á una tropa en1pe­ñada en un combate decisivo. s preciso entre nosotros buscar sistema sencillo y de fá cil juego, pues todo otro ca­mino nos conduciría forzosan1ente á un desastre, y á tratar de llenar vacío tan hondo se encan1inan las siguientes líneas, cuya meditación se in1pone á la oficialidad, á fin de que en en su día pueda corregir Jos defectos que entrañen, y coad­yuve á la expedición de disposiciones reglamentarias perfec­tas sobre la provisión de n1uniciones en el combate. Es obligación elemental de todo je{l y en todo tiem­po, en campafia, Ja de asegurar á su tropa las n1uniciones necesarias: en el con1bate se en1plean todos los medios po­sibles para hacer llegar los cartuchos á los soldados que están en la línea del fuego, y con tal objeto cada cual debe desplegar la n1a yor inicia ti va que ]e sea dable, SO pena de incurrir en tren1enda responsabilidad n1oraL Tan h.iégo con1o se juzga probable un encuentro serio, se dan órdenes para acercar las colun1nas de n1.uniciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84: BOLETÍN MILI'.l'AR cuanto sea posible á las tt·opas, pero n1anteniéndol as fuer a de la zona peligrosa; sin embargo, una parte de las acétni­Jas s arlelanta hasta el terreno que ocupan los combatien ­tes, y su situación, en especial la de la~ má5 avanzadas, se hace saber incuediatamente á los batallones de primera línea. Entre tanto llegan n1uniciones del parque, se puede disponer con1o reserva de los cartuchos de las cargas que lleven consigo los cuerpos aún no empeñados. Los sitios ocupados durante el día por las columnas de municiones, se indican con una bandera, y por la noche con un farol: en los mon1entos del combate esas señales se colocan de n1anera que no sean visibles para el enen1igo, y n todo caso se sitúan á alguna distancia sobre el flanco de las cargas. En la infantería es preciso vigilar d un modo espe­cial para que no falten n1uniciones en el combate á cortas distancias. Tan luégo con1o la lucha es inminente, se distribuye á los soldados 1 n1a yor nún1ero posible de cartuchos, sin re­cargarlos, se entiende, d manera que se aminore Ja rapidez de sus n1ovin1ientos . Estos, sea á otros del ejército, sin exigir petición por es­crito ni recibo. A Jos jefes de cuerpo incumbe hacer reen1plazar Jos cartuchos de sus acén1i1as distribuídos á los tiradores. Tan luégo con1o una acén1ila es descargada, s dirige al trote á la seccion de parque más próxima, de donde en su reenl­pla~ o se envía al re pectivo cu rpo otra cargada. Por su parte, los je(i s del parqu tan1poco esperan aviso ó petición de n1unicinnes, ó J legada de ac "' n1ilas va­cías, para enviar por propia iniciativa c:\rtuchos á tropas empeñ~das en recia lucha. Después del con1bate J1.s n1uniciones de hon1bres y acémilas de con1pañta y batallones se completan por 1 par­que á la n1ayor brevedad po ibh:. La caballería y los zapadores totnan sus provijones del parque de infantería n1ás e rcano, i no obran d un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8G BOLETÍ~ MILITAR mod~ independiente y por lo mismo no llevan parque propto. En la artillería los prin1eros escalones de municiones siguen inmediatan1ente á las piezas, los segundos escalones, reunidos por grupos de baterías de un n1ismo cuerpo, al mando de un oficial~ se sitúan unos 8oo metros á reta­guardia, fuera de los can1inos pero en un Jugar fáciln1ente accesible. menos de órdenes contrarias, tan luégo como esos segundos escalones toman posición, envían una caja de municiones á los prin1eros. .os con1andantes de los se ­gundos escalones no pierden de vista Jos emplazamientoq de las baterías, y cualesquiera que ellos sean, les enviarán sus n1uniciones á tiempo. o se recurrirá á la carga de n1uniciones de cada ca­ñón sino en último extremo, y entonces se Ja hace reem­plazar sin den1ora, en especial cuando se ha consumido íntegra una de las ajas. En el combate se principia por consutnir las municiones del primer escalón, que se habrá situado junto á las piezas; desde que una de las cargas se ha con ·un1ido, la acénlila, al trote, se envía al segundo es­calón para ree1nplazarla por otra cargad~. Las cajas del segundo escalón se recargan en las co­lun1nas de parque, y en caso de urgencia son directamente reemplazadas por Jas de éste. La artiJlería montada, al cambiar de posición, se sirve de las n1uniciones del avan­trén n1ien ras llegan repuestos. Durante las n1a1·chas, el oficial que en cada grupo n anda Jos segundos escalones se mantiene en relación con ei jefe del grupo para estar al corriente de los movimientos de las baterías. in fin, los oficiales y soldados armados de revólver deben encontrar reserva de cartuchos de esta arma en algu­na de las acénlilas de parque de cada batallón. ---·~-- :MÉTODO DE UttV LI ~ R, JEI• ~; DEL EJ'É.l~CI1'0 BELGA I Todos reconocen que la instrucción de lo recluta influye de modo sensible sobre la de 1 s compaii1as, de la cual depende á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN l\riLITAR 87 su turno la de los batallones : importa, pue , realizarla con el ma­yor cuidado. Las primeras leccione que se dan al recluta se confían á los Cabos y argc:ntos, y los jefes no ie mpre pueden pre tar aten­ción á lo detalle infinitamente p equeño en que se fundan aqué­lla . De la mi ma maner que es precis o vivir con el oldado para aprender a conocer u co tumbre y de ell as sacar ventaja, es in­dispen able penetrar e de los secretos de la in trucción y de la educación práctica, y in una observación constante y minuciosa, el progreso es impo ible. La buena instrucción del recluta es la base de la di ciplina, forma el carácter y de arrolla el sentido práctico del soldado ; por Jo cua1, cuando esa base se establece mal, resultan impotentes para formar un buen ejercito aun lo má sabio reglamentos. De todos los método usados hoy en los cua rteles, indudablemente el del trabajo individual es el mejor : en él los progresos son r á pido , y el soldado se familiariza facilmeute con el movimiento enseñado. Esto es verdad obre to<., o pa.-a e1 manejo del arma, porque la de­mostración de la in trucción no es sino una especie de pantomi­ma que e] oldado acaba por imitar con facilidad . Con este mctodo la instrucción gana en rapidez, sin entrañar inconveniente para la regularidad y la pnfoccirm, condicione inherentes á todo méto­do, evitándose a í perdida de tiempo y fa tidio a los reclutas. Lo que el soldado comprende mejor es el ejemplo dado al fin de cada explicación . No hay ningún soldado, por inteligente que sea, que no e impaciente e perando la voz ejecutiva, y quiera su­jetar el espíritu á comprender las explicaciones que la preceden. De ordinario el instructor, má preocupado con lo que recita que con lo que enseña, ejecuta el movimiento de fi g urante con tánta rapidez, que en cierto modo e camotea su arma ante los deslum­brado, ojos de lo pobre reclutas, y e en vano que e tos e esfuer­cen por comprender lo explicado : obedecen la voz de mando ron vacilación, limitándo e ejecutar poco más o menos lo que no pudieron adivinar, y nunca estan eguro de 1 mismos. Adema , la inmovilidad que se obliga t guardar á los reclu­ta mientras el instructor corrige á uno de ellos y repite sus ex­plicaciones, los fatig y predi pone á contrat:r po icione ' · icio­sas. Hay, en efecto, nada má peno o par el pobre recluta que permanecer horas entera en la rni ma posición, inmóvil, temero­so, ante el in tructor, á quten el manejo del arma e tan familiar, que "' él le parece impo ible llegar nunca al mi mo grado de per­fección ? Las costumbres del sold do, antes de entrar al cuartel, son conocidas: lo que ha aprendido lo aprendió á fuerza de verlo ha­cer y de ejercitarse en reproducirlo, por lo cual nunca empleó su inteligencia sino como guta de un imitacion mee nica y servil ; que, agricultor· ú obrero, e ha hecho h bil en su arte por una co - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 BOLETÍN MILI1.'.AR tumbre constante de repetir sus diverso detalles; que en e pecial gusta de ]o que hiere sus ojos, y sólo exige aptitudes corporales por la facilidad con que Jo aprende. Mirad ese taller: ¿ no admi­ráis la precisión, la armonía de los mil detal1e que componen una obra hecha por tántos brazos ? ¿ Cómo se con ' iguió ese resulta­do? No fue en verdad demostrando á los obreros los principios del arte á fuerza de pulmones, sino poniendo ante los ojos de cada uno de ellos la dificultad que debía vencer, y guiando su mano inexperta sobre la herramienta de que tiene que servirse. Ejerci­tar al obrero á hacer lo que ve hacer y á que lo repita hasta eje­cutarlo perfectamente, ese es todo el secreto de la obra admirada. ¿ No es más sencillo dirigirse al soldado en el mismo len guaje que le hablan en el taller ? E el mismo hombre : ¿por qué no instruírlo por el mismo procedimiento ? Tiempo es de concluír con las inútiles explicaciones técflicas, y de reemplazar­las por demostraciones materiales al alcance hasta de las inteligen­cias más obtusas. . ....... . ITINEJ?..,ARIOS MILITARES IPI LE (FRO ... TERA DEL SUR) (Según A. Codazzi, inéditos. 1853) I-Ipiales á Tulcán Ipialu al Pu~nte de Rumichaca-Desierto, frío. Llano con sólo una bajada para llegar al puente. Di tancia, 3 kilómetros . El Puente á Tulcán-Parroquia, frío. Se sube una pequeña cuesta, algo resbalosa en invierno, luégo se baia, y por una expla­nada llana, que va entre dos ríos, con algún barro se llega á esta parroquia, donde hay recursos para tropa; distancia, 11 ~ kiló­metros. ToTAL, r 4-i kilómetros; horas de marcha, 4-; por l1ano, 3; de bajada, i; de subida, ! · I I-Ipiales á Mayasquer (do s jornadas) PRIMERA JORNADA - -lpiales al Río Blanco-Desierto, frío. Se pasa una quehradita de mucho barro, y por terreno llano se llega á este río que da vado aunque muy hondo. Distancia, 5 kiló­metros. Río Blanco a Carlosama-Parroquia, frío. Camino llano ori­llando el río y zanjas, también de mucho barro, que sirven de vallados; luego se asciende una colinita llana hasta el pueblo, de donde párte un camino de ro kilómetros á Tulcán y á Guachu­cal. Distancia, 1 o kilómetros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :BOLETiN MILITAR 89 Carlosama a Cumbo/ - Parroquia, frío: camino llano en que se sttbe una lomita algo re balo a ; e pa sa po r un puentecito una quebrada con atascadales; por llano que cas i e a niega en in ierno se llega al río Blanco que e pasa cgunda vez y por sabana se alcanza al puc:blo: en la ubida e une otro camino que viene de Tukan por unos cerritos y pa a por Cu spud . Distancia, I I k.i­l6metros. ToTAL, 26 kilómetro ; horas de marcha, 7 ; por llano, 6 ; de subida, ~; de bajada, ! . SEGU DA JORN DA- Cumbal á lo cumbre del Páramo- De­sierto, frío. Camino llano en la primera legua en que sube sensible­mente; luego e toma una cuesta no muy á pera y algo pedrego­sa hasta la cumbre. Distancia, 10 kilómetros . Del Páramo al Tambo- Hato frío . Camino que va bajando medio tendido con muchos ata cadale ; e pasa al pie del cerro Oreja, v luego }a bajada se hace mas pendiente hasta este punto. Distancia, 7~ kilómetros . Tt~mbo á la qu,brada Portachuci/J- Desierto, frío . Es una ba ­jada pendiente con mucho barro y malo pasos. Distancia, 8 kiló­metros . Portachuelo á Mayasqu er-Aldea, templado, sano. Béljada por una loma llena de barriale , salto y algún ata cada!, con callejo­nes muy estrechos en unos puntos y piedra5 en otros hasta llegar al pueblo, que es de indio y encierra pocos recursos . Distancia, 7~ kilómetros . ToT L : 33 kil6metros ; horas de marcha, 1 1 por lJano, 2; de subida, 2; de bajada, 7 · ToTAl~ CE ERAL, 59 kilómetros; horas de marcha, 18; por llano, 8 ; de subida, 2!; de bajada, 7i · II I-Ipiales á Funes (dos jornadas) PRIMERA JOR NADA - lpiales al Puente d~ Males-De ierto, frío. Camino llano regular, con poco barro; á la derecha se deja el que va á La Laja, y poco despué otro que de ese mismo punto va á Pupiales, y otro que de este pueblo guía al puente; entonce e deja la dirección del camino que va hacia lle , y ·e toma la bajada pendiente que conduce al no, que se pasa por un puente muy ele­vado . Di tancia, 9 kilómetros. El Puente ti )V:lalcs - Parroquia, frío. Es una subida no muy pendiente; luégo, por un plano inclinado y resbalo o, se sube una cuc tecita con barro, y por una llanada con bastante fango se llega al pueblo en donde se encuentran algunoA recur o . Di tancia, 7 k:ilometros . 1 OTAJ., 16 kilómetros; horas de tnarcha, 5; por llano, 3; de subida, I · de bajada, I . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 90 :BOLETÍN mL IT AR SEGUNDA JORNADA-Males á Puerres--Aidea, frío . Por una bajada tendida se llega al río Tescual, que se pasa por puente, y luégo se asciende una cuesta pendiente hasta llegar al plano en que está el lugar. Distancia, 5 kilómetros. Puerres al río Angasmayo-Desierto, frío. Se cruza la meseta de Puerres, se baja y se pasa una quebradt1 hon~a, y se sube un re­pecho para llegar al borde de un como precipicio, en cuyo fondo corre el río. El camine• baja por entre peñascos que sirven de trin­chera natural para defender el paso; hay muchas piedras y angos­turas hasta el río, que se pasa por puente. Estos barrancos, es decir, márgenes, son perpendiculare , y ~e prolongan hacia arriba y hacia abajo del paso. Distancia, 62 kilómetro . Angasmayo á Chitarrán-Casa, frío . Subida muy escarpada y peligrosa, con pequeños callejones, saltos y despeñaderos yue que­dan expuestos á lo fuegos directos de trop:ls que estén enfrente para impedir la bajada al río, cuyo paso es imposible cortado el puente. Distancia, 5 kilómetros. Chitarrán á Chapal-Casa, frío . El camino va por una caña­da pedregosa, entre cerros, con algunos atascadales. Distancia, 4i kilómetros. Chapa/ á Maicera-Casa, frío . Se sube y baja una cuesta con callejones estrechos, y se pasa la quebrada de este último nombre. Distancia, 4 kilómetros . Maicero á Puebi9'11Íejo-Casa, templado, sano. Se sube y baja una cuesta con callejones estrechos, y se pasa la quebrada de este nombre. Distancia, 4 kilómetros . Puebloviejo á Punes-Parroquia, templado. Por un plano in­clinado hacia abajo va el camino, que es regular, hasta el pueblo, donde hay algunos recursos. Distancia, 2 kilómetros. ToTAL, 31 kilómetros; horas de marcha, r r; de llano, 3; de subida, 4; de bajada, 4 · TOTAL GENERAL, 4-7 kilómetros; horas de marcha, 16; por llano, 6; de subida, 5; de bajada, s.-(Continúa). --··-- Lucha sangrienta, injustificable, castigo inmenso para las na­c~ ones, hazaña ~e bárbaros, ruidoso festín de carne humana, pen­dtente re baladtza que conduce al abism'"> asilo de indolentes y pérfid~ . , caverna ensanchada para ocultar despojos, y en donde la <:onfustón r el espanto, el robo y el pillaje, se halJan Íntimamente hgados. ¡Oh! ¡qué de crímenes no ha hecho cometer su dt! enfreno! Aquí vemos un mon truo tiñéndose Jas manos con la sangre de su propio padre, ó llevando el puñal al seno del hermano para sa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MILITAR 91 ciar la sed ardiente del poder; allá un guerrero seguido de un pu­ñado de audaces, invade todas las naciones, trastorna todos los tronos, }' amontana cadáveres sobre cadáveres para satisfacer su ambician de conquistas; más allá una cuadrilla, profanando el nom­bre santo de la Libertad, arrebata á la madre que llora al hijo in­cauro que, dejándo e sorprender, cambia la piqueta y el azadón que le daban sustento y esperanzas, por el rifle que hien: y r:1ata: en una palabra, la guerra hace olvidar la doctrina de lA caridad cris­tiana, convierte en cuartel el templo, regocijo de los fieles, enmu­dece la cátedra sagrada, quita á la con~iencia su valor, implanta la malevolencia, convierte la vida de las familias en suplicio conti­nuado, arrebata en contribucione de guerra el resultado del trabajo honrado acumulado en muchos años de fatiga, consigna como es­clavos de lo abogados de boardilla á los vecinos maliciosamente re­.. lutados, quiene ., para conseguir su libertad, tienen que pagar un crecido rescate. Obliga á los institutvres á clausurar los estableci­mientos. de educación para que los alumnos, vueltos políticos, t-o­men en vez de los libro el rifle y la cartuchera; po pone el poder civil al caudillaje, que funda como doctrt:la las terribles palabras de preparen, apunt~n, fuego . El horrendo trueno de la fu ilería, repercutido en los ámbitos de la Republica, destruye las vías de comunicación, interrumpe la navegación de los ríos-fuente de riqueza y prosperidad gene­ral,- vulnera los pre ervativos del padre, para salvar á sus hijos de Jas agontas del hambre, y nos mue tra como única divisa la espa­da y el fusil ; una vez desmoralizados los partidos políticos, con­vierten los tipos de imprenta en proyectiles para matar hombres; al soldado disciplinado, instruído, constante, leal y valeroso, en fu ­rioso enemigo de la ociedad ; y el Gobierno, benéfico motor de todo el organi mo social, para conservar sin debilidad ni presun ­ción la tradición historica de su legitimidad amenazada hasta en el interior de la casa presidencial, obligado á reclutar á la luz meri­diana, y á agotar u recur o en un cortejo de Generales, Direc­tore en Jefe, Mayores y Tenientes Generales, Inspectores y Sub­inspectores de. di' ersas armas, Intendente del ejército, Tesoreros de guerra, Comisarios pagadore , Médicos, Cirujanos Mayores, grandes cuerpos de ambulancia, Hermana de ]a Caridad, Contra­lores enfermeros, AuditOJ-es generale , Ingenieros civile y mili­tare , Proveedore , Conductore de equipajes, Aposentadorc~, Go­bernadore del Cuartel general, Cuerpo de guías, Zapadores, Bomberos y prácticos en el conocimiento del paí , Comandantes Gc-nerales de caballerías, Jefes de Brigadas, Guardaparqucs gene­rales y particulares, Jefe de l\1aestranza , Jefatura civile y mili­tares, Séquito<: de Jos Generales en ] efe, Cuerpos de espionaje, y ¡qué horror! los clerigos sueltos, los depó itos y los encargados de rondar las poblaciones. La aparición del primer boletín de la guerra; los partes tele- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 BOLE1.'Í MILIT .AR gráfico como lava hirviente d~l volcá~; el an_unci? de haberse dado la primera batalla y obtemdo la pnmera VlCtona, llenan de horror y e panto lo hogare , produciendo el desbarajuste de la bomba explosiva en campamento de organizado. Las víctima inmoladas y el eco profundo dd herido con sus ayes t}ue nadie e cucha, porque son en la guerra pequeño tnct­dente ; el grito de dolor del moribundo escapado en el e pacio y los cadáverc insepultos, on otro rantos e cándalo q_u~ conrnue­ven el alma y hacen renegar de la guerra por la inju tiCt':l que en­cierra contra la gentes desvalidas; las venganza personale ; el rejo de enlazar; la pa iones enardecida ; las e peranzas burladas; lo sembrado de hecho ; abandonado el cultivo de la tierra, la má uinas enmohecida , los mayordomos di poniendo á u antojo de las hacienda , los pere7,osos suspirando por un día de guerra para recomp ensar sus vdndns IIO"cturnas; los jornalero v agriculto­res, hechos Jefes y ficialcs; el petardi ta y hambr~>ado, al esta­llar la guerra, acaudalado al toque de fagina; la t nj uria de hom­bre á hombre, de mujer á mujer, de niño á niño; la vía publica sin seguridad, favorecier~do frecuente a esinato ; la justicia en­cargad de reprimir los crímene , e crita sobre arena con una caña mojada en lagrimas amargas; la mi c:ria uncida como trofeo á la boca de los cañone ; la iuda y huc:rfanos sintiendo h3mbre y frío en los umbrales de las oficinas pagadoras y in recibir si­quiera el re peto que in pira el infortunio; el crédito en el exterior postrado, y los reclamos extranjeros, eguido de acorazadas fra­gata de guerra con sus pabellone y bandera de- corneta , marcan­do el puerto indefcn o que deben bloquear, etc. odo e to nos previene que no debemos confiar en los que blasonan us victorias, ptro no la filicidtul tanta; veces prom ·tida; ni en aquellos que para eternizar su memoria, nos muestran en pleno iglo de ci v ilizacion, sus magnífica culebrinas como la ultima rnzon de los RtJ't'S. RIC ~DO ACEBEDO ( Oont in·ua·rá) P RTE EJ.. E ~ER L ESI A -OL AL VI REY ·x- ExulrtJIÍ.rhno Stiíor: Situado al frente de los enemigo en los potrero de Bonza, ólo e peraba que dejasen u intacables posicione p ra libertar de un todo este país de los disturbios JUe en el han ocasionado. En •1 p:trte republicano qu e t.i publicarlo en el número 30 •le e te Bolrl iu. como inérlito1 e h:abí. publicado y:t en l ; 1/i~lorin de Groot, lo J) rumtWIIJ' par.-. J;¡ hittori ele l:t vit.l.1 públic., •lel Libert;ulor, de Bl.mco. )' l.t 1lfnnoriru de O'Le ry, y or lo tanto no es pic.:L.l ouc:v.1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETÍN MILl~'A..R 93 el día de ayer supe que hab1an pasado el Vado y se dirigían sobre el Salitre ; dispuse al momento que el Batallón del Rq y la caba­llen corrieran á impedir el que se posesionasen de aquel lo que efectivamente se consiguio desalojando su caba llería, que ya estaba situada en el. La Divisi ó n continuó su marcha hasta alcanzar al enemigo en el PolJtcmo dt f/argas: aquel hizo alto y tomó pose­sion de los cerros al E ., que están dominado por otros mayores; me situe en una pequeña altura frente de su posición, y, recono­cida est:a, di la orden al Tenieute Coronel D . Nicolás López para que con su Batallon pasase á tomar los cerros á la espalda del enemigo, y caer por u retaguardia. Este bizarro Cuerpo, á pesar de lo e · cabroso del terreno y de la multitud de enemigos que acu­dieron a impedirle el paso, se apoderó de todas las alturas con la misma prontitud que si no hubiese hallado obstáculo, destruyendo á las bayoneta cuanto osaron hacerle frente, y poniendo en ver­gonzosa dispersion á los demás ; en este esttt.do, n:> pudiendo con­tener el ardor de la tropa, di la orden á la Compañía de granade­ros del 2 . 0 de Munancia, para atacar, lo que ejecutó, desalojando :al enemigo de sus posiciones, en una borrasca inexplicable y sin detener su marcha: en vano empleo sus reservas para volver á ocupar, pues la primera Compañía del mismo Batallón, rivalizando en valor con la de granaderos, los contuvo y precipitó nuevamen­te á la hondonada en que e hallaban reducidos : la columna de reserva recibió la orden de flanquearlo , y la de caballería, la de cargarlos en el desfiladero p•>r donde se hallaban preci ados á reti­rarse : su destrucción era inevitable y tan completa, que ni uno solo hubiera pod1do escarparse de la muerte. La desesperación les in piró una resolución sin ejemplo: su infantería y u caballería, saliendo de los abismos en que se hallaban, treparon por aquellos cerros con furor : nuestra infantería, que por su ardor excesivo y por lo e carpado de la posicron, se hallaba desordenada, no pudo resistir su fuerzas ; sin embargo, les disputo á palmos el terre­no, y cedieron la posicion al Pnemigo despues de la más obstina­da defensa : reforzadas por otras dos e mpañfa de la reserva, tres veces tomaron y perdieron, á la bayoneta, Ja posición. Por desgracia, otras cuatro Compañ1as que debtan reforzar las ante­riores, e extraviaron y no llegaron á tiempo; por lo que me vi preci a do á de tacar los Granaderos, 6. • y 4! de Drag nes, para que contuviesen al enemigo, lo que verificaron echando pie á tierra, y, unidos á la infantena, los extrañaron nuevamente de su po ición : aun no de confiaba de u tot 1 exterminio, pue el Ba­tallon dtl Rey debía caerle por su espalda ; peto á este le falta­ron las municiones, que no puqieron seguir por lo escabroso del terreno. Un fuerte aguacero impidio la continuacion del fuego, y sobreviniendo la noche, me vi preci ado a reunir la:> tropas, y, to­mando posic1ón sobre el mismo campo, esperar la· municione de que está enteramente la tropa Jesprovist • . La perdida del enemi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 94 BOLE1.'lN MILr.I'AR. go fue horrorosa. La desesperación precipitó sus jefes y oficiales sobre nuestras bayonetas, en las que recibieron los más una muer­te que tienen tan merecida; y sin el excesivo ardor de la tropa, que ocasionó la desunión, los insurgentes hu hieran sido totalmen­te destruídos en el dta del Patrón de las Españas. La infantería hizo prodigios de valor : no hubo un soldado, un oficial, un jefe que no se mostrase con acciones heroicas. El terreno no permitió á la caballería dar muestras de su ardimierrto; pero sufrió un fue­go horroroso, de que muchos fueron víctimas ; y las Compañías Granaderos y 6. • se distinguieron haciendo el servicio de infante­ría, como tengo anunciado. Nuestra pérdida fue de poca conside­ración, y luégo que los Cuerpos me pasen los estados de ella, ten­dré el honor de p nerlos en conocimi~nto de Vuestra Excelencia. Los enemigos se retiraron con la noche, media legua de su posición, teniendo el frente, la espalda y el flanco derecho cu­bierto de un pantano inaccesible, y apoy~ndo su izquierda con alturas casi insuperables : tengo observado que Bolívar, poco satisfecho de la buena voluntad de sus tropas, elige siefTlpre posi­ciones sin salida, para que la desesperación produzca los efectos del valor. Como la conducta heroica de la oficialidad y tropa ha sido tan general, no puedo hacer mención particular de algunos : así, prop0ndre á Vuestra 'xcelencia los que creo más acreedores á ser premiados, no habiendo individuo que no lo sea á la conside­ración de Vuestra Excelencia. Estoy reconociendo el campo y recogiendo cargas de fusile . Dios guarde á Vuestra Excelencia tnuchos años. Campo del Pantano de Vargas, 26 de Julio de 1819. ]OSE MARIA BARREIRO P. D. Son las once de la mañana, y el enemigo hace movi­miento retrógrado, y seguiré luego que me entere de su dirección. (Gacettl Oficial de Santafe) --···-- SOBRE EL TIR0 DE LA INFANTERf EN .EL EJERCITO ALEMÁM * • Introducción 1.0 Lo~ ejercic:ios de tiro tienen por objeto dar á la infantería el grado de tnstruccwn que en este ramo ncce ita para emple-ar con provecho el arma eJe fuego en el combate:. Aprob;ulo por el .Emp;r.tuor Guillermo c:l 9 rle eptiembre de 1893, y ain modifi­cacionca hasta l.t iech:1. No c~ta á dcma r ·corcl,ar que e.te Regl.lmcnto ae r.imo numero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍL'{ MILITAR 95 Tales ejercicios con tituyen uno de los puntos más importan­tes del servicio de guarnición, y por lo mismo deben practicarse con el mayor cuidado, dirigiendolos de tal suerte, que el soldado en el primer año de su ervicio resulte die tro en el tiro de comba­te . En los años siguientes se completan y perfeccionan los conoci­mientos que en el primero haya adquirido. La in ' trucción del tiro comprende: a) Los ejercicios preparatorios; b) El tiro de in trucción; e) El tiro de combate; d) El tiro de demostración; ~) El tiro de examen . I TE O RÍ DEL TIRO A-Generalidades a) Generalidadu sobre la Jorm(J d e la trayectoria 2. 0 El trayecto ó sea el camino que en el aire recorre el pro­yectil (la bala), ó más exactament(", su centro de gravedad, se llama trayectoria. 3.0 La forma de la trayectoria depende : de la velocidad del movimiento; de la dirección del movimiento; de la pesantez que hace caer el proyectil ; de la resistencia del aire que disminuye la velocidad ; de la rotación que se imprime al proyectil. La velocidad, dirección y rotación la dan al proyectil la fuer­za de los ga e de la polvora que lo arrojan del cañón del arma. 4.0 La impulsión qu~ dan los gases de la pólvora es de tal naturaleza, que puede comunicar al proyectil un movimiento ha­cia adelante, recti lJ neo, uniforme y soste11ido, sobre la prolonga­ción del eje del e ñon del fusil. La accion de la pe antez, hace que el proyectil baje, es decir, caiga durante u marcha : la velocidad de dicha caída aumenta con la duración de la misma. Ademas, como el proyectil etnpuja y arroja hacia los lados el aire que encuentra en u e tnino, á la vez que dicho aire le opone resistencia, el proyectil sufre continuada perdida de su velocidad de marcha, de donde que recorr e pacios iguale en tiempos m ás y más largos. De lo dicho resulta que la trayectoria es una lu1ea curva , con curvatura mayor ha ia el fin qtte hacia el principio. 5 .0 Para alcanzar un blanco c. un altura determinada se debe, pues, colocar el cañón del arma n una posición tal, que 1 pro­longación Jcl eje del n i · mo pase sobre el blanco la cantidad exac­ta que el proyectil debe e t:r antes de llegar al dicho blanco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 BOLETÍN 1\ULITAR Sea ah el eje del cañón prolongado (figura 1. •); h, f"l blanco; be, la altura que desciende ó cae el proyectil en el trayecto a c. Para alcanzar el blanco b, la prolongacion del eje del cañón debe levantarse la cantidad he, es decir, que e debe dirigir sobre d . El án ulo bad, que indica lo que el cliñón debe levantarse, se llama ángulo de elevación: en el fusil se obtiene por medio de la alza. 6 .0 Para que el proyectil, que es cilíndrico y muy largo, des­criba una trayectoria definida y regular, es preciso que avance siempre con la punta hacia adelante, y ese re ultado se consigue dando al proyectil, dentro del cañón, un rápido movimiento de rotación en torno de su eje mayor, por medio de rayas ó estnas: el movimiento así impreso se conserva durante todo el trayecto recorrido por la bala . Aparato de puntería 7 .0 El aparato de puntería comprende e] alza y el guión. La línea ideal que une el centro de la ranura de la mira con la punta del guión, se llama línea tle mira. Dirigir esa línea con el ojo, so­bre un blanco d e t e rminado, se llama apuntar. El punto sobre ~ue debe dirigirse la prolongación de ]a línea de mira se llama punto d e apunte; el punto sobre el cual se halla realmente dirigida la prolongación de la línea de mira al partir la bala, se llama punto ;rpuntado; el punto herido por el proyectil á su llegada al blanco se llama punto tocado ó posición del proyectil ó impacto. Según que el punto de apunte se halle sobre el blanco ó en su borde inferior ó superior, se dice que e apunta al blanco, al pie del blanco ó á la cabeza del blanco. 8. 0 Si la línea de mira fuera paralela al eje del cañón, se po­dría en rigor alcanzar el blanco apuntándole alto y eligiendo en­tonces el punto de apunte fLtera del blanco . in embargo, como tal manera de apuntar sería con frecuencia difícil y á menudo im­posible, es preci o que el punto de apunte se pued elegir sobre el blanco ó á lo sumo inrnediatament<:: encima de el. Para que sea posible tocar el blanco en esa condiciones, es preciso que, á la al­tura del blanco, el ej~ del e ñón se halJe debajo de la línea de mira (figura 2), y por consiguiente que corte esa linea de mira. Lo dicho se consi g ue colccando la ranur ó ventanillo de la mira m "s alta que la punta del guión, con relación al eje del cañón, y arreglando de tal 11JOdo la altur. del ventanillo de mira obre:: el eje, que pueda aumentarse de acuerdo con la di tancia, en tanto que la ltura del guión permanece invariable. Para la puntena, el cañon toma tal posicion, que hace pasar la prolon g ación del ejes bre el bl neo, la mi ma cantidad ó ltura qu e d proyectil baja por la pesantez para que pueda herirlo. El ángulo formado por la línea de mira al inclinar e sobre la línea de tiro (a b e), se ll m ángul de mira (figura 3.4 ) (C()ntinuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 429

La Opinión: periódico oficial - N. 429

Por: | Fecha: 06/02/1902

JESUS L. AYALA OFICINAS CRrrera 8 .• , N.' 1S1 -. _._----- PERIODICO OFICIAL DI.A.RIO DE LA 1.'ARDa OONDICIONES R emitido .. ~o \ umnat.. ... , SO o" ATbo~. p"hlbrll. ... ...... .. . o •• N A't i!ICll q ue Re "pinten d , la rO m¡¡, o rd íml riR. " tont! . metro Jil\ .... ¡J I:! cO'umna .. o . . .. A\, II'(.I\ " ,, !nmjercp, prt. "¡OR tú"\ ~l d, I! ~ I ~ ~ . No ~e II¡rvelUI\Kri ciunu. Doceu:>!. dI! . jlmplllru ..... ,. N o'Imero aUPl t". el dra. de » sa lida 0'0 ......... .. . . .... o,. o.. l e N ,im i rü a lr"aado . . •... ...•. 2' T~ o I llgv RI.1Jci¡ l\dn. , ¡I\ l:a. ce pelón 1I ' /I!lII11 .. . Una "O'" eont",tado un .. .,¡ .. rOl' e i t rt<) I,>lme ro de veCO;II, nOAe i el'olv .. ri. f um", K g UUR_ aun .... '8 ordeno au ' a s rell" iCin. } Bogotá (R epública de Colombia), Jueves 6 de Febrero de 19°2 { ~~~~~~==~==~~~====~~~======~~~~-~-~== Año 1I Número 429 AV/l.sos nuevos MU L A.S _ Vé ll de~ en Zipaquin\ tilla pa r t ida eE.lcogida. Informes: Re,t.auJ'ante Valóll , en Zi)JA' 'luirá, '1 al ll H~cé n La C()1l.(lep~6n, fre nte i¡:l e · sia. ~(;c nombre, tln ellta capltal. 4-1 COLEGIO de Agripina. S. (la Mc Douall (Extern ado).- D :L pr iucipio á 108 tareas esco lares el lO de 108 corrie ll tes. Pem¡jones : • 120, pa.gaderos por scmes· tre1:J $l.nticip:ldolS. 4-1 -:E""SX=O"'Scér·"'E"S'"V;;;;EH""D""A7"OD;--. ;Q;Cu:"é-=eSJ o qu~ b o,. e6tá bArato ' '1'odo está (,'(IYO. Lo único tIlle h¡l,y barato hoyeon 10M trabajes y l a~ penas de 1M ~e o tes j tlSto e8 lo Que de balo de nos dilO, como DIombién regalada la sin ri val loz!\ fabricada. en Zi paqni rá por lOA S res, Baqueros, f¡\br ic!\ llOY de Mahé y Co m p~üfil , q uieu la exhibo eu su .\lmBcén nthnero 13.! de la Oallo 12, tloude tiene t amo biéu el expeUlJio de 108 mMeriales do h\ te· .er(a de Vau¡ hn & 1tIahé, 3-1 LEOOIONES A D OMIOILIO d e {ran oos, inglés, gra m¡tt.i ca, ,. otras materi all dieta F ra ncisco Marula nda. Oct'írra~e 143, Ca· lIe 8. ~ 6-1 () AB .A.L L~ RO S-No 60 les olvide ir " Obapinero y \'6r una part ida de bnoTes gor· dos , para trabaje, q ue \'eodo muy baratos, Compro t rigo, cebada J demás ar Ucal08 del país. Dirección : La Perla, tr~ Dte (\ El O,a Bla,ACO. 8-1 DAMOS l'U uy buena. gTatill4:acióo 11 quien ent re):::ue d o~ A lfi l ere ~ para corbata lle hom­b re (uno ti(l lh' sol amente nn brillan te, 1)' otro b ri ll;Hlte con perla colgando) y una cadell'- de Ill fl t ino y oro, q ne se perdieron de la Cfl l'lB li t! L l1 i~ P a tmo Ornm tl.-. Patiiio & O.·, 6egnnda Oalle FlorilUl. 5-1 CON'l:ABILISTA bl\bil eo todo lo rela · , ivo a l r~m o d I! com~ rcio otrece eos servi· eios. Ualle ll, nhunero 426, de 12 {¡ 1 Y de " ¡\ O; 1" m. ~l PROFESOn. compct eute y con IarJ'1\ práctiea da clases á domioilio. Calle n , nÍl· mero -J21S j 86]" encuentra ele ] 2 j\ 1 Y de 4. A 5 1). m. 4 -1 wr.. . A. lL-\.H.U-ERA. 9_~ , númoro 353. se robare" HII rel oj de oro, y otras COSI\!J den-tro .h\ llll estuCh\'l, ayer 4. D icho reloj t ¡eut'! e l n úmero 15,259, de 18 tlui1atee, y oo. e l monograma. A. M. A lu persona que lo e ncuentre ó que dé a lgCtu ¡ufor.c, 80 le dln" una grat i ft c;.lció D. . -1 - CUALQUIEH, NEGOOIQ file h ace con ODQ &lIPRESA. DE D ESTI LACLÓN perfeet:.\- mento montada. Se da razón en la. Ofioi - na de negoci. s de Mannel José PMiño (Pa· .aje Her n ~nrlez, núml!ro 32). 3-2 ADRIANA MAOUIO, E'rofCl;¡orl) g ra-duada, ofrece &118 sen '-¡cio8:\ domicilio. Di· reecióu '! referencias: las Sra.!. Direct.ora. del Oolegio Pc ~ ta.lozz¡nno. 15-2 - SOFIA r AEZ GONZALEZ da c lases de v iolín á. .Ioro icilio ó en 811 CMa. de babita· • ión, sitnada. en la. 0.\116 4, •• , U6UlCI'O 52. P recios módicos. 10-2 VE(otOESffi A PHEOIOS MODIOOS •x is te uci¡) de mercancias, carrera 8 .• , n6· ID ero 99. 6- 2 OASA PEQUE~ A-Nec6Kít.'\se f'1I M'reu· d o.mitmto. Háblese con F rancisco De l ~t\do, P a~l e r~a_ de ~~~ J,Iü.tiz. 3- 2 EN ARRENDAMIENTOD ecesftMe c a~a d e valor d e • 400 " $ 500 men8ual (j~ , para t • R res señoras ain n irio~ . A:t:~guHica s referen· iaf; y completAs ~eg u ridadea . Dirigirse á ufino Gotiérrez ó hijo. 10-2 TERM[Nú LA. REVOLUCION - Una agnl lica. e nfermera ofrece SIlS servicios en a c imhul, en los campos y eu las A mbu· m 1 1 aucias. Calle lO, número u3. 6-2 LI BROS-Se comtmm libros de literatn· ra cn alemá n. H ¡\ bleee en la Sociedad d. InquI. l inato Oarrera 6,- nÍ!mero 241. 10·2 Se solicita en arrendamiento una central y LlO muy gránde, cuyo valor no exceda de $ 600 mensuales. . Háblese en el almacén número 208 dc la Calle 13. 10-6 EN I~ i," S ARAN A se venden 127 fanegadas á $ 700. Pormenores, 2.a Ca­lle Real, número 484. ¿ Quiere usted convertir a la par por oro sus ahorros de papel? Lo conseguirá to­mando una póliza sobre su vida de las que expide la SOCIEDAD NACIONAL DE SEGUROS DE VIDA que ha recibido solicitudes en el primer mes de su instalación por valor de $ 350,000, cuyas;primas alcanzan á $ 21,500, Tercera Calle de Florián , número 409, frente al Banco de Bogotá. , to-2 G-lJ A.:r--;:r .A H A.:r--;:rI ~-- LOS magnificos ballos de este nombre se ponen hoy a l servicio del respetable público. Febrero 3 : 1902. FRESNEL • RIVAS. 3-,. 2 DE LA. ':I3: A. O I Fi::r-.J" D A. DE HdTO GR.!I.7rn .. ~ e arriendan 300 fanegadas d e primera clase .. Háble§e con A r turoMor'a G., Calle IS,N. '71. 4--1 . l L811S EN L S MAGNIFlCOS BANOS DE GUANAHAN I se regalan flores á. las señoras que tomeLl un bañO, y se solicitan dos señoritas de bue~a .conducta ~a. 1"a que se las den á las damas únicamente. ; '. . , . , FRESNEL & RIV:AS. 6-1 AGENCIA J UD((JIAL y tI(,~Qc i os "'eue. r a.lf's. .. MO ll ~l\lv e .&; Comp¡1iUa, P laza de Bolívar, Hot.eI Ventral , 1l6mero 2, Bogotá. 6-:.1 SE VENDE UN MAGNIFICO ves tid. de I:'eda para ol.\ilc. A hnacéo tIe Bel'uardo Pizano E. 3- ~ - Fl.~AN"""OrScO-FOIiEii-o A., abc.)gado, cO.!l tl.núa (' n c arg{in~oRe de lI<'gocio!f civile., crlllll uales )' udwlIlistrativos, y t."flpecial. me ll t-e .do .rtlol tl. w H.c¡oLJ ~:i 1)01' suministro • .,.. exproplUclO uel1. Bo~ot.lÍ. Carrera S.' (Cnlle cU:\ I'ta ¡"Iuril\n ) n(¡mero 469. 15-~ VALENTL.~ GUT1}i;RREZ d" buena gratiííc¡~ci ó lI A la perROn" que dé razÓn del ¡Jarndcro de ulla mula. negra ret iut¡\ maci. za, fin :l, COll el I.ablo tlerecllo algo ]·':8gatlo, y 1111 macho rOSlllo Ile unos 3! !lilos marca. do e lJ 1015 ct\chHetl con ulla et>t l'ella' de c ua. tl'O ¡Jnntas, y tiolJe ot ros lie r ros. BOg'oM, Enero al (le JO' 2. 3-3 VENDO gl obo tit' r ra e n P ue nte Aranda. Hé.lJlese Aquilino Ma.tiz Gaitáll, comisio. nado, (Jarrera 5.-, 201. 1-' OCAS10N P ara lIato) pot rero de ceba unido '¡, la cintbd, se url'icud:.. Oarrera 10 n(unero 346 A . 3-3 EN LA OASA 1l {¡IOUO 146 de la Oa.lle 20 15e venden nll t raje \le nOTia. 1 lindo. lombl.ros para señora. 6-1 CO.NTADILISTA- Se da rllwn de uno eon muy. b uelws l·ef~entliasL en !a Otic;'ina de negoCloa de M:wuel .rosé Yatií'io (Pa¡¡nje H ernímdez, p iso bajo). 6-3: NO SE DESOUIDEN ,!--=·S~~iend;~ dos departamelltos con todl.\S Ills comodida­des neC&!UriU8: ngua, \'¡uiolS patios, etc., e to. Oalle ti.·, número 08. 3-3 SENE'CESiTA. uua casa e bioa ele Talor de ti 250 meusuales y un local á propósito pflra una licorería, que se tomaría a umco. talul0 en $ (jO el valor de SIL arr iendo. De todo déso razón en la pI"imlm. call. dO~ 1 cl-lmo!lóu de La Goncollción, número 24.9, 'yaryer'1(' (Iel Kio~ko . 4.-3 C9i\1 BnCLAN'l'ES y H AOENDA DOS. P'll JO\· ~ u Hpto, cou lluc ca Je trn, reg ular IU strncClóll y bue llas re ferencias (10 honra· dez., actividad J t rubaj o, solicita a n l~ colo· caCIÓu pa ra mun .. j !lr 0 11 almacén Ó un. b.acieIH1a; tiene l\ tlcmás cin co años de prt. ... t leS. En la Carre ra g, . , ntimero 143,8e le eD' ene nt ra. 8 - ~ BIL LETES A LA. r AH. - TenelOOl! el gusto do avisar al Jltíblico que bemos fuu· dado ulla casa de comercio eu esta ciud ad, la ellal 86 ocupa de negocios de merca.nofa15, e,n c uyo ramo ofrecemos uu maguifico 8ur­talo de Z¡UllZllS amer icnnas, diagonal y mn. Cb08 otr01:J articulos, (¡, precios sin compe. tenc.iÜ:' También nos ocupamos d el ramo d. . 0mUIlODtm. OCll rrill y os pers ua diréis do la verdad. Spatl! ¿ Bija •• Primera Calle San ~fiA'ue l , n{¡mero 151. BogONI, Enero 25 do ]902. 10-4. ALPISTE á $ G libra • J orge Angarila Oastro. OASI REGAJ.lADA \'elHlo una. J¡;¡; easita por * 45,1Jt}(), que PN cahn'orearla . IlIformes, Oficiu a. dA Vi ce n t~ Ohu te Ca. macbo} Cullo Templo Protestantl'. 15 -4 OASI REGALAMOS- Cobre en lámiua f6~forol:l, mantC(;l\ o tllCr ioa uil, c!i lle rma pin~ turn , ace ite de liu aza, a g uarrás, "te. TillO­bién se al'rielldn. un ll.parta.Olcuto '\' unas p ieza.::. Oallo 13 (d el Tel6g rafo), lI{lmel'O 248 contiguo á Silvetl tIe Samper. 5-l UNA CASA. l.o!'Ul!:V A, bien situada 1't'ude A lf'jalldro ROjllM Will ialll8. 5-4. OOLEGIO DE LAS SRlTAS. JlSGUJl. UUAS- OOlltin uará SUI'\ tareas escolares en la pri mera semana. de Febrero pr6xiulO en le 101811)0 local tl el afio anter ior. ' Boaro 8 de 1002. 10-5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DiTulor-Redactor FERNANDO RESTREFO BRIC~O Notas edit/Jriales DE OPORTUNIDAD La. Opinión Jueves 6 de Febrero él, como causante de los desastres ingenio humano realiza clld. dfH. nue'08 deramente aterrador 8'" estampRn y comen­y de las ruinaq en que yace sumido IU''(Igresos que f8Cili tH11 la¡.¡ conHlllicacion6S tan boyen Jos periódico!:! y ¡hullAs e8Crit08 e l f,u eblo de Colombia. que pOIHIlariz81l las enseí'inuzas, y ponen ai de las sectas Rnticristi;\na.q. Por Jo mismo a lcauct\ d el mayor número cuanto puede con el Santo Concilio Vnt.iC¡IIIO re',letimo8 OS que quebrantaren esta de- haf!1.I1' al bombre mAs ilu !!trndo 'l' me'or Ó I .. ',1 I , que no I)(I( emos OOutClII'r la t' xlJrc!!ióu de t erminación, 6 fue ren indiferentes I!!i.se hace mal UIJO du ello. dafinrle ell su nuestro gran dolor :. CnU~¡L de Jus tnalt>8 á estas sensatas r e flexion es, d eben entendimiento y en su COrR,1.6,1. Por tal mo t.:'r:H-i~imos d f1bido~ .¡ tl1l1 flC r{'efltOH "¡tite. < I . . ti'\"o ht'UlOS pensado que no lIt'rá. fu era Ile mas, sosteuid().'J JI ,1f'f~lId illo8 con IIlf'UOS. permanecer do o m enos lmpal'Cla· propótiito 01 que Nós, ell dl'He lll".:.ilo ,l. . les O s , l t I'd d te .... precIO lI e.la aUlorirtad. tle la Jgl .. si~t.Y d& , p rque 1 en a ac ua 1 a, - nuestro sfwe Nulo ministeri'"." v.e,'.'',' ''UOO . " /iUS conSI"Jos y ¡';UM 1I1l. "... lns enscilalJzaM. I'Na_ niendo en c u enta las cau sas apun- !:L prtS!'ute OCIJsión :1 r:ecordaroe lo que !in die iguo r<\, llfiad(> el lIIistlll. OOllcilio (9), (IUf) En vista de los últimos aconteci· tadas anteriormente, pre fi e r en con- 'lt'uor{II~: que el enemIgo de todo bien tra- despué~ ,le hl\h,'r rl'cmu.ado el di vino Ola.­mientos cumplidos en algunassec- tinuar dándolt1 pábulo á las diver· baja ¡)Ur diCuud ir sus pésimas on8eüanZ!ls gisterio tll:: la, IglCliia :r de ba ller ¡lejado 130 . d I R 'bl' 1 " l h en el campo del. grulI padre de familh\, y {¡, cRUSa. du la Heli g- iólI 1,1 jnicio de M(h~ lino CloneS e a e p u Ica y en .. as In- genClas que en ma a ora nos llamar la aOOIlClón de todos hacin el deber las hert'jlaiol proSCri tastot"al 1 tuvo priu,cipio eu el lIiglo alltl'rior lil fa ll!ia acCl en es, no eJanl so re o o ! el l.~lcnros., en lesuweu, el oarlicter y teu· filosofía y el derecllO que tiC Rpljllilll\ IIU~ \'O e!110s mome ~tos presentes, ue oca- ¡ de liCia'" lle las falsn..t4 doctdllf¡S que privan I J I~ llamada. sollt'rnnfa povular, el'" ~I só: SlOnarnOS serlas y lalnentable3 d e.l) Sección R eligiosa eu I~ edl:lu !?re~cu t('. . 9U1to de iliml bl.do lille l·tillilj~, qUti 100H:l1tIS gracias Las l e l aclOu~A d~1 bOlllbr., con DIOS 8011 I Juzgan ser sólo hOOrtall. De aquí SG bu 110' . muy claras y conOCidas aun á la luz de la gado basta los errOrt!~ l!xtrem ')M del COIIIU-Aparte d e que todo reglme n es MS HKRN\I:!IC n ~CCt.CA r.t:srCy.po I ~:-oalll~, f1Io,~fia" y mlÍs seg(¡n la fl" ori l tinna. I munislUo, del 8ocmlielllo, lid u ibilhllUO, fine susceptible de cometer er)'ores por I!. • uOlllllre l epcllde. de ~)ioe corno tIe iU .foO el terror d~ It, sociedad, y po(h'á ll ser la bien inspirado que se haya en con- I'OR LA GUAmA DVo D 1I18 Y DE LA SANTA I Crl~d~r',t1e su Pro\'I~leucl a l d.o l!U ú ltimo ¡ eauu.de 811 ruina. (10). , I S~D"~ AI'(.¡ST,JLIOA. 60, l está, por lo mIsmo, obligado A ado- I ndIcadas como Quedan l11S .... ralldt's lí-t r a:do, haremos p:e~ente . que cual- ARZOIJL~ t'O 1)& BOGOTÁ rarlo, á Klnarlo y tí obedcC('r!o oe todos sus I ueas q ue cilcuJlscrib"" el campo" de l error qUIera otra Adoolnls traClón, en l u - actos, lit) ta.l Jll a n~r{¡, q ol'l dell~ repetir cou t y de las pen'erSIlS eoaenunzllij un tlerá fuo-g a r de la actual, no habría si(lo Preb.dn Dbm6tic" 01" ~uc~tro S.nli.¡"I'" P"dre el Pap. I 01 Após tol. t;iau r n.blo: •. SI vivillJos IHira. ra d e propósito quo IIOS d~t6:walUus nl .. o más afortunada en la oirección de Le6'1 XIII, lui.t~ lIt..I.1 SDliv P~ntilldo. etc. . el Se. ilo 'S • • I r, "1"1 UlO.EI j NI IIIUrllnOS I)i\ra e eÜOII más todavia, r 08 euumeremos cit:l"to14 p UII' I . '1 l' d di' ,t,l, V¡SUAIILI! CURO nClIL,u. y IUCUL ..... y J.. TOPOS I monmos: ora " l\'llUIOS, ora lJlur:un o~, fticm- tOij, ~ II IOlj cunles CH ruáIS 1I0ch',1 y cI l' más OS negC;>CIOS PU) lCOS, a os os 111- LOS PliL1i1 Da IIUI!ST ..... Aa(!UIOI6cUIS pre Somo'4 d ~l SerlOr (6). Peru, uarisimos trasceodeutales cO lJl:le~lIc llci;lS la ¡J Ol.!triflllo convementes COI1 que ha tropezado S' l d b 1 '6 " , ,'_ J . bermlinoA, 110 acout-t><.'t! \Ie eoSta suert~t y que bol' se difunde en 110m br" dul progreso e l Gobierno y que le han impedido a u !J ell( lel IItlR .LfUt'. ro...,t"oy t'I IH;rJlio. alH>:ra 1Oát; Que manca IOli indh'idu05t h'i:I y de la c ivilizació lI; I't'ro II!} 8e l'lIcnlllÍlm H. realizar sus más Co-'lras aspiracio La 1¡;1!, .. ill S.U1tfll ~eg6.u latl Jllllahrag elo , 8oclcl1a,lcs ;.' los pueblos, con 811S lIala_bras, I otra oosa. qU t á IIlt~ar du DilJli a l blllllbro D r l' ' 1 t' d Nm'l>tnl Sdl.)l- J CI:IUCr bW ( 1), se uttClIlC'ja á J 110 ~nel108 que cou lo~ hecil08, VII " repltieu· ora tle le oousideré IUdi\'idul1l, Orl\ 8e 1" cou~ nes. e roa l e a que a par 1 o 1111 t;aDlIKt lJlotll I'fc~aral1o, UII el cual ~I !la- I do a cada paso el grIto sacrUt'go de los Jo· sidere colooti\'umellte. conservador le ~a tocado gobt;(",!l~ r ¡Jre lit: f .• ",i lla ~.8~'lII"C() 1:1.>1\ trolfcitOti cuida- dios:" ~o "uo.r~l1Iolt que ést" rcine !'Iobre La sociedad dOI~légtica, cuyo ~ utor J Clll'o en época excepcIOnalmente dlflCtl, d .. ~ la h(J;'llU 6eulIllu qUIJ 1m d~ dar á su 1l0sotrQS (¡J, L~ mayor ¡)!Irte. de los erro- gobernador es D,09. y ,le qll)\'" !,NIe,'do por 10 apre miante d e las circuns- d~'lI idu tl~'IIII'U ¡1 l!u,,~IHll tc~ y MtZOnlldod frU- ¡ res~' d" 11i~ here)fad de titlllpos I?rillliti,·os toda patefuidad en . 1 Cido y ~II la fI~rr" • • ~ t;¡.,,,, gl IJh' lIlt) :::!.t l'·tttlur el! ~ft1Cto por sí 110 Ibun ,hrcctamcnte Cout¡·a. DIOS 1 90S en estos IlUe!itroS tiE'U1) IU.II e.,l!\ lII¡'s~rahl.' tanclas y. q~u t', en nmgun c.a s' o1111':< 1 11 ' , y IJor Il le ~lio de IU"i:I Apóstoles y Sll~ supremos a t n' 1.... u.~.~.,~., : Vel"i~lI.ll.l atl, l)Or lo ge lle- mente traiioorlla.tla(ll). E ... (o importa mucbo• debe atl'lbUI~ele Jo que. ba ¡;;:'Hlo "' '' 1:1 SIIIt'S, 111' 1m ,;~l1o ni tlt'jHri\ du difun- I r~I,_ ~bre S il llaturale~A, tlobre 11\6 perlllonas , ool\siderarlo; l)or ¡ue ~II vord ::ul, Il\ fuolllia obra d e las (hficultades lnsu "' e ra. dll' '·I>,t;.., lHIllU\ fltt'f! 11"" ball Ill' llrudu cir fro - d"·lIIAll. flollre el orlgenl pl"Oct'1.lbucia de euci~rrdo el fuuJ nme lllO de la ltt"I'íllllwa' 1 bIes que han n acid(\ de la crisi. ..: :. d e 111:4 d e n ·r.lml y frutlls de 8ulltlJad; H UOS y I cada Ulnl do cll~ ; Y ~1Dblél1. sobre la. ma· la. fortuna y blt!uel:ltár ~It~ htl~ ~ol:lda,it'M. q u e somos v1ctimas de la CUAl es ,.l.r"14 ¡Jl'lStlllado~ ¡) ((¡ti· gl~)Iia ñ D io~ y á t 1I0r-~ CO lIJO e.l llllswO DIOS goulerlla "lmull- pUt·tI" decirl'!e . quu I:I~ ~Iuoorall dl·~,tru ~Iul ,. ' . hHnt:l' \-enIHtl crIt UlulItu f~ltc~ á 101:1 hIJOS de do, wfiul 6 sobre la. ,"ol!lIItad humalla.~ sobre hogar dotnélttu,lo. Ptlr el«) 1"8 grll\"itilmo cri­l! Imedlato responsaule el pat'Lluo ..1.d'\II . Pt.>r dt'I'¡,;racilt, carl!liwo~ lI ~l·wll. nos, la ruzón de ser del lIJeIl y del ma.l eu este lII~U el que cometen qUhlllt'H 1111 IHlI'íllros h beral. el CJlt!ulIgo tlt!1 butnlJrt!) I1U tlct.ll'tlalicia oca- wu,!llo. UtllllllU Jl lu y dnUlIll el curllz6n i de tal "Ida, r hA. Ido haCIendo maSorCI:I cooquis- a uloridad paterua, pr Í\'tulIlo á los padrt's sucrl,', ~tUIj 10ij .·MII~,.¡.¡dol:l fruLOs d~ justicia taij sub.re .Ia nat uraleza, cou 108 efoerzos del del uerecho natural (ju.., IO:i ul:fitlte. ~lt' t'd u­y tle "liullticllCiólI :su wmau eu IUl::utira y eot.elUhmumto y la. euerg-fn de ¡:L propia vo- car ¡\ In prole que eugentlrllrolJ, é illll,idiáu. tlU ¡tectt,I", CUIl lo c ll al DIOS tlij ultrajado, Inutad; .sa~ndo provecho de la ciencia y <101es á aquéllo.a miSlU08 el "ulIl lllir el t10her MIli lll'rt'clJfI:i IWII OO IlCulolidue, y el huwl.Jr. h~ experienCia atesorad aa I~r laa geuera· que tieuen l1e coU(lucirlos ni 1111 ¡mrflo el es uv,u~¡¡,lltul" JI"r la \' ioleIlCI& de la8 pasio- cl4;lOea pas.tdas, e l.. demoUlo, enemigo de cual reciheu de Dio:i 1<\ guarda (j" ~u~ bijna_ lIes. Atol Ju tUlda pr"'\"Ílito ~I _ ¡;r~ ude Apóli' D IOS Y de 108 hom~res, h" vuelto á hacer Bien sabido es, eariRilllOlS J.¡t'rmall~ 's, qUtl en lol !:),U1 Pitillo (,:u,lIlIlo ~lWlIlI l tllldo ¡\ Tllno- r680~ar aquellas mismas Ilslallras qne la muchos (laiijes el El:ltado pr6talHle IHlJllan­too, 8u tlil:lc l pl1 l~lt ledt.'cfa: "Lh'¡,cará un tiem- serplente del Pa~f80, para perderlos, bizo tar i\ 108 ¡ladres de familia tU lo qlle ullra ' ¡JO ell qlll~ 101! bU l lIlJr~1i tlO Iwllroiu tolerar la o~r , nuestros, prImeros padres: seréis como la educación j y esto 0011 ubwluta prt'loln­saua ductdlla, y con un prurltt.> de oír lo dIOses, conOCiendo e.1 bien y ~I mal (8). E l dencia de Diu8 y da 8UI! MI:Ultati Ipyt'M. As( <)Utl lt'tI lil'oujt'lL, r~cu rrir[U I á. ulla turba de or~11110 humaDO ba Ido creciendo, por lo la j uvell tu(l c rt!(:e y w iustruy" sin Diml J 1I'lCtln·t·1'i 1"" 1"0" Illl ra gali~f8.Ct!r sus deseos: mlsmOI y la ,razón ha llegado 1\ pers uadirse siu lt'Yj la moral que 8U le ell .... iiN cart'ou ~ I e El debe r que á todo conser,ador le impone s u conciencia pn esta circunstancia. es brinda r le s u a po· yo al Gobie rno y no crearle mayo­res obstáculos, Afortunadame nte varios m iembros del partido con­ser vador han r ectificado su con­ducta, acto de patriotismo que los ha enaltecido, Hagamos, pues, un p ropó.3ito firme y patriótico ae n o d~ja rnos dominar. en adelante, por el anta· gonismo aparente d e nuestr as opi­niones, que se refieren á sU.$Cepti· bilidhdes per son a les que no valen la pena de acentu ar la d ivisión en e l par t ido conservador. q ue apenas pase l a tormenta, n os a r reglare· mossinaparej a rle mayores males á la ReJ,lú blica, U n a vez u ni(los, con s titUlr emos un balua rte po, le ­roSO y temible en que encallar á n los esfuel'zus y las ambiciones del l iber a lismo, quien jamás podrá evadirse d e la resp o n ti8.bilidad his ­tórica y mor a l que hoy pesa sobre y ~rnllfll " 1" ... (,IIIUII fi. la \'erct».d, los allri- de que e lla todo lo puede; q ue es senora. y sólido (uudamento, 110 llIeuol'l que d~ "'''"_ rAn 1\ Clle"I ... .\ . faltuhus" (~). Edo 86 ha ,'e- maestr a. so~rana.. De aq uí e l que. los hom· ción eficaz ¡ y de esta. tltlt'rte 10M qUIj III liiia. riticadu, C4JUiU UI~II tle sYo II,·, ~u todos los ei- !>res bayan u1~ gruduahneute, prImero ale· na. lian de st'r ClilJt<:za Ile t.. SOCieth.d ¡Jl)lIIés­g lOli 1""INdos j Clula 11110 d" los cu~ les vio Jánd08e de 0 108, y hayan lle~ado batlta tica, ser:\1I ill(mpl\oe~ de imlHJller 811 Itutori­I, Moor t4lg(1II et'ror, Rlg6.n ataque A lti doc- desconocer su poderío, su autorl~ad, ~ ha- dan para. el uieu, y d" b ltCl"rla n'811~w. r para. tdu", ó a. " ItI I'rKc li C:ls de lito Igleaia de yau aca.b:<,do por negar 8U eXistenCIa y el ordeD y el progretsO de 1" mi!4l1u\ sttCitolJ¡ul. Dio~, COII Ili8 Ih' l'llIra bleli cuuseuueucias de prorrumpIr en el as blafttel!'ias excoorablea E l matrimonio, 0011 vi nculo iudil\(Il uhl" 7 1111& 1;11'1 a hlllitl S81111lutun de Uri!ito, quien q ue resuenan boy t\. cada Instante en las perpetuol ea el fu u~l anltmto Cto :; ' GO I ;;: fc : mcs, " ,) r.;,¡~~:u¡¡ •• l:.an , )- .. 1 C:';"''';'u mésticos Ó f:lmilillre8 Ile la casa de Dio!! (12); esta ye,., hacía lleno. Y la covcuhcllcia fne dis ti ngue por SIl iU8trucci6u y cultura. Nos tambié n de la floti lla úe l Gobieruo. E l com. y para que de esta. t! oerte l;Ie formen y se tan lIulUt>roSlI , JKl rque la (uucióu Al"> daba consta qul,) 01 :'18 ue una vez ha rcbuslHlo bate, uo un Jlriucipio, fne A muy corta dis­edlHlu(' 1I los puehlOll para lU'lyOl' cul[o y {t bene6cio del h'bi l Direotor ele Orq uesta. aceptar t:I grado de G('m"M.¡ COII que ~ I ta ucia ¡ í~ lll UClJO menos de tiro de rl6n tet\' lcio ,1el \'l'rdurttlro Dio'! y ue Crist.o S r. D. Augusto D. SaulIl ell, quien ha sabio Gobieruo lu~. ~tl("rillo lu elllillt 1;11 .. aptitn. quetl3udo iucendiado el Ldwtaro y fu era d~ lluelif.ro Sah'lulor. El -ra tÓn ha d.e l!Ior cabe.· do graujearsh (':x ten s~\ s y lII e ~ida!l l!Iimpa. des, ~ lI S .ti ~r 't" l ciOs y su ,· t~l o ~. . cOI!!,bah'! Jl?r lAS ~ l rClI lI s ta u cia8 ya (licuas. za Ilc ~II fa mili¡ • .r lIe i\U c~1106a , Y ésta, t)ue tias en esta ca pital, y ¡lorgue éll3 upo da rle Lo fehOltamos por la (I!stml:lón recibida, El OfUCIUfo, a l mflmlo del Uoronel ~dte . debe etita r l;um h;1lo r obpdieute !\ aquél, es, mltJor alracth'o, 8nu uciamlo que h¡,bría Ull uan Huertas, siguió batiéllllose solo , oon no esch\\'l\ !!litio t!o Ul l'uñera, de modo Que su i'Nterflledio ,¡"rúnico, ft sea un verdadero . R t1tl'ct a de!lt~za , coutra un cnemigo su pe rior ou ..,1x>diellci!" no vaya nUllca refiida co n la ho· concierto, el cual fue ejecutado por lol'l mb artillería y tone laj e, cousl¡;uiendo mlll\te. nestidarl oí con la digúidad ( 13 ). Y los hijos Ilisti uguidoil miembros de I UH~it.ra!i l·epllta· Relación de las piezas que lit! t'j ~ e u tará n IIcr al t·jad o~ á 8U¡'¡ ad,'el sarios, los que ¡'¡ h a u tI", somelerse t\. ol.wd eet:.'i' ¡\ los padr~s tlu las Sociedades Mue.icale., los cua l(> .. tlon hoy, t\ las 6 p. m'I en Palacio : eso de las ouco del dfa S6 retil'ul'oll con 1 honra rlos por deber de conciellcia, "ord aderos Ul'ti stus, y dirigido llOr el ~faes· TEROE1U, BANI)A rumbo al Noroeste. Entre tauto las 1I11 lOa8 Ecouomiu COIl t{¡ nta snlJicl urfll dis puesta t ro A ugusto N. Patin, t\. quien t ril.m tnmos continúan su obra destl'llrcmia!' el tm b14jo del Maes t ro Sa.u· ¡.jI Director J efe, AUGUSTUS N. PA'.cUi, meuto, I,erd ió la vida á OOr(lo del ÚÍutaro • • 0 creen y se prcse ll tan como defe nsores de mel l. Su ll1 uc"te, LlOndameote tte ntid" por la 80cie. las troeiedttt.lc!J lI\ollerllas. 4 Quién 110 sabe - dad ell gen.ral, ha conmovido también' que, hoy se atnelJán Oionil:lio Pórez, en 172'J, 1 graciosa, dt:cia un amigo ~ u)o: ~ie lU pre Ul uglláll imo y coul:liderodo. '1 coud tituya , fOClllo ItCrpeluo é indi&olu· de IJiedra y teja, e n uoa colina al Oriento - El4ta 8t"iiora m~ hace el tif~to de U II1\ La E.tretta esti lllt~ la muerte del General ble. So le lI ieg" todu 1l3 ucióu divina, y se l.Ie.1 barrio do Santa Bli rbara (para susti, ooleccióu ele cneuLOs amenos, elleuadernll· Albáu como una pérditla grande pam Oo. arrouat:l á la. 19lcf!Jia la. antorielac1 (Iue t u!ue tUlr ¡\ la que se había construido en t iCUl llOS dos en pergamino. lombia, y ti IOij colombial108 eu gClleml da lobre todo lo sagrado, y, fJor ta uto, sobre el I a ll te riore8 cn una pefla nbrupta, lOncoo más dU J)él:la.me, y manifiestA. la :u.lmirílcióu que contrato matri monial que J esucristo elevó ¡ elevada, quo 86 a rrlli liÓ por completo), pltl · U u a lUl a luz ¡.¡e \'(~í l\ cOMtI\ntt'lIIf1 11 te s&- sell ÚOl pOr t.:sa il ulitre figu ra, caída de frente • la digllÍllnd tlel SI\enllnellto, lIt: tal m all~· toresCtl const rucción. amenru:,l'l lJa también guido !l0r un polizonte .sec re to, e U.ll si fue. cn tll PUt:;:to el! qUtl los h ombr~ de 8U ~1D. ra que aquél 110 puede "uhs iRtir l:Iio él:lte I ruim,. Hace onos cuatro aüos file nomorado se SI1 sombra. 1,Ie 80 cll lucan IJara cumplir 0011 e l deber. entre cril:ltiall Os. Por ~'!\O ~e 1m establecido Ca pe ll án de ella un joyell y " irtuoso sacar· En ciel·t... .. ocasió n pamiic de It '¡lcnte el Dl.!SCil IIBU ~I bllell ciudadano eu Iluz,1I por I ~y llll Ul uchne¡ Im rt('.8, S hOJ nUBruo se d~[e, el Dr. UOMelldo Punlu. quitHl con dia· aUl.la!uz, y tllcurluul0!!lu 0011 el J ~ , : ¡ t:o u t c, lu Ad icto, tra tat ~"1 pa¡~cs do lIuest l":I misma. América, rl:1 f.uiga ha lo,orrado refo rzar lo.tl tlébiles dijo: de e~ta bl ecer el d h'orcio ó h, d Isolu bilidad muros, 1011 arcos qUlI sostienell la elega nt.e I -i Se llama usted Luoes ' ANDR1!:.s lIr. RKDúLLO. del "inculo ml.ltrimoll ial ; III\ra que los que cúpul a. que coro)la el ediOeio del Wltl plo, -Nó¡ 41}Or q ué ! tll¡f~e 81'pUraU ptll..-I.lllu COll traer lluevo ma· coust r ni r adjul:I ta. 1\ In facbada. de él una - 1 Hombro, como me vione siempre de. trim ouio disolu oltl 110 IllenOIl , Y Wlla vía se m ag ~llI ca casa parroqui nl, que est:\ casi trás, y So me llamo Domingo ~ quit' re ir 1II:\S lejos. La lógioa del e rror que termltlada, y cultivar t' 1I lB falda de la coli· Honda,3 da J,' ebrero d. 1902. E J:emo. Sr, M.rroqufn 1 Mini ltro oc Guern ,-Bogol1. comienza por arr~ b a tar ft. Dios y la Igle· na, basta bace poco ves tilla de Ulalezns de I - aia todo derecho ll6 iuter venir en el m8tri- ruin as pecto, un ampl io j ard ín. dondo ere· N OTI e 1 AS monio,." quiere qae éll te sólo sea ci vil en cen á rbolcs y flores q ue dan especi a l enca no ; P lac4.lr saludll l'08 muy 'l fcc tuol:lame nte. Llegué uoy e ll va l'0r Martl7ltz B OSlio, en comh:lión urgeu l ílll uld. trayendo telt'grlllllas del Ur. Vé l l:~ , IOli cUIllc8 tra nscri bo. Da tJa. lamar recilJi ot ro ele éstA, en que mo comu. nica qt\ ~ va¡>orfnUlcé:s V,rsaiUu, procooen. te d ~ Ve uezucl,l, trnjo fausta noticia de ha berse Horado el ~4 tlel próximo paliado Ull cow bal.o t!U e l g ¡¡t.lulo ut! Cürabobo (Ve. Ul"z ue lu), e n qUtl triu llfaroll fuerzII8 re\.'olu. ciOllll l'i a:s ,·eIJt!.wla ll8S. Pasajero re¡.:peta ble lIt'gado en dicho buque, d ice que Cipri ano OMtru vuel." yu. con uun aola ala. La lU uer· to df"1 G,'nt:ral Alb:\ n!J.:J, Ilrmlueitlo bouda b~ r j(la t:U 108 corazoues de todo buen oon· bcrvatlor. .u ori gou, cn su forma, y sus efeetotl j aUIl· tu t\. la Ipcllhdad. El próximo domingo. 9 de '1 DEL A R E V O L U e ION tematiz" :ya lo que en 101:1 escri tos se<:tarios los eorrl e l~t&! , se IIOS anunciA que hab rA eu ae 1\1lt'lIid" el lUútril.llonio legal, coustituido el ren ombrado sau tuario de La. P efia, liun· R epública d~ OolombiG-Tdigrnfos Nociona. u por medio de ciedu8 pa labraa mutuamen· tuosa fieat... .. r eligiosa. Aaegul'UlIlos t\ los lu-Ojicial-Uryentílfimo - Barru'lquillo. te COTl8("n tídll" y ¡a rotlullcladas e n deterllli· q ue á ~ ll a concurrl\o q ue pasarán de leitoaal:l 24 M }Juero d~ ) W~-JIQ Raa, 3 de l!'ebr t r o: DlIdo IUKlI.r, y 110 quiero ya m¡\¡.¡ que el ms· J"JI primeras horas du la. mail9ua. que tan t rimouio razuull ule fOl'mallo por el recipro IflOpidas y bellas son e n las a ltura .. a ndi. co ut"ulo d~ la unión libro" (14). E n el nas en los me8el'll!tt Diciembre, Elle ro)' primer eU$O MediCtl, matrimonio Kignifica Febrero, y of rect:lUo,. 1\ lJuestros leetoros e ncddena miclIto dI! d08 se l'6tl, con sanciÓn, dar Ctleut~ de lo que ocurra en la f~¡;tti ,' ilht.(l, peulll (4i g t: romp6 j ó lo que es lo lUismo, por oaya magnifieenciu. tenemOR segutidad co u e~ió lI de la fttmi lia por la fuerza, COli ga· d6 tener quo fólicitar 111 P rt'sbftero Dr. grltcióu lelta.1 del derecbo de oprimi rse muo P ardo. tu amente. B~sta n estüs I,alabr'ots, car f¡dm08 bermaull8, IlltN qul.l comvrelldflis A dó nde tu .. 1It'ltado lo IX'n 'ersión de las ideas en Dl a teria de tlUlul.ii n im¡>ortancia. ( 12) l::phea.. ti. 19. ( U ) Cuu. !'len d~ 1.. . AnI~ riu Lat., D ,. 7d. (H) 1·~ ri6.Ji ~o La "·,m.', ( Contilllu rf,l Sección 1lO Oficial R RP R.ODUOflTÓN-Pol' luLl.ler " euido sin la !lrma tl el Sr . .P.rc .. ideut.e del OOllst"jo tle E stado 1" pru po~iei"" lt de bOllOrt8 1'1 Sr. Gt!IIt! I¡¡,1 ALnÁN, que se l)tlblicó en e l nú· DH'ro Ile autt-It)'t'r, la iUoSertamos Ji collti· lluacióu OQu d icha IIrUla: P ropos ición a probada pc.r u nanilJlid~ d, en la l es ión de hOJ , pou l Ho­noro ble CODUjO d .. E~t,do El Oon'tju de Eltado, OONSIDERANDO : SlW'P.íTIOO n UJÍ.SPy.D. - .El a~ a lgullos días que se eucl1e utra eu est~ ci udan el Sr. D. Lázaro Oa icedo l ., oijo del patria rca tl el Tolima, Dr. O. Domingo Caicedo Jurado qaien fa lleció bace poco más de un a rio: hennallO del Genera l A utonio (JaiCCllo r" que presta on la. actualidad ser r icio mili tar al Gobierno, y cercltuo par le llt ~ dI:) muc,h08 miembros importaotCl' del ¡lartido COlI l:ler· vador. l ,e de.sea mos fuli 7. Ilerrnllnell cia en esta capita l, dond¡, cueuta con uumerOS09 y re8pct;\ ul c~ hoga res, . BpJDg~(u. DE TJFO,- Esta wl'rihlt! enftW med ad. , que táotU8 victi mas hIlo lll~c b o e ntrE" nosotros en l o~ trt-ce !neMe, qUl!! VaU corri. d08 del presenW siglo, ha. tenido recrudes. eencj¡, uotable eu los últimos dlas, SeJ:'iu opi ni~ n ~ e h ODlbr~ de ciencia, 60n las aguas el prlll Clllvl vt! bfcolo que lIe"a el microbio á las a rterias y veuas dul organismo buma. no. Siendo esto así, , por qué DO hacer un estud io TIara saber SI las Ilguas llota.blt'1J q ne surten los acuetluctoB est4n iu ficionud a~ ' I y dado el ca.ao que por desgracia lo ~s lé u , Que t}1 4111'\ 20 del InflS Ilasado murió e n , por qué no tom8r consejo de la Junta <":ell ~ P aHümá ~I Sr, Gelleral D, CARLOS ALBÁN ¡ L.. ..l .I de Higiene, de la Acad emi a NaciolH\1 Qnu la lUut'lrte dl! edW di stlllgUldo ciulla- de Medi c~ ua ó del Club. Médico de Bogotá, dalJo tuvo lugar en sen ' icio da la llepú· pam mt-'Jorar la cOfl(hcióll de e ll as ' Sou b Jica.; tá ulOS los boga.res en que el luto illlpura Qu ~ el G etlera l .AI.~ Á. N coosagró su vid... por la guerra, tIlle ser(a lIuperdollable a u. é la ' -lrtull, Ó. In CICIICla y ~ la d bft!lISI' de I mentar las lágrimas de duelo por 110 COUl. lal'< iustitnciones católicat- j batir h, peste. QUlj tOllas los netos de eu urillaute ea· _ rr?r .. (ut:roll eU~ lUil1 ados al, ~Dgra ll dcci· EL TEATRO COLÓN y EL HOSPIOIO-n~ hm to du su P" trl.a, (lo la ?ua l COII Sllgl'Ó con La Junta Adminis trador¡, or a eacaAf"Z e recursos eoruua e sus re eHlu tt!S mert!Clmlent.08, con qué atender fL sus neCE'sidad08, re/:lOl"ió .l.OOERD.l.: que se .liera una IUl:lción de benefi cio por Deplóra.ae la muerte del io victo Qeneral la Compailfa de ZuzuelA. que actúl\ eu el D. O.RLu8 A.LD.i.N, I't quien el Uonsf"jo de Teatro (Jalón, á favor del Hospicio ue esta ESLatlo colIs ide ... como lIUO de los mh es· ciudad. elarwidos bij(Ul de (J(llowuia, cuya memo· Llamamos la ate nción del p6blloo acerca ria Me recowit:nda" It" p08ttridad como el de este becho, para que concurra á. depo­mOtlt'lo mb cumplido de virtud y patrio- aitar su óbolo ea bien de aquclloa bu é rfall~ . t ismo. , No (ludamos que, dada la ca rida.d .Ilrdiuute Publfqne80 esta Ilfoposioión y envieee de Bogot', el domingo próximo ha lmi UD cOJliJl du 611" á. 1" eeilor" viuda del ilUdtre lleno completo en el teatro. Las Campa"cu lundo, d~ Oarri6ft ban s14.10 escoglda8 para la fun· Bngotá., F~hrero 3 de 1902. ción de aquel dfa. El Pre.ilit'lItli', Ef'flUQOK ALVIo.UEZ BOlflLLIo.. V . .Man"que Cuenca, decretario del Con· eejo. TKURO OOLÓN.-EI (,Itimo domingo sn· bió a llí A 1" cl!lee na. l!:l bull a y popular zar· zud a E l JuramcnM, juya del vi6jo reperto, rio. Inút.iI elf llecir qUI:) los artitltas que foro man 11\ actual CoIUJlanl1l que trabttjy, en el (Julóu se ~meraroll oomo eiem pre en dejar NUEVO EDEO.LIf-EI Poder Ejecutivo por llt!ereto de 28 de Euero (¡Itimo, nomorÓ accide ntlllmente Edec6.n de BotlOr de S. E. el Vicepresideute de Iu. Rep6ulioa, al Sr. Corouel Paulo Emilio El6cobar, J t:fe de Estado MAyor de 111. Uolumna Técnica, miell' trae dure la (}omisíón oouüada al titular, Geueral J03é l. Ol5Orio; por cons iguiente, el-1lombrado continuaré (ll;llempeüaudo "us fuuciones de J efl:) de Estado 14ayor, El M¡nia,o de Gucrr ... G~ucr .. 1 QDuaiÍlu VlolellciJl, Gene­ral !ol uccliano V¡;lu-M"d .. llfn. Uu ca ble de CuraZilo, de H.t dd preSell tt', informa que t rOIHlI4 d~1 Guuil!l'nu tlt1 V ~1It!­zuela fueron cler rotluJus ~Il lI lIa g ruu ua tu­titlla cerca de B.trq uislmclo, cllya. l)Ob la. clón prouableUle ute oa ~ lIlo (>11 }J(}(It:r t.lo revol ucionarios. Honor saltl(l llrOI6. J 0 4QUh F , Vt LEZ. BlIrtanquilla, 215 de Enero ¡ HOllda, 3 ti .. Febrr ro de 19Q!'. Viceple.idmtc d, J" R ep6bli~. J }!¡nMr .. de Gugr ra. 8~JI"'1. Cetreral Ram6n Guul41u V. lenda_U .. n.Je u h. ll •. En es te mome nto ncub" 110 r l'cibir ul si­gui tltlte wlegrama llo nll colllil:liollallu (tuu llegó va por fr sm;é:;, du (Jo lólI, y dioc a.,i : .. Gtnera.\ Jo.qufll }o'. V(!.n , Jefa Civil, ll lllbr del De_ ! Quiera el cielo q lIe 13 8Ilugre de esta ilus· I trt: "ictmnt, dermmada CII a ral:l de la ratria, Sl n "l para fructi fi car lIuestro ca ro /Saelo, UItr:.ljlltlO ta ubts vt:ces pur t raidores. Adicto seguro ser vidor, ANDu:éS M. B. REBOLLO. LZÚratura ._--- pareurr.euto- lb rrau'Iui la.. ' lo SAludolo. Acaoo lIegur P"'mcélf CO II OO . ! mi.siou aute UIoIIt . Oport ll ua IIt"glula Ut· lJ tl. ra l Ama,);l d t!t-pt'j ,u·:~ Cl/ IU 1,Iicltud I)ll uuCIUU. H asla mi s:.lith. , g nl el:!o ftlel-.'.US 1',, \ oHlClo narias ilodabsu .,u lI ot.i1hl;. G~ ut'ml (Jul:ILro regr~au ll por ti.,rl'l\ a Puuaw.l, bttulV t1tl ha sa lvado una. vez 111:11'1. UOS AN E I : "01' ~S DE. BOL1VA.H " Afectli:lllUO, J , M. :8úfh;z B.." Houor s a.ludarúM. Por 110 St:r aún conocidas cutre nosotros y Itl lI'que ItllemáM pilltan BlDy á lo ,'h'o ei ca r{¡ctt'r y I;ls m~\Uuratl ~xl't-di l i nls (Id Li. \)el llHlur, t rallllcriuimvt:I I:ls ~l tJ8 a u6C1.lotal5 <¡ lI tl ".,11 á let'rSt! : E auíase a uu ncj¡uto t'n Hunmllchu{'o la prl) Xlllm Ih'gada cI ~1 Gflllerlll Bolh'ar' tora la \ I'~ l' rl Ulpra qLl~ el Libcrtudor dt'Lf~ hon. ra r 1'1111 bU pre.gt!lIcia IIq uel frf~illo rin eóu J OIoQtTIN P. VÉl.il:Z, r , t'1 Pern. El Gober nador, con semtoja llte / I uue"a, píl su~e, lltlt ", j' lI acti .... hlad yarrt"gló toU t'1'~:nlOrIO Ó dettlmcho de III m ~u e ra si. Harn n'!om. , 2.G d~ Eutro, Il ",,1 .. :s de }o· ... lr rlro de 19(12 r glu.c ut!! : J(ra l). I I m l' ~a oual nll a, (:en ¡;tubreme. ExclOo. Sr. Mar roquíu y Mi,,;'tr .. de Gueml.-lS", uti. SIt dc la lla IW ult:d i ~ 11I\Uhll('iOU i tlllllt¡·O ó Re Llérome ¡\ CI~ rt.a=t P"lu.mA .I\;jl ::l:!. lJioha 8t:ill re ~ ~m ~ ¡\~ JlIII ~e l !!Iohre foIl", listas para. ciuern:\dor' -En 8U casa, sellor. -Oómo, en su casa' -Llé\'eUlc allA. El Teniente ccbó {~corrcr delante del f!rllll · de hOlUbrE',y cueutnlJ en mi l)a1" que 110 bien, :r.pellne {~ la distancia, uyó el Gobernador 138 l)isadas de D. Simon: "¡\ ver II \Ter," dijo A ~tll!l nmallueUSe8. \li rigiélldose j\ éste, al otro, IJ,I de má.~ alll\, ponga usted un~ uota ,1 al Sr. D .... " u.tec! UlHl circular "al Sr. X." 11 lIuamacbnco, talllo al mef' ... Usted una orden ... 1: yo, el Gooornutlor, ete . ... Usted un bando .... 11 Oousid~rnlHlo que el Ejército llatriota" . . _ Ueted llll ol1clo . .. _ "Sr. GolJeruador de Pell'gat08," eto .. . Uettod ltlla carta ... , .• 1 Sr. D. Lnberinto Hucbabulla" Usted um' .. n En 6eto llegó Bo!f\'lI r. -Qué e-" tl~1 Gubernl'ulor' -SI'. USo 111M . . .. Suma total. . .... _. .. . ....... . . ",roo Le tlt'jo el pico, eh ' U n aym.lonto! excla· mó t'" seguida, frutluiemlo el entrecejo, 1)0· niéodoso (lo pie y lenmtnndo la cabeza. Un CorOllel se pre~lJtó. -Vaya ullted ooneste bombre, aful.lliÓ, y si dent ro do um\ bOr:l uo ha puesto /jollre est:\ mesa 1011 4,000 l\el\Os que ha. deCmu· lindo l\ iI~ Nación, flóugale usted en CApilla. Una hora (]espnós los 4,01)0 pes08 fuerou puestos Sobre la. mesa del Geueral Bolfvar. ( Ve El OO..,.ko.- Chile). _._ - - - --- - 0DIO'IO El1PLAZATORlO -Mellos \'cniatl, mi amigo, tU~IIOS vt:!llias j 1,', Jf4e= ~ .• Ejecut. r del Circuito de Bogotá, ., el rancbo y el furraje r lo~ cuarteles ' . U.lOB ~AnEU: - Sr. USo Vueseuclli, todo !tc ~st(~ ahl· Qut" eu el jnicio f>jecutJvo que 8igu~ la tando, Sr, US., allí están Uli~ t).'icribientes Sra. Micada Gravete contn\ Bermeneglldo donllo hif' órdCIlt:s. Rozo r Panla Rodrlguez de Rozo, l!Ie de· -lLall6rtleDss' 1escribi~ nt c~' 110, señor, creoo,l>orCauto 11e f~cba d.iu y nueve de e:rclnUJó D. Simón, pouiendo cara fiera, Diciembre tl,,1 aiio proXlUlO pilSlldo, el echando pilj (, tierrlt, golpeando la t:1U¡1I1ñ::.· embargo, c1epó,ito y Olvul6o tle h~ siguiell' (luratletluc8patlaydanl.lotl'cIIÓCU¡\trfl ,Ia- lA finca, ¡\ lIahor: un l()t~· de terreno, tada$OIl el ~lUelo. ut> q u i«ro ~obe r lllldorcs ~ COII la l"tl iflcnciólI r rl'UOlS que mente, que csté aquf, nllf, all¡¡, t!U todas perltlllccicroll!\ los Asilo!t tIa h ldigent68. partes, arrib~, abiljo, listo, OOll cien ojcm. Dicho lote de terreno estf\ t'lituado en esta con cuat .. ocie n ~s manoll, ~n mil pieestiu de r't'le\'o ; 110 quiero Go· Ja"amilw O., Secretario en propiedad. bernallore~ oorue tinta JI Y en pelo J IIS0I!i' tado sl\1ió el Gol>ernador, que, dicbo eea de Es C/I, géuel'o8 J¡ara camisa, rasete. l}{lr CUIfUrrCdIJ1Ida., ti diRt.aucia de tlot' t:m~ I para ~\'Uj6 y lmr~i fOITOM, driles, etc., ete~ dra. .'\ el.,1 Trau\'la. EU)¡l cflllt! b.-, (reuw a l tumbié!l A "I'euio~ hajo~. OÚ1l1l; 1'O 1!J3, tiC llll moGón. 8-f -PrimsrII UulJe Ueal, NI'I. 227, 227 ~4 . LU-T COOHE .BUllNODE DOS VAIlALLO ~ . Compro UlIO y lo Imgo bien. Guillermo Oaomrgo L., (J,\1I1j 4.· Ile F'l . · riAn, 116mero 465. 10-0 G01IEHCIAN'.rES En el almacéu d. la c<1110 11. número 144, frente l\ 1:1 puerta (al ~~ lit! La Clltedral, cucuentrall un "urtid. ctJwplt!ro lit:! cliag'OtHlll's americauos, géDe.N pard sáblHllltl, l>aflololle~, cortea de regen- TEX'.rOS de iuglée. francé!>, lalin, et.. c ia, telM de t:edn, á precio!!; !Sin competen­Libros en blallco, devocionario!!, trntadOl eia-E. G6mez B. &. C." 20-11 de modisteria, biblioteca clásica, caja. d. -:;;--STE;:;;:R~A;-;O~O;;;:O~O~.---------- colores y matemáticII8, tinta cbina. s.:J LibredB del Atrio. 10~ ' . Ra'repo Ht:f"*tMO, 3O.!f CEPILLOS lIe toda;~ia-.-.. -, ca-··'::-d':-."d':.--. -, GA~LEGltAMA 6i~e usted oontnl. mi precio8 garantizados, de pura cerda. por mIl pe6011 (, 1,()O&), SI de8Cll.bre el antor AlIIt~céll Agualarga. 2O-lf 6 aotores del robo ejecutado en la noch del 22 de Diciembre 61timo en mi Oficina, EN ARRENDAMIENTO !le necesita ona!eituada el.) la Oalle J2, nÍlmero 30'2, de loe C3tl3, cómoda y centra.I, por valor de ,GOl siguientes e(eeto~ : d04 documQntos priva­á 750 mellsual. Dirigit'86 • 'V. Droescbe" do!!! varios ~iros contra Salomón Farrnt; ~. - Galle de Floriáu, 3&9 (bajo!! del Bance un reloj .crande d~ oro con doble tapa juno de Exportadores), • 10-7 ebico con mueatrario tOi!ado y rotieado d. . - - - perllUt con ... arial' chiepall de diaman tel en LLEGO EL TABACO ~ la tapa in ferior' 1106 corte!i de zaraza color PARA PIPA lila; un aoi1lo de OtO con manecillae j otre con un brillallte ¡ nn anillo con diez di. The Get¡t' 3 Furnishtng Store mautell y uu ufiro eu 11\ mitad; una cajita 2.- Calle de Flori4n, numero 389, de plata con las iuicialeJ\ A. F.; un ruÓJ.. 10-' ver con grabado!!, S UllOS .. 33 en billet .. -:-;;;-:;;;;';';:;;;;-;-"';;-;:;-;;:-;---;;:C-:C:-:7 "CC.,.., a meriC3n08. I El ORISTiANISMO' Preciollf8imo . Ji. l'ara t.odo lo.zelacionlldo oon este asunto bro que 110 debiera faltar en casa alguna de puede u ted ocurrir é. la Agencia judicial familia, por el oolebrb Obispo Bougau, i n- y de llegocioK del Dr. nelf Mabecha Z., en comvara.bl", apologista r hagiógrafo. Para la primera Calle de Floriáu, Bazar del JW. las mM llUmil(]ee como para las ml\.s colti· sario, n6mero 303.-.Ab"(I/'uun Fayad. vll.dl\s intelige ncia~. Traducción y ijdición Bogotá, Enero do I!)02, 10-7 esmer;lflnlS l i t! Bo~rotl\ . J~jc mplar,' 10. Uuico I)Unto dt! \fl::lllln, Librería Americana, Dogo- BJtLLISUfA. ESUUL'l'URA-Un grupo tft, CaBe 'templo Protestante_ 25-25 que repre8enta dos caltta.uteH, de unos 80 ceu1Ímt!troK de alto, tallado e11 madera blan­ca, COIl ligero baroiz transpa.rente, 8fiI pero dió el (lomiugo 12 del pr6::lente, tle la caa. del Sr. Isidro Nieto (Calle 13, u6mero 368). Se dará gratiftcaci(m en el almacin de Agu', tí" Nieto á. quien denUllcib el paradero del OONSl'RUVl'OUDE HOUNOS-Il' que Inscribu lIe comllrometb ñ fab ricar borll08 para cll ulqui(>t imiasma, y reformar los que 00 funcionen bil'-II, A completa aatisfacción del propicturio. Lo!t construye c.leltdo 1011 mf\l\ grandes y diflciles ha .. ta 108 máe comu· nes, con ebtrieta !Sujeción á los planolt. Tra­haj'l ¡;r .... rtmtizMo, dentro y fuera de ht. Qiu· dad. 'Vel.lue ladrillos refractarios. Direccióu: Blanco y Negro, Plau de 130- Ihar. objeto perdido. Euero de I!O:J. 10-4 "TID}UOS PLANOS de la fábrioa d. r.. Oatala"a, eu Ii. agencia ~6Derlll, trente' Sau JualJ de Dios (Oompañla de Oou8igna· ciones). Jaime Segura ]5-12 ee comprau tielltol de vitlrio , • 2 la e Ulllleo que babia dado fL 108 4,' 00 pesos en CUe.ritióu (¡ hus CQt"utas do siempre!) -1 Qué ha l.aec~o us~d de la cantidad recibida' I'ruguutO el Libertador. LLEGARON ALFOMBRAS! Oct o PfiI' arroba, en la citada agenoia Ó en la fábrica, AZUCAR, vendG por carglls y arrobas, lOS yanla! I camilla de Chapinero. 12-. •• 0, 4.2 Y 45. Granero .dU1~ricuno, media .&Itreuo HeNJt(l1W)' 30.20 ouadra arriba Colegio Ro;.a.rio. S-S I ¡ JAMONES DESHUESADOS vende Epa. _Sr. US., }!XCIIIO., aqul traigo lIlis cuen· tas y doedoul:mdo libros y sacando pal)6- les 'cHmt'u~6 de eJ)W modo: _'ruulu el! forraje para. ellliqueoo tlo sol· dados tlllU PILliÓ cn la comisióu tal j tauto en esto; tauh, cn esto otro j tauto usi j tanto 81\& i suma total, cuatro mil y pico, ::ir. OS. Excmo. Boliv:n, con la mayol' pacieucia, dej6-que el Gobernudor glosara, la cueuta A su mane­ra, mAS, l lJégo cltlC bubo concluido, le dijo: Yu también lOé ¡,;acar Ctl~ lIta, deBor mio, VamoM,'y tOUl~lIdo la pl.uma, agregó: -U~to.!d jjr:"\ comerclaute quebrado (cero) .. . . . .. .. . ............ ...... . o U:,lcd , PUl' lu t.¡.utu, t!tas para saludo. NEGOOIANTES!! Compramos cas.'\ ea plaza, veude Granero Americano. 1-8 Altuucéu Niii08. 12-11 I Bogotá ó fioca eu la SaballUo ¡ pagawOII ooD FRANCISCO GROOT · &:l'fOÁROASh: DJ.:: COBROS y RECL.l'MOIS OO!'l · T.RA KL GOBl:&Rr,O Bogotá, carrera 7.", nlímer08 159 á. 1aJ. Oiroocióu telcgrá.ficu: Groo'. 100-87 OIGARRILLOS marca Bolir:ar, piCAdn. ra HabaulI, A • SO gruetla, • 7 uoooun r (;0 eeutl\\'OA <:1Ijetill .. yende Gran"'" Aweri· lauo. ~-8 - A NUES'J'R-OS DEUDOH.ES - Suplica. mos pa~al' sus cucnta8 á. liU prcsc.ut.aciólJ. Leo S. KOPI) & 0.° p LO I lote mercauciB8 escogidas, billetes ú oro. Lotes y casas Sauto. & 0,,1611 •• , .""013, 127. 10-7 GRAN REAL1ZAOrON de Iind09 pape. compra permanentcmente la Oompanf:l les de colgaduru, (, precioM de costo. Re8. ColHstructorl\, lo mhllno que materi al e!!., trepo Herman08, 5.- Oalle de l!"'lorián. 10-4 madcl"'d~ para oonstrucciÓn. ~0-17 VALENTLN GUTIERREZ ofrece nna grati6c.u;iou ji la persona que dé raZÓn del Métllco ! Oirujauo ele la Unit:tYlidod ,j, paradeuJ de ulla mula parda retinta, alar· Harrard (B08ooll, Estados Uuidos) cada. elt 108 cachetea con una estrella d. DOCTon JOSE 11. MONl'OYA. CUtltro puntas. DICha Ulula se perdiÓ en Acab¡, de lIt"gar!\ e8ta ciudad despuóI d. elllta cimlad el]l de los corrielltC$. uueva prúctic~. c.'1I 108 uOdpitales de Boaton Bogoul, Euero lIe 1902. 10-& Ofl't:c6 811S IIcr\·ici08-profesiormlelll. Espfil- ___ _ cialistl\ ('11 onft'l'\llt:dIUlr" de las mujer6lS J SOMBRERERIA Josué Vargas P., .1. de los niños. I Imldas Catcdral, número 254. Horas du colIstllta: de 12 á 2 torloe 108 Sombreros d", tolllls elases,.baraUsimoe· días, en su casa. de l.anbitación, n6ruero 90 Al tUOlbién 86 componen á la. moda. Surtido d~ calle 22 (metha ouadra arriba
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 429

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

Por: | Fecha: 27/07/1899

; Afio Xl-Serie XXIX BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Jueves 27 de Julio de 1 8 9~ CONDICIONES Ezl OoIOOlbla, au ~r1 1>c16n, 100 nume-rOll .. .. . ... . . ... . .. . .. . . .. ... 4 •• 9 {·"I 'lmhlll. 1 IK' r l .. (:'JO núml'ro,,) 2 .. KlIu) ~:"L ... 1or, Il~) n&mt-rr., . . .. ... 11 .. - . 1 a.' r l .. r,o u(¡mer- Il a\, · l1. ' ,e. l KOLATlt ,u, ... - Htunu pl ll ~n(V>n ,15 C."- 1,Olld,,' •. 1':. <:. 1,'..0 1.< a/:,· .. h,lI SI. Kn ... n oK l:I, ¡¡ rf'llhl~ i l. ñocoll n, ~ l:I rr' tllOfl. Fur mlAo i l~ tIo Gnti6rre..: & C ~ , ParqulI (lo Sanlluld ur . 151 FOTOGR.U' (A ]) 1'; LA HOh-Propie­b. rio, M. E7.Clllli e l do hl l loz. 1:1 mejor f's tabl f' oi mi l' lHO do fO\ogrll lía (l ll0 blly en Colombia.-Ti()ne uhi erto Sil r!\ i ndio eu esta c llp ital , (m lo. cllrrera 8 ~ ( Cullo do :Flo r iún ),D (Hilero i.>23. V isitar c~ t tl cRl nlJl('cim ir llfH ('!I pa'lllr ANUNCIOS un r nto Ilgrlulnbk, ndm i r ;u ldo lOil b LJllf- 1~' 8TA~' P TL1 ,A8 ~ E.TAMPILLAS! lI~a­. J daM, p()r correo, l>e cornJl r ll1l '1011 me­jorl'H prl'c:io!l, cu 1_ carrera 1G, nt'ímero 50 Jll1bluo <10 lse tIOC II ti III.~ trml. a 8-1 BI e I e L E TA 8 ST ER L I N G ~:,~:\7)~, r Chul,tallOS d el 11 r to ('11 tOlloll IUS 1 1 llogotá, E nero de 1&19. M V .. p o r ea D.r.A C'D' ''.\ ~f., l '.ln.\l.' : CAlIT I GE!'''' J,1, EGAnO:N U~ .1:'\.8 POOAS - - - , -: IIJ' I"I,'.I~ .~. .. .~ -OI".Z. ,~ C~O."('. II .' , _ -< ~ ,~ 1, SalldlL'I dl ' C:'r lO ... r: JI' ''', 12.1 . '.! ~y " eI·raln .. . .. 1. . _.. ... .. _" -..... --: ~~, .--~. .~...' OI ~I mea. t>bll ," " ,. no "I"lrl": 1" ' :1, l . , 11, ~ I y:!ll ('\.1 ..... 110 '~ll o...,.,n do ]:' Ic)rl· ','in . ""0 3 ¡ ......¡ ~ Col =... d o eI"\" 111 .• , ' .. ' ,11' 1.11 1/" .1. , ," 1 .. 1. 11', lu, " . , • ., ,,- c.:;I t- fT). ~ la ':'-1 ~ !?,~) ~, ,J •• ,·r.,!' ,"" ., 1" . , ... " .:" L) li<' 11 .. " i ~. >~ c 1> 1·:()1n;~O VEI, Sr. SASCLEME:"iTl: A I ~ C'l 25 <:,) '-c .- ' :-:! por 1" 11\0'11 ' " .: , , .H', lJ •• " "" \ .I> ,r d" l!~," I \ la (!lIp ilal 116 la HI' pó hl iea, Ell l lllI;.tc n · - - - ,- ----- .--- - ------- - - - - ----- - - - .-J ...:.. ~ ~ Z· ..., C')1Il11llt\18 I,~ , ,,', .. ¡ ,. " , . 1 11 n,·'nr.u ~I'. ('ill j u iic ia l n 111 D r . E llgenio (Jflrcfa " itulI· -c e C3: o d H ~ 3 <': Q.) ..... ~ e -:::: ;... ,tt.ll , l t ,:9; Y :!:.h l.,,'r..,J tL :U-'l, I : q.;rc~ u'" dl¡!' . ( - -J I < ce :......0 ~ aS t,......~ <:,) 8'1{;';~~c'-i.:aú,;,~.-;;:~.';"trle loa , r lon Sin(l y 1 p OR $ 100 lI !"Tencl amOR nn ll on~a c(¡moda I rIl8ra 15 número 50 I t; ~ 8 2 ~ 'g ~ C) t: A lTillO I n 1",,1" " ",1, f •• ·1 10 " I ~ I.lI ... lIara d i ' 1 L.LJ ~.- .....-4;;¡"" '-:::l ~ tiLnú y Alfil:" ,d.é rllulil a", ~ " · ,·. y OCII ra > • ' " c::: ::-. ~ rñ "i ;... _ o COmp 'l~nl o (lo .r.IlV Ig'lOlon do 1'10 At l·a· 5- 1 Jk rnal,r· Orraulw Hábl d 1 d 1 I c.;s o t;I o.:=. to l; n hll' I"""" " cu,lo: IIId I,ftr ... \lulbd6. I ese e as oee a' as tres. o'" "C ~ ~ CunOM:-' hOl(!II ctc . otu. - ( " ' Ih) :':'vu r !J. llü:t.i ...... .. .... (de ,,; 1,, » ) ' p. '111 . n,.'. h· .L,·' "J""" ' TI 0(11\0 I r.ln~,) ~ n S ES;OIm::! l'BOPI ET AHroS-LII u gco- 'oda la ("" ' UI /111" _ .. ' Xl:'" d,' ,I"s~ e Colvll .:J' e l 1 cia el l' He rr u¡] &- O rrllllt ill F; itluulll fl 'po- a 8- 1 l\,fUY b arata HO vende la C' 1I6a nómero . ud, IlI'>!'" \ " '.>1.1> ' "~r . 1\ rl .\ .. , L,'. tf' ñ la iglClliill d ll L B Tcrce r~ , ~a ranl iza e l ----- 11U. :12G 1 ) I, Y. II 11LOOibTc. l -no ml{quinn dI! h ac e r 11 1'1 0<101. 0016" y.:\ lI 'b \,·l.·n,, -. I UII r otiJi30ir. 1'0\"1-;11111 Ho"opi !llc: i6n. 3 too liUlTl!\Ol1 l, II\O t " I"j qll fl lIe¡:a 1II,,, .. ,nl lllvn- .". ,f' '1 ' /. 1 I to (,1 ti", D, m6., o" \·n. ' . ~ "l.., 1 (h~ . I¡¡ 11,'111-1' 1110 ~ . ,,0\' S IIIIIl l{ /\C(l]l ' .'l c l,~n . ~f'y e l:l. ce Dirección: 130-132 Pearl Sto P. 0, Eox 118Q-New York I) l rc~ eel ón t c leg rúftca: "CfH I D E llfttl "- N"E'V-Yonu: pira u" ·" .. ,,I. ," " "; " " H " , l. U·l f. F. s pnll n. Unn IIIcsa o r illllllTla do 1r ell ll l o. Reciben para su venta toda clase de lloYlll M.,) ) 1 8. l'.1Ukot Co· 1.1< .. hU,! lI'" elida I :-le \" 011(1('[\ I'slo ll urtr c ul o ~ en la cllsa ~~~t~~:~". . :,I,;;:,I:;.'; ~:'.,~'::~;;~~' ~~:~ !:~~ ":;~ ,~~ J'nr. ... I1l1mero 2(j!l de la ('!ti la 1::1, G-1 productos colombianos y mediante con ve- C omplljC fI .a G l'!1 "'r .. l .. ' l'rll l1~ l\ll:IlI tl r¡ 1I 0 - 1 , ~,:~~.',~'III~!, ,I.!~.~~ ) ·~.:~r::.:~~·~:~ ~,.:;:;·i' 'l~~:I~~, ~':~(¡tnr~ I GI:!.\ }/ll ra la " M( Ñ(\~:(/ d,' la It{'~llr~1 como nI' o hacen' a ntl' CI' pos sobrt.l embarques á su \g<'"a, ,'1 l. oIV. 1I lb """ . . ¿,",,'la (' ·m /" , serllll r,1 !I el di bUJO, por I . {) lInrn hlll·¡t · · '\111<'1" "'Hl1 ~Uh4t 1'1lck cl fllJl rt 1 F. ( ;urc¡" Hk u. S I !1ll i~ ,ull) 1'1< ill rlic(I('ÍQnu A 01. 0n O a .. ( loc '" Ir i" 1""1 '" 1 ' ¡(.I .,,· " .. ,.. I . h /1 b ' , 'Ó S d 1 "1 al lllt ., ." II, ,,,¡ ,,,,'I · U Y ~'~.I. J '"'' 1I •. ' ,.h •• r,,,, \ "' I C IIl·lali~, p r/ r "u. " ur( u (1/./1111'11 '1 . 1(\ O.~II, consIgnacI n e encargan e a compra CU ' IU.b" . I CII /I q';¡( r a p' n 01l 1l '1 rtlrf III n(¡~ ( ' ~p O lt l l'l O ' I ~ • L :o Vi' loco 1tnllll.n,, -· 1 ., \ . 1'" 1I ... ",lJ ~ 1 'lue '1( •• pUCilr (tI ~, ti"r ti r~c riltlr ú currtfJir Ion i h dI' . ::~~o~la~:I,I:::'('.Il(,,~~:!,;. ... ~·!l;r.L;/'eli(::'jk';::~·'~ .. ".J" .. d,/t"¡l)~ d~~II /ellra'I ' 1 ( (' I l ' 1 desnac O e art1cu os amerIcanos y SUffil- :rt1 n o n ~ KIL1 . l ll ,,' I·I11·'O l IJO .... ..... ,'e una I 1),- \ ' 1' 11 1;' 1'11 II •• ,r()r JI _ () Olll ,IIUIU y I .1. \' e2. ca .. ' ' , " """," II' . ,; "¡;,, ,1, I!Il,:"" ' 01' , ~"ur I P ~L la d.,1 :j I' .• Jllrgll j{()ll , li ,.o e(,lIto~\"()M 01 'st ~ cata' logos muestras y pI~esupu rw'f nUIIH' r,· .¡ ~ F'o .. ........ , p :", ~p·· I "· .I. -- .11.' l .' I •• .u, ) jhl l !oS I • p llJll rLr~,.r ... u ... _.·" 1" , . Hh, : . ·I ~ 1 '1" '~ ' ( ' ,rnJl l·.J.; IIII í' 16r. ~ - .-I 1& 1t InI lan tjLj_ p U(' rtl l~ l'"1 11 :- .. ,1 ' :1',1,." " . II~ ·~,. I ... f"J Lw IIHi O , • • (' r. rJ(ll· , • l 'd ! ' " ,n, ,: .• 10. ' , 11'1 ('I"rl' I:1() d .. Sil 11 ro f"lI l (\ 11 , ( 'Olltllll~O con l\t:tll "-; DI: \I~ ~ ( , \~ 1"'.\1 \ F \ r, u. r,' la Vr {¡(' I Il' jl . !:!: U. ' 1'"", , !" ,l ,'.'1f ~ ': 0\1 - E'L Dlt. ,JI : LlU Z. TOIOa;~, ~IMico ~' \J, U!!."" " , ' C~ ". "," : .. ' 10'''- ', ' I C l ruj a llo (Ic IUIi Faellltad c~ do B ugotú, L n Vul ()('o J t 'l! ' r1'1 1.1 :1" 4 'J n ,1 ,., ~" . LOlllln'>-I \' Gllillc lllllla ~Jcrc c do !lll lJY(' : 11 l'jl~~~:.:I·~~~.\ ?Ir ,~~~~,~.;~~:~~' ('~i~ ~1!L"~1 1L?~:!~4~ p ror(', i ~ I;. · . , WOftLJ I1;.l I,.k.!'"cltlU B!:!. C.' ",.ro ~ 'l, m i I:: : ,llll\e-tll,l i (),; I1'l'Hl"lllo~ú l t i fl lO!l c u,,- O rl~;.n s l" 1" It- •• " , 111 .·· . , t ro n no~ ~(' " ' IlI1. \ 1. I~ Y la. IIMllllru 4. J ... ·I S E '-OIl\lO un galá •• u,¡.;u II ~ o p lUIIt ('alTerll, I " ueu-... pO ·I" I ~ •. U.~" y u !':" 1, ~f,l, 3:",. :.!()- 16 AYISO á loe eX¡lol\ ltorel'! 1'11 ~:(,ll~rA I y cs pecio.lmolllQ ti 1"" 'lllU qlll (' rlllI -15 • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I EL HERALDO J!lP.'/)f..~ 27 de .Ju.,lio M 189B. EL HERALDO mosa misi6n. Confío en que la. oum' chus y gunntías. Eu la Rej'cn'ma I upodoran de nlguDos 110111 bre" Hute JO:'·!!S 27 DI Jt:uo UI18!!9. plirá con su amoroso. previsi6n y política del Dr. K áfiez pue,lo urlted , las coutrariedades ele todo pénero '~.'(~lcll:ruDln .. l'unja, 3 ele .Tulio-Dr. Luis Jim6nu LÓJlCr.-S:lUtii Hoaa-'l'eo,;o 01 bOllor do participar ti ustoo quo Sr. Gobernador , _ _ _____________ con la entereza que va si6ndo ya. encontrar detalladamente expueeto eOIl quo es preci ~o t roplzar CII el por Docretü do lioJ, tIH'O" bion nombrar· LIGA signo de su carácter. ese programa. Ti aje de la cuna al Fepulcro . H~ una 1& Sec.:retm:io oc lI11cioudu del Departa, En nuestro editorial de antier monto en provice1ad. . , Lo (JIU' pO!l~O ell 8U COIlOClInlollto l,ara manifestamos los rumores qua cir­Io. fines COIlH:illlicntes-O,!.rlno JlaUu.. eulaban de uo abra.zo entre hist6- !A"/C Ro.a, :~ de Julio-Sr. SlIcretario ricOII J nacionalist!\!i. lIay, sin em. de Gouiorno-Tnnjlíl--.Por IIU honorllolfl.6 . conducto (Ioy ,,1 Sr. Gobernador e11)~~5I' bargo, una poderosa. corrIente en YU gracias por inmerecido nOllluramuln- otro sentido. Croen muchos COlliar­to par!! Socretntio Haclonda, (lUO acopto vadoreiJ republicanos que el úuico gnstoHO. l:!i6ut.oloo altnml'lnt(l honrado al 6 l· entrn formur pll..rts del prooo, popo~ar camino de ¡;alvuci n es una Ign Gobiorno quo trahaja iucansablo er;a bl61l franca y enérgica entre todos los do nOYII.cjj; - AfeoLlal mo, Lu~ Jlm'71u elem.entos antiDacionalistuR, es de- LJptz. cir, la lign pedida pOl' ]~L RJo:R.lL-Gua/ Igua, ,1 de Junio-Ex.cJUo.-;-8r, ~n- J clemeIlUl-Allap()iUl_Cumonaclonallll~a DO bace poCO'i :nes&! y IL..cepta a por conHu ~ ido, empapado oc. ~UI~.tra pol1(1, gran lIamero de amigo! en todo el cu cOllcJliatorin, trabajo aFldu:uDl'nlo por país. Parece que en el !:lono do la uniflcación partido, comprcueLleudo quo en nU)'loIcá de\¡omoa impolloruoll por .la COllvel1oi6n Coui!ervadora hay un raz6u, nunca l)l)r la fuor~a. ~8to h~ UI!!' grupo auicto ú e ~ ta idea, y que ~ e guetados algllno~ COplutlllarlo~, lJ.U\ene~ delibera sobre ello. me clll ilicun ue tramfn¡;l;a, ()ln,lando !11I hislQrin pul1tic~, Sin eOlllllr¡¡O, ¡;e¡;u!r6 Hemos oído en la calle docir que ndeluntc. tcnia.ml0 por norma Nolftlcn so tiene por algunos hi ~ ló rico~ e\ vucstroR Ill('vados ide!alea-Sürvle or rell- pensamiento de con vocar 11 na n 11- potUO!i(), .Tulio T. Ca,lilIo. 1 .Auopoima 6 de Julw-Castillo-Guate- merosa junta de libora es y .c on1~ er.- (uo-C,)mpl'ácclUo aab(lr oncnólltrol(!o us: vadoras pa.ra tomar Ulla e.CtltUI \'1- ioel elllpapnelo polftica conciliacl6n, JlII ril en e~tol momeutod ¡¡oICll1nes. A Oohit'rIlO, 1:n lll tlnto . qn()QJguOU!i~C~OS IIn· e SI\ ]'unta se dice Ncr:ín conrocados JO" Illlnlll ~l rlo 1JI1l11lItc'rprlltudos, ]; KLIC('. f . TOI.I) 1:' lIt SI;, PRol'ÓSITO IIKGtJlIt "llI1:LA:-O' l lo ~ IIh era les de to,IM las rn.CClOII ,· I!, TK-Sa 11 dt 111 fll le. I asi como 10-; con:!en-adores de todos Xa /a gaima , 1 ~, de J.¡lio-~r6ni ca-:-Ám- 10!i mllticO!!, y ~e pedirá que con er­pararlo a~elJ (j~ l .' por.resUhlCJ611 .lIallArlw- 1 vaudo cada cual s\l ~ , ideas polHicus toria SecretarIO Hlle~ lCllel"" COnJl.lI:WIlJUI . . ' . agnanlil:'lHII. ten icndo paten~'proclllmor. y religlOsa:.;, se 1ll1lHl !llqUleru un Principilln ~arnntia!! 8'1uf- 'leo .. te re::ipecto. Deseo que tI ,,- d ti ces etNl e ño~, la inrn ell id,¡ I que 10llte (¡ egoista. tcd HalL co u~e rvador rdpuhli.:allo, LlO~ a rrob:.l. J b~ce pHIi-lI r, te! ir.li ul­Dos rrr!l.lIdes partidos políticos se e~tlldiando nllc¡.. tra historia, e~tu- to lJUtl no~ ll ama á Id .·d i[ , r ~. orar, disputa.~ el poder en nuestra patria di~ Il . \o lo. acción Ile los partidos so- J las mllj e:luo~u ' mout ar1a..¡ que vos y do ~ de la independencia basta hoy bro el bienostar de los puoblog, le- hacen all'..ar la vista pum qlle \'ea­hall mantenido la sociedad en agi- yendo nlJ e~ tr08 poriódicos y huscan- ' mOl por eucilO !!. de e ihs 01 cit·lo co­tacionos y guerras, en acciones J do la ver.llld con ánimo r;ercllO y mo 111. fioal eSpirll ll7. ; todo t" o y reacciones violeutaH. Ko condello desprovenido, Que sea, au u ua pu- IlIucho mlls q ue nejo 0 HUgA t'l dis tinguido literato Colomuiano ,1 uan l;'rancisco te todo freno moral. cuenOla 1M conVlco~oDes naclO~ale~ Ortfz (]87,3). Veríll pues coo gusto que pen- con aquella deproalva {rase: Es- sando y "m editando usted ,m ás tarde t &s.r c,p.. úb,.. l I'C as,' " ro I ( t "I·~IHc .. n.lc1o"-En IfLLibrc- I eC,I,o. para en re í Esto 1 "ía :J.'urrcs CaiCf!do, OIjllle ro: j ,:! .\trio ~ohre lo que en compendio le dejo m . s go Herno~ y creo que de la Cateral (lJajos dol (Jí rculo del escrito ncarca de ~~te partido, no tellfa.raz611 para ello., Comeroio), 80 pUl'll(ln obleu('r RUS­formará en él, persuadido de que ' DeJaudo ya e~t!l. mat~nn., paso á Crip(liones J nÍlmeros Bno l to~ de, Aste !oIu~ doctrina~ llevan' 1M socioda.- I ocuparme de otros 118unto~ eo 101 perióIl ico. Tamhién Se !;on tra to.n a\'i­de,; á la anarqoía, ú la Jictadura de I clI'~I~'1 deseo qUQ ustell conozca. mi 80S, remitielos, etll. los cal1dillo~ 6 á la ürallía do las opl!ll6n. Contratos on Iloyn.cli.-El multitudes. La. riquoza po.rece ser la líui(,'R uourarlo GoLeroador Utl (Iste Dopar­El oliro partirlo es el comeryador, deidad de este IIn du siglo, en Cll- tamtluL-o, tlil'tó Ulll\ resolución ~n el partido esencialmente repuhlicano. yos altares se sacrifica frecuente· sentido do que solalllente IOB Secre­Debe Sil progmma y RU orgalliza, mente el honor y la virtud. La ri, tarios ~el Despacho, en S IlS mmos ci6u ú los homhre'i civiles que so '1 qnezll es IIU meúio 'para evitarnos I respectivos y los Prefectos ('o su ca.­~ epararon del Libertador Bolívar, Inl! penaR de la miseria: adq'lÍrírla r?ctp;f de AgentrR dolt'gatlLrio:j Ilel cuando esto grande hombre, poco '1 es ulla previ;.i6n cOlltra In invali- Gobleroo, puoelO!l celobmr contratos dospués de COllSllmaua la indepen- doz de los arioll y oontra. la~ enfor- BO~~~ !;OI¡'lprllo~ prJ\'I\das ; Jl ero pam la dencia y por temor á la anarqllía I mudlldes j poro jl\1lu:is deb, ú hacene l'a I( 1'7. ( e ta es Ilonftrl\tols ~c nal qllie- , .' 1 11 1 fi . d' 1 i I ra que Hea IIU !;uant Il--{ (l ul' lI some-abandon6 BU!:!. Ideal repubh~ana, I ~ e a e n pnmor .I1l. (e DUétra t;(¡rae (, la aprouaci6n del GolJornlLtlor' por las coutemdo.s en la seml-mo· VIda y do nuestra actiVIdad. Desdo I El Direr.tor 6terl09 para e 1 bl· en cuao d o son du' l"gdl a e J oaqui(ll Ort'lz y V·l C8nte Cá r' d enaR troR ~emoJ. an tes. Ulloque d ec oarcrueespruooD ucleono elo apprreOscuraietol ne~' eyl con acierto, empieza.n á conmover or.contra~ usted el progr,ama de Vaya usted acostumbrándoso á articulo 540 dol Oódigo ,Fiscal, de ' todo nuestro sér. os~ Pl'~t~do, programt.lo de hberte.~, ver el ';Dundo co~o .1 teatro eu touo contrato que haya de causar ero- Fue ese un día, para su madre y de JUiltlCla, de derecbo.,.dc legah donde DIOI lo en~)ó á demrrollar g8c~ones al Tesoro, se pasará copia para mf, de completa ventura, por- dad y sobre todo de probIdad J de- 1 al'! nobles facultades con que lo dculdlllUeute autenticada al Adminis­que fbamo. á. tener en usted un cencia. No teme]a libertad, pero otó. Ilustre con el estudio, la me- trador General ue Hacienda, requiBi. lazo mlÍ.q de unión, un apoyo, una no la deja cool"ertir en libertinaje, ditaci6n y la ob~ervaci6n, IIU inteli- tú sin el cual no cubrirá éste ninguna espernnza. quiere el prestigio de In. autoridad, gencia y prooure quitarle á BU ca- orden de pago pronnientu de COD-Nació usted débil y enfermizo. pero no huta comertirla en abso- rácter la. asperezas que tenga, pero tratos. A las infinitas ternuras y cuidados luti.mo; quiere la represi6n de 108 sin degradarlo. T6me la vida por el Nuevo artíenlo de CXI)OI'­de eu madre y' mi inc8I8nte 801i- abuBOs, pero observando fliempre 111.8 lado .erio, deje lOti pasatiempo!! in- taci6u-Gult.sos acogelllOI en nues. oitud debe usted hoy I!I6r un JOTen f6rmulas legale., garantía de la jUI- IIURt&nciales y tenga. preaente que la ~ras columnal la aiguient., carta del robusto, fuerte y saDO. No olvide ticia. misi6n del hombre es perfeccionar_ dr. Oayetauo ünp.rvo, 6l!orJta en Bo­esto para que tenga presente siem- De UDa disideocia del Partido Li- se. Huya con enérgica resoluci6n go~, ~uya lectura rec~endamos el!­pre lo que debe á 8U abpegada beral y de todo el Partido Conser_ de los "icios que degradan, que ma' pacla},lalruente á '.01 agrloultore •. madre. . . vador se formó e~ 1011 últi~Oi tiem - tan el cuerpo y. debilitan ~ueat~ rector ~~~:-'s:!o::, ~:B~-!~' r~ En el mIsmo seno y en los mIS' pos UDa agrupaCI6n polítIca, lIama.- raz6n, para que Jamás sea ba.Jo, rUin Con motivo de que~ pueda .egr 1. g mos pec hO i ~ crl.a ron sus dos 'un l.- d~ 1. ) arh'd o "l.,TaO'l onn I 6 'JDM..l ~enera-"L 'I llIJJ'l gno. ,. ramo de exportaeión el AohuiQoyte unó cas hennaUl~. Prot.QgerlB8, am- / CIÓO. Su programa, que conSIstía en Prepar.e su ooraz6n y Stl el~lT1tll Bixa Orel/ana, Ine tomf\ la Iiuertad para.rlo! y cubnrlns con 8U amor, I ona .re!orm~ fundu.~eDtal en la para lo. dlglla lucha. por _la Vida y y.i usted tiene á. uien puulicar I'In su RO ternura y su energía. coutra los AdlDlnlstraC16n póbh.ca, estaba He- huya de es.as cobarde~ tnstezas, de importante periódico el procedilDien. piligros del mundo, es Bu más ber- DO de promesas de IIh13rtad, dere- esos desahentos culpables que 89 t-o de prepararlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO ran las st'mlllas eu Il¡{UII. !':\ 'it"nl l'. ftf' 1 ¡¡UP!l;\ in ,1 1' gTano . tllwte. Sin embargo, tal rez complace Sus pios rlf' rodillas b()slI. Pllra ohtoner el Achiute 1If' 111"\1· .. · . (· ril.l~ .11'1 cOll t r/no ; IIlf'go tampoco lo I ncral, l1ul1Ii.1ieRta 1lstcd. como gober- Para el t's\:la\'O (IU(l hll lll ildo echa todo f)n tamlll clan', J ~(> rf'I'o)!r I En !'lI antll á 1/\ opioión del articn- t48tca mtt.chl) 4 los hi¡¡t6ricos, que no Yo C¡Ufl nlld IIcti\'o y libre ' e~ agua quo lurastrn \:on.~ It.:I) In 11I ;\1f'- l li sta ,It' q ~If'f!1 (J o hi.f'ro()tl e b i ~ra d~jar t'1 SOI6}li &uÁn. amigos de . ~teii.' Soure unn s ir rra Ilo tioqneúa rla \:olorilate y alguoas IllIiHl n · Z I\ .~ ; " .. 111I'¡!fl('io 11 IOR ]llHtl<'nlarp1!, sin Ilacer á SI el Goulerno que diriJO, con !ln- Llf! \'o 1'1 hinr ro untn' IlIs lIIanos d,eja. posa r, J so ha!'e M('C' lir la, 1I:/I ' t"- , loH 1'/I,lIr; n (l~ 1'1 f,r,z.arln \Jen efido d~ la lila Ileco DJja~za OD mia. rUorl~s, tu\;e- Porque en 111 cupllo mo )losa, na á la sombrA, pl)nlll l' .. 1 ra Ilr ,1,·1 I'r"vi ~ i (í l~. pUI'S ., Il ¡ h".v Sil D08 qUiere re que camblllor de onentuclóU, SfIr:'i Oh lib(' rffid lino p(~rfum&8 Achiote t.'S mlly fllgaz: (;Ulloll\) é~ta proreN di' f;1Io1, IJlaflllna se n05 querrá sill ,Iu(la parll. llOner,o t'D armoDla COD LILS mOlltnflllS do mi tie rra., ha aJfluirirlo la consillt(·nCIA ti" ulla ; pron'l'r de tri ~ú J mns tlinla IIo7.Ú lllloT," 01 Supremo Oouierno, (, porque viero Deja que aspiren mis hijos pa!ltl~ sólida, Be)e cla la forlllll ti" IlO' 1 t'S sull<:illOtt' rl:'l:nnll\rJl' qne 10R térlUi- en peligro de naufragio la CartA Puo- Tus ohHosns escncia:!. mos uel peso I]e trrs á cuatro libra!! nos dI) la IJl'y 54 de JS1):!, refereutes tlamon tal do J~8G que yo quibro 1i0S- Bl'lPANW MEJiA.." quo se cuurt>n luógo con hojas dI' 1\1 estahlecilll ifl oto lIt' almar.enes 011- tenor sin l'!\cilaeiones ni temores uas· caflo. ó de plátano. LIl. pasta up , t (Jhio- cia les de lIal en 1-'1 Caur.a, y por con si- tilo lui mlwrte, .• ." .Junta de tlnll..RcistBS - El U es ñ nces de un /t"dor dl'sa¡.,.,."da , guiHote, Ii ~ Il prm'iRión, no son 1'1'1- -En ~fanital l'R SI' useguraulL I]UO GObcfOlI.lor de Aotiaqnia ha nombra­ble pero ('sto no dehCl prt'Ol'l1 pl\f, misi\'os ~ i no ; lII ¡h' rMI\·O!1. ~. no podrfa, t'1 ~rini s te r i () de Guerra había rosu(\l- do al Sr, n~ait o 'riho G" S ~creto.r i o S il pu edo prepH.rar talll bj(;n .' /1 tll- I por tan to, (,1 C'J hil' rllo pTl.~ cio(lir tIo t{) rocipol<'III('nte qn 111 Hatall (Ín [j(¡ de lll\cientla ut'1 j)ppartameo to, para blill a ~ y d() ('sta mao('TIlo rll mÁs r'le. jl l (' t:\ ohl igllr.ión I\in raltar H. sus de- Popa olÍmero f) Sil acantoDe fot~gr() Q~Q I\BiRra á 111. ~unta (IUO debe re~­para 811 dpsrcación)' tamhién par \"1 b(!r('!I, en esa plaza, con exce)lción ti" IIDu. Dlrse en ~!i~a capllal .I'~ 01 lIIes próxl­tranllport t', E l Achiote I'S unlL plant/\ I A.J r lllás, .. 1 Gnhi l' roo, rlesdp tiCln· COOl )llliHa que liará la guamicióu uo 100, á sohcltull uel UlUJ6tro del ramo. que u li \lO or.asi ona l:lILyor ~/ls t" 111 I po inmflmori"I, ha f'jprri llo ,,1 10000- ~led(l l lfn)' I]lIe t,1 parque u:ilOteota en b:l 'fl:'soro. ~) f' partl\m6 n tal pag6 t~auuj tl , (11' lIlunerl\ qu.e HI' p~lr,l ~ IIIU~ polio do In Ral NI t'Hla la HPIJúh lira; e8. la plIlZIl, sea traslatla(lo á 1& )lri-I ~ 3,000 por \"látlcoSll} Sr, Urlb~ n" bIen enSlI.ynr Sil cu ltlV(I, ~o.v tl t' 1Il!- , ,\' no ha I'rpfllú (:on\' POll'utll' para los mera. ) el G;0bernado.r, soguu El Cas(abel, ted ateoto y sl'guro sP,r\·illor. ()A) 1:- 1 intprt'srEl ~I' ll!' ra ! "B, .II-jnr I'XI:I II \ iva- -Se aspgura que se ha VU(·:to á pagara un ¡teoa qu /' deba acolUpa- TA!\O O UERVO, 11Ilt'nte 1.'11 IllllrJOS u .. la t'spe<:ldución J cOII Mtitufr ('n (,8tA capital uu Directo-I ñarlo. nlbll t S tI ' c'1 r1 ióa cJr lo ~ Illuti l:u llHes, el IUI\Dl'jO do ~ac iollalistn. ~lntrhnOlllo-Uao o IOOS ,"otos }' °1 ,~,el\ J)' un u. ~1( Cll·, --1(le nn &rt[r u!o tan iJOl.IOrtante y d. COllelU'so nUelOnl\l- Oomo I por la. felleiua 1 dol nuo,"o I.to.gar fuo- ! UPTon e t'Jlu Oll Ignatulos , , . .. sta . .' J I l' ,' \, . 1 l . 1) l 1, 11 S OO. lI'(ln d parar J nut' \'O¡WII•O I1O : l' r('- I t.Lln'ta netrá~ 1I ¡ll Ip arn .1 . \ 1(' .L., 11' lo ,"oran ,nu'estr,o s It'c'.l oros por lag. IHe-'l al to enI Se~sIt a. \:J1111I a ( por 0lA 1ue 'a· y es-1 'd J é () , \1 ' . \. ' . '.1 lf) j:rO lI Htl'J (jUl' ~n Bina pu r 1- zas que a contmuaClón reprodllCllnos IlIrl ua ro., JU l onua o unJe 'f e 81 ~ ~J'" O' lt[' t' "rln\o -\~I\I ~ , 1(;,,- e.lr próximaull' ul !l • u EL lLERALDO up'Fl COl'reo de .Itnlioqlliu y da Ei f'stimalJlejo\'l'D n. Sflu/lstián Vlllalal, p'~PSI ente'E IgUIl \." 1l1~ ~117.~ ()tj\; t'etll r/'ctilit:lIci ' 11, \. ,Irclarar 111 mi s- C~s~'flbcl los dos ~i1l1palti('os uiariú9 A, .J..t's.o rerAo 'II ¡ rnpSst o .' 7.1U·\ror'· :>, 1' 1() mo tlrmpo, y (1' I\\'upruo rOIl o pre se publican ('a ~[eup llln se ua aIJi(.rto J.. om raOl cutos - a SluO 1'-1 . I ·.1 I l ' . N b I . II · '.1 c~rIlJ'" ' )ertoL~ erra.l~o \:; :::;1 1'(~r(>\t,~- rl'ptllllllo I'n 1'1 artfl'u ln 11) up la TJPY no concurso eu'tro 1011 a'rtistlls I~ol ~m- nombrado Arllllwidlr",dor de J faci on­no, ~ O TlqI1P "1)1'1.",; OCI~ () , 1- I P . 1 f 1 1, " . d u 1 l · t ti .' i (J J) eeuto SlÍ nchez J FranOlSco OrLi z, 1(0 1 rr~Ba, SI .o ~ cargos. .~rlllu ~(Ol IllallOs para llremHH, la IIH'JO~ mús~ca 0& le ~ 11 (lO ~ot!n ~ e aStutr~) • }~~ta IltiOCilLCión (ls ll\hlpcida en Bn. I ~II o)s 11.09ó e Rrrll tos. 'l " G ' 1(.011 osto, lan 1(111-1 so ponga 111 ][¡mno l!'~tlOqIlClio, .. ar .08 IIIUIUI~YO, Irp c~to .( o ~ rDo- , " d. ,1 , qlll"l a( n no ( ctl\ant'clI 01, . . hCr/l1081\ IJ(jt'sla del r/ul\:e l' Infortuna \'lnOla I e entro .( p ~lI tlOqlll,~, . carl\tUallgl\, JUerece (1 UpOj.o 1 touos Con NPlltillli (' lItnq lit! conSIderaCión d F 'f ' M'I Aurohano Jar¡uOJ llo y Alcalde de los 1\ 11111.0 tes dol pro,r rmlO luwl ectul\l l' ']' o '"!\te,pl I\nlO • I'J a. .. ' u 1)' /:) ' ' me rl'pno ¡¡n !ltl'nlo sl'r\"ldor,- ,.1 1 El IHI'IlIio eonsistirí. f'0 uoa lujosa .:Jledullln, D, J t:ts us :\r. Martinez. e nul' tra atrll\, Subsm:ret&rio d(l IIlLl.lie~d¡,,_ GER.A]~- medalla cie oro y doscientos (I('S08, E :ito9 Iloll~ura l~it'ntos huu recaído I~ra,rlslon de !lnl en el ('ag- , DO PCr.K(Jl().-llogcta, :!,J de JulIO Excii..llllloS por nuestra parte á los todos ('0 naCJonallstas. ca-Sr, DIrector clo EL JI ERALJ)O- d~ ISO!!. arti stas bogotanos plHll quo entren en VARIEDADES RECUEltDOS En el número Sl!) Ila EL )[Elt.tLDO, -.Agrad("eolllollllllcho al Dr. Puhl- el concurso, 11 fia do popula:izar más, corrcspollllieote al 24 del Ill(l ,; un 1'lIr- cio, Suu8ecrt1tario de Hacienda, 111. 000 11\ IlJúsics, el \·i¡.rororio !.tilDno que, 110, 60 bailA lo siguiolltt' I"TI la !il'celón atl'ucióu qU(' gllRt& r.on la preo! a, roüriéndose al ptll'lJlo "(le la clnra " lLl'CI.tO:l dirersos " : "1'l.'lIt afprro.- tnuestm de su IIIl'rl'cirl:\ cultura y de C6H'ht como lo II lrmó r l Sr. Unro, Srgún unA aclaración qllP a.pareció Sil honradez. r'f'rO con pl'na nOI pl'r- canta á 103 (1110 "ll e n~o t i hi erro en:" DE LA CAlfI'.!~.\ m: 187ú y 1877 en EL H E ltA.I.DO c1el 1.° ue 1'8te JUrs, luitimos uacl'r Á lo. I\utt'rior recllfica- t re las nulUos, porque on 01 C1H'1I0 les rn el Sr, r ío j). '.Iendu. vf'odió 1\1 Go ci6n las liguieotes ohservaciones : pesa." b'I ProO "1-;)0 , tone 1a.u1lla .u1 e IJ~ 1 Cu 'Il ~n,a, 1.& Que ning{JO cargo le deduce "(Jo:rwunso XC'SIOAJ~ - 1I elll,os (COU< liUU3r;i óU) 8al que .exlstía I'n ~I P"Í3, Como 1·1 ~r. lle CJII" 1'1 (Johit>roo haya contrado con arr('gl¡u.!o el yArtn ?SO cal!to del antlo- Terminadll la b!ltalla quo hemos Ju~VM 27 lk J1JlÚJ fk ] 890. voluci6n, quiene~ 8e upreHu r.uOlJ informar til General do los atrope6. 1I0s cometidos con elloB. Al mismo tiempo que Jl l'gaban á conocimiento uel General e~(a~ des. agradables noticias, reciJ.¡iu una co­mUDiuaci6n diri~ida desufl lincara.­maoga por el General I..:izaro ~[a da Péroz, en la que le PI rli cipaba la llegada á Sa.ntauuer de lru fuor­zas revolucionarias de Cunlliu l\lUar ca y Boyac6. y le invitaba ti i ncor­porarao ti ellas, cittilldolo como puuto de reunióu la ciudad uo Cú­cuta. Sin mcilur acept6 el e flneml la invitnci6n que:o le haC'Ío. é i ncon­tiuenti IIam6 á Forero, por medio do un posta, indicfíndole la necesi­dad quo había de quo o~tuv ieEe· cuanto antes en La Crmr, para se­guir Ji CIJ.cuta ú la mayor brcyeuad. El Coronel rorero, quo era un hombro de nlld oaráctor, y q uien únicamente por ca u: :!,; e- ptJc¡ales eqtaba !Sirviendo en l a~ fi lus ue lo. revolución, sin tenor por ello. sim­patíM, puei jllmús llaula .. ido con-ervo. dor, rocibió muy ml\l el lla­mamiento quo le hacfa su ~l\pe rior, y puesto de aouerdo cou el Cornan­liante Pablo lhJ ríg upz ¡e '11 [Ido .Jefe del Batallóu, y Io uj c;o m~y !c­mejante en todo á él, PEolvioron desconocer la autoridad uo aquél, tan pronto COIUO Ilega. en (¡ La Cruz, para a81 poder en enderse con más facilidad con 101) ('ouier- , 1:> Dls ta~ de Ocaiiu., que emu ya sus dese09. El plan fraguado por catos dos traidoro3 fuo conocido por el Capi­Un lflo.vio Suarez, , ollyo cargo Q¡­taba. la e Compnllí5. del 13"taIl6n, quien le apreaul'6 á cornu uicar lo al General Quintero tao luego como ValenCia no ha ~ldo comt:trwc\utll (·11 Fulano Ó con hulaDo, El CArgo si lo ql4cño, de l!'plfllnlo Mf d I 1 '.1 d Foro ro y Rodríguez intontmen rea- I en po lvo ti UIII 'lda. tioquia allren uo concurso entre I. rs (e I\n o ro os 10rtuOS e lino y ,. ./ call1lDa das .·<. o~C l l1 I r ¡ Io o 11 a ~1.l a8 .sa- 1 ~J~ Que la .Ll'y ;')4 I]e 1802 maoda iartl s t~s C() ~~~)I1HA.~OS para prer~lIlr o t r~1 1) 1\0 d o: }¡~ar au infamia, empc7.ó á hacer le!l más apreCIadas l!n 1'1 ()auC/;lI- 1 ('sU\hlt'Cllr ahnA(:ru ell de la. sal nI/e 3e 1/1. IOt'Jo,r tIIu~ \l:a qua 8(1 ponga alJIul1- L regre -o lo ~fectuaron. Jos re. penonalmente los preparativ::l8 pa· Oa ~ca/w, " . , ilH'()(IIlC6 ea 1M coMas COIOlubia'llllLl, y 1'1(): antlTOqllell-O , L· a l"e e b [\ ba 9ta I.u ., oan 1 1" ."1 . 7! por L l. Wl mo camlllo que ra lo. vuelta á la l)roviuí'ia do K~ 111. Sllposlcl~n Ile ~Il(' 108. her.lIus que sienuo lnl rli¡; positlión imperativa I pue(~eo pre~tlutarse la!l cowposlClOnes habían truído, y llegaron á Ora- Cúcuta, relutl\·os al Sr, \ a!t'uCI/l. (I Dl~lIIernU ,)a en todal HUS )lart('s, no hlln potlldo le mU~JCales es (;1 30 de Nov.le.lIlbro dol maloto en la mu. I1au!\ del 30 de Di- Se habían dado ya dos toques de en .,1 ""rrofo. a~tertor lIflau CiNtos, HIl galllltlote prú\'t'I'rs(' 1011 allllBcenes con afio en curl:lO; nna vez recI~lda8, 11108 cieUlure; pero ya ora tarde pira marcha, y en 101 cuarteles se nota­compH: nllll !á~llm~!nt(, '1 11 1', al lIacer sal extTllujerl&, ni Jeben proveerse I n:t:'D:~arC~o!! á la "AcadcUlla de llú- realizar su inton to, porque las fuer- ba el movimiento que e8 natural e.llalr¡ulI'r ~tln.'sterto cOlJlpra ñ uo p~r- pprUlaol'nt('uwulp, COIUO puede I>UCC- 1 slca Ó notro cucrpo de respetllbles zas gobiornistll!l de aúeuta se ha- en caSO! tales; jllZgando 01 General tlcular el(' I\lguo art.ír.ulo IjUt' ner.eslta dor y sucedC!rá con la licit&(',j(jn, con I l'roft!~ort\S do Bogotá par,a quo set1ale bíau marchlluo ueqde el día ante- que ó tos serian, 8eguram()IJ~, lo. prontameote, no tiene pa!l\ flUÓ po- I sal Jo esa nlisma procedencia extran- J:\ IDpJor ut' lus cOlDposlclOnes que so r' r' en a l bl f ' momentos que Forero y Uodrígu2:; norse á al"erítruar!li ('1 \'eo,louor (lS f)1 1 J'''ra, I presoDten, 1.0, .que pue o ueron reCI- d I!> " bl J08 los e ce l l proten erían aprovechu para do.r veruaucro UUI'!l.o d('1 artlcnlo, Ó ~D nJ- 'Por oonsigllil'ntll, los ear-goll 'que Bstas (Ipu"n (1irigirsr á cualquiera ,1 \ ,n l ores como o,mere_ el golpe, 19 present6 s610 á su cllar. prp.~6ntante del cluefio, IÍ 110 SlIoplf\ llama 1\1 Dr, I'nl"clO uo ql1ellan tlos- 110 los Dirl'ctorM de lo~ uiarios que 1 cH:n, .Ie"pllt:s de haber obtOllldo Un tel, lo que lefJ CAu~6 voruadera Bor­comi¡; iolll\r/o para haeur la n' lI la; lo \·I\r,I'I~., lnil sillo eu pn.rte. En el Cauca I prOIlJUl'\'en t'1 concurso, firmadas con trllll ,foYl.Il cOlllpl e t~ romo notClble. qno d!'he l\\'t'riglllLT, ~. en ('i>lt' C3S11 lo I nI) ha habido nlOoopolio de Ral 11r8ue 1 uU seudÓllilllO y acowl'at'lauas de una Coo'"d(o raJldo 1'1 Gen eral que pa_ presa; pero 110 se atrevioron , ej •• hilo .UIarta- I cul,ierta en que (:o.08te pI Hlrrl~dero r~ eQqrosar SU~ lilas y ~acarle!l la cutar Dada contra 8U persona. El e~ 61 01 ~rt , culo eSlh.· 1."lI'oa caltdaJ, TUI'utO I.tasta 1cl86 era el. IlOHlrrcio el l nomhre del compositor. l.as. cubl~rtas vlc~rJa el mayor. provecho, era valor 8e impone siempro y raro 08 111 se out\!'.n.o á uo prl-'CiO ()On\'enlelll~ qllf' iutrod.cfa la S111, JlIediaDtu el pa- no ~rem ,,,d.a!l se rom.perllo SItl alJrl.rse. precI~o ocupar cU'lnto ante~ á Oca- el caso on que no triunfe do la y con faclll(~Ad PI\;I\ 109 pll.gOP, y 81 go '1e der .. ciJol de Atluana ¡ jamás El premIO consllillr~ en una. InJosa un, que es unn de lo ~ plazas DlM perfidia y d. la infamia 1 c(,n él Sil lIlltlsfl\ce a la Ih'c('sular:.\ dl·1 t~\'O el Gouip,rDoalm&m·Del. Los r.,.r_ l llltl,~alla ue olO .y d~dclentoíl pesos. i~portal\te¡; (le la R.epÚhlica e. n Luego quo hubo h"blauo elOa­lll ompnto, tlClllarel' lIevl\ban 1)(' vez en cllauuo . ~ul'~tra aspHarlóa es que )110 m(~- I tiempo de guerra, como lo han re- noral con Forero y Rodríguez 80- La. prf\.~unta "'J1~lr ~lle 611 111\01':1 f'U Sl\l de Zlpaquirá á Popayán y á (Jar- 81ca IDtl'rl'rt"t r' lo tná~ ~e}¡nente 1'.081 ' conocido siempre las per onas com- lIre la conveniencia y uece-idad la ltelt.cIO~1 p~e8C~'IP"\OlnIPs ql"f\ Plal re; tago, y la 81\1 fOra í'nt{)ne,'s I\bunuante , h!e la 1!1t'la y el t Sentlllllento l , qU8 IUB- petentos en e!lto~ IIsuntop, resolvió ql,le. había de emprender pronto el c.n NICI&Ill10/l. .. as .. t'X(: u r ti' ea .. y. "arata Fu ]881. liO compraus lal l pIraron.. (:au o, cnyllS vs lontes t!S- , J'}' I I l' b l as sa1 I 'IJ 111 á S apreC.l al] as en 11 1 Ü auca,0; " de graoo' (1(• ,1 Ecnallor á, 90 cenlavOII trol~l l~ pu t)i 'H :amos f4n I'stt~ \D.l smo n (¡1 - "egutr pdoJ. ra 1d l e Ila CdUI ( n(] e"n os prt- ViaJe,I y 1f0i1 0 ,re otros aSllnto", eirer ni6 se . '! .1 ",t"( /' 11. r , r"~t'ut,) rt'llllllCIII Irre\'(l!'/I·· , •. J " , allla! It. (e 11. ... tllDa, (lUI'I 1'11 III'r nu- I I 1 I r]) e'l¡\ h"f1 la rnl\yor plLrte de ~m hi¡'os nos urnl~os con qUJOoes tropez6 le . ' ,1 1 • , Il ti (t' II\II'14tO, .JO:l IH·ctor(·!I, ,. . . ' .' , ·qIllTlu"8 por ti contratlstu. (ll\r.~ pro- El 12 ,!ol CIt ... do me l1t'gú el Ge~ oponfan fnortomeltte :1 ql' C' entrlUe veemos; pucs 8e sabll 'lUt' In pri,lIJr-ra, f :orreo ele ene~mlch Ilns- 1 Enrique Gllrirj(J J,-Carlos lJ. neral QUi ll t l!IO ¡¡ La Cruz \:lU ~itull- porque supo¡,fan que allí '. u< edía¿ COJloci.la ua.ee til'lUpo 1' 11 1-'1 Uartca, Subre el r,lho di' Cluk UIIUOS C'H'nta .. n Ucstrepo," (: l' t ' ta . ' di' l 6 . , .lb. Otl en panell Ó ladn.l loll de IIIllllOS nUt'Slro IJ'llIIIPrto ao Pri' or, 111 '1111' >1 ol. u-.¡ '.. el 111 muy .1 '" 111 por CINto I! a éa ~az U g.raves a.co.n teclm" lent06 , .de dos kilogramo&; J la segundlol, de teni,lo elllOIl datoB: A la IIf'gadlL Ú VI- llmNo A'N rIOQulp dirlos y de permanente adqui!llción, queda- tre el Menl!ll.jcro y algunos veClDos, Que el Bol alumbró rui cuna CJOIIO .. poco meuo, qlle de (Ie rrala· en el 8111'10 lo~ cadá\!:r, · e Forero ríau proscritas uvl contrato '1 prh·adas dAndo por relultado el extrayfo de So uro ulla 1H'luda ~ierra. do, por lo Cll nl 110 purlo 111 ~1I11 'i- Y de Rodríguez, yel! ' Ir " .rre tor el -de SUB ventaJas," una encomienda de $ ~ y heriuo Ol.t Libertad que perfumas Ilulera Ilc!!IH (i 1'1111 , Y IIltor" venia de N, VelAlllliH., S'HI.! ,·',Lú 1.0 (¡~ la llam ha.Ctlr patente la inexactitud \lno de 108 !lollladolJ d(~ la escolta. Las montauas de mi tierra, como VE-ncedor, Allí se JOluor6 CompafHa tI.1 C,I/JÍtÚ " SUdrez; el -d~ esta aseveracióu, ~astli copiar del Eeos-Nl Gobernador de Bolfvar, Deja que alpiren mis hijos IIn09 días, :-nil"lltrll" reunía alguuos mayor delo,rdou y UtI/\ griteril¡ in-pltego de cargos, publicado eu lo~ n~, D. Hlcardo Xúñel, ua dirigido un T!l!i olorollaj t'senciaa. baglljell y consegub fonuos para fernal uommauan eu ese recinto, mf\rt:s 11,O~18 .,. 11,.039 del Dla,'w ruauifiesto con fecha i de Jnlio, del Xací librA COIllO el viento atender al sostonimiooto de la fuer- en fll cllal Lodo:! se preparaban para ().1lol~l de 19 de Julio, y eD otros, lo cual totUamos est08 apartel: De la. selvaa antioquefía8, za, Y con 01 objeto do solicitar ulla lucha. armada que tenía vi¡oa -que slgue: ,." ". Yo be unido aquí como Jefe Como el candor ue los Andes unos y otrod envió al Coronel Ignn- de ler horrihlemente foroz, "Art. 4:. 0 N. N. entregará 11\ sal elel (tObl.roo depArtamontal Á eonler- Que de !Donte cn Ulonte vuela. cio Forero coo "U Batallón (el Ven ()ou la prelencia del General 'EREZ I VICTO RIA NO DUQ., UE tráa i ca m u er l e de For ero y de Ro- bre , b Ien co uOCl,JO ya com o el de BOGOTA- COl.OMBlA . EspcciaUsta para e ¡mr ,. nrrc;:¡,s y discnter-: a8. rcr.1cnt~s Ó inveteradas drfg uez, qu~ 110 fuo otra,' i'eg úlI le UIIO oa los J ef es rn ' s importante~ do I lince Tt . ill t/! Tl M, f'a)t'llIllO S, inform a rou el C omalJ dl1llto SlÍncbez e lla. .~parlld. ¿t Crrml ~<:' "'-rÚ;D~U : :1.F:rn;1' , IIno.-; ~ lIl1Ii lli ~I"/lo SalallH, Hcli!\ll- . I !f' - oro S HOYOS. Ir 'r J e l Capi t lÍ 11 S ' l árel" I:il nO ll n~ l es.. J ~ _"' . ,. c> ibtni~11 orres If. ::ictbo, 'l'.l aplctr f:I , ~~, ~tnCl. ¡:¡ ~hIaI (I[""pdlo'c ~fifi(rllon ,p r.,\)' Lriol'olpJIoI .l1lluol lGlaunaUrj.' avenen c ia h ubí'¡a .. o t r e e l pnmero ( GontÍ7tuarú) . he nrgoüos, (f. omisióltU ~:rprrsmbnóll rpsllItaduH ~or· ni/ o, rru.llciIlC~ Y el Sa.r~_'le IJ to " c l lln din, por uua..' , ~ a () "~') 11 ' 1 { (' I 1 1) I'l"r ll d('IlJ.('". 'l lln ~'I\rI'l, E /./'q ll iel ,- í I á ( Carrtr" l . , 11 . ,'Ih , -' ,,1 ') ' ~ l E:\'I" ICI O:\. I.('H Ilblall dll 1 COII~lt l l :l~ POIII! I"nitl lt'~ rp" 'COll.I:I". Di- l~' , J rt~ r ... I 'H" d,·.'. 1l1l01l)lt'l1- CllE.' e.n. El Ch on'o, J como el hAta- U!\ (,lI dll~, rl'-"('j \'!' la illll ulIIllcicín, Il li \Í ll I r ('('I'i <ÍlI .'" l!",f i tÍJI I!" U-IIIII ,l . lali pi"'! I :' 1 ,1a) ll .1 4'1 I. T:"l I . .,i,' r,. r",'rllil 11 11 o , • o . t Ollo ,Io!or ~ "!Ira (,1 (,,¡ 11'1) \"udo~o. J IIO ' ' I h,)~ , ~o(jt"ÍIII,1 ~ I'OIO("IH'itín .. ' , ;11 ' T'):' 1'0 . .JIIII '~ <,' ,I:r:' 1. I.r,' . .J llnn 1160 Velleedo1·tS n l171161·O"1. hu1.ne- ('eui l' \" ('I i"(l/' "11 t,ltlO~ 11 .. ('a-o~ J\ ,~on 'I'- 1 i nt ,·r(.i-. BII~('a d,\ lI or:III;('IIIO,' (Ii, ',ll('~ "". ,1 " ,,; '·1 r,. ~:;lt~~:'III~ (;)r,I~~: ra quedado ;.i " J pfcs il1lUcd ia l o~ , j alllo'l '¡i l u:'i lII allrl'~ '111" 1 1'1I~:1lI t1l1 lIi~)1l ("')1"11 11" 1)(!'I~i(lll ,;,1 Y '1II'Ido~. O],h'll«t., ;-1I·rr:l. l· rW"I· ' ~ . l · 1 ollfer lllo qU(' 110 IIt' j"lI tl"" la pr ("t'I)(' i 'lU I dI' p:ll l: llt('~ ti.' "ri \' l,"'i¡, J', .. , -Iro dt t·o ( "llll'·7 . " . I (~ . • IlIl i,) (; 111.- por os 1l1 0tI Vt' ';, expn!-,m.l ?~ ya, 1: I propilln'i la ,1 ,) Il rr;,~ (' \' il~ 1'1 !JI.;(') tll' <"la propi " hul l i l ,'r'arill r¡;;is;ro (i~ n arl'I:. I."U II '!~' 1:,:,":,:,::, \ 1'_ , I' IHU .• llIan G e n o ral I. o rrrbro al I: I¡pll8 u te día IIU", Uí!ÍTI U. ' 1110 ]Ir, pllrC'iO'l 1l 111 i \"1 U H"gUfO. i d" [,1I"'j, IL. ::'1I: ici lud,'~ ~"J.r .. "'11/\[(,-. ~;') 1'1.11111:' "ti, ,. (;li,(¡~l omo o!>. COUIO 1. 0, al COlll ll ll liuu to Sáuc hl'z, 11l1J ... olll t :llIl,·III, , lI r,), ~i ~ ~ II-II_(:I'Hrtll- lic:i ll,~(,hr~"¡'l llh 'I','illli ·HIHI, .... )('/('1111.1 ", 1 ,.1". ~: I II.h ~I~'~~ , _ ~i·,~'~:' I',~)~;d;~.pvi y COII ,O ... . , al Ayu aDtt' . 1 "yor ( e ' . ,., \ •• ,1 1'1a ~""pr" lIll ':111'. ':11 h,i hal' il:hdll (],o (j UU\'io p ueh lo q ll ¡, t1 1!.ta 51oguIl)l de l a (;I U- ¡ ZlI ntbl. :--: >11 11'01 i.,no .·or¡(..: ., .\1..J (, Uft') d,' "TI :! I':l"a\'(' d i~('lItor¡4 qHO 1r ,Iefa lJIlléh()~ clblO U lJ i~ Co. rt l¡ ?€'I G eu eral rJ6.- !i ll d~ fJ l1C 111.111' la, I~.'r~ollll~ !;('rdll ~ '1"' fll"ra dp 1'1 (lfI·nsfl. (j",1I01"'~ pal'/l la for - , 1J11,.~ Htfr ia, y '!" '~ 110 1,)\!.,ro "1 ,'IIr:lr 'arill., IIH{d i('I).~ ¡¡f,III1:"l o,. " zaro ?llarf~ P ér,-z, I llfor,lllí u,~ole que 110 d IH)lOII g"1I 11 Ik lII~d l<)'1 1' ;1':11. prOl: tiflllH'1 IlIn"¡(¡1I de ~uci ('dIllJ.,~, p ,mb t:~\I"PII C i (1I , /). J (' r úll irno ,\1",,::: l.: .. t. .. 11·, " lIratl .. ('IIIIJp lt'l'IlJ('II !I! t' 1 m ' 110" ,h, lOlla se:II ,11l 1l 1 ' érci to r evo l u ci o nario coman- IOIl tllII)I:ll1l)~! JlIJI'llall lltl 'lftl rl r l ~)., ¡rratui - 11" l ft n lo~ y 1I('eionüs, Com pra y \" t'IIfU 1'" ' It liTIO 110 mi" Jl!joH <] t:() h:lI'l " r i lll' I /Il"IIJH sufr l ll .:Jo u i~('nt l' rfll." e eJ , tll lll (' t1 W . l>lr lj.l" l r"11110 t Jlln io do l F!JI ) lile curó t:tl. ()lI iros neral QUIntero y 108 suyos algllnoll ü"" l.~ .... i .. \1 ¡ _ LU\,.·UY Cll:'U!i C(HIII ICio (!.~ !lO lIa l1 l1 n éi In c .. hezr t1 la~ ('on su ('~IH'(,ílit:o ,JI) 11 nll t1 i!entl' rfll gmve." de los df' rrohldo~ y m (¡s t arde, en do, ?~t C perind Í<'~. . 1 D . ]-;. Mugolll"iu ('.: t, EII P()I:I).~ d f:tli n, ha ('Ilratlo m ()~l)()cff(co. Ex ilo nípido y L A a ' 'll I d 1 'é 't ] IIl11b ,,(n 1«'r\' IIII(ll-! 111 .\;;('Ile ta do [,(" Ilornirab lo." a ~m 12 a, e grlle~o e eJ r Cl o Grande f : ll cielopt'tlir, l 4] tU :,0 po bJicll () ! Sm. D.' llcn icia UIl DI'Í\ i la : "-'fi hij(), tle 1:; nno~, RO curó ('n tn\~ IUU~ CO :1 venc~do, con la m ay or parte de 8~' Purf'l. grnmos de su t'tb " " . " lIrú éll Cllalro . I:~lo 8I'1Il0 \'lélltrs, {otc. 'ybro te .IIÓlIIlTI llH, r .. e- ra~ CIl l as bcst tlu!} pICIHlnrn_'1 () lllllmll CR POllzoflosos. Ol1h,r lll(!( U( (;!I CUl lIea!; y e tUO- Ó.: Ce!lu a. UCS d,~ pl/ g o, i T\ t,,'re'e~ do J( 'IIIl\ lIominul, cr08, ., '" Se lo6'ra In t1 t){4.'st.J ' :t rn~c¡ ;1~'rtef'"" \ f 'O :1 el1! !KJI . (J I . ()... I d 1 1 ] :1 I Tll\rsi g uiendo de cerca. y tutlrul lulI cIlle rmcdude5 del NII: dt). I r ellllll('d d() dcudR. pOhl icll y d(' l 'J,La ola,. (' D v.H'Acrro - En H'lg')t ,í, pOrllll'!i de la P1Ul.ll de Bo,Í\' ur, nlmae6n del Sr. ~H.ta- r- 1 /loS h!".U ell' C~ S!D~O~I! :\-; n.'hU:Ul'l t:u 13.5 ell - rl / 1' .< d I 'JI . 1 f '1 A' ~ t) U na v c z que hubieron llegado lÍ '~I"I"C,· ..t .1~H ce lo' '-Il 'O~ (ljVClltI .• ~ . " ur .·( ItO~ u ClI l'go .e . t'Hll ro IIIlCIOIlII , I !io 1'1/lta. - Valor: ru~co~, t~ u .~ _, "~o 4 .\ . •'"~ 8 . 1"v -:"> 1 • . . - ';';·Ir~l)lmlentn . " o~To" d é'ubc;~;' Almor- dnjlllrt lu llenwl ó 111 111111' 1))111. Compra, H m . ' . .__ _ _ _ _ _ _ dIcha. pohlacI6n, el Gral. Q UI n t ero rs"~'J. Ac.rcl"'·:. ~'III 5noor en 111 hoca, ta y eohro no L otrnll dt\ (":u.llI hi" . I Jea itldicó Ú 108 o t ros Jefes e l p u nto ~,~·'¡;~~~"d;:'r:~,~IJ. J;~ !I~lIlt,;::;?;~lt~~~~ial~"d~ 1~('IIII'Í()n,'s j ' X 1 PII~I~" on -;1 Ex I()ri or y CI I q ue on Su con cepto reunía 000.)'0- I! ', 'lo l' >,,,, 11, nl ~! : .... , 1\ d e~'_O~ y " ;TI'" 1',:1111 lotlus 111 pob laCIOII(':! 1JJ1lw rtllll l Cs ,1" . , .' " -' ,~"('t ... (!. '_ir rE" ~~~{··~ Sun f) t"Que :' A.5 . ll 't UC.cU- Co lorll I lI u. J ree Ten taJAS paJa dar u.n n uevo ,,,l., , ,1 \ dltoll Qe tomo r,!' I'Ur .. m .. 1\ tio l lahirne iólI. hil'na_" do wd"." C:II"".-, IllrjPt llH h l ll lll· a.~ I I '6 á f' p.51 Y Il 'l I Tl LO para yi "ita. pum foto/!; rutiB ral vo VI montar y ue a reunir- __ o _ ( I"a r l., \' i ~ i l (\), I'(UII rf('gr:lI"a~ de, hllil ,'. I S8 al Ejército. En Ja InIJ)re ll tu dc ) " Ji. l ] l e - ele flil1ta~ fll y t.lf~ III:uler!l, (Ju ra uanql1l"tt'ti I Sorpr enrlido~ c.¡ueduron los dernáe rnldo" ~I! lHu'{) toda da-o do trllhu r ll l'~ tl (¡ 1. lurjeiú!! ( 110" app~líI) t ll rjI't IJlII!"I I J f 1 11 I Gil j os t i pográli.(II.)H Q I'rt'!':ills 1lI(j(I.icml. H,' a;a ,111 IlI to parH. i ll Vi llwiollCH 11"lI l iftrro, lit, I e el1 a ver f'gnr a len era en a rll n t izll IR. ll l llcl el. \' Iu. COrrr ('I'IO II. J., /\ Al! ('Iln l t). pllra ('Op iIHI(lrc~ ~' 1':'1 '1.1 ~I'CulI tr, lituaci6n on que iba, y e.~ ta llueva mln illtración IJnea. ¡¡ i l ll atla on ,' 1 100.1 im l' ,~rnll",hl c~ paru. c"pi ll l , ,~(J /I;lld .... ,"-'\ de I contrariedad 101! mortificó b astante, nrtmcro 61 de Iu. cllllo ]·1 frent,o al CI,l t.'~ri() .)liI·i ~. II Il 1~IHtu, j lu'gOI! el!' ' " ~o n ll (lurD. i ( /leNul!/itn.t. t; !'"1íOIIl (]t,1 Uo~a r io , lIogul á- COll l l\l, ilidlld, l i bros d A (;l. " I1\:l I<, !Il hlllll ·" . porque todo'" comprend nn cuán ne- Por corr('o : Apartado IlIílllero 99. ¡'ara rI'corr"!I, (~lI url('rn o~ lit' t'~(·ri l u r:., li - 08sarioe tí importantell serían los ____ _ ______ _ ____ _, !. _ ) r((¡.. para,l i ¡' lIj ¡¡n l., ~, pn pel('"ro llo" p~ull l servicios que aquél podría prel!tar- l)AMO;o..¡ CAJ{ I)OZli:\ - l n,l.!(·lIiero-Bo¡ro- d i bujo, pIUIIOH, 1IIIlpll ~, do ('alo ar y 00 11 1- , \, tá, 85-Carrera 1!l. J)) - IO .WdÚII, v 1 1el u,~ ~. lItl1('[¡os 01 rOl! artfeuloli les y de 101 cua les se veían pri ... a- do nOTedud. l'reC i()~Dlódi()o.~. j r.o.- .I:.! . dos por In C!l UF a dl·cha. " _ __ _ _ _ _ _ _ ._, .. MO~EDA IlnUgun-v ompr llmO!4 pero.lll- De este campamento lIiguieron nentemente - S¡inc hez ~. &; Dll rall:', NO A 1, los rebelde!! para La OOTooooda, en Calle 12, Jl dlnero 1S 1. -~2 M.A.s liil"''' '''~'l'' donde pennlu ,eCÍeron durante tres Qpl't'tdon, f :attu 'I'O, .. ' »1 d é d 1 b C SE ARIUEX])A POLVOS CLEIIIV.- I días, y e'pu se ce e rar un on- ~~~:;¡" HonoCittnfdol" "'".f1 .. r.(CiI1'PO~'" 1 sejo de Jefes y Oficiale~f l'eIolvia- el almacén número lG9 )' 171 "1\ ~?- I:ltrll1 t i Bo¡~tl : M I:DINA Y ca . ron volverbc ti CUDdinamarcaj el de la Oa llo 13 que ocui)aron Oral. Quiutero se quedó allí acom- con sus tn crcancía~ ]os Sres. paiIado por unos pOCOll amigos de la Leo S. 1(01) 1) & O~ l1~ n t CH­Provincia de Ocafia, porque estaba impol!ibili1ado, materialmente, para derso en la casa contigua legoir la oampaiIa que aquéllos nÚllIoro lG7 Ó con Uafuo1 iban á empreDder. Azcuénaga, Plazuela de San A poco tuvieron lugar 108 desa.- Yictoriuo. 15-10 tres de MutisCtta y de MO[IO'I'onto­qm, que acabaron con el Ejército llevado ú SantalldQr por V t.ld8rrt.­ma, Posada, Pérez, BriceiIo, Sam­per y otrOli, y más tarde consigui6 el General, que quedaba entoDces en tan triste conJ ición, pjeclltar nUeYoq a ctos dll audacia. y de v alor, que dieron brillo á 118 armas de la L' L LIBI:: U'l'ADOR l'i IM ó~i30¡jVAR , p tH n Josó Muria !')¡UIl!l()r , Edic ión de Hll b­n& ll Aires, 1884 . S., baI la de vellta <,n la Librl'Tia Torre3 C.i~M. n l'tmero 372, At rio clel o. Cl&tedr al. 1 t. r., • 3. U NA magnl flea 01181\ grande, c6modll y central ,' en do. l'OOtO Lobo Guerrero ~ ror el prec Io de C()t!t~. Pormenor es, Ca- ! mr~ 13, ot'i mero 245, lO- lO ' CATARRO TOAITIIUA TISIS Ella IU81l', • tmÜII. .1 tIaI IligaB PJfL . 11 nus W IUlUUI I have fo und it jor the . ~' Sinca lIsing P6ars' Soap / haJe discardod all ot/IBrs. Fa, preserving fhe Complexion, keeplng tite skin sof!, ¡ r88 ¡rom Tsdn8ss aNd roughn ess, and the hands in nice con difion, it is IhI jinssf 80ap in th. ;xo~ AlU llamada AG'C' A d. SAL trl) 6 . Preconizada e PARA EL TOCADOR Conlena CODlItantemente la I'lmSOt!ltA de la 11 U vliJl'l 1: U1I y presa"a de la l'BS'1'JI1 y del OOIJi:l'...a. KOUO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 822

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 1

El Mosaico - Año III N. 1

Por: | Fecha: 13/01/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL --_ .... _ ...... _.- P ERrODICO LITER "UU O. ---_. __ .-- BOGOTÁ. 1865. &ANCO DE LA RfPUi!lIC.t. 81BlIOTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "c "\;1 o'f 'c ,'~ 1 ir. J~ JJ i 'Zv J1 DE LAS MATE RIAS CONT ENIDAS E N EL TOM O 3. DE " EL MOSAICO ," " f 1"11 {¡Ihum, pUl' D. I{, ¡ Caro .................. H;G I .\J. i 1,Q~ ("adu,s 1 1,,,, ... "p\'t,.~, por .\Ji.\!:i .......... Il~~! 11i~rio l'¡~t"rico ,it' ]'1 remlud,,1I de ~deju1io. Z i 1:1 "'['j(linnte ("t"I"1I0, p.,)'.1. T. Tejada . ...... ,., .\cta.. ................................... J4 '¡ .\Ii~ r"nfid"II('ia~, pUl' 1'. 1' . ti" 1' ...•••.•••.•..• 11'1) Ih/Cum"nt'h c\lri<."n~....................... 51 La 1II')Jlja.pur .\1Hliua ................ " ....... 1:-/\ l'uadro hi,t"l'i{,\l .tl; ),1 CI .... C('ÍOII de J\l~ ~dinc¡o.< , )11 tint.·t'v, pOZ' J'. 1'. ti" 1' ....... . ......... . .. :.!l:; p1l1Jlico, JI' lw¡.:utá .... "" ..... "........... ;,1, ~ :-:an l~i,ln' [',¡hradur, ' .... r I):\\illl7.:I 11,' :-;:111 r rnllci~e", IfUr S. A.......... l'I,; i rinj('s i :l\'I'lltlll'llS de uos ci1>(u·¡,o". p"r .J unn dI' l ' lanjenel'al d~ la IlOhh!.c1nll ,le 1:\ l'i1Hlud ,le ! .Ia ) l i~la ..... : ................ :!'J-I"":;Cfl,31·, :¡:H POI'~.I'an.. . . ........ . ............. )<0" El hlHt'ltu ,leI ~Igl», Ilnuun .. . .. . ......... . .. :IV.', t:co., lIe Europa, 1'''1' .\lIuiua .............. :-q,IIK} El t'ntn1ltc ..................... ·· .. ·· · · .. · a-l(1 11O<:Ulll('llto nlri".~() .............•........ \)1, 1;:(; { El kn~"a.i(· ,le la., ea'as· l. ~an:afl· .... . ..... :;;-1 ¡'Ull\'I':ulv,le lo •• \m1<-.·, l'0rJ. '1'. 'I\jn,b ...... 134 ~ EIII1timo :\bl'ncclT:'J", o la nula de Cl!.¡n110' ••• 2(j; :\ou,hrc" ,h~ ¡n~ 1 ... ·I'Sollas 'Iue lIIuri,'!"", en 11";:0- i t:i"n "nerv, feLI'l'r" j marzo ,lo:! 1)<1;.1. I L 1_1l:i I .221 ¡ I'el'i,',dieo>\ 'lile ,a!tn n"tu:. h"l·nte ,'n lIo;¡:"I:'... I !f2 ~ Helncinn ,1(, la~ prineipak. ('allC~a~ de la n·I ... ·li"" i El )li ..... ,',1 i~. ]lOr E,L )Iarin .......... , . . . .. () tic h\l' XliCVlI lh-ino,l" ( : mnada La ~1O-21"; 312 ¡ La C'u~ (l!. [lern\' .. . .... .. ... . .... , .... tL li 2,; ('aballo" l1aeio)nal,·~, 1"'" ,\rl,iúp:. ......... " . .,::.¡',) ¡ :n. -11. ;". li':', ',:1, ~I, ti;, lOí. 11:1, 1:\101, 1-1.).1::'3, "oti,·ia~bt"Anj\'r:\~ .... , ....... "" .... , ... Z;.;; lhl, rj'j. 1:-01-., :,'(11. :,'I!I, :21;, 2.¡;{, 21 1, 24'1, ~¡"', La b::;una de Tut'l, 1)(11' J. J, \ ............ , .. 32j ~ 2i:\, "::.'11, :2'lj', ;1J,J, .\37, .; I '" 3 j.J, 31a, :\ti\l, ::;;. { l'a~li~" dI' \in ~u~,· .. itHr 'Jue 1\" I,a;::... . . . . . . . . 14 Tt'neUlos ,"[K:r!l ••• , •••• , •••••••••••••••• • •• Tcatru . .. ........ , ......... .. ..•. . ". , . . . . O pern .... . ...... . ... , ... , ..... • .... , ..... , El cli~ir ole :unur ........... , ..........• , .. . Lucl'el'ia BOlJi:1. ... , ... , . , . .... ..... , ..... . E¡ tanto por ci\·uto ............ , ....•. ! I.o~ In'~ Pl·!!ro., ]>"1' '1', :\. ,\1.., ...... :1;\, IUO, 12, ? J:;"::, 112. l-i1. J~,!J.lj~, El,;. :,>;!I, 211. 21i. 121 ! El rlillli¡]ell' de tI·Jfe.' amal·j[lu',llOl' \[f"n,o [~"rl. l{l~ j;¡¡ t L'n IUlUI]' ,]e ~elUinr.l'i", por )I~I) .. , ..... Ji.'i, U<;. I f,3 ,. I '1~I, ~2:!, :2"::,;. [i!l! l'llahl\l~\~l1l1liJardin,IK,r.\li ,\I:i 2:!(j, ~1(j, 21~, 2:,:2 21:) i Las :¡lJilll;u;,cne1\toa1\,l:i.lu~.lfUl· Ferll!ln CaLal1<'I'O. 2.;·' . ,-- ; _ , I ~ , ¡ El )f"~aico ........ . ... .. ,,, ... , •..... 1,!,':',3-I2 Ag1l',till C<)d:l1.~i, por "r. .\1\d~al· ... ,. ..... . 5-1:2 i L'''I'I''·,.!'',)J)lll·llcia . . . . ...•....... [j.'i, JI~. J:W. ;!::I:! 2 1 ,~, ;¡I}, -I~, :¡;\. G:l. ~ O"ra~ de .loJ_'Í' ) I ~ria. "aIllIll'r .... : ........ \lli. WI (;r"i!:0rio \. á.~I!U"Z \1'('1' ('c"al1o~, por ,j . )1. G 1'00.>\ 22~ ¡ ' :ur (IU,' 110 h~ dI' ",e.nl"r yo tlllUbll'l1 ! IN,r 1'. H. 11.11 KOlicias bi0í!:I':¡¡ka~ sobro:! el do('tol' d"n .J\lsé ¡ ~1'a)(lII\'nto~ 11'1'I!"\:lOn~.", IfUr ,\n.~I ! T n's pl·egunta~ ................... . ......... ZI(j r- } .\ 1)i"í!:O Fallon .. , ..... . ........ , .......... 2lt~ " ~ l)iel'ioll.1ri\l t1~ la~ lil·'tu~ .. . .. .. .. .... ... . ... 2.11 , f' I '. - ) ¡-I¡.¡ ; .,t"!lNl, () Ilron .. 'tlco ... : ......... . ........ :,'¡O ,Al Cl!."r uc 1:. tarde, I~,r P,a Hlgan .......... ,. 2-1- 1 j Tck~l':tfia m:ll'al']',inica, por ;\1:.1·3ea . . . . ... 2-11i r\ccrol"-iin .. .. ..... .. .... , ....... , . . , .. .. . . Ft'l'nando Caicedo Sa n l amnt'ia, Jl'll' .\lnl'ilUlo U. ~ J anrjque . . . . ... , . . '. '" .. , . ... ..... , . .. . Ar( I" .. l oa tl e " OSl u"' ... . .., • • { _\dar"eioll ... , . . . . . .. ~\i ~ H""ojida dl'cahll.\]O' tU la COTl'all:jll de ,. El ) Jo, Cuento ~Ii~t,;rico b,,!,t{!;loo o las tres ct1adl'.~ ,1t' i ~aic()," por J'. P. de 1' . . . . la mUJer, por J . No Na,'arro, .. ,., . . 2'2-3 1-'¡,)-60 { l'rn:l:lIlento de (·1 libro de .J"b . ... • E l trillauero d" ,. F.t \'il1culo," por Eujl'"io Dia~ ".) ~ C:tI,alJos ori'·lIlall· • . ,. ,. .,' " l'n domin¡r;o en (i ulI,I'''quil, ]~)r .J .• }oaquin Uo r da 4f1 ~ Fra{!'nlcntl>s lid " [lin{'rario de J'al'i_~ a ,1. ro,;a Lal'crJa 11..1 ,'all,', 1101' Andina . . ... .. ... , . .. . f,~: 10'11," 1~)r) 1. l'hUeahriand. . 2l~:I La docenA. {It' pRimelO!l, por Daviu .. .... ' . . ... R(I { Los cabatltm :' rahe .• , por ,'l . Lnmal·line. :!ti:l • l'ougn u~ted tIenda, por R. 8 ... , . ... ... . ,.. .. ~¡~:> I"na bi",u\(·nidll .. . . , .. , . . 2iO l.a ClI r('\'rn de mi "Obrino, I JOT P . P. tic 1' .. . . . . . W):,? I'c n~a11licut(>.~. . . 2/:.! Qui¡:n.cs ().l mas frl;z do los nto r ta]t'., po r iu .. . 12'1} A mis h;ju~, tradllceioll . . . . . 2i.¡ J ll\"t'~tl.gac lon~ soLrc n lguna~ luuigucdade .• , { I.oWYll, IlOr dv" Antonio lit' 11\ Tnll'bn .... :::'O-2l:!1:! llO f IU ..... .. . : •....••.. . .. , .. .. . ........ 12!) ~ Ui,turia fllturn. de un p·crro p ró~iUlo, pOI' Phi· Las coronas, ])0\' Id ............. ............. ¡ ,II } l alo:!thc.~ ................................. 2S:2 Los In&lico~ i I~ doli c ll te1!, por ¡ol ... , •• ,.,., •• 155 t l'lIa esplicacion, ¡lOr Hkardo ~iha . ' . ..... , .. 31:.! P " ' ut LA REPUBlICA 6,6;,.¡or:'CA lU s· AN,:]Cl AI\ANGO H~ROTECA "irc. "J\~;1 oJ'fJ 'ic 'Z,v' ~J 11 DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN EL TOMO 3. DE " EL MOSAICO," " f 1"11 {¡Ihum, pUl' D. I{, ¡ Caro .................. H;G I .\J. i 1,Q~ ("adu,s 1 1,,,, ... "p\'t,.~, por .\Ji.\!:i .......... Il~~! 11i~rio l'¡~t"rico ,it' ]'1 remlud,,1I de ~deju1io. Z i 1:1 "'['j(linnte ("t"I"1I0, p.,)'.1. T. Tejada . ...... ,., .\cta.. ................................... J4 '¡ .\Ii~ r"nfid"II('ia~, pUl' 1'. 1'. ti" 1' ...•••.•••.•..• 11'1) Ih/Cum"nt'h c\lri<."n~....................... 51 La 1II')Jlja.pur .\1Hliua ................ " ....... 1:-/\ l'uadro hi,t"l'i{,\l .tl; ),1 CI .... C('ÍOII de J\l~ ~dinc¡o.< , )11 tint.·t'v, pOZ' J'. 1'. ti" 1' ....... . ......... . .. :.!l:; p1l1Jlico, JI' lw¡.:utá .... "" ..... "........... ;,1, ~ :-:an l~i,ln' [',¡hradur, ' .... r I):\\illl7.:I 11,' :-;:111 r rnllci~e", IfUr S. A.......... l'I,; i rinj('s i :l\'I'lltlll'llS de uos ci1>(u·¡,o". p"r .J unn dI' l ' lanjenel'al d~ la IlOhh!.c1nll ,le 1:\ l'i1Hlud ,le ! .Ia ) l i~la ..... : ................ :!'J-I"":;Cfl,31·, :¡:H POI'~.I'an.. . . ........ . ............. )<0" El hlHt'ltu ,leI ~Igl», Ilnuun .. . .. . ......... . .. :IV.', t:co., lIe Europa, 1'''1' .\lIuiua .............. :-q,IIK} El t'ntn1ltc ..................... ·· .. ·· · · .. · a-l(1 11O<:Ulll('llto nlri".~() .............•........ \)1, 1;:(; { El kn~"a.i(· ,le la., ea'as· l. ~an:afl· .... . ..... :;;-1 ¡'Ull\'I':ulv,le lo •• \m1<-.·, l'0rJ. '1'. 'I\jn,b ...... 134 ~ EIII1timo :\bl'ncclT:'J", o la nula de Cl!.¡n110' ••• 2(j; :\ou,hrc" ,h~ ¡n~ 1.. . ·I'Sollas 'Iue lIIuri,'!"", en 11";:0- i t:i"n "nerv, feLI'l'r" j marzo ,lo:! 1)<1;.1. I L 1_1l:i I .221 ¡ I'el'i,',dieo>\ 'lile ,a!tn n"tu:. h"l·nte ,'n lIo;¡:"I:'... I !f2 ~ Helncinn ,1(, la~ prineipak. ('allC~a~ de la n·I ... ·li"" i El )li ..... ,',1 i~. ]lOr E,L )Iarin .......... , . . . .. () tic h\l' XliCVlI lh-ino,l" (:mnada La ~1O-21"; 312 ¡ La C'u~ (l!. [lern\' .. . .... .. ... . .... , .... tL li 2,; ('aballo" l1aeio)nal,·~, 1"'" ,\rl,iúp:. ......... " . .,::.¡',) ¡ :n. -11. ;". li':', ',:1, ~I, ti;, lOí. 11:1, 1:\101, 1-1.).1::'3, "oti,·ia~bt"Anj\'r:\~ .... , ....... "" .... , ... Z;.;; lhl, rj'j. 1:-01-., :,'(11. :,'I!I, :21;, 2.¡;{, 21 1, 24'1, ~¡"', La b::;una de Tut'l, 1)(11' J. J, \ ............ , .. 32j ~ 2i:\, "::.'11, :2'lj', ;1J,J, .\37, .; I '" 3 j.J, 31a, :\ti\l, ::;;. { l'a~li~" dI' \in ~u~,· .. itHr 'Jue 1\" I,a;::... . . . . . . . . 14 Tt'neUlos ,"[K:r!l ••• , •••• , •••••••••••••••• • •• Tcatru . .. ........ , ......... .. ..•. . ". , . . . . Opern .... . ...... . ... , ... , ..... • .... , ..... , El cli~ir ole :unur ........... , ..........• , .. . Lucl'el'ia BOlJi:1. ... , ... , . , . .... ..... , ..... . E¡ tanto por ci\·uto ............ , ....•. ! I.o~ In'~ Pl·!!ro., ]>"1' '1', :\. ,\1.., ...... :1;\, IUO, 12, ? J:;"::, 112. l-i1. J~,!J.lj~, El,;. :,>;!I, 211. 21i. 121 ! El rlillli¡]ell' de tI·Jfe.' amal·j[lu',llOl' \[f"n,o [~"rl. l{l~ j;¡¡ t L'n IUlUI]' ,]e ~elUinr.l'i", por )I~I) .. , ..... Ji.'i, U<;. I f,3 ,. I '1~I, ~2:!, :2"::,;. [i!l! l'llahl\l~\~l1l1liJardin,IK,r.\li ,\I:i 2:!(j, ~1(j, 21~, 2:,:2 21:) i Las :¡lJilll;u;,cne1\toa1\,l:i.lu~.lfUl· Ferll!ln CaLal1<'I'O. 2.;·' . ,-- ; _ , I ~ , ¡ El )f"~aico ........ . ... .. ,,, ... , •..... 1,!,':',3-I2 Ag1l',till C<)d:l1.~i, por "r. .\1\d~al· ... ,. ..... . 5-1:2 i L'''I'I''·,.!'',)J)lll·llcia . . . . ...•....... [j.'i, JI~. J:W. ;!::I:! 2 1 ,~, ;¡I}, -I~, :¡;\. G:l. ~ O"ra~ de .loJ_'Í' ) I ~ria. "aIllIll'r .... : ........ \lli. WI (;r"i!:0rio \. á.~I!U"Z \1'('1' ('c"al1o~, por ,j . )1. G 1'00.>\ 22~ ¡ ':ur (IU,' 110 h~ dI' ",e.nl"r yo tlllUbll'l1 ! IN,r 1'. H. 11.11 KOlicias bi0í!:I':¡¡ka~ sobro:! el do('to l' d"n .J\lsé ¡ ~1'a)(lII\'nto~ 11'1'I!"\:lOn~.", IfUr ,\n.~I ! Tn's pl·egunta~ ................... . ......... ZI(j r- } .\ 1)i"í!:O Fallon .. , ..... . ........ , .......... 2lt~ " ~ l)iel'ioll.1ri\l t1~ la~ lil·'tu~ .. . .. .. .. .... ... . ... 2.11 ¡-I¡.¡ ;, f'. ,t"!lNl, I () Ilron .'.. 't l-co ... : ......... . ........ :,)' ¡O ,Al Cl!."r uc 1:. tarde, I~,r P,a Hlgan .......... ,. 2-1-1 j Tck~l':tfia m:ll'al']',inica, por ;\1:.1·3ea . . . . ... 2-11i r\ccrol"-iin .. .. ..... .. .... , ....... , . . , .. .. . . Ft'l'nando Caicedo Sanlamnt'ia, Jl'll' .\lnl'ilUlo U. ~J anrjque . . . . ... , . . '. '" .. , . ... ..... , . .. . Ar( I" .. loa tl e " OSl u"' .... .., • • { _\dar"eioll ... , . . . . . .. ~\i ~ H""ojida dl'cahll.\]O' tU la COTl'all:jll de ,. El ) Jo, Cuento ~Ii~t,;rico b,,!,t{!;loo o las tres ct1adl'.~ ,1t' i ~aic()," por J'. P. de 1'. . . . la mUJer, por J . No Na,'arro, .. ,., . . 2'2-3 1-'¡,)-60 { l'rn:l:lIlento de (·1 libro de .J"b . ... • El trillauero d" ,. F.t \' il1culo," por Eujl'"io Dia~ ".) ~ C:tI,alJos ori'·lIlall· •. ,. ,. .,' " l'n domin¡r;o en (i ulI,I'''quil, ]~)r .J .• }oaquin Uorda 4f1 ~ Fra{!'nlcntl>s lid " [lin{'rario de J'al'i_~ a ,1. ro,;a Lal'crJa 11..1 ,'all,', 1101' Andina . . ... .. ... , . .. . f,~: 10'11," 1~)r) 1. l'hUeahriand. . 2l~:I La docenA. {It' pRimelO!l, por Daviu .. .... ' . . ... R(I { Los cabatltm :' rahe .• , por ,' l . Lnmal·line. :!ti:l • l'ougn u~ted tIenda, por R. 8 ... , . ... ... . ,.. .. ~¡~:> I"na bi",u\(·nidll .. . . , .. , . . 2iO l.a ClI r('\'rn de mi "Obrino, IJOT P . P. tic 1'.. . . . . . W):,? I'c n~a11licut(>.~. . . 2/:.! Qui¡:n.cs ().l mas frl;z do los nto r ta]t'., po r iu .. . 12'1} A mis h;ju~, tradllceioll . . . . . 2i.¡ J ll\"t'~tl.gac lon~ soLrc n lguna~ luuigucdade .• , { I.oWYll, IlOr dv" Antonio lit' 11\ Tnll'bn .... :::'O-2l:!1:! llOf IU ..... .. . : •....••.. . .. , .. .. . ........ 12!) ~ Ui,turia fllturn. de un p·crro p ró~iUlo, pOI' Phi· Las coronas, ])0\' Id ............. ... .......... ¡ ,II } l alo:!thc.~ ................................. 2S:2 Los In&lico~ i I~ dolicll te1!, por ¡ol ... , •• ,.,., •• 155 t l'lIa esplicacion, ¡lOr Hkardo ~iha . ' . ..... , .. 31:.! P" ' ut LA REPUBlICA 6,6;,.¡or:'CA lU s· AN,:]Cl AI\ANGO H~ROTECA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rUI'I1" J(, <'Omkl, P()i' .\nUCI'_,vll •.•••.•• ·••· :::::!i A (:1111, P'l!' .\h .. l 1\111'1 ......•• • •.•.•. l:J ,kdlrl',:"') d,' Lilll~) ........ . •...•...... ' ,. :;:!~ La mtl,lrc sill \('IIIUra, pOlI' rrnnci~co C,\1npro.IQIl I.a ,li~l'~ri,h,1 dc ('1111'''. 'h-:\lII;\. •••.. , •.• " •..•• :1:!!1 Pudor i ul'~ul1hil,,],olhr' ... ;: 1:l·3",1I .\1 m:\!" ~Olll·tu 1'<>\'.1. S. :-.: ...•.• " I :,:! I',~ ];',7 11,;: J;1 ",,1 d,' inl"íHllo ...............•......... ;:1." I';¡ ,ud" 11:1.lal, I~,r I'jl' IIí'·III1 .. 1.')'< ¡"till·!·' ................................ :¡,H ElI·j!) :'11,,["1), pur ,/olje 11.i_ltl"r~ H,·cll>lll'lrion lil,ull\'ll>, 1'''1''1. S.:-.: ... 1'11 a'h-l'em i mi fdicidad .................... ;:71i )Iilllanl()~, po" lIi"):1l Ih'l :tkl,wn) ....... . Ilimuu a rúm'. tr;(du('<~i(,n de !>iaf", lM'1" .\1. \. ('. Ell'l·rl·~rín". 1"01' .\re;7.il,a ................. . L':¡l"ó,h"la ('11 ,·,)Tlt~·,tal"i"n. I'"r Pía ]t'..:IIU ..... . OpiniulIl Bnl,r.· lln:l.·c"rhah, pi'l" l~¡":lr,lo <-":l' lTa~'lllillll .............................. . ('0Ilte_I.1l·iol1, 1'or.J. )1. :'Ilal"roquin ............... . "1"11.-; lijO!< i tu ... rlllodlo~, por G. G. {i .•.•••••• .'. ~lt'111oriaJ. J"'r R. S ............... . ....... . ¡,('nul,s ° l1ot'n, 1 l'0r .J.)I, Y. y ........... . En{tlt~)':I~lI (!~ .I~. ~I~~o.r~. :~~~c.c~l ... :~ . . 1::~I:l":1~.a (]e Fadur!l dI' i",;r,',lil'n(os pnra l1VCKiu~ Clti~il:~q' • por id .•...................... . .......• : \ ('non~" I"u·a. conft'cl'ioll¡tr p" Slas rollllÍ.ntlcllI', 1101" tprn, I'vr 11. R. i Cllro .• Tudu l'~ [¡i¡:l'ilUn~ ~'11 t·._te mundo, 1'01' T. Y. \ .Iurj¡· 1.,;111,·" IJI¡J" .J(,S~ Marill¡":nll1J1~·I·. \ (',,"]Jll·t1, "",']1('to, pOI" J. S. 1'iarYlKz .. 5'\ , ~n MI di;l .......... . l' El m~nlo (·hiknu. ¡!lu.1. .1. Bo[·dll. él El cu(·,nndlcl"Q ..... 1:1 .\ Hol"n.·... • • . • . . . • . •• • ::!Il En un ¡dlmm, I'"r .Jnli" .\rhol, <1:'1. Li¡.:\'imll_ i ,· .. pilln .. , I"Jf \\¡d 1\:1r1. 22 :'Ilarin, ],()r ;\Ii¡:l\,·1 .... '. .. :.!:! Ep,¡::r:1111:'1, i'"r P. 1'~'rl'it':'l (;amt'a. ~:l Id. I~'r \'I<""lIll' IIn1gnin ..... . :.!~ \1'(,1";':0, pOI" SalLti;I:.\'O Pi·['e¡r; .•. ~':I Chi,tc,; '!l'lI,liliG.!,o[' 1'. 1'. ti .. 1' .. :\:!:: ;\lis l'alol\1;'~, 1"'" nc\·uh.' lIol¡:uin. ".) ': l!l ~U~l'il'\', !'OI' .Ju:ln ,1<' la :'Ilill:'l .. .·'70 17n 1,0 17] 171 175 J,!J I·"':~ l¡.í Itl! 1!1::! 1 ~12 1 ~ 1·1 I1II'i :llli 21i :;~ ~ :'Ilisa,lio'o, nlnl",]jtica, 1)<)]' id ........ . :!;) j .\ 1:1 senul'ita .\1. t·. Ill']I'ra, por. J. S X~l\al1. ::;[ ~ I:]JI¡:-ran .1, pUl' Yltl'utl' 11,,11/\1111. .. . .•• :¡'I ~ El ~ul i la luna, por id. € .\ •.•.••• I)<,r (I,\'ar ........... . \, ~.~ X. X. fu_ilado ('n tal dia, pul' Y. lIolbuiu. .]') ~ I na e_cena "ell":unl'''' •............. .j,', f L,,~ ]>OcUh l·'I,:'lfink ... por .Juan ,le la )Iina ... 47 ~ 1'1"11~tnent"s dd (;"nz:l.l .. de Huyon, de Julio .\fJ ~ .\rbQJ¡o(la..... . ...... . .••.•. ~ ld. de Erci!!:'I i Olllwdo. . .. .• .'E! ~ I~int\lm ,!l·1 l'ahaJ1o, I'fJl" C~~pN!C!' ... r,;! i Fl"ng11ll'nt,,, lit''' 1':1 \101"" r~¡"'),,íto,'· .. (,:! =: La cnrrcm, pn¡' ,1011 .J,,_': ZOITiJln ....... . [¡" ~ [tnitncion d .. Ilt·Jilk, por .J. )[. )1 ..•.........• - ~ I'a~aport", pOI' rin'ut<- Ilol;!:uin, ............ . ·,3 ~ l n:l. IIll·"a cit· tl"l'~illo, pul" l"l"nr Conto .....•... .).', ~ .\mor de Il\ndn' ............................ . (.0 ~ .\morc., de UII Ill!,llllldu, pul' r~'~ar Conl" .... . (,1 l ~:I.::ecre\.o, l,or n. Có. \ ........... . ........... . r.'" lunas .......•..•..•.................•..... ,1 ~ PIl'j:!:aria a. la fortuna ...•... . ..............•. ," f liohcrnanH'-. lu!l(·¡·knllu~ ...•.......... . ..•.. ,:; ¡ r\ la IlOCti;'a L"ollur 1I];),II,lcl", 1''']' .\. )1"ntlO~ •.. 7~ {'~ la ~llmha 0.11' ('al'!nta (\JI'day, l~,r Klopll>tvck. ~(nllclolL •............. . ... • •...• , • ..•...... ¡,j!: r.1I un "lhllll1, I,nr ;\\¡(,11i:nrl ................ . ~ La mafintln ......•..........•........ . .. . ... 7B ? ~n 100I!e . .,tia, por .JOH: S('I¡:a!> ......•..... • ... 1'2 ~ .. Ollctu ...••........................... • .. • b.')} La P;OlullUl"l1l1l (,11- l.amartinc) ..........•..• 1\á {.\ mi ami¡w .Jmjc I,nnc_, por .J. );'UlUc\ L\,;ra~. l':) ~ )lfI~ 110Tl'~ <011 «\ n!t11.r d(' )I;\I·ía .....•........ joI9 i .\1 mfll'. por .IOIJl· !~all(,; ..•........•. . .....• ~Il i 1!('cUl'r 1l0t"~",,~, pur 1<1. •••.•••••••••••••• , ••• Hl~ ~ .\1 s«",~r Hll"nt",lo ('arra~quil1n, por 1101101"11.1" ; RIlI·rlJ!.'Il .•••••••••••.••••.•.•••.•••••••••. 112 t ,~~lins! por Illcl/;o l'. ('al"o . . .•...........•• . • ~"\ Ilir, llunn", \K,r AI,e] Kal·] ........ . ...•• . .• 112 ~ En un ,'Ihum, I~Jr Florrnlino ~atIZ .••••• , •.••• { .\ Oaspam, "011<'10 por .J. l\I. )Iarl'oquín .. , •. . • 112} ('an<'ioll, ¡K,rO. CL O ..•.... . ..•. . ••.•.••. ' .. 1:!1 ~.\ Abel K:I.\'I, IK,r J. 1'. Pu.;adll •. . • . .•.....•.• 1'>7 ~ Eplgrtulln ........ . - ~ t:llllono i lo~ dos galo," 1 ~H ~ EI,igrflma~ 132 ~ Id .. . .• 13·d , 221 ~.!I 22~ 22~ :!-IO :lIt) 2,")] 2,i\ 2'-,9 2tj2 2(;2 2tH 26·1 2M 2(;7 .,-. - '" :lito :1"ti 2~s :!fI1; .• . 1 \ \IOI)[~T I \ ..• 111 \1'\0 \ ,r'l s . C,:S¡ 'lDi:: :O l-li.\\:lil"O .. I 1 ., .; ,", ~ ............ ~-""....--..".~~ Entre (,1 ult Inm nUI\\cro de (' ~It, IK'rilidko i d que sntt' hoj ,1 ttU, han mediadn do, ¡tilOS, i hn hnhiclocl) t'I inll;)'\'O\lo fllHl ;.::urrra drs:l' trosa [HU'a la l'iqu('la ¡In ¡lllIJladnn . El p:liSIlO ('~L, l'I'PtW.to de ~us do­¡- llo>as (' il~rul'ahl{'~ 1'\I'<1ill:l'. i d m:¡I,'"lm' no se Ila ¡nantado aun 111' Ill~ lll',"-,Ilb gr"lIadin()~ . 'lnlil "]l0l.l M l'i:I ('!ila pn"rr\ l'IIIJ1": 1,' un,! rll!,Iil'acj'lII Ji. tnonia ; 11('1'/1 un !t, ¡'S l'ul('l',lI:I\'I,I(' [.;::.1 1',' "/lUI/O/" \!1M l'lIhlil'Heiuu (,nitlt'llh'I\I('1 I{~ naduu,d, j qUl' dLJI'III" d. h:l~t¡lILk eH ,Iiln, {'umu ~l' 11 r:¡ rI h.· ellO!k haut'f't' lllltlill'l ~o~tp¡U'r du~ a 1,", ('uand<) rl! 'UC\ a (j r;¡nall3 110 I!', Lla lI\1r,ul" l1il1 'un;1 puulk 1_ dlJn Hh'I'Mi:1 ~in() In:t'c S('l11iHl:IS la (!I[t' Ill;!~, ¡ al· gUIl:1S mltws , E,. :.1""\11:<1 St' s()~I,'¡¡i:l1 or SI mi~· IllJ; i!lO) I[,.:::t) ti l',hO dt' ,!u" l(t~ 1\ ,¡ac\nrt's ni su> r!:\p1"t'~:n io tu\'i! 1".111 tl,l,' ga\'(lne cun t.:'I"lo~, ;¡Un'!l1l', a 1,1 \ I'nliul , j:;; (iOI/:;;lIÜ':;; \uIiOllllin. Flo¡,rn(iIlO 'l:gII, Cipnquir:t. J:!'limrio p,. io, .. , ... , Cotl~ac¡uil. ¡knju¡¡¡ill ('//'eira. , ... , (¡uay:u[uil. Ut!farl Y/·,;:;; .. , .. , ,. \ew'ud" Jll'li'~Jl"/,o I'.'reiril .. , , , . Lima. },'a{lIr[ [',,'1'(':;; , •••••• , CipIU¡lIi1'1. Jil Col/{/,}!', , , . , .. , . , I'an:lm,¡, A dtimlQ l'Fr:;;, ... , .• , Socorro, YC]JOl!!lI r 'Wj Y{jI'UITO . , , . S,11l.1il. JI'SUS 1'. 1rjad/l . .. , • . , SO¡¡!;1, José ) O(lfllti,l I /I/'gfl,~ . , • ' 'I'unjit. echo dr fu 1'11('1/[1' . . , , . Ca l·t;lj l'JI ¡¡, Jo!,c JlU/'l(¡ I'il/:;;QJI 11. , , . CipUq\lil'u, L ucio PiI¡:;;OI/ . .... , , . • :\('[,a. AI¡jel .1I ar/a (;alall . , Tunj.l. Pedro A, ("(IIIIar/W p, , . ::\eha, L'us!urio San(ml/arl(¡_ •.. :\1'1ll01·01l. Respectu !le las SeilOl'as qur hal'('ll a l u~ :\IUS3S rl 110tlOl'!le ('ulti\al'las, ('Spl'rarcmus SUS úlllcn(;s úlltrs dc imprimir sus Ilombr(' ~ , 1:1 Editor ha. nrrcglmlo IR~ slIseridones a.1 "o­SAlCO dc diferente maneJa; uhora M' dd)t'n h3CCl' PUl' :\llualidallcs adrlantnd:1.s ('U [a .\j('ncia jCtlcl'a[ i ullica, a l'al'::;:O del seilOr Hamin'l. C;I~ lro. "1'0 ~c admiten sllscril'ionrs por trimr~ tre.~ lIi M'Oll'stl'('s, ui se \ C\lden numeros sut'llos. \"nli¡m auh'l"im'. mcn te duct' rcales [as SI1~cl' i c lollcS 1)0]' tl'inlr:.trrs, ° sca seis pesos srucilh)s 111 uno: hoi [cs t'1Il'stll un l)e~O mcno~ hl nnunlidad, i no lieucn (IIIC molestar­se rl] peqtu' ~juo IUl.I sol,1 nI. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL MOSAICO. , - I lU';VOU.':CIO:\ HE S \ "1' \FE nE nOGOT \. I dos tito! IlUCO!O, i el jlu!>!rc Comejo ;illtc~ de (,'OIlWII-lJ lA 20 ,,1> JI 110 /)1: 18 10. 1<\1" la ~csioll. A las 12 dc c~tc dia (Jon José Gonzú!ez Llol'cnlc, Toda In norhr rué mlll ('Ilnru\ion en Cahildo i en el :Iclo de 1)J'('~I(ll'lc un r;lllLiJ!clc Il"ra cll'rclhj. CQIIUUIIOS sohrcsI:ltos, tt'lllit-ndo mil dcsara{'ju_~; miento del cornisiollíl(lo l'C'jiu don .\Iltonio de \ i. pl"inri!,almrll!e runndo ~l' supo filie el llur]Jln 'c ) 1I(1\lccnCio, produjo en ,,, (':lIlc re,,1 nlgllMs inra. h¡llJia aputlrrado lit· la nrtilll'ria. "in cmbarl'1o Ul' .1 IlWS csOPrcsiullCS contr",aqurl i tmlos los nnH'riclI- I\",l~,r,~·:'t,',.~,l~,", 1,",~1 ~¡~'~I"C-r¡cl~:~I,:,',¡:lc,',!,~'1 i~!andoJ\ .I,OS(~ IIOS . idas cstil'l pm' a guno~ paldobs (¡ur ,'3_a_ ."" '" " .. , ,,,, ...... ,, UII,,1 11 noe l.~. ban, en 1'1 monll'nto ~e le <,charon enl'illlil; i ,i d EI¡'ntr('di('h:Jt!(' h~('am!,:IIl;lsuuni has!...'! el i1ffióUlI' Tetliente COl'onrl don .losl~ 'Ioledo no lu huhl('ra cn, i ('1) todf)~ los hakf)Il('~ i \rntauns se pu\icroll u"f,'ndido e inll'oducido ('11 la casa illlllcdiala ele Jru'cs h;l~ta el dia. don LOI'rlllO .\Iarl'(}(juin, drsde lurgo lo habdarr Srl'iun las once dI' 1;1 pmJlia noche del 20, cuan­desprdal. ado fOil union dl'l pucblo '¡II(' CIJ el 1Il0- do los mirl\lhro~ u,,1 COII!!I'rSIl a pUCI't" ahierta, ¡ melito se eon"rr!!o i lomo ti asullto ('omo SII'O. ~~(,Ildo all'lll'hlo,eOIllCl1zalhll11 cntrnr en m'ltNi;J, Llorente se"('~tu;'o hasta JlOI' la tMdo,) en {¡'¡eha Se O,H"'UU di~elll'~o5 bellisilUil~ aeer'ra de la til'anla ('asa, ¡a Ins 1I'l's, ('reyend" lIJla('Í~uado el tumulto, I COIH¡UC se Imllln :;:-obrrnado (,1 puebl,oj las cnnse­lo SaCllrOIl en silla (le mano, i JI) Ilc\'tll"on a la SII\O, eucnd.\s .de,dla (¡lIe ~c (':olauan csperrllll'lIl¡¡1l(lo tn \ esta harn ya d pueblo habi:! pI,¡Jido su prbiou JII~ yro~ !Ilc!IIs! i l~s po:tt'riUfe" mok~ que no~ ante el A\c¡rlde con un fUl'OI' e~II'I\Ol'(li n nrio. ¡ el nmcl,la7..lban, SI 110 :\f pOllla n'mcdlo en d 1LlUl!I{'I1· Jmz don JO~I' 'li'.!'lcl Pe\', unirlo eiln MI compa. to: Se alahola ~llhidurra i pfC\cnl'iulI de I!)~ 11;\­¡ JefO ¡Jon JtHl1\ (.iOlTIcz: M~ ,io PI'(,ti~(l(lo a ir n II'l0t:lS,IIUC. d(:.,:I(lla~oeHnt':leins ilc Ql1ilO, pidi\'I'ol1 t'jccutal'l¡l. ErainmC1lsol'l pllt'blotll'todnspnrtcs, i <:1 (I~t,~b!e('mllrn'o I'n c.,l:: ¡-,¡pUnl de Im:l .1111:1:1 dasl's, dc modo, que It:micndo los ¡\!cal(lcs l'llllll' Suprnlll' ('ilm,I'I!I'~t?\'OI1 .,lrpula1l0s t!t' 1015 (llpilall'~ tasen, no se all'I" ian a ~;\C;II'I(I, \1 fin lo hici('I'Oll de to(~o d I'.CI~)() j I ~e \it~i'¡-rf) Ja conducta ¡nll'UO lIajo la prolcstl del pueblo, dc que no le hadan dc \:lJIOS ~lllU~tfl)S ¡1Hi.l- sus miembros pala tille n:jbtr,,~cn d palacio. i no lil' a defenderlos haciéndoles poner los grillos so- hallaron la menor uo\e1lal1. S:llió a la g.ilena el bre uu billron que cae n la pl~la, plll'a I]I1C los mi- Procurador jtllHn] dc ol'lll'u !le la Juntn ti 1'~llI'CStlr l'fl\CI'I pueblo tomo deseaba, coulns Jll'i~ionesqlle al Jlueblo que no habia 1i\le~ eaiiOlles, ni nO\l)dnd (nnto mCl"I een, alguna en ('1 pnlllclo tle S, F, pero el purhh, no lo 1.n Junta se retiró a las i de In nochC1; 1 a las!) dejó hablar, i t('nia a~e~tada!1l artillel'~a ('outnl el tle rila, rla la CIUdad Ull~ rOLlrl1si~l1, '('tlea]¡nu ln~ ldacio, i In e:lbl¡l1l'1'in del plli~nnaje lll) ~ola m ente campanas elltl'etlleho, I los pntlrotas homLlI'es I ocupaba las boca-enlk's con snblesi maclll'trs des­llIujrrrs, eOI'r!,m nrmaclos por todas plll'tC'S, con rl\vuiuados, ~ino que cOrria cn 1/\ plaza lus filas ell moli\o de I.t fal~a noticia {Ine habia :orrido, de I {lile sr h/lbia formado el puehlo. que iban a entral' contra ella UM mulllt~ld (:c ne- En lales circunstancias ~e \ili precisada la Supre­g¡' os de~ trllpl,ch~ de don Clement~ Alguacll,dlstan- !Ha J untaa ae(lnlnl'imllediatamenle a las H'p .. racio.~ te IInll l mcdlll Jornada de Santafe. !lCS refcricJ r.s con moderacion i decoro. En\ió Jll'i-nu, 23, mero lIua (lillutll('ion a S. E. av-isándolc de la pro- Se publiC'Ó un escelente bando, para la quietud \ idencia que a('ababa de tomar, i (lue se l1Urla la del pueblo, Sil (IInoL' a tos espailOles curol;COS Il\le~- trnslacion de su ¡lCJ'HIo\lIl al Tribunal de Cuentns, I Iros hermanos, i su obedienri¡¡ i I'espcto 1\ la Su- la de su espos" 31 Convento dI" Santa Jel'trlldis. premn Junta, I habiendo atentado el pu ehlo fe- I\ecibida la I'e~]luesta /lc S, E. coufol'lmindose rOWlente contl'a la pCl'SOlm de don LOL'cnzo \ Iarro- con dicha pro.\ itlenda, rn~al'oLl a poco falo dos (Iuin, consi guió su libel't"d i Sil snhaeloH el Con- diputados i condujl·ron a ámlms personas a los pa_ tadol' de 1" neal Casa de "onedn dOIl \lllnuel rajes rsp re5ados; i aUllIlue rrfl inmenso el coneur· l'ombo., exhortando i hablando ni I uehlo en 50 del pueblo, no 11IS hll.o el m:",s Inc insulto, gunr­medio dc la plam cun la tnerjia correspondiente: do sumo silencio, i aun las quitó el sombrerO euau­de eu~us resultas el mismo pueblo lo condujo a Sil do paSau.'Hl. C(\SIl dCSpUl~ del b.1 . nllo ('omo pun to de honor, I no El seilor Asesor i el S(>eretilrio fueron tra¡,lada-le ha hL'C1.1O daúo alguno eu los dla~ Ilostcl'iol'es. dos por la noche por otras dos diputadoues al Desde I'sle din ~'::t se ad~iL'tió tlue los patriolns runrtd de rnhnllrr!.1 ron 111'1'010 ¡silencio, i 5e les 10luIltarlamcntc hnbian eomenl';ido n lIel(\I' una puso con la ('omodid'lIl !l0~ihl{'. cinta blanen eOIl est.1 inseripeion: ,.\ h (\ In SU(lre· Cunndo fué la dipuladon filas cinco i mcdi~ de ma Junta c!rl N, R. G." Id tnrdc n conducir 111 sel'llH' .\sesor a In Ilri ~lon, 'j'nmblcll COmrll1.31'0n dichos patriotas Il o(I'reer no lo encontró en su caro pOI' hnllal'se de 'isita ('n i entregar ni nuc\'o (jobieL'no cuantiosos donathos In del señol' Corlázal'; i hnbirndo sabido rn ella In Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------------- non'dad contra!>u personn, l'll\ hi:l bu~('a\' por In Ilot'hr al ~{'f!01' dOIl "ouuel ]'ombo UU!) de los lli­l1UI¡ uhl~ cOlllbionndos, :\\ b:intlole qul' se hnllaha cu~ua[IllCII~e el\ aqurlla ('a~,,: 1111(' di~llll,ir~e tlr ~u ]l(,l'.sOrl:l cuuformc n Ins o\'dell('~ 1[1I(' lu\ it'~C, \ [as ¡.; 41e la 1I01'he lo !lcn! el Ililllllado pfU' ~ t solo HI cu,uI('1 de e:lllnlll'l'l.1, don dI' pCl'll1:tllcre l'lI IIlIa pit'la ¡]t'I·I'IlIl'. i Sí' halln CII 011 a igual l'I Sre!'l'!al'i\) ,11.'1 \ in'Íuato don JO,I' de l,('h a. En ru,mlo <11 fl':I11('es \ ifl:IS, ml1~m'domo ¡le S. lo:. ~r I¡, pl'l'tIlli" 1'11 la t'1I1'('('1. _hl e,mdll\ ,i ¡ -Ir ¡Jia >.iu la mrllrlr ('fusinn de s,lngrr, \iliIH.:,alin lIi insulIna los ;mll!2;uth'l¡ni~­ti fut' lks('ul,il'rto i pr('so JlUI' ti pai,¡¡rwjc de la }):II'l'olluia dc Zil':!fjuirü. ])1 \ n, lIui h:\11 ('stntlo los ¡¡rtc~al!OS rn ~11~ lalleres, los n('go('illlllt'~ 1.'11 ~us tielllbs, i cadn 1'lIal el! ~\1 oficio COII SUIll.l Ilanl¡tli\:dad, romo ('fel'lLl i [·umplimirn. lo dbl¡¡htes de la r¡¡pilal ]101' IllCÚio de sus ,\ka[lles i ],¡in'ocos; i d('~'d(' la lIoche del2:! hnhia {cuido la complacencia de abril' i l ~cl' el oli-cio de I (i ,leI ('01'.11'1111- flllr (1 mili ilu~tr{' Clthil,lu del SO,'OI" n dirijia Id dI' C~1.1 r1'pihl COll rlmillli!i, t,) de SI1~ j'bh). ,iI·bi.h, prot'l'dimil'nto<¡ ('11 la pli­~ i()n de Sil C"I'II'jidor, i {'\horlúl1do!,l {l In fonl1'l. <'ion di' IIml Junt;1 ,l!.Uh{'I"I1[ltil i\ <>n 6t01 ('"pi tal, para ¡'omit' 11 l'lla t·lIlIU'I'() (j()~)h';'lIo, {IHC 1(1 nrctsidad hahia i 1I\!;lln,lo ,'11 IlIlll('ll:I prol inéin. 111 \ !!!J. 11"í n,i,;IHI 10.[;1 1;( .IUIIII tll rUrl']lOill,1 (1,'-1;1 di' sol"IIlIljll, i 10Jo .• tos d{'miJ~ miel!' bros 1111 [,llO dI' lo~ I!lbmo!tlnmlo d !'lIflo u Ollll'hbim:':i ('.1'.1", 1'11 qm' prfsumi:! h'ui.'¡1 t didas lU'IIU", [! d\,lr,'\ i Ilill ur. \r.()~TO. .\ 1 1l~ 1I Ih· 1" mnflaua r uIn' 1111 inmenso ('v hO_I:!\\ ;,1 : Son Ii)s ~tlios:, ';l1t' 110, dJ l'l \ l'rano, Olhb~ d~ IU/¡,uri,iltl,1 JI,riltilutan f,,¡ hl;llw 1 ah t,lia ,II! 1:( dulce EL\ In \ ; Iv.; l\:lj,Hil1ll~ e3ririosos l"ulan, I.l l't'rlUUlJO: Yo d., !J nr.J ellinle l,tuliLlUndl) 'lurio l'lI su 1'''7. ; FI'IU en alH.:usla ('alrua J ,3 i h(fl1ill~ mI rdkio dI' 011'0 'mundo Que ¡tI uwri L' >1' enil'l.'aurio para .11 :Llmn, Ya p¡¡ra hlS ""IH'tlO~ no se cneientle I.::L efuuc:'a bddad u!' arcilla impura \bs, tras ella el t", Pero, ~'sro nd r rl a a W ;Llljcl no sUILi~It'! La 110, sr amarou, nadasospechaslt', I en iml hll~ado ilb!;IlLlc la IIHdiste! Vio, all'~llil'a r , ~ Sil aojel adorado, ¡ abrJO lo,; OJfu al fut;.\or MI Cielo, 1 dijo ' " rl $l'IcriJic¡o Ilu ta mwodo: J 'Ol ! n /lU¡/IIus a ,(lMl! " - 1 tendió eJ I uelo. Por e,o lu('e tan h (,l'nlo~o el dia, Indifl' r,' ute nl ll:mto (/ue ILO~ cu ~stJ! -1101 hai hod3 en (' rielo: Cl ~" ~ I o ri~, La pilll in de la nOI'ia c'I,\ de fi6 tJ ! ' un a \' orh , ~¡.;()" to 30 de t¡¡/--, ~ . JI ,II,ln, ¡>mlRo, \G LS'It \ CO]).\ 711. 1.l(,o, pe(IUl'ila ei(j(l;,ul l'nel,lIad" tU los antiAno~ l' ~t¡¡,!os \lolLtilicios. ('olLlaha t'III1'C ~lh llloradores a 1;I\€s lid ~ i glo I I~s:l!l o ¡II ~ülo r lJomenil'o Codoui. ('o, ILw rl'Í¡lI llc el! c;uiatno i ,.'das, hom!Jre H'ndllo i Imu· rado, cula aml,irion bIaba sali>Jl'ch~ ron Ill'rku('­rl'!' J 1.1 pr iul'iJl31 e'l{¡'a,h:1 re!ij.f'~1 dd IU;.\~L', no ~f'l' deudUl' ,,1 ¡;oLiCI'Uv ni ;, sus I',JL\let'iuo~, i W.,1t'IU'r dl)WDIL\{'tlll>; \I Il'alUfUila ('nsn l nitJo ('ti mnllinLOuio " 1;1 ReI\lW;I C()~l al \l" BJl'tnlot\i, bendijO Uio~~ 1l h(J­gol' d.au doll' pri nwro ulla hija ,í ¡Joro de'\JlLcs un hijo, ,/ue lue j¡"ullla,lo el J1 dl' JulIO de I ¡~1 3 lam~ndo,cle 1,; 10\.\.\\1 r,\'\flSl\ .\t, :.Jlb¡uwJ~ '11It' ",.I:;ll>i:11I :qHI,¡('r,:.lo (I.-Ios Íl'i.I:!lILl'll!I\S dr 101 d.,,,, Illul;da p,'¡,iu,ula: I"r" lI('rL\'abJll ¡,'S Ilia .. '11 (/Ilt'''¡ SO¡,lo I"'ira'lo'\) i rU1¡ri,,:¡Jor d,' IJ nel, !,¿r:un fl;llIr.'",l ihl a 1l3,ar 1'01' o!,r., 10,;pUt'blo~ ltali"U\, ,lji!,11 ,do;' 's ['rohllnI1lull'LlIt' t' ;n¡'ilLnhl'lldoll jHIIl"ILl'-; d" I Ida !jlH', d'''al'l'lllI:I!l(,)I I'~,\, !;'s !;r~lI(¡"'; :UlTr,,~ dI' 1.1 fI"puhl¡o\" 1,1 CULhulat!.' i ellm¡",r:o d~ fram ;J, ¡,,¡ln,l.l d,' 1" 'Iu,'ir m,1S !a"k ~Il" ¡¡¡¡Iur;¡l ~ !rUlOS de ilUll ::,J, ¡ll'll i (lEi.h.! :Lo,' inll~It-.;, :-'i ,\":lb!in 1:0,:'. /.i huhi(I'J lI~¡,'i'¡1I ,,1;,;wl()s ¡¡Ú,~ ¡inlo,', 1'L\,h:lbll'm{u¡.. h;ltll11l Iw'iJoillo una etlucal'Ínll UlCl: ,11';[1 i 11"_'01<, a ~"I' !'I'daol., d' al"'tUl;\ d.' L i llllU I 1 ,11;:" ,mil 11' ,. Ll i:J i, '.';15 fl ,lO' 111 ,_ '1 kllL 1.1 U,l11 ' I ,'\JI' 1, 1.;:111 la 1'1,1,"' m;h rousi,!. r",l 1 i ,'j,'.1 01 ... a'I\1"­II(,~ \', l' ~, 1"'" Sil ill!aur¡;¡ jla-'¡ i (Ic.punlo ,u r lu~~rfs us \lIU~ rr.nus\s, 1 el:as ~t1 111 ,'¡':Lul,i':II," ¡'''rribil ¡k,d,' !talia d .le­nl'! J.1 ¡¡,,,:;II' ,rlt' ;¡1 DI:,' ¡orio, i al'll¡¡-l'J3I!~ i 111'\;' 1 " cft:o'Iu la IUnda"ion 1p Il." liublit·,I' ton nOlIl)¡ t~ó!ÍCOs, l'OIHO el',l\l ('\oti('~s a'Juell~s iu,lillldl'U,'" que II:b:Jr()Il ('ual nuhe imp, lida 1'(11' un hUr;L('~II, '11l~dJII1:" l'n ,11 lu,;:\!' t t "¡\l'iao (¡,. IL¡li;t," ':'I,¡l'I\' d.: nu ¡ ;1<1<1 1" L'l ;l.lUl'Ul\' 'n~ ra ltos :111. tJ'iJC('5 . ~i '1 ui,'!' ,1 en ht" Ilal!lJ ,11):0,10> il,l¡',;lH! i \lIU' hu de rl'j,'ner¡H!¡ L3 I ioll'lLl-ia I rl I'~r,l('!, r di' los at'onr.,:l'illlienl(h hl t'ieroll (';\('1' por lo!los lI;1r\(', lo~ onti~uos Seminal in" tcolojicos, on::anilJudO>-l' t'lL su In;:.II' ¡-:",·uela" milila­n's .\ UU1 ¡JI' ",ta", 1 .. II~ llolorla,l'th' (']lIjado .-\gll:· ¡in Cotlau.i t'n t.'mJlralll~im:l cdad, 110 t;luto pc~ tI,,'i· ~ioll de su pnulico p:ldre, CU·lUto [1<-11' J:I Ular,'ada \Ol'J' don tlellliJo all',ludio tll' IJ, nLattlLl:l1i<'as j d CHln· siJSnLO fJ UIl t'lL d , como 1\III'Jsi todn la jUl'enwll itall, na, ~c d,,~pt'rlO 1,01' 1:1 r31'l'cra de los ~ru\~" quc pera ellos si¡;LL¡lka¡'~ gm'na nI nu,:riJCO, ¡'r('mio tras ¡OL'l' lI1io l¡nO a comprohar el r~pido apro\'e('haml'L~lu d Codaui, ('11 h.'nl1il1OS de ~I'f a los IN"h nllos tle blu­d¡ o~ dl'~ignn d o liara j11har 3 la ~ f('uc!a milita\' el'nlr:~1 del Reino en cJ lidarl de pell',iolLa.lo por cl GOhll'I'IHI, Comtnzab:1 el !\les tic cUl'fode U:iO~) cu:lI1¡Jo un nir .. ) de menos de 1 G aúo" 114" 1111'110 i ('ll\!~)¡lll de ~uerJl'), sin Sl'ILO!cS de hauer ,u(mlo un di3 de ~olni la nenor intnllperic, ~c Ilresento llanamente 31 .lcuera! \rman­di, Jete de! real Rejimit'hto de ,\rlilkria de ;¡ l'3113110 acuorl ('13do eu Ho!oi'HI i ('OlL\ llUe~lo de hOllLl'l'r.~ lomi­llos d~' al cllt;¡jad;¡ c~13 IU rJ, i le IJi¡Jlu sen'icio Ol l'I~~e de soltla¡Jo, Sonriú>c el Jenera!. I ¡,ollil'ndOl , : IOllLo la \llano sobrl' 1'1 hombro ud prell'IHIi('nt". tlue !, ... lila' quc ·'e t sforlu hubo de talLllwle~r, lo.: dijo: '. \ !I,;II;lM' 3 ~ u €asa ¡lOr ahora: procure t:omer i hl'brf LI"u 1'3ra que COmall'lCiJ, i ('uaudo ehlo haya ~IH'I',l i rlo, I'Cn~;1 ¡¡ Il~d ¡r scnieio, "-" ¿ Tan I oble t~ d Emperador, l'S­t!; lmó Codaai con UC"llecho, qlL' tl'lua lIlal"a~tar una r3(, iou en 11lL IIlUdmt!lo lollJut3rio~·'-l.a HINa de e.t l'l rClllic¡\, 1:1 louo srntidú con tlur fu .... ,ronulU'iada i r l encendido \'u bor (Iue ti llO el ro!'tru de Cod O el ¡Je ascar d ia rt 3 1lL ~ ll le el rorllLLl l'nto ,'n llallo !J\I~ le adj udicarou, a curo lomo Jle¡;aha cen dilkul:,1d IJ mallo del exiguo a\'lill ~r o, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL MOSAICO. A los pocos di¡¡s, sabedor Armundi del aprovechn­miento ('icutifico de COdani, lo envió a 1':I\i3 " pel'­fcccionar su iustr ucdon cu la Academia tlcll\cjilllicn­too Jondc jJcrlllanccióhasta mediados dc IRI2" CDlI­\ oleócndo" i h aciéndo~c apto para el servicio ac1¡I'o. En miC tiCIll]1O varilalm ya 1'l l lllpcriofrances, mina· dos sus cimientos pOI' el ;ICs<:outclllO (Ille eJl su propio sellO había difundido la desmesurada vanidad d in~st¡­ca de Na¡lolcon, i :lIllcllando por todo el resto de la Europa que allhel~lJ[I repo,ur. Las batallas se suec­dian unas 11 otras cada \'el lilas sangricLLtas, causando ('!l{lrllle consumo de ~old:ldos. en térmlllOs modo que Pedro 1 raya·c/"m!n. Lr:l un "allenle en too en e.l scn1ic ilo' i I l"d~ rIO fltiuuasJ1Pleb;¡s (Iue ('n lodas (I ; 1 la al'ep~ion (1e I a pa Ia lIra, ·I como der·ll ln en e I re-oC~':: IO~l~~l';~~d¡aas 3p\~/~~II~¡'óUeJ'II~~tie;~~oL;'~lánko jilllÍC1!tO, uo se cocín ('n dos aguD~. Siempre l'l pri- 1 !n~r(J i ell.lhimoen el comlJate, uL'tiaD que no ~u~tah:l ;¡I.lar en JénOHl lJaU( era d~ Ina para organi/.ar, ron siuo tic dos ("0511S: 1'1 olor de la rol\"ora i el sillJido de los resIduos drl (j.:rcito d~ Brlluh;¡rnais, una l.eJiun .I¡nla •. '\/I'IeI105 (Iue lo hahíon I'bto en el campo de itolinll1 (Ille, a órdenes de Lord Bentmcli, iha a ~rr batailil, cU:1I1do ton ojo arc1U'ule, el bisote erizado destiu~d;L a las ro~ta~ del \ll'Jilerr~lleo, Codani fué .I In nariz t'ulreahicrta,!c preeil. ll.l ~ I, a en lo nus rucar- ('Molado en ella con ('1 grado (le Teniente 2. o tic .\ r- niz~do de la lucha, M¡'jan que la carnicería era el baile ¡dlcria1, dbe CUlOI eml,lco di~frutó al){iJ\a~ Ull aiio,a cau- d e h·d ro ''1 r aga·enuI O . SJ de In cr&c (bue 10 I~ LeJiou cn 18 t,;. Sucrdili que un dio llucStl'O omi~o Pedro dLrijio a su Frustrada lodo e~[>erllnz~ tle rontinn:lr 1'11 la carrera COI'onel llH" carta en la tUal solicitaba permiso, para do las al'rnas, su inquieta actil'idad le impelió a buscar ir a ('nidal" o su lIuciana madre qm> ('sta!>il gral'emeutc forluna ell el comereio, i Juulantlo al~un tlincro lo re· cnferma; I agregaba que su padre tic edad de setcnta dujo a J1Jcrt;¡nClUS emLarl":lud05C PU J1Ino\'o. come:lzn- ¡ ocho mios, i pll\"1\lLlico, 1.10 podia alender :l ~1I pobre ! do ti ailQ de 1816, ¡nra COUSlnntinopl3. Una la rgn i espo~a; i ))I"oll1otia \'oher c.u el moment~ que la 531ud tle~hceh a tempes!al lo arrojo a la ib!a de [laca Rin 110- (le su anCiana madre (-s,uncra rl.'stalJlcelda. dCl' SJI\'o )" cosa nlllguna, sino un pupilre (Iue eonlCnia El coronel hizo eoulestar a Pedro I'itois que de un SilS papeles de senicio ¡ otros, entl'e eJlosuno carl;) de momcnto a otro el I"t)imieulo podia recibir In órdl'll de recomendacioll que cierlo judío .Ie apariencin pobnsi- enlrar ('n ca!l1Jmña, I (Iue por lo tanto no tlebia espe- 11\a le dió para un su corl"esponwl en Cou~tantinopI3, rnr l)eTmiso ni licencil!, i de In fJUC Codani no haci3 gran caso. En llac.' 110 Pedro 11iIO:$ 110 reclamo. le ([uedo otro re('urso para ganar el pan (Jueel deofre- I'asoron Iluince tijas i el corollel rN'ibió una se;wnda eersc t'omo pintor de cas:JS, oficio (Jue jaUlas hahia carta . Pcdro anunciaba al rorollol Ilue su madre habiJ practicado, pero en 1.'1 cual resul tó mae~t ro entre ros muerto con el pC511r ele liD habel' \i~to a su hijo ('erra ignorantes in~ularc~. Vhirndo con gallcta i cebollas de ella, porque huLlera (juerido, romo huena 1 tierol! por 'otlo regato, _ mIo nhorrar lo preciso jlarn seguir mndrr, darle ~u última bClldiciou; ¡solicitaba 1I11i.'la­liajn hasta Constolltinopla, a cup ci udad llego Illul Illcutc una lice.lcia de un me.~. dil'iendo que no Ilodi, IlCro no puede conce­Iba dinjitll'l, pero Sill espe ranl3~ tle Sólrar de ella l;iran dCI·te cl ]lermi~o que sol¡citas, I)UI'/Iue mañana ~ale el frulo,. hallo (Jlle crn un opulento romc¡'eiantc, itahono rejimieuto dc Strasbourg. de oflJen, l"I cual movido a compasio n le facili tó los -Ah! el l" ~jill\iento sale de Stl·a~bourg? ,.i a dón-medios do go1nal' en hrel'c u na raz(Jllnble SIlI\W de di - de d? lIero, hUl1ediatanwn!c ab~ n don ó aquel I)D)S en que _ A Auslria . Vamos a conm'cr a '"leoa, mi 1 alienle todo le cra e~lrJ¡'o i auu hostI l, i se dió a linja!" \'Isi- Pitois¡ vamos a batirnos con Jos Au,triacos .. : esto te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------~------------~. EL MOSAICO. 7 :l¡;:r3da ¿no escirrlo' A1]¡ c~lal'o~ .'JI tu lugar, mi la- A las doce de IJ nochellul) Ilrrt'('tlill ala "i('eudan' Ilenlt'. la pUI'I' I3 del calnooJ.O de Pedro rOlló SU3n'menle so- Pellro Pi lois no conte~t¡¡· pareria sumerjido en pro- IIre sus goZllcs. i un olh· jal ~ n \¡a!tl'rI10 de lajól'~1l guaro rund.1s n'flexiones, El cJ/litan l., 101110 la mano, Isa· día se .. dcl:mto hasta el borde d,·1 ('alr!' dondl' dormía ('udicudolc \igor~anH.'ntl·. le dijo. rt ('Ondellado, i deS¡lUCS dI' contrmplnrle largo licm ¡IO, -Jlul;!,! e-lasSQl'du hoí? .. tr anundo qu(' anll'S 11' ¡Jesperhí. dcO\:ho ,ha~ tendr;¡s IJ fortuua de !latir!" con los .\ USo Pedro Pitois ¡¡hrió los ojos C5pant:Hlos, I mirando 3 tri:h'V'i, i nI) me das las gr;H'ia~ por la bu,'na nohci3; ~ll alr~dedor : Ilero ~i plrC,'C llue ni me a:I('lut"s I -Ah! diJO él", ¿ya es la hora? . ['n fin I -Oh! "i,micJII;lall; he oido('oll la mal'oralellcioll; -:\0, Pedro, le t'OlIle.lo el Ofie',II, no es la tI.lra, i os doi las gracia~ Ilor la hurll,' 1I0lieia qUrmana~ A!~manb. -:'\olia? ,hermana:· ... jamas he Icnido. r Il di:"! tleslJUes Pedro l'itob, Ihmado Traga·nudo, -¿I';Jra tu p3dre) tlesert¡¡lu. _, a !lO t'\.i~le. !lace dos mp.'e, Iju(, murió en mi, Trt's lllCSl'S lilas larde, Cll 1.11110 Ilue el 12" de linea ura/os, harill su ('Il!f"da hillllf:ll ell Strn~ 1011rg, dc-,pucs de I - ~ I'al'a tu IIllldre? hau,'r rt('ojitlo en lo, c¡¡mlIOS de \\ !lgram UU3 lJUrna ¿ I'JI'~ mi 1l1adrc? dilO Pedro. cUI a VOL sufrio r,~· co,peha de glol'ia, Pe,lro Pilois('I';J i;.;nOlllinio~nllll'lltc penlÍnnulenl(' una alt('f;:¡cion prurull/ u . \h ('aO\a­(, oll/~ucido al rl'jimieulo por una brigada de jrudar. rada, no jll'onuncieis ese nomhre, Ilor'llIe jaml~ 10!H Il1Hla. oido. J3rn~s lo he prolllllH:iJdo CI1 mi eornoll .,11 st'll- I:ien pronlo se reunió el consejo de guerra, i Pcdro tirme t'OlllnOI !llo 1'01110 un iliriO; i t:~l t!~te 1II0llleul0 fUI acusado dc haber dc..erlJdo cuando el TeJimieuto me parece que ~i hahlara de ella,., tha a elJ('Olltrarse Irenle a fr!;ole con el enellli¡.;o, - i. I bicll ? Aquel l'ODsejo de guerra IIrr5eIlIÓ un e~lleet[¡('u lo - Llvraria;", ; llorar uo cs prollio de un hombrl', cstraúo.llab¡aunacusatlor'luederia: " Pedro l'itois; Llorar, l'Olltlnuó cun exaltarion. IIOI'ar "u31)(Io ll~ lOS, uno de los UJas \:¡!ie llles solllad05 del ejtl"l'ilo; tengo mas que algunas horas de ¡itla, ~cria no tenrr \'OS, sob:e coyo ~~tho brillu la eSlrella del honor; cora~.QIl. '¡tiC lIO hab(':5 reCluido Ilmwa ni c1stigo ni rcpren~ion - Tll crcs de0l3,iado ~c\'ero, eamarn,la; )'0 crevlr· / e parle de I'ucstros jt!fl's, uo haueis podido abando- ner, a nios graCIJ~, tanlO COr!llOn COOlO el 'Iu'.' 111«". llar el Tejimiento. , en 1 Isperilsde uoa batalla, ~in /Iue sü\Plllbar¡:o lO 1I0r;¡ria ~in \'el';uellltl al hJut~r de mi O:i Iltl~-a impelido l cllo un motilo I)Q¡IUC.SO. ":1 COIl!)i,l- llIadre.-Ciertamrntc ~ dijf) Pedro, cOjien¡}o ('Gil \I\a­JO dl$Ca COLl(]{'H ese mOlil-,), porque seri" Ilicllo.>O en tidlld la mano dc] ofid~I, IO~ ~ois un hQmhre, !'.Qi< SI. 1- poder, si 110 JlerdOl1al'os, lo 'Iue no dcue ni fluie- dado. i Ilorarins ~in al'l'r:;ollzaros? 1 re, al m,'nos rccomcnd~ros a l:l clempncia del Empe. I -l'cm;audo en mi madre? .,110, cicrlan,enle. Ei1il , rador ." 1 el aeusado ('ontestaba ~ "He descl'lado sin es lilll,',',1I611a , lile ;lIla I\~nlo,' I J o IDIl1~I~Il(',:I ~n," tt,~1l10' ra/,oll,~inllloli\'o,inonJ(l:1rrPJliento;is¡tul'inl1111o, -:-' aosama . os. a:1lllil'S . ~. nvll~'s do de \'oh'er 11 1I3ce:'10, lo hari3, IIc Illel'e('¡do la lImero dech"O'.lo todo; llIl ¡¡lma eSla Uella 1 es IJrI.'CI'-O muerte'. coadenildmeJ " y illirron luego [O~ te~ti60S, I que .desborde, i IKlt e~lr~fl.os quc.llUedon ¡Iarecer : lo. I unos diJeron: .. P~dro PltOIS ha desertJdo 105abe- scntlllllentos /luO me all1H,illl, CstOI scgoro de ~I'''' no mos, pero no lo creem,,~ in i los Ol ros "Pedro !'Hois o~ hurl~r~ ls de ello~. Uldme. 11UE'~, por/lue tS cierto lo C,I;, loco. no es al patfuulo sino al hospital a donde que der'als haec 1111 momento: cuando uno I'a a monr debeis cm·inrlo." es lIoalelicid~rJ (Iue ha~'a ~III corazon donde .I1U'.',h Poco faltó p3\'a que c~ta última medida fuera adoll- I t.le~bo r da.r el I,foluo; D~ e~ el.~rlo qlle)qLlerws Oln,l~ . lada, porque 110 hilhia uno solo en el Con,;cjo que 110 e i'\o e.s eu .. r~o que noo~ relrelS dc mi . ,_ cOl}>,drrarala tl eSerClOtl d~ Pedro l'ilois.lInnmdo Tra. -): a le 01;0, Pedro .. ; El hombro IJllO 1,'. a mOI';1 ga'I'rudo, como una I\¡~ e,;.os singularidades fue ra dr no puede escllar OUll('a SIOO eOllllllSCral'lOll I ~tl\lp;¡I,J. las posibi¡idades hu mallas, (Jllr nadie comprende, pero -SalJcd , pu(>s, lllle desde que liue ni Inundo lW fll' que todosadmiteu. SlOemhJr¡;o, el aCUSJdo ~e mostró amado mas (Jue.:l \lila persona: a mi madre! Pero la lan sencillo, tan Jójiro t'1l su illsisleneia liara reclamar he amado COlllO no.c ama nuuca, con 10dal3. fuerf.1 I \lila C01ldellaeioll, fué ('011 uoa fraoqueza tan audaz la lida que hahia elllOí. Cuando era lliilO. )'0 !eía (:¡ I Ilue proclaEllo Sil crimen, repitiendo sicfT.pre (lile 110 sus oJos como eUa le!a CII los mios; adi¡illaha sus Jl~I1- ~e arrepeLllia, i ,u firml'/a scas.cmejó lanto a uua bra· samientos i e[la (,OlHX'i31os mios; en una ¡wlahra. va­I'ala, (lile uo hubo medio liara htlcer uso de la de- la mi corazoll ella ¡;;rn yo, Iltlra Sil eora/.on \'0 era ella mellciu. La pena de muerle fué dccrettlda , Jamns he tcnido aUl:1ote 11I qur)'ida; Il.i Illadre rr:!I:)- ,cu,audo .le leyeroll_la scntcnl'Ía Pedro I'ilois no JlCS' 10 pilfa mI. A~i pue", t:uando me lIam.aron al ejército, I tanco . Le lllstaron I llamente para que apel3 ra i se ellando lile dijeron que era nc('~~nTlo M'(lararm( ,t,_ denegó a hacerlo, ' ella, tUl'e una l'iUle:lIil drse~pcT1l\'io:J. , deelaré q. Como todos adil'inaball (lile en el fondo de este aun cuando cllllllcaran la I"iolcnria, uo me Sl'paralÍ.;. I asunto h31;Ia tl l~u ll E'SlrarlO m;~lerio" decidieron sus· I ~' i \"o del lado d.e mi lllad~e. Pero ~JJa tlue l'l"a. una sant,' • peud~l' la E'Jecuclon de Pedro l'1I01S. El condenado fué I I'alerosa mUjcr, ('tlUllao lod~s 11l1~ re¡.,oluc mes t:on coLldueido nuelamente ;) la pris¡oo mili t,1 r , i alli le lIoa palabra :" Pedto, es pre"l'im parllr, Ull' dijtl, 1-" anullciaron que por un flllor I'sllCcial se le concediall ¡ lO quiero," Yo mc arrodll1~ i le dije: .. madr~, p.arll./ 72 horas para presenlar Sil ullClacioll i él se a lzo de hOIll' re" ... _" Pedro, col,tinuó, lu ha~ sido bucll l1ljo, 1 l. bros, i !lO contesto, ,. por ello dol gr aei a~ a Dios; pero ILlS dl'l)cres de IliJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡------------------- 8 n MIl.JUeJ. " no son los tmito~ I[ur un hombre [it,tlC (IU ~ IIrllar. •• TOllo !'iU(ladallose d(be a su p'll t'í;l; ella le 1I~lna •. olM:'lJ.>re! \'~~:I ,",'rsoldado d~~!lc ('st!' 1Il0llwI110 tu •. \ ida no te prrtl'I1CCC, !wrlcnece :l la IJatria. Si ~l h inlc­,. n'St.'sreclarnall Iu ~al1::;re. 110 laecouomiccs. ~i c, la "lohllllad de nios que Iú I1lUt'r,JS il!tte~ I]ur yo, le "llorare Clln 10da. las lagrimasde mi co1'awn, p ~rl1 "me diré a 1111 IIllSl11a; E;lme lo hall1a ¡la(Io, cllI\{' lo "quita, (Iue ~u S,LIIIO nombre se~ hl.'llllllo. l';l1'I('. plII',. "hijo 11110. i ~i me ama", ('Ul11\IIC t'Ol1 tu deber." Oh' I1UUl'a he 011 ¡dad,) I:h p¡¡lahras ( e allUtlla ~.1nla. "Cum­ple 1'011 Iu t.Id¡er,·' h;lbia dicho ('II~ t'l dehrrdcl ~ol· ciado l'~ obl'de('{'r ~iem p l"e i donde (lllil'ra, i doudt! Ilu ie- 1'a i Slcmpre he ()hl.~dccid.). El soldallo dehe lllJl'l'h3r l'il'm pre en 1¡1It':1 1'et'ta, h;idJ ;1(1I'l;Intl', al Iral'l'/. del 1 11'1i~'["O, ~in I n('ilari ~in rdle\iOlll l'; i ~il'lnp re he mal'­I" IIJ¡lo !wria a(\"':ll1t(',:1 It";JI~l '_'I IJ 'lkro. ~iu \Jdlar 1 11 rrO"\ioI1Jr, J,:I~!JIIÚ me Idall ¡11';lU/.JII,lo a,¡ t'n Il!l'(lio (le las I,~IJ~. 11"I'ian' "11,' 11,,11:\ \3I1enll" i 1111!oil"rJIl Irni,ln 1I1~S ralO!! NI ,le 'ir .. III lhi un hi­jI} '111\' nlt1) Iln1:"l11l ;1 ~u IlIal\n'.·' ['1\ dia 111;';0 IIlta {'arl3 por h ('ual supr 'Itle esl:tha 1.' 'látlla 11li I'oht·" i Ijllt'1'it!;¡ lIudrl' i '1¡J1,,~ ir a Il'rla, .:l w !t, tllJa It:' 'ul'Í" uo 1Il~ b ('('11<",,111'1"011. Rt':'onlt­, l. lIil;m~s Il.llal:rM' ~i 111,' a:l1;¡~, t Ul11i,lc nn In dI" r ~11l \"C_i::m·. I'wos dia~ U"'1"1l5 SUI)C Ijur \[")l1ia 1I1;hrh1, i ('1110111-.' . pi"Hli tljulI'itt .\ ~1I;lIrluÍl'r I'rl' Ehl, ;11)"~ar de tOlln, qUI,e 101,,'1';1 mi jI~¡" [)(' (IOllJt~ me \ ,'ni;\ ese dl.''il'n 1¡1I1 IÍIO. 1~1l ill1]H't UO¡,O, d;' 1 uh 1'1' a \f"f 1", lu:.:arl'.' duad.' l\1i m:Hlr.< ar,lIJJIJa de I\IOW;" , i a tlr"iro~lo i l'Ul'~I'1 r¡u,' IIH t,'uds una 1l1.1'ln', i ,¡ur I~ ¡.111:1i~, i 111, ,,.11 .. n, aU)~, \ .' 1ll<'t'vllIl,r"lJih're, \os,]tro$. 1'1i"'1110~ ,¡, 1 '¡"nJII, ~nIIl'JS homhrc~ , ·-,u­dll .. , i (·:·'·llub~. UI) 1, n,'lolO~ ui la iU'~ru<-,.·iol1 ni 1, c', 'ud:1 qut' l',' ad'luÍI'(l'11 en l." ('ill.1.I!Jt.~. p~ro 11'111" 1 11[<1. I1UI',tra~ !TI','nd'h. (jur 1;IS jen1., de Ins ciudad," 11;1111.111 IlU, "Ir;., ~ul,:¡'~1i"ioI1C'; ,: f)ul' i111¡ Ol'tn t'I 110111' llr ~ Sup"rt:ci\lll"S o n"r(lI~i:I', 1;1' ¡";le,lI!h: i mui h Ilul 'pria ;u¡ud 'l1j" I'Utlil'rJ arrJ11t'an;¡"la, dd alma. ¡1'.1a de ]ps crl'rl1ri~~ a 'Iue d.II1¡',S 11l:¡;; illlpOrl;l1lda, ( j a ¡urlla (]ut' '[fiIJII)\' a la prilllPra flor (IUC .lpart"·c ~'I!J: .. , la ti"ITa ,le ull;111l11lha, ulla \irlll,llal (111r a,¡ud (Il(() j¡¡ NIJO \1u,'lIt' e~t:lr se~(1ro d.' 110 oh'idaf I1Ulwa a Ir, muerlo.';, i di' 1'0 ~,'1" ollid~do la,r ('lIos. Cret'lH'iu Ilú'll cara i IJi,' 1I t'l.cautadora! COln ,'l1n la 1l1\1l'rll' no liN1P .\"a !la,Ia IjIU' t'sp;l1Jtr. 1'()l"I]Ut' la muerle ,iUl,1 el· lidu 110 (" ma~ Ilu(' UI! dult'l' ~u úo, 1\0 b l1\a;;. qw' ti dl""al1~O d¡''' llIII'S d(' I~r;as f,Jti~h, 1 ti Ijuise n'l' na,'!'r i ("oJer ~s,' !.I'im~fa 110r .,.1'.11"tl .. ! j)t'Splll'~ úe dil'/. tlias lit' I1l1a mardw Inrga 1 I,cun,\ !lh'¡;Ué a la Iumha dr mi madre, 1,;,\ tierra pJrteia :11111 I fr .. "ralll"nIC r rlnfll'illa. '\il1;;l1l1;'1 11,,1' habia !latulo. \I:U<.l[",I<'. l'a,:lr('111 ~l'is ~rtll~l1a~, i [II~;':" "k", pr;IIl<"r(', r;'I'os lIe un ht'lh~imo lIía, ,,¡ n!':¡~r ulla florc,'iL1 de (,(!'Inr M.ul IUI"l]ui. Era ulta ,! ,-¡ nono,; Elue ('11 In~ ('i'ulad"s lIam:1n mio, nll" i ",!, no,nlr05 I all\amns :l(·u1.'rdate!le 1111. \ 1 t,,,j~rla ~.J",.,m(j 1;lgrimas de f('li· cid':hl, port\uc mI' I1M('tió (]U(' t'~" lIorel'lla (' ra el :llIllO ¡JI' mi 1I1a1 re !'JU1' hallia sl'ntitlo mi Ilfcsencia, i (¡ue IJajo ~5-.1 forllla \'oll ill aofl'ec1.'r:ieme. :\1Ida meuelcnia ra en el pa;" porque mi padre 110 hahi" lardado en St';.;uir a mi m ~drc a la tumba; i Iuc¡;o, \"0 habia ('oJido ya mi Ilor lan prC<'iosa, é (/ IU; Ulas t¡urt"ia'! 'I1e acorde tle los eOllsrjos malerna es, ,. Cumple eou tu deber :" BUS\U¡' a losjendo l'1u lIS, i les dije; "roi desCl'tor, arrc~lo( 1111"." .\hot·a, \oi a morir; i si len~o ('11 \·os UD amigo. t1OlJl0 lile lo hahrís a5\'!.!nr.lúo. moriré ~¡n pesa r, I'or· 1]11e me hareis el I111il110 fUI u'io que aguardo de lOS. I ,la l10r que ido:l rojer sobre un3 lumoa, 1"00 1~ligt'o (le mi \i!la, hl<1 en e~te relirar io Illle l eis susJlendido ~ohrt' mi roril/.OIl, J'l'ome tellm e I ciar para (llIe uo lo ~"I)Jt'erl de lit ; t'~ el lazo (¡tle 1IIl' uno a mI madre, I " l"fc)'ó'ra 'Iue \lUl lina ser fOlo, oh! , . mor iria ~ ill \ a!tlr. I) ~ridml', (. lile promet('b hacer lo Ilue os pido: SI. te lo Ilromrto. -Oh! dadme 1 ues lra lIIano rDra (llIe Imeda eom· 11rimirla ~(lhre mi cora1.O I1 . Oh. l OS lall ])11('1)0 Il3ra mi, yu os 31111); i ~ i Dios. (lor \lU eferto de ~ u ol11ui]1o, lenei;! me ,Iil'rn s\'¡:;ullúa n'!. I:l vilb, 111l~rri;¡ ('Oll'~· sraro~la . J.os do~ ;uui;':l"; Fe ~cpararnll . ,\ 1 d;tI ~i;.:uil'I1(¡· ¡'uan,l!) h~hi~ll ¡;P!!'d1 \",1 al In Ir d('~i:mad() Ilaról la ejetudOIl, l'ULI),lo y;, 1:1 fal,.) '¡'/I­I( ·nda halli:1 si,lo h,-ida, !'l)~ ~Iilm; '<'onron [>I! I;¡~ ¡il;ls : ., 1'.1 LIlIP~'( ¡tllUI" , es el l'lrllleradlfr! i Vil'll d Lmp¡'fóHlor! I l'J ¡'\"11 d,'('lo edil) pit'· a ti,'rra, i luo''! un ill! t"'lfjl~ (~­tupo!". -P~dro, ,'oLltillUÚ ('1 1.Uljll'r.ldnr. aClIllrl¡¡h' de 'u. pal~bras de e,ln nodw Ilh.h h' ti, una sp,u1LJl,'ha, d,' n,,~al' b I'[l('<,rru, I (UtÓ 1111.1 11' rli! dl' l.llor ~u[¡i,lo (Ju~ UU I\I'¡ en ~u ,liJch'IIl;1 ('0101"0. -''''- 'l!JJUJ:f.<) ,;.l 'j'..:I'i'lJl.". fm:/i/r-ri1n (i, .-;fI/O . Tú a lillknalti1¡'('s Il.ll" ¡jt) (Iuirr 1('lanlan, ])¡osa ('ullnlid ... s i {'11 ill1!-ll" POII'IIIt', \ ('JI i mi fl'(,l\te s('n'IHlUdo, alt~a Dura lOl.ohla. \I\te~d('jabas n mi \('" d .iurt:a I{l'jlOll que alegre I.'JI! d P.ldl·,' habll.l'\, Tus palomitas por 11l~ ail'l's IlIlrus .\hll'alldu. mlas tu ('[lITO ('Oll afill1 tratan, Tú eOll sourisas celestiales luego Cuúl dll mi ruego r('lIUl'da~ furse Trhle la causa, Cun les remedios a mi mal pidiese: Cu.lll t'IC lazo, Iwrsun,j\(l accnto- " Quien tu COIll!.'ll tO, preguntahas Hem a, Sa fo, le 1"Oha?" .. Te huye? \lait111a H'!!'lir,t tus huellas: .. nones ;·crha/.:t ~ I. o~ tlal";i mas gratos, " 1 h1S mamblos ~gu¡l,;i obcdiente " l el"lInor" do ." \ Cl\ eomo e n to n ce~, eompasha di os~, \ eu pt'rsulosa, i mi I.\olor cons uela ; 1)t¡ cuanto !lllhclu con !lr,1Il el alma , ])josn i :l mi!!.a ! - ;'¡L A. C. IM?RENH CONST1TUCIO"Al Carrer3 de Oeeidenle, calle l.· ll\lmcrO 1:-\. POR PONTON 1 (l¡\q, RERA.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 792

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 792

Por: | Fecha: 16/06/1899

Afto X-Sene XX VIII BOGOTA-REPUBLIOA DE COLQMBIA Viernes 16 de .1 linio de 1899 5 CONDIOIONII8 En ~bla, auertpeI/la, 100 Dum. I'ee .............. ...... ..... , .. .. 6oIombla, I 1INIe (O() oflmertW) t .. Ka el &lIk'rIOf', 100 .'01"' ......... 6 .. 1 M'f'Ie 1110 n6mel"Oll .. t eo o..a1lll\~(· ..... _ .......... UI •• a-1C\4oe- OoIomna ............. 10 •• bln!ll __ "al,.bra ................ 01 t.. ...,. •• (> •• I~ .. ~_ell e .. - oecJlla, p"lllbra.............. . O ~ De ~ h' ....... '."" .. GIl .delanle 1M! bee tU rebe,l1l dI' UI por ao. h loo .,t ... ,ljI cU<-jú 6 en form ... ~ k. p,.,.,I()OI"'~ i ru60 d. ~_la ... ",ls IIn ... "" breT\arlo. Todo pM Idn d" oo-'pel6. 6 en"''' de "IDC~. do f'('II,ulllcad_ 6 de nrmlU· ... ele. deo.,.. hao-'l'1M\ i .... A dlllJnt.t ... do­.... ,. ,,-"' ... ""'JIII~dolea l1li ftIor. Ps«oe llotlr.lI,.d ... LoeA"",1a Ll"DIItI 48'ecboi liD. CM)­al. II.611 do 10 por 1111. ------ ---- l) OENTAVOS _.- - - FUNDADO EN 1889 NÚMERO 792 · :s DlJUlo.oa, .'os~ JOAQutN PF.REZ ADWI!Il18TRADOUF.8 J _ &; L_ PEB:S::Z Oarruno i .• , oúmero 871. Ap&J1ado n6rncro tO. ()Ir .. oelho ~lccrUea: H.rRl;;W. BoteM Agente. para avt.oe ,. ... XC1 .. -X .. yeflei\. F."18 " C.·,Pub IS Roe O ... nlf&-Boolellcore. [)rClunau- Samaol DI!I.OO1I" 0.-­IAm4re.. ~ Q. - 1110 !.oad,mb .. 1I SI. 1tft4'OOIUalJWle-lTot"allo Cl.IDp.I-N .. Yorll-lOO WIIII .. ru SL. Ax..K""I .. -lf_~n "VOI!ier-n_ barllO-lftll, l1'«oaproellor AJan. 1 La e 'npreu tlone "'/'n"'" ('U l .... prt .. olpalee oladatlt'e de la República. ====-=====:;::::==========. - ----- -- _. -- - ---:-_---- -===================:::=::=;========================= Cebada! Cebada! Cebada-! Compramos actuallncnte cebada, siendo fresca, se­ca y de bllena calidad, al excesivo precio de $ ~~ 14 )a carga de 10 arrobas, puesta en nuestra Fabrica Bavaria. Igllalmente avisaInos al público que desde el 13 del presente en adelante los precios de nuestras di­versas marcas de cerveza serán los siguientes: Pilfcncr, Lager y Bock en medias botellas .... - - - - . Pilsener, Lager y Dock en dobles botellas . - - - - . - - Doppel Stout en medias botellas - - - - - .. - - - - - - . - - $ 3 docena, sin envase. 5 40 3 60 4: 20 6 " " " " Ti gro "" t' - -Y. - - - - • - ••• - - - - - - " " " " " 1 80 Higiénica" " " .. ---- .. - .. ---.--. " " " Tívoli ,," ,,- - . - - - - - . - . - - - - - . " " " 1 80 " " 2 4.0 " " " Agua gasoosa pura " " - . - . - . - -.... - - - - . - Id. id. con jarabes" ". - - . -.. - - - - . - . - . - • " Extracto do Malta á. _ : ..•.... _ .. __ . _ . - - - . __ M • __ 14 40 " con envase. Id. id. á .. - - _. - - - .• - ... -.. - - - .. - - .. -... - - . - - - . 1 60 botella. Oerveza do BAllBIL á •. ___ . ____ - - - . - - . - ..... - - _ 45 el litro. / DEUTSQH-COLUMBIANISOHE BRAU~REI G. m. b. H. Bavaria y Tívoli. El Gerente, LEO S. 'KOPP Bogotá, Junio 13 de 1899. 1 lIBRERIA TORRES CAIGEDO DJIl J. &; L. rmu:z (Fundada en 1870). .... T~JO DI: LA OATr.ORAL, N! 372, BOGOTÁ El mejor y mala variado &urtido de libr08 de artell, ciencias, historia, ja­ruprudencill, literatura, pedagogía, eto., y de útiles de esoritorio y de di­bujo. Los pedidoa de fa era de la oapi­tal se deapacharán SiD demora y por eorreo, en pBI). KM Ct:ATRO AOTOH, Á $ l-~O: Oatalina de.A n luz 11 (drama en ver. 10), por UrU('IR Hodrfgaez. Ell&ijo natural (t:omedia en pro- 11), rOT DomaR (hijo). E LicenoiCJO VIUNBI 16 DE Jt:!lIO D. 18~a ---------- ------- TARDE PlACE No hace mocho que al quejarno8 del desdéD COD que el actual gobier­no oía los clamores de la prenaa rlr publioana, dijimos: "Cuando .Pi y Margall predica­ba en favor de lo. independencia de Cuba, el gobierno espaf[ol cerraba los ofd08 ante la vos de aquel sinct"l­ro patriota. Hoy, sobre 1M ruinaa de 8U imperio colonial, habrá reco­nocido la madre patria cuál dI:! tiUS políticos era quien verdaderamente la amaba. y quería evitarle dolores, humillacionell ., miserias_ QllÍZ.íS' loa escritores republicanoq de Co­lombia 8e DOS hará algún día jlhti­oia, y se ver', sabe Dios sobre ollá­les escombros, que teníamo3 ruón y poseíamos el verdadero po.triotiR­mo cuando clamábaruo!! por ciertas prácticas más puras y más juiciosas y so noa volvía por el gobierno la espalda. Para antee de un lustro aplazaooOi , quienes hoy nos desde­fian." No han corrido do¡ meses de aquella., palabras, y ya el mismo Dr. Sanolemenle parece damos la razón al sentir su poder rodando hada pavoroso abismo. El decroto que acaba de dictar, por el cual su­prime lDucbo~ empleo8 diplomáti­cos y con8ulo.res, es una. prueba da que el gobierno reconoce BU error y da la raz6n' quieno!l cen8urámos ahora. díaa los nombramientos que hoy ae revooan. Ta.mbión se no~ dice que se derogará el deoreto so­bra participaci6n de Colombia. en la exposioi6n de París, y se ha.rán otras economlar¡ en oro, como lo he­mos pedido en todos los ton08 posi_ bles. Para. tomar estas medida.s ha cs­pera. do el gobierno' que el agua no!! dtS á. todos arriba. de la cabesa. Es después del naufragio cuando vienen nuestros pilot08 á examinar. las calderas y 6. empufiar el tim6n I Gobernar es prever, y malos go­bernantea tienen que Eer los que no aplioan el remedio sino cuando la dolenoia ha llegado' 108 m~ deplo rablos excesos. La higiene DOS pra­i'efVa de IIUI cnfermedadoa, y la me­dicina las cura; cu'nto mejor sería que los actualell mandatarios hubie­ran procedido como Babios higienis­ta!! y le hubiesen evitado al parll tan amargos dolores. Hoy llegan como Esoulapios o.lleoho de un ago­nizante; pueda sor que le den la vida, ya que ellos mismoe le causa­ron tan espantosa anemia. Así oomo la millión de la policía eA lo. do imperlir los delitos, má.a bien que castigarlos, la tarea. de to­do buen gobierno ea evitar )os de­sssLros, y no esperar que ellos 110- guen para aplicarles tardío remedio. En todo caso, siempro es lauda­ble que se reconozcan los yerros, aun cuando sea ya d8llpuéa de fu­nestall consecuencias, Y á la prenBa republicana no puede menos de re­gocijarla este triunfo. N 0\1 sorprende, si, en el decreto de que tratamos, la fecha con que aparece publicado. Trece dlas so demoran en vellir da Anapoima las resoluoiones pre~irienciales 1 Si és­ta hubiese vellido oportunamente, ouántos perjuioioe se le habrían evi­tado al comercio con el pánico que rein6 en 1 .. ciudad en los primerOl días del mes, y que hiso aubir el cambio , fabulO808 precios. Todo esto prueba cuánta raz6n hemOIl te­nido quienes pedimos, ahora día8, que la capital de la repliblica vol. viera á traer~e á la vieja ciudad que durallte siglo!! fue la metrópoli de lo. tierra colombiana. EL ULTIMO DECRETO SOH&& J:XL'I"OI6N DE llEUKCUoa m: AllUAN_\ (ColaboraoióD). El Diario O¡lCial número 18,986, de 6 del oorriente, oontiene el deore­to 282, de 80 de Abril último, adioio­nal y reformatorio de las disposicio­nes Hobre exenoión de derochos de Aduana, al oual vamos á dedioar al­gunas lfneaB. En el artíoulo 1.° so dispone que la entidnd favorecida dirija al Ministe­rio ~e lIaoienda una solioitud de fUI­pewa" ón del cobro de dereohos, desde que aqué.la haga el pedido al Extran­jero, y los efeotoa que Be menoionen en la solioitud han de lIer los que ea neouiten durante un tiempo que tam­bién le expre&ará, 1 que no podr' pa­& ar de un año. Deade ouándo 8e empieza á oontar EL HERALDO eate año 1 Desde la fecha de la aolioi-I elido de herramientas, oaloulando, ae- oió" tU l4 ""1Ra (ro,dera (con loa tad,6 desde la llegada de lo. eleotoB glÍ.u. el decreto, lu que haya do oon- 00110001 aueldoa): IDgeniero f'n Jefe, " IIU deetino' Lo natural 8' 81to últi- IInmir en un año, y este año 1'enoe en Dr. Modesto Gareéa; IugeDler08 ad­mo, porque hay arLfoul08 que deman- Ootubre. El Ioapeotor tiene obliga- junto., D .. Paulo {'ialón y D. Jalio dan considerable tiempo para 8U OODa- oión de hallarse allf poco an~ de eB8 Garzóo Nieto; Ayudante ~ecretario, lreooMn, por ejemplo, laalooomotoru, mee, paee si va en Mayo, y hay toda- D. Di~doro ~áDCh8IJ AlIogallo, Dr. 108 baquea, 108 pu.nta, y ai á eae vra her .. mientas sin estrenar, no po- Antoolo Gutlérrel .Habio; Méllioo, tiempo se agrega el del tranllporte, 80-- drá oertüloar que le h. pnesto en uso Dr. Inelaleoio Oamaoho llarreto ; Na­bre todo en el interior de Colom bia, todo el pedido. Pero en el mismo 00- turalista, D. J. M. Varga.1l hasta Según el artíoulo 2.°, que el Gobier- ver; sólo sabernos que Jas C0888 de loa puotos ú ltimamente nombrados. no aeOt'da á la Bu.penaián dol oobro do palBoio van despaoio, como dioe el El sueldo mensual de oad¡, UBO será los derochos, no quiore deoir que ha rIIfráll; 'J mientras se da la ordon y ele t; 200 oro dl'sde el IHa. en que 8e acordado la exenoión. Esta 8e solioita la recibe 01 Inspector, que puede 81- pongan en marcha, but~ el de su ro­dOllpnÓd: no ouando lleguen 108 efec- tar muy lejos de la oapital, y él em- greso. t08" la aduana, lIino cuando ya se prende el viaje, transcurrirá un tiem- Falleclmlentofil. - El 11 de haJa heoho uao de ellos, para lo oual po preoiOBo, que expondrá también á Noviembre último [.,ilecil) en Baree­se da un plazo que n;o puará de las empresas al mismo veligro previa- lona la Srta. Marta LuisA. d'l la ITOI, tln año, ó lea el mislDo año de que le to en el artloulo 9.° natural dll llarranquilla ó bija de los habló en el artíoulo 1.°. La intervenci6n del Gobernador 08 colombianol D. Viceut~ de la lIoz y , Qué luerte oorre mientral tanto ineficaz; ni ól personalmento, ni IIUII D.- Olemenci" .\I\'ar(>z. el artíoulo 83 del deo reto 583 de 18S2, publioado en el Diar"o Ofu:ial ó,490 ? Según él, la Adusna practioa el reo<>­nooimiento, liquida 101 derechos se­gún tarifa, y entrega 101 efootos al introduotor, exigiendo de éste el pa­garé oorreapondielJte y una fianu que asegure el pago al yenoimieoto de ouatro meses, si no 8e reoibiero den­tro de elite plazo la orden del Minis­tro de Hacienda por ItI oual se otor­gue la exenoión total ó paroial. ¿ Qué haoe un Administrador de Aduana en este conflioto de dos plazos, el uno de ouatro mesea y el otro de nD año, se­ñalad08 para la reao1uoión defioiti .... Bobre la exención' ¿ Exigirá á 10ll onatro mesea el pago de 108 derechoa? Nó, porque el artrculo 2.0 d.l decreto que aoaba de expedirse,conoode al ill­troduotor agraoiado hll8ta un año para lolioitar la exenoión .• Queda derogll­da la parte pertinente del artioulo 33 del deoreto 638 do 1882' Evidente­monte lIí, porque el otro decreto 611 po8terior, y porque amb08, en el par­tioular de que tratamos, son incompa­tibles. Pero no 61tá explfoita la dero­gaoión. Secretarios, han de ir de Duoaraman- -Con positIVO Jlf'sar registramos ga á Oúcut&, de MedelHn á Puerto B&- hoy eo las columnas tlt-' este peri6dico rrío, de Cartllgena á Barranquilla, la noticia elel inesperallo faJtecimien· cadu. voz que el Admini8trador de un to del muy apreoiable caba!lero D. ferrooarril aviso que e8tá pan cum- Anelrós Borda. plirse tln año de h .. berse hecho un Era fll Sr. llora" jt>fe ue 110 re8- pedido; porque en un mos puede p~.tado hogar bogotan?, uistinguido venoerlle el plazo para ulla faotura do miembro de nuestra sOCledall é inean. rieles; al mes 8iguieate, el d~ uua fac- sabl~ luchador on la8 11 Jea del trabajo, turll. do clavazón; al otro, nna de hé- A.I f'Dviar nUf'stra 8enti,la con do­rramienta8, 600. ; seria ridíoulo maDh·- l('nOla i tolla su hODorablo familia, ner á los Gobernadores en viajes in. p.>rolftaSlmOs, en nomhre do la amis- 0088nt68 para 08te objeto' el108 l\(HIl- ¡1 tA-I, colo('.ar ona coron!\ do siempre­brarán COmi9iouad08, pr¿bablemellle Vl\'lLd sobre la tumba dfll buen 1\I!ligo, alguna autoridad residente en el lu. .It'l ()UI~I,htlo eaballero y del elUda­gar de 1011 trabajoe ó en lna inmedia- dano eJem"lar. oiones, y en e&to oaso, ya no es el 00- Tesor~ Naclonul.-Extracto berD8dor quien oertifica; luego el de los pagol! hechos (lor !a T~80reria oertifioado del Gobernador es imposi- ~ellera.1 pI 21 Jo. Abril ú ltlwo:' ble de oonseguir; y no deju. de ser 3,000 al Gral. Dlmas Atuellta por depresh'o para Gobernlldúres Ó lns- oompleli? valor del ooutrat~ sobre le­peotoretl, lIne no se tenga oonfianza. va~tamlento ~e planos é JnriJrlD~ re­en lo que uno 8010 de ellos certifique. I&tlvo á la reglón dondo tostan 81tUa- El ardoulo 3.° impone á 108 remi- du las mln&8 de Muzo J Ooacue~; tent.s que del Extranjero deapachan • 13,100 al Sr. Leop.oldo :l\1oote~o, 1011 efectos, la obligaoión de aae\'erllr aJlod~rallo, por 8umIDls~tr~8 que hilO bajo juramento, en la.8 faoturu comer- Kr;:\'aTl8to SánchPI AIl 189~, Y * 7,0!8 oiales, que los bultos "se despachan 5u cn. al S~, ManDel lJ r1Ue Toro, oon destino á las empreeaa que se p.or valor de.lDteresf'a de varilLa eaD­menoionan." En la resolabión de 17 tldadea de (linero que ha prestaelo. de Abril de 1890 (Diario Ofu:ial .Jolio Aft.ez-Oon 1'11I1&yorpla- 8,037), lIólo 8e exigía que manifesta ctr nOIl aelher~m08 ti la. ialea laouela sen bajo su firma que las meroanoiu por DUelto amIgo D. Oósar Stinchel hllbían 8ido enoargada.s por ouenta de N. ~~ levantar una BuscripoiÓD para la respeotiva entidad ó empresa favo- a.ux~har el hOl[ar del infortunado pe­recida. Y esto 81 lo lógioo: el jura- rlodlsta con cuyo nombre encabeza_ mento está de mu, pnea DO aumnia moa estas 1I0eas. Su muerta ha eleja­la. garanUall oontra el fraude. El r&- do 8nl~iela. en el mayor desRmparo 1\ miteDte no puede asegurar, ni con ju- u~a vatuosa dama J ti ocho hll~rfanoa ramento, ni sin él, sino que de ColoDl- nlfio~ ~s puntos de suscripción Bon bia le han hecho tal pedido, y que le los s!gulentes: Papelflr(a de Samper ban dioho que es para tal cosa' ei acá Matll (puilnte ele Sao Fraooisco)' 86 1.- destinu. á otro objeto, no ;,ar 880 Oficina de Josó J. Gooding , por el oontrario. ha hecho líticos. ouanto está de 8U parte para apresu· I Alt'fta sooiedad! nr el fioal arrt'glo de ea~ euestión ; El Gobierno, por 8U pal te, sabemos que en coosecueocia, le maoifiesta que está dispue8to á no permitir en lo que eatá á su dilpo.icw,., en su 0&11- sucesivo tau 8alvai ps atentados 1 que dad de lWpr68flUtaote de la Gran Bre· castigará á 8U8 autores li persisten en tafia y COIUO encargado de 1011 Intere- IU intento." eN italian08 en Oolombia, la suma de La Clreular del Baneo de • 144,730-44 en OJO, que ~orresponde Exportadores.-ITa comdo en ~8tOS , 108 crédit08 de las mencIonadas ca- último8 dfas entre eiertolJ negocian· 1&8 inglesu é italiaololl, compntados tea de nue8tra Oity, como mUl váli­da acuerdo con l. propU8llta ofieial: da, la especie de que el naueo de Ex­luma que naturalmt'nte Pllede sufrir portadores pas6 á los e.Ceterol gira­ulterior rooti6caei6n mediante el ea- dores de letra, uoa circular en que ndto de 108 documentos que pres9n- lea ofrece 108 servloioly ~I dioero del ten los iotere8aUolI; que al dar e8te BaDco, con el ohjeto de nitar que puo, sin apremio DI iudicación de saorillqu9n su~ giros yendlúodolos á. ningún gónero, el Gobierno quiere precios bajos, siempre que 101 dejen poner de manifie8to la lealtad y flfec- eo prenda en ~I mi8'oo llanco. tividall de SU8 ofortaa 1 al propio Estamos su .icient4!meote autorila­tiempo dar fin al cumplimiento de los doa para deolatar al público ¡nlere­oompromisoa internaoionales surgidos 8ado en eatos asuoto8 palpitautes y del Laudo Oleveland en el aauoto de tan seria y trasoendental impor. (Jerrnti. taneia, que el Banoo 00 ha hecllo ni Plaza (le mereado -El 13 pensarlo hacer Dada de lo que so dice. del presento se reuoió la Junta oalifi- El Banco cree quo la Iillertad para cadora de 101 proyt'ctos presentad08 el eomercio en general es la base de para plaza de mercado, 1 entre nueve su prosperidad, y opiua, por lo tanto, proyecto!l que examinó dicha entidatl, que no se debe obligar' 108 importa­eligi6 tres COIDO dignos de obtener dore8 Di , los exportadores á soportar premio, en elite orden: una tutela Inju'lIficable, porque oada Primer premio (t 000) al autor del cual debe saber cómo haoe sus oego­proyecto firmado con el lema Con..t- elo. 1 qué opt'racione8 son la9 que le ""Un"..,. conviene llevar á cabo. S ('guntlo premio (.300) al autor ,!n lIbro-Kn Suisa, helDo. oftlo del firmado cou el lema ./ -i deCIr, 8e aoaba ele editar uo iruportan- Tercer premio (t 200fiiaütor del te libro, .. itlllado Ouutwnu cowmbia firmado Grofo" "a3 00" Venezuela, co" Oalla lUc(I, Además se acordó unánimemente co" el Ecuad"r, con Inglaterra con una meoción honorffica para el autor lOl Estado. Unido" OOIt Italia, ~n el de uo proyecto firmado T"¡'qtleZusha. cual queJan retratallos con vlvfsim08 Parece que la Junta califioadora 00 colores lOuehos miembro8 de lA Oo. estillJa ninguno de 108 proyectos pre- pañÚl IndlUtrial. sentallos adaptable pa.ra la reconstruc- Nombramientos-Se han ho­ción de la plaza tle La Ooncepcióo, 1 cho 108 si~uient('s nombramieutos: ha emitido la idea de hacer olla uno Oontador de la Aduana Ilo Ipialp8 nuevo,tomll.ndo de tollos los presentA- Elíseo Montenogro ; primer üonta¡)or~ dos lo bueno., aceptable que haya en interventor de la A.tluana de Cúr.uta, e1l09. Pedro M. Mejfa ; SE\guollo id. id., Ma- Por otra parLe, la Junta central de nnel Jim6oel; Guartlr.-almacón de Higiene dictó noa relolución por la id., Adolfo Oontreraa; Fiel de Ba­oual conceptúa que no le debe ha- lanla de la milm., Juan de Dios O8r la plaza ell el milmo sitio de Arenal; Jefe del RA8guartlo de la La·Concepciltn, si el área no se ha de Atluana df'llhta, Juall N. Buitrago. poder aumentar, pues estima reducl- I1Jn la, sallo .. de Oundioamaroa: do ese espacio para nn mercado ce n- Olicial de correspondenoia, Eustorgio tral qne responda' lu nece8idades Val derrama; I~scribiente auxiliar,Jor­presenws y futuras de elta poblaoión, ge E. Ruil; Explotador ofioi.l, Ri­que va en aumento progre8iY"0. Oree cardo Manlanares; Jefe dol Uesguar­que debe levantarse el mereado en do, Oleofe GaitÁu; Almacenista de otro lugar más amplio 1 qne reúna sal en narLacoBs, Aloidea Ortiz; Te­más condiciones higi6nieaa. Elte pan- nedor de Iibros-eacrabiente de la mis. to fOBtA en la actualidad ~'" últl ~ ma., Manllel J. Dral O.; IOllpector de juicio.-· Sección del ltamo de Aleo de Bogo- Dravo ... l-~I 6rgano re11-naoio- tA, Joaqufn Dalla; Visitador Fiacal Da1iata, alarmado coo 1 .. palabras del de las Adaanas del AtláD'ieo, Diego ~If'grama del Directorio liberal al A. de Oaatro; Admini.trador de la Prf'8llltwte de la Rep6blioa, dt'olinan- Salina de NaJUocóD, Marco Tulio do toda rellpoosabilidad por la DO rea- Murillo; los(ieewr dl'l ferrocarril de liACióD del p.triótieo piaD que OOU su Antioquia, D. Fidel Rubio. alltorisaeión iniciaron, dioe con toda Por (;anlto.-La Exposlci6n y .aleDtta: "Sepan loa amanta. do esl' Ooncierto organi&ado8 por el culto odios .. aventar .. , que no ea de mano ClMb Breláa, de Medellín, á beneft­gOl de escobas de lo que están reple- eio del notable anisLa Francisco A. W8 101 parques nacionales, y que al OaDo,. produjeron. 3,t81-GO,lo8 que, nncer boy uoa revolnoión, no trinn- dedUCIdos 108 gast08 (SlK8-30), die­farfa sino sobre ruiDas en todoa los ron $ ~,639 ~O, de 108 cualea so le ámbitos ee la Uep6bliea." remitieron á Parrs, donde haoe IIn8 "Todo profeta muere' palos P' estudios, fr. 3,üOO comprados al 24:8 Centenario de 80096n.- por 100, igual • 2,436, yse pusieron Lo8 naturales de eata limpática po- á la orden de Da liaría S. de Oano blación antioquefta se preparan para * 203-20. celebrar el 4 ,le Ag08to próximo el BieD por Medelllo y por 8U Olub primer 6entenario de la fundaci6n de Brel4.n! la ciudad por D. José Joaquín Ruil (;Ireulares-Kl Sr. Pre81(1ente 1 Zapata, Ilegún documento original del Comité Directivo de la liga del co­que existe en la Notarla de ese Ofr- mercio se ha dirigido á 101 miembr08 CDluO'etreta-AlallnOI miembr08 de del comeroio de la capital, luplicán- .. dolel le ab8tengan de comprar letras la juvtlntud conservadora ob8equia.- por oro hasta qua rl'greae la comisi6n rh t'sta tarde, " las 4 p. m., con una enviada anta el Sr. Presidente de la retreta a Gral. Quintero Calderón, República, "con el fin de contribufr con motivo del 14.0 aniversario de la 'conjurar el pánico que ha produoido batalla de La Humareda. el aislo oxtraordinaria del cambio lO-El t)amblo.- bre el Exterior on esto. últimos dfas. Tanto el preoio de 101 TÍverea (Esa comisi6n lA componen: n. J. En e8te tiempo so ha alndo, M. Quijano ·Wallis, D. Félix M. 1Jar- Que boy la Plaza de lo. mártirel do U.oohe y D. Gabriel F. Echeverri). Es la PlaZA de mercado. -Los Sres. Ram6n Aren.. G., l-'óLu)( & O~-(Hl Rayo X). Pablo Oamacho Oarrilosa, Marco A. Aduano. de Buena'Ventu- Idarte, Anselmo GaitiD, Gerlnán ra.-Lliullamol la at~noio.ln de nue8. Reyes y Carlos M. Fajardo, Ilartioipan U08 ltictorea á la contestación dada haber Cormado una lociedad que se por D.Ismael Noguera Oonde al auto denominará &cied4d de PractwaIJ­de glosV¡l diotado por la Oorta de tu, con el objeto de preatar SU8 servi­Oneota8 en la ouenta de la Adnana cios en lo relacionado con sus estu­de Bueoaventura corretpondiento al dios profesionales, atenderin cualquier mes de EDero último. llamamiento que 8e lel haga á cual- "Dulzura en llU relaelo- quiera. llora del dia ó de la noche nes sooiale8," dice el órgano naoiona- (callo 12, número 205, teléfono 6(6). Iilta que e8 noa de las cosas que ha (Juentan con una botiM de despacho realilado su partido. Al" v~ una prua permanente, servida por SDS miem­bao El héroe os un pm'B!H«V' naclOna- bros, y garantiza el mR]'Qr cuidado y lista tunjano, nada meDOS qua de los esmero en el de!pacho de fórmulas, y comisionados á Anapoima. TomamoB el empleo de drogas de primara CA-de Le. Rev~ta NVIl'OtI de Tunja : lIdad. .o. "O LOCURA. Ó BALVAJEz.-Oon Lineas roJas-Bn Oaldu (To-positiva indignaoi6n aemo!lsabido qne lima) fIl. herido gravemente el Sr. .1 jaeves por la tarde un cODnot~~o A~stide8 Olaaabuenas, ~Juel del Oir­penon. je nacionalista .. "permItIÓ CUlto de Ambal~ma. amenuar desde á caballo' un alto '1 -:Leoncio Vargas dio mnerte, con diaUnguido funoionario del Departa- un tiro de rev~lver, á JeaÚJ A'ltoq,io mento que iba con SU leilora. Baena en la e¡ud.41 de Mui_lel. EL HERALDO -En Ca1i Era6lto Ahl8trom, sae­co, quien anllaba vago, ébrio 1 en la miseria, ameoaz6 con un revólver i uno de los socios de la Oasa Dur­ckh & O.· porque le negó auxilios de diDt'ro, 6 hirió gravelllente al depen­dieote Jorge Oaicedo (a. Oabeztl de tlerro». El enminRI fae reducido á pri8i6n. ¿ ~o ha.brá algún Ministro escan­( liu&VO qae intente alguna reolama ción diplom'tica, imitando:' colegaa italiano 1 yankee' Canea-Se ha decretado la oooa­trucción de una caaa para habitaoión fiel Gobornador del Departamento. El costo será de. 30,000. No se pagan empleadol Di otros servicios de urgencia, el Tdoro elti en banoarrota 1 los Gou"rnatlores nacioualillta:l 8610 8e preooupan en construir palaoioa con alfombras, 100- bíliar:ol Corrados en costeus cneros, cortinas, etc. cte. ! Bnen Gobierno-Mr. Henry ITarrison Le, .. il ha publieado en el 61timo númelo de la BritÚh. Fort­nigh. tly RelJiew (llAvista británica) un artfoulo titulallo " El Gral. Wood en Santiago de Ouba," del cual toma­mos y traduoimos lo que sigae : " Al terminar mi vi8ita de ob8erva­oi6n i aquella cintlad, bacía justa­mente ouatro meses que es~ba baj o el dominio americano Santiago de Ouba. En elos cuatro mese. se babia eftlttuado: La 8alvacióu de uoa poblaoi6n que 8A estaba muriendo de hambre y la caai wmpleta liatisfaeoidn da lua ne­c( l8idadca cuotid.aoas. La conversión do una de las ciuda. del lUás suoias de la tierra en uoa do las más limpias. La reducci6n de la mortandad de sns habitantes de 200 á 10 defuneio­nes diarias. U n progreso considerable en el plan de lDejorar llU! callu8 y 101 camlnoll, que aUlUcQtará inmensamente las con­veniencia; lla bellela de la ciudad. U Da rtiforma radical en el 8ervicio de la aduaga, que ha retultado en un aumento considerable de los ingresos arancelari08. La reducción de los g .. tos munici· pales. La correcci6n de numerosos abusol en el manejo de las cárcel61 y hospi­tale. s y el cuidado de 108 presos y los paolentes. La lilHlrtad de lOuchol eocarceladol' por delitos triviales. La reforrna de 108 tribunales y el eaLricto cumplimiento de la JUStlcia y el orden. La libertad de la prensa. La restauracióD de la clI UfianJIl mM­eaotil y el renacimieuto dal WlllarOIO 1 de la i:Hlustria, que elltalnu Nlt/\ 11- cados y han recobrado UUIIo una &6t.i­vidad." Ent'ermo-DeseamOl el resta­bleeillliento de la salud del rNpetabltl calJallero Gral. Ramón Soto, quieo le halla ba8tante enftlrmo. • La Corte Suprema -ya lie­ga al 81glo xx.-En el uúwero 643 del periódico que es "órgano oficial de la Oorte Sllprema de JnsLioia," corre publicada nna sentencia dlcLada por Aquella alta Oorporaei6n, que lle­va en su oncabezamiento la 8iguiente fecha: 27 d~ Octubre M 1BOO. Oomo S6 ve, ese cralo anacronismo en una de las parte8 ni" importante. del fallo, oomo es la ópoca p:-eeisa en que ha sido Ilictado, puede acarrear lIerias dificultades al aducirlo, por ejemplo, como argumento 11e antori­dad, ó prueba de doctrina legal, pues oiertamente no le compadeoe que ha­la disparidad tan lustancial entre el Callo original y la copia que aparece pulllicada en el periódico que, por 8er órgano oficial de la Corte, dabe 1Ie­nr desde luégo el sello de la aQten­tioidad y merecer entera fe lo que allf 8e consigne. Pero el error , que aludimos oe tanto mis imperdonable, cuanto el arUculo 6.° de la Ley 169 de 1896 "8tableció un empleado que le deno­mina .Relator, con $ 160 de aneldo men8ual, á cu10 cargo eat' 1& edición de la Gaceta Judwial, y que tiene, adomás, como ayudante al en;lpleado de que habla el arLicnlo 3.0 de la ley 100 de 1892; de manera que el Legislador mismo ha consagrado aten­ción preferente 6. este importante ór­gano de publicidad, y ha establecido empl6Qs bieo remunerados para que se provean con personas aptas qne .e delliqut'n, con el esmero neceaario," la edición del peri6dico,· creyendo también evitar, por uoa parte, el la­men~ ble atrallO con que hoy 8e pu­blican 108 fallos, (y por otra, errorci­ro, como el que Ilejamos apuntado). Loe Sres. Magistrados, en ves de gastar su tiampo en firmar manlfesta· oiones polítieas, debieran consagrar malor atención á este &aunto, que sl es de 8U iuelI!Dbenoia. • (~onvenI6n.-El Sr. Hu de Lemas, de religi6n judaica, domioi­liado en (JaH, recibió el baotl1mo ca­t61ico con 1& mlyor .olemnidad. Falslftelle16n de oro - De un interesl\ntt! folleto que, 80bre este &IIunto, ha publioado el Sr. Germán Uribe Esparza en TumACo, toma OUA8tro estimado colega J?l D~er, de Popayán, el signiente co.ooel'to : "Valor, raueho valor lOoral h .. da­mostrarlo el Prflfecto D. Oólitno Uayo R. al eooar'raele, 0011 t'norgfa reco. meodabJ .. , , la Oompañía I/C.dlUtrial dirigida por Aroil .. , axpouléndos6 á laa calumnills é intrigas de esos serio­res que, d"Rgraoiadameute, por uoa ~e esas lo?uras que oometen 109 par. tldos pOlftlCOS ea Oolombia, 80n los que gobiernsn aotuahoeot,e en la pr6s­pera y ric~ Provineia de Núfiel, dig­na de mejor s~flrte. Nosotros, pues, en nue8tra oalldad de fl)raster03 y transeúDtM, debimol guardar pro(leÍl­te reserva y dejar que otros, los em­pletldos naeiolwlea y departank1nta­{ e., que s"bian 1 conoerau la8 indUl­tritU de .A.roila, dieran la voz <1e alarroa : á ellos, 8{)(0 á ello~, oorrea­pondra salvar la honra del Gobierno comprolDatitla 1 los Intereses del Oo. meroio alOenazados." El ex-li'lscal fal8ificador Sr. Aroila fue 1& remititlo á Pl\ltn, para Sel" juz­gado. Y (lacfa pi Pre( ... cto de Popa- 1'0, Sr. D. Miguel OtllfO, que era uoa bromita la imputación ... Bogotai.-Duran~e el me8 de Enero último ingresaron en la Teso­re~ a municipal $14,OL7-77~. que cou • 34,O(}(} 57 i q IlA· nlOfan del lOea IIoU­LArior, 8Urua.u t 4..~.084 35, y los egre­sos fueron $ 1A·Hu ;iJ. En Febrero entraron. 15,8L7-70, 'lile con elllal­do anterior de' 46,ü&) Ilaoen * 62,40i") 70,1 109 gastos illunlaron á S 21 701 35. Kxi$tMCtÍa en 28 de F~b;oro e 40,701-35. ' -La Sociedad dc Embellecimiento arrolló por unaollllidatl dos proposi­ciones de 8entida conuolenr.ia con motivo de 1& muerte du los sooios run­r. ladorc8, Dr. José Segundo Pefía y Ooronel José Antonio Vergaray Ver­gara. -Pareco que el Sr. Ministro de Hacienda 80 entenderá foOD la rt'IiIIPtllo­blfl Sociedad de Bmbellecn,,~iento para la administraci(n de los parquos y jardines públic09. DuZ6n.-Sr. Director: alga nos lie Sll8 leotores, que no tooem08 modo de leer peri6t.1icoit e1trllujl'ros dt'8ea­rf. m"01I tuviera U ti. la amabilidad de informarn08 algo sobre este &Ilunto Dreyfua. ,Quiéu ps Picquan], quión es Elterball, quién (ue lhury! ,Uuá­le. pruebas se Ilan dt'scu hierto de la inooencia de Dreytus? ¿ Q IIÓ cosa ell bordoreau, y cómo se traduoe esto. palabra f-.A. Z. En el próximo número le daremos algun08 dato8 sobro estos asnntos á nuestro antigno abOllado. LITERATURA EL LAUHEL SAOUADO La pobre viejeoita no sabía lo que la. pasaba; croíase soilando, y asolUBda tímidameute detrás del antepecho de terciopolo rojo del palco, miraba con los ojos muy abiertos cuanto tenía. delante: aquella profusi6n de oro de las lo­calidades que re~plaudocia ilumi· nada por much[tiimos 801es peque­tIOI, que uo podíao sor otra co-a que unas lámpara!! tan vivas; aquel gen­tío desparralDudo por todo 01 tea.tro; aquel mar de c~bezllS de las buta­cas; aquel reluoir de seda., de raso, de piedras preoiosas; aquel mover. 89 de pluma.~ en Ia.~ dllm9.ll, quo no pareoía sino Jos muíce.q de su pue­blo en una tarde de veutolino. ¡. aquel cortin6n del esoenario sobre todo, tan elegante, al pie del oual habia una parranda eoorme Con unos guitarros mayoros que 108 hombres que los tocabin. ! V üya. U~09 guitarro, 1 Cuando la anciana los vio, soltó el trapo á. reir. Fue el úoico esoape natural que tuvo la profunda emoci6n hirviente en su pecho. Empez6 la sinfonia. El inmenso rumor de lo! instrumentos la dej6 e.;t'ti08, y a6 le asomaron las lágri­mas á 108 ojos. Levautóse luégo el te16n, apareciendo uno. selva que ..• loada! que era la misma de su aldea, igualita, con el castillo ruiDoso del cerro haM tado por las cigüefias. U DO. VOZ que la repercutió en el corazón con eco dalcísimo atrajo toda su atenci6n. Su hijo salía por enhe los árboles con un traje pare­cido al de San Migue], de coraza y casco. El público rompi6 en un aplauso estrueodoiO, que hizo erMe­meoer ti la pobre madre apenas el tenor apareció en laa tablas y co­menz6 á cantar. U na reprasentaci6n de 6pera en Madrid y en una noche de primer turno, era cosa inusittlda para la vie­jecita, que s610 habia visto un barra-cón de mala muerte en la capital de la provincia cierta v la corlina, 1 de pronto sintió ti Sll8 esplll ,lns la pobre mujer ruido de alguiun qlle entraba. Ladeó-;¡e, y vio 1\lItoolla un setIor6n de negro con roluciollto pe­chera. de camilla que parecía de cha­rol, y que la decía sonriente y ama­bilísimo: -Sil hijo de usted la ruega qUI tenga la boudad de venir conmigo , su cuarto. -¡Con mil amores I I Plles si lo estaba deseando) Yá la extrafh.ba , ella que sufrieudo su hijo 110 la lla­mara, sabieudo que ae hallaba allf, en aquel cuchitril pr6ximo , la pa­rranda. II La. notioia de que el tenor había hecho venir' 81.1 madre, una pobre campesina de ]0 hondo de la mon­tafia., , su benencio, era del domi­nio del público, y , ninguno de 101 admiradore!! y abonados que inva­dían el camerino le chooo VQr entrar aquella palurda de cabellol!l grilles, toda &!Iustada y medro.~8, abrióndo­se paso por eutre el pelot,6u de fra­quea de la aristocraCltl mli'l linaju­da. Cuando la anciaDIL mujer cay6 en 108 brazos de HU hijo, no hubo cora.ón que no latiera con fuerlB, ni ojos que DO S8 humedeciesen. Lu6go, ¡qué vergüenza! el teDor presentó á 8U madre á S\l8 amigoll, 1 todos los sefioroo88 1" abrumaron , oumplidos y ROnrisns. 1 Lo que que­rían á. su hijo 1 ¡ Quizás no quedó uno 'l.ue DO hiciera de él miles de elogios 1 ¡Y vaya un bureo l Era una proee~ióD. La gente entraba, daba. un abrazo Q.I muchacho, y lIe iba. ¡Anda, y (;6100 tenía el cuarto de alhajas I Pues Be 1M habían regala­do aquella noche. ¡ Una fortuna! Lo que más la ohocó fue un mon~ d~corona8 como las que les (lonen ' -lOS muertoe. -¡Eso e9 laurel t pregunt6 á ea hijo. Laurel ora. ¡Vaya nDa oourren­cia I ¡Pues no estimaban poco en la corte la tal planta, que en 8U pue­blo s610 tenía 8itio eo la cocina) En fin, atir se eetilaba en 109 madri­les, donde todos eran sabios, y por algo 89ría. Un repiqueteo de timbre muy continuado corteS el soliloquio y las reflexiones de la bueua mujer, y el mismo sefior amable de ante. vino para llevársela de nuevo á IIU palco. llultiLud de gemelo~ se fija· ron entonces en ella. 1 Qu6 diablo de tubos eran aquellos cou que le apuntaban Y ¡E.,tarÍ8D cargadost La entr6 un poco de miedo. Levantóse el telón, y volvi6 á sa. lir BU hijo tristísimo. ¡ T6ma, pues en 8U aturdimiento no le había pre­guutado lo que le 8aoedfal 1 L(J~, como pa.reoía. habénele. puado l Y, sin embargo, coDtiDuaba con BU murria. En este aoto lloro mis que en el primero; se lo pas6 llorando todo él. ¡A ella tambiéa S9 le apre­tó mai.a el corazón! Pero cay6 l. . , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cortina, rom pi6 la gente' aplaudi r, le alz6 de lluevo tll trApo, ya pare· ci6 el mlH:Lacho tan al egre y tan IOnrionte. DnR COFa la Iltunó en éqtafl la atenci6n : los de 11\ parrandu izaron una enorme roroua rlo laurel y Fe la entrogaroll deqde "II~ ~iti (' ¡. ; él rni~­roo la ec'¡.:i6 eon I1 I1M J,JropiaA maUO!4. y de otro ouobitril 1:0110 de caba · lleros que caí" ~obre las tablllB, le alargarou otra coronn, tnmhién de laurt'1. Y ptl r hujo do 10b árboles sn­lieron , la e-cpoa "iete 11 ocho man· cebos, quo {i ello. ~o lo Ilntojaron ro· yes recordarldo lo~ tle la bbraja y que no emu sioo pajl's do contadu­ría, oon m{i!! corouall, y de laurel por no lariar. Y la pobre vieja, sin comprendor tll &ímbolo de la hoja ograda, exolam6 entonces con toda so a1Jna, dejándoso imponer por 811 natoralezn do ama de cl\I'a y de eampel'ina. : -IPueR sefIor, tenemos pa el ell· toCado mientras no!! quede vida. ALIrOSSO PÉRK7. NIEVA. nnTACIONES IV BAnIANO OSPIXA V. Van p&l!811UO las horu lentament.e, y GOn 1J11~ 110 van las ilusiones' 1 Que !le alojen ! .. . Lh'emoa 01 hirvient.e Champann ! ... Que resuenen 111.11 cauoiones! IQne !le vayan 1118 horall l ... };nlro tanto Bebed el vilJO y ahogad 01 llanto 1 v ycor.RJCO CARLOS IIII:W.O -1·ó no lIalte!', uiflA mia, !Jl'll"lllg u arte, Yo 10y mny eristillno, y quIero ensenam. " Por la 8ennl .••. " Toma nn bcao en la. frente. "De la 8I1l1ta .. .... " TODlaotro llInyardlonte.­- lIlrR .... alH viene mi madItl, BqíSltame ¡,ronto la mano! -(Siempre inwrrnmpe esta vieja mu. pr~"¡clI8 do crIstiano:. Vl .:rEstS 1\1. TRKePAUCI08 Delp'G~ que 10 mutra, .1 úi al ClJDpCII&nlO Llegal"Ofi 1111 lIi .. , l,,·nl!atlvB y muda, Una Ij(grirull dt'.ia on el 04111 Del cándIdo lirio quo adorno mi tllnlba.. JL'UO V1VES OCERRA. GACETILLA EL JAHAUE CALMANTE de la Sra WINSLO\V se da á 108 niños en el período de la DEN'l'ICION. Lea ablanda lU8 cnotas, relluelve 1. infla­m. oión, alivia todo dolor y oora eloó­lioo -venwo. Inooente y eftOllz en to­do. loe OUOl!l. Aoon80jam08 á las ma­dree qDe tengan un niño enfermo, que 110 dejen que la prevención propia ni la d. otros nite el U8() de esta medi­cina, que }Jroporciona alivio seguro, absolutamente segoro, lIi Be Dla opor-tunamente. 156-11 Bartolomé Rodrlgaez P., Abogado. (.JalJ., 14.nlÍmero 127 (Ooa. dr. de los Eofardeladorea). nirecciÓD &elegr'fica: UARTOLOJIÍ 25-23 Tranquilidad, talad y des­MnlO para las madres y las enatllras. El Jarabe Galm8nte de la Sra. Wins­low se da ó. J08 niftos en el perfodo de la dentiei6n. J~ell ablanda las encfaa, recmelve la inflamación, alivia todo dolor '1 cura el cólico ,'en toso. Inocen­te '1 eficaz en tl)(}08 los eaaoll. Acon­•• jamOl á las marIrea .qoe teGgan OD Ilifto enfermo, que no dejen que l. pre­nnción propia ni la de otr08 evite ,1 DO de esta medioina que proporciona aliTio seguro, absolotameute lego ro, lile U88 oportunamente. li2-22 INSERCIONES ACTAS de la vIsita pradicada en la Im­pItlnt" NacionAl dtlllde el día 3 de Jonio de 1899 por 108 Srllo Ilaa;IBtradoe Drs. JOR Medina Calcleron 1 Alber&o &mal Oepina, ~r cornll.16n delBr, Presiden­~ de la l!orte de Cuentas, (Continoaclón) En la ciudad de Bogotá, , oinco de Junio de mil ochocientos noven­ta '! nueve, Q las nueve y media de de la. maflana, so contillu61a visita de l. Imprenta Nacional, comen­.. da el trea de 109 corrientea, oon uistencia. de 108 mismos em~leados que intervinieron en ]0. s6l16n an­terior; y al efecto le procedi6 en la forma eiguiente: 1.· El número de empleados con que funciona la. Impronta ea el de ooheda'1 ono, segun se hizo con8- ur en l. diligenoia anterior. Como le n, este número es mayor del qoe fija elléllpeotivo Decreto orgánico; pero todo el ¡>enloDal de empleados .U oomprendido en la nomencla­tura general establecida en dicho DeeÑkI, CXCElpto el Fiscal, que fue nombrado por Decreto especial del Director, Decreto que fue aprobado por el Sr. Ministro de Gobierno, aprohaci6n qlle comprendi6 108 de· mR8 empleados nombrarlos por la Direccióo. Recientement.e, 6 lIea 01 veinLicinoo d~ Mayo último, se dic­tó por la Dirección do la Imprenta un nllevo Decreto que nombra em­plead08 y le!! Bt>fIala. 1118 aHiguacio­fllOlI que /lebelJ tener en lo lIucesivo; nsignn(·iono'l qlle lln parte ,on 1;11- pe riore~ á laR que hoy tien e ll. l!:-te Decreto ha ~ ido Rometido á la apro­bación d, 1 MiJli-terio cltl Gohierno, y fl\~n no ha ontrndo Ú regir; 2. ° El Director ha rendido meo­sualmente 1011 ilJformeA á que ~iltá obligado, conforme al Decreto or· g4nico de III Imprenb, y S6 hallan publioadoR en el Diario Oficial; 3.° L" D irecci6n de la Impronta recaM dol Mioisterio de Gobierno, en cumplimiento del Decreto ord­nico, el pedido dA materiale~ al Ex­tranjcro, y el Milli~tro ro-olvi6 que 8e hiciera un llamamiento á licita­ci6n por el Direcwr de]a Imprenta, llamamiento que Ae publicó en lo!! n6meros del Diarw Oj¿cial 10,829 Y otro,", con el respectivo pliego de car~oll; la liuitaci6u ee efectu6 : se hiCIeron varias propuestap, y ha. biéndolas conAiderado el Gobierno ioconvenielJtes para lo!! intereses del Fisco, las desechó loda!', y auto· riz6 , la Direcci6n para lo. compra de 109 expret'adOM materiale~. Al efecto, el Sr. Director informa ha· berla'! torna,lo á preciOA ventajosos y en c&utidades importl\ntes, á las conocidas C88aS comeroialell de los Sres. Nicol'R Gómez S., Zalamea HermaooR, Franci800 Fon800& Pla. zu y otras. Y reepecto de interlf­ne~, lingotes y tree oomponedores, se les compraron {¡, 10!l RR. PP. Silo­le! ianoll; y 4 .° Interrogados los Sres. Direo­tor y Cajero-Almacellista sobre si habían prestado la fianza correspon­diente para el ejercicio de BUS em­pleos, manifestaron quo las habían otorgado ante el Tesorero general de la República, por la8 Rumas de $ 2,000 Y $ ],000, rel\peotivamente. Sisodo avanzada la hora, Fe RUS· pendió eAta diligencia, para conti­nuarla despnéP, y HE'! firma por tOB eroplea,lo!lque eoella interviDieron. J08ó Medina C«(ZckTón.-Alberto Bernal Otrpina.-JosÓ M. Cama· cho R.-Fedwico d~ Guzmán.­Carlo8 ArbolMa.-EI Seoretario de ia Corte de CuentaR, Roberto CQo­rrdal. ( Continua,.á). .COMUNICADOS CENSURA de un "Corresponsal" en QuI&o, de EL H.IULDO en llogoU, acorcA. del duemrno de la Legaoión on el Eoua­dor, pol" e Plenipotenl'llario Gral. Santo­domingo Vlla. EL U.RALDO námero 760, de lú de Abril de 1899. (ContInuación) COMPROBANTES 1 ~ Exprealonea de la Cancillerla de Co, lombia el 1.° de Enero de 18ge. "He leído con "fivo interállla im­portante comunicaci6n do Usfa mar­caJn con el número 2.°, de fecIJa 7 de Diciembre, Je la oual resulta con mayor evidencia el acierto con que procedi6 el Poder Ejeoutivo al confiar' las luces y conooido patrio-­tismo de Usía. la representaci6n de la Uepública cerca de ese Gobierno. Ha sido motivo de regooijo para el de 88~ Repúblico. informarse de 188 atenciones oficiales y particularell prodigadas ú Usía como represen­~ nte del Gobierno y oomo co]om­biano y hombre público de alta re· pataci6n. Estaa merecidas y justas demosiraoione8 de estima auguran un áxilio del todo feliz' su impor. tante mi~i60." 2.° Expresiones del 1.0 de }'ebrero. "Me ea grato referirme 6. BO in· teresante ofioio de fecha 12 de Di­oiembre, marcado con el número 3.°, y á 108 anexos en él mencionados en qoe se sirve darme ouenta de I~ audiencia que le fue concedido. por el Sr. Gral. Alfaro para lo. eotrega de la8 letms credenciales que acre. ditan 'Uara en el car'cter de En­viado Edraordinario y Minisbo Plenipo.tenciario de la Repóblioa, y do 108 d1soursos que so cambiaron en esta IOlemne ocasi6n. Felicito á Usía muy sinceramen­te por 8U acertado diacurso, con el cual aupo Usía corresponder digna­mente' laB palabras del sef(or Jefe Supremo, que envuelven una pro­mesa de pas '1 tranquilidad para ambos patses/' 3. o LegacIón de 1 .. Repdbliea de Colom. bla en el Ecoador. Guayaquil, 11 tk I>iciMnbN clf EL H.ERALDO 1895.-Sr. Ministro-Con~ideran­do el E.s:mo. Sr. Vioepresidente de la Repúhlica de Colombia, Encarga­do del Poder Ejecutivo, que loo¡ de­beres de nlJJi~tad interno.cionl\l cum­plidos OOIJ lealtad con~ litllyen el más firma fundRmento de la pas entre 10.'1 naciones, me ha honrado con mi~i6n eilpe · ialf~ ima, dirigida á ('xtinguir 10'1 cf~ oto¡; d" err6neot cODcepto.'1 y hallta las ri validada" que CaUA88 indepeodientesde los (k"hier­nos de Colombia y el Eouador ha­yllo poclitio origioar. Dcsue la iniciaci6n de la recien­te guerra intestina que ha dado por re!iull;adoel advenimiento del Exmo. Sr. General Alfsro á la Jefatura Suprema en la República del Ecua­dor, el Gobierno de Colombia Be apresur6 á (lict:ar cuanta!! 6rdenes se cOllsideraron entonces basbntel! "ara hacer vigilar la línea. que di· vi,ie el territorio de la'! do~ Rppú. blicas, y hacer cumplir lo. ley de policfa de las frontera'!, como medio el máll eficas de observar l. má'! perfeota neutralidad, de conformi· dad con 10B deberos internacionales. A tan larga distanoia las fronte· rll14 do la capital de Colombia, y trat'ndOAe de UD territorio con c.· caFO~ empleadoll subalternos, 1M ter­minantell 6rdenes del Gobierno .Ie Bogotá fueron, ain duda, lOal inter· preudas 6 cumplida'! con descuido en RU principio; pero aun tamafla8 faltas, cw:o df\ haber sido cometidas, no podrían, sin injusticia notori., ser imputadas al Gobierno Soperior, cUllndo hechos posteriore8 constitu· yen prueba irreprochahle de IiU leal­tad en el cumplilIJiellto de SU8 de­beret! oomo neutral. A 88all faltas primeras, SUp088~1 6 fundadas, de empleadOR lubalter. uos en la frontera, obedeci6, Rin duda, en en"ffo al Ecuo.dor de una Legaoi6n de t>rimera olue, confia­da á quien, un otro m6rito que BU lealt!ld inquebrantable, tánlaa veces puesta á prueba durante RU moifes­ta, humilde pero larga Ci\rrem plj · hUca en IIU Patria, ~ra In. m'" firmo garantía que ofrecer putlieMe el Go­bierno do Colombia de HU Dob!e propósito en ouanto á ~II' relarione~ internacionales ooucierhe. No conforme todavía con tan re­levante prueba, están recienteH 10.11 enérgicas y efic!l.cell cli!!po!'icíooell dictada~ por el Exmo. Sr. Vicepre. sidl'nte de la República de CololII· bia 0.1 informarse por mis calogra­mas á elle alto Magistrado y 81 Sr. Gobernador del Deparromonto del Cauca sobre los hechos que le ve­nían oumpliendo en la frontera que divide á estas dos República" her­manae, heoho. que, , no dudarlo, se le ocultaban 6 tergivertlaban. y digo efieacE'JII medida8 1M rlA sUllpender á empleadOl lIuperiol'et4 de la Pro­vincia de Obando y de la Aduana de Ipiales, y tratar de hacer t>fecti­va la responsabilidad en que hayalJ podido incurrir por deSCUide tí par­cialidad en el cumplimiento de IIUS deberes eo relaci6n coo la ley da policía de las frontera.Q , porque rá_ pido fue el efecto de taleA medi­das. Notará S. E. el Sr. Ministro de Relacione3 Exteriorel que oon 1" llegada , Guayaquil del Plenipo, tenciario de Colombia, las ya. repe­tidas 6rdenea del Gobierno de Bo­gotá y la8 del leccional de Popayán , lIubalternos en la frontera, fueron cumplida. hasta el punto de que los emigrados eooatorian03 8e conven_ cieron de que nada tenían que espe­r. r del Gobierno y pueblo de Co­lombia, no ob5tante 1 .. aparente .... r. cialidad con que habían Eido tolera­dOl! l por algunos emp!earloll subalter· nos, y le dillOlvieron, DO sin ocurrir al Jefe Militar ecuatoriano, acanto­nad., en Tulcán, en 80licitud de in­dulto. No 60n, pues, meras protestaa las que esto! encargado de hacer al Gobierno dell!:cuador ; es algo m"; 88 la exhibici6n de hechOlll en con­. onancia con la voluntad y resolu­ci6n firme del Gobierno que repre­liento, para hacer reAaltar BU lealtad en cuanto.l oumplimiento de 101 deberes internacionales '! 6. su fra ­ternal simpatía hacia la Rep6blica hermana, á fin do que por medio de mutuas y sinceras explicaciones puedan asegoraree lu dos Repúbli. CM hermanas y limítrofes de 106 fraternales s8nLimieotall que recí­procamente abrigan. En ~n salu· dable vfa, no vaoilo en deolarar de la manera más solemne, en nombre del oiudadano qoe hoy rige 101 des­tinOl de Colombia, que no omi-tir& acto ni providellci/\ que tienda <$ 63.000) pagl\do~ al Sr. Luia J. 6 Plleda tender é lnal,r ,'ner la pas, Vilar F., no pudo ser para Olí otro la uni6n y la Ilrni~tad IU'-¡O¡ perfecta que la Resoll1ri6n del reconodmien. entre IOG puebloA y GobiAruoll de to mini8terial, pueRto. al pie de di­Colombia y fl Ecuador, hll lngfl ndo· chos documentos á fa\'or del intere. me la seguridad do que, J\ lI imtldo sado, dictado. dicha ll.ellolllci6n en el Exmo. Sr. Jéfe Supremo del tiempo hábil (Marzo del IIfIo de Eouador do. ig , ~alel! fraterna.leA de- 1 M96)_, en que no habí~ ley r.i ugulJa Heos, se sentirá Igualmente (}lPp\Ut~ nnter¡or q~e con tradiJesc el proce. to 6. corresporder á la dec:RfIloi6n der del Sr. Ministro, calcado Fobre arnilltopa que sin vacilaci6n dejo l varios precedentes en la materia 8en_ renovadll., con el prop6sito de elimi- tado", tanto por su aotecesor, Sr. nar todlls las sospecha", todas las: Dr. Miguel Abadía Mélldez, como deeconfiaJ1ZBs que contribuír pu· por el Ministerio de la Gue¡-ra, dis. dieron á dehilitar 108 lazos de bue- poniendo uno y otro la devoluci6n na amist.ad que á . amb:ls Uepúbli- de emprélltito8 volunta.rioa uoálobTOs cas conviene fortlficar ruáll y mátt al presente, por la8 di ver~as ofici­cada tiía. Con tall benéfioo prop6. nall pagadoras de la Hepúl>'icB sin sÍ\o es con el que el infrascrito En- nece~idl.ld tie previo contrato. si esa "i",do Extraordinario y Miois·tro Pie. Secei6u ex~mi na la~ CII~lltRR del Sr, nipo.tenciario de Colomhia aote el l TeFoHHo g pucr'" de la Hepúblic~, Gobierno del Ecuador cumple cou en III .. Rt'H UlIlt'rlorf fl al dal reeOUOCl­el encargo do hncer la preflente de- I miento .Ie que ~c tlata, ho.llará j\Js. olar8ci6n 6. S. E. el Sr. D. IgnAcio) tificado y J¡! ~:\I el rerollocimiento Roble~, Ministro de Relacione~ Ex. : hocbo, COlIJO tnmbi6n III de~cripci6ft teriores, Aegnro de que S. E. ten- ' de la partida que Fe objeta por iu­drá á bien ocupar la atenci6n del conveniente; pues eu diehae cuentas EImo. Sr. Jefa Supremo con tan etlt' repelida esta forma para 18 de­importante negociado,' fin de que vo !uci6n de empréstitoR voluntarios. at1&ncomos sobre inconmovible base Si, puetl, esas cuent:.o.A fueron "pro. la~ relacioDCs de oDlis~all ellbe 108 i badas por e'!e hOnorable 'l'dbunal dos poebloH y gobierDo~. y. existen precedentes en In lJ,'lte~ Con sentimiontos de oonsi.lera- ria, de ley anterior, que pueden ~ic­ción tlütioguida me es grato IUS- cerar la conduota del Miuistro que cribirmo de S. E. muy obsecuente hil&O el reconocimiento, quo seg6n 5enidor. pareoe amold l su cOlldnct/\ ti la re- (F). R S.!NTODO!tfINOO VILA. conocidamente iotachable do IiU an· AS. E. 01 Sr, ]) 1¡(llIlcio Hllblos, MinIs- tecasor. tro do Relaciones Exteriores. En la clu- Por lo demát, en lo tocante á la da4. responsabilidad que (\ mí me qnepa raJ1lclu,,.a). como Administrador de la Aduana. CON'I'ESTACION de BuenaveD~ura, por baber cum­plido elltrictamento 108 términos de una H.eloluci6o ministerial, como del Sr. Ismael Nogo~ra Conde al aatG de empleadG subalterno y dependiente ~lolJU dictado en la ouenta de 1 .. A.dua-nA. de Buenavontora del mea de Enoro de dicho Ministerio, - Resoluci6n de 1899. úDica 6 iuapelable,-que había pro. Sr. Magldrado de l. Secci6n 7~ do la. Cor- ducido SU8 efectos y creado dere-te do Cueuw. ohoe, antes de lo. expedición de la A IIU auto de glOlas de fecha 25 Ley de Suministr08, Empréstitos y del pasado mea, dictado en la. cuen- Expropiaciones, que reglament6 la ta del mes de Enero del corriente materia, esa responsabilidlld, bi aoa­aflo, I\e la oual 80y re'poosable on lO exide, la acepto en todas RUS part.e, como Admioistrador que fui parte!!, porque creo, de acuerdo con de la Aduallade BUt!naventurn, con . mi coociencia y 0.1 teoor mi!l.mo de · teAto IIIlA repar09 así: la ley, que no puede tener efectos Al 1.°: Que loe artfouloll del Dia. retroactivos el haber cumplido con río del primero al Fiete, como tam- mi deber como empleaJo Hllbalter­bién del ocho al trece, que no He' no pagador. VIlIJ mi firma, sin dudo. aconteci6 En mi humilde ~eotir, las dispo. por omilti6n involuntaria, debido al hiciones del Código Fillcal y las Re-­recl\ rgo de lo. oficina de mi cargo; poluciones sobre Contabilidad que pero esta omisi6D, ajeoa á mi ~oluL· se citan eo el presente auto de glo­tad, edoy dispaesto' repararla tao !aS, Rerían pertinentea en este deba· luégo como regresen los documen. te, si no se tratara, como se trata, tos devueltos por esa Secci6n, segdn de actos ejeoutados en tiempos anor­con! lta por lo reeoel1o en el supra- malN, en que la acci6n libre del dicho auto publicado en el Diario Gobierno, no prohibida por ley 6 Oficial de fecha 13 de Mayo del reglamento alguDo, e¡:t(i por encima pr~nte aflo, ndmero 10,967; de toda sana intenci6n fisc~1. Al 2.°: Por la raz6n alegatla elJ Creo oportullo reproducir aquí el punto anterior, puede eXCIl~arl8 el artículo 31 Je la Constitución el reparo ó que ~e l\lude en '"t.e; nacional, que dice:" Lo, derechOl pero oreo, en mi humilde concepto, lI.dquiritlos con jU8to títnlo (como lo que puede lIub.alJar~ e la falta flr- es un reconocimiento) con arreglo' mAndo el sURerito el "Iutfculo 1.0 las leyes civiles (como lo está la del Diario," y rehaciendo el Sr. devoluci6n de UD empréstito volun· Capurro la cuonta para firmarlo aquí tario) por personas naturales Ó jo­á Sil regrcao; rfdj~l, no pueden ser deecooocidOl Al 3.0 : Oportunamente ven1lrá. el oi vulnerados por leyel posterio­memorial dol introductor que mo rea" (oomo lo e8 la Ley 163 de tiv6 la reforma por avería, de lo. 1896, en relaci6n con el presente liquidl\ci6n del m8nifiesto número reconocimieuto). Este 88 el funda- 1,72412, oau8&lJdo la rebaja en que mento que tengo para creer legal se funda el reparo en cuestión, y la rcsoluci6n de dicho reconoci­para entone81 me reservo poner las ruieoto'llegal también el pago que firmas que faltan en el m'nifiellto; verifiqu como Administrador de la Al 4.0 : Me he dirigido en la fe- Aduana de Buenaventura. cha al Sr. Capurro para que P'6cojo. Al 8.° y demá.~ reparos del auto~ lall firmas 11 que eo refiere el repa- 8aho el 19, que conte8ta.-ó más ade· ro; omisión que tuvo por cauaa la Jante, pido que pe discriminen loa ausenoia de muchos ·guarda. que es- cargos para laber' quión correa­taban en comisiones; ,/ ponden, por cuanto fuimos do. los Al 5.°: La diligencia de entrega responaables de la ouenta que se 'que se refiere ede punto, por 1.. examina, '! no es poeible, en la for­entrega del 4.0 kilómetro de la If- ma del aoto, descubrir la parte que neR nueva del Ferrocarril, qued6 en me sea cODducente, y que se detar­la ofioina de la Aduana, allepaJar- / mine en un auto para mejor pro­me con lioenoia y ser reemplazado veer, lo que sea pertinente hasta deapués, para que al producirso la· el 13 del mes de Enero, fecha en cuenta de dicho mes, y de la. cual que cesaron mis funciones como Ad­BOy responsable en parte, le remi- minir.trador de dicha Aduana. tiera dicha diligenoia como compro- Al 19: Me separé de 1.. funcio­bante del pago' que 8e aludo en Des de Adminil .. trador á virtud de este reparo. No el, po M, culpa mía licencia que me concedi6 el Prefeo­esta omisión, que Cfeo quedará ea- to de Buenanntura, de acuerdo con ti!fecha á la vuelta de dichOl docu- la regla 8.- de la Ley 149 de 1888. mentos ;0 • • BogoU, Mayo 17 de 1896. Al 6. : Be le remItieron al Ad· Sr. Magistrado. miniltrador de Haoienda nBtlional (Firmado). departamental, como dinero, 10lIl do. ISlU.BL NOGUERA CoNO&. OU!Ilent08 que comprobaban loa po.- gOll hechos á Muflas C., para que dicho empleado pidiera la legaliza­oi6u del guto, por orden del Sr. Ministro del Tesoro; orden que "fen­dr6 Con los demás dooumeDtoe de­" fpeltos ; Al 7.°: El comprobante de la par_ tida de sesenta y trae mil peso. ANUNCIOS DE oportuotdad.-& ;'ende no treo COM­pleto para extracción de aeeil.t'a de ll. nua, ·W¡ueriUa, nabo etc. lUbleee en el Salón mUJllcipal. 10-2 1lD'ltOTA Dii u BL HBIULDO" Calle 13, ntmero ~13G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 792

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones