Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

'\ . ..... 1~1. r s EMB-8 TRE. 5~·] I»ág. .f.O~. GAZETA DÉ LA CIUDAD ~ DE BOGOT.L\f' . . .. CAP1Tit DE LA REPÓBLICA DE COLOM1UA • Domingo 16 de Diciembre de i 82 l. == • i /, --------------- l.EY SOBRE LA SUPRESIOl( DE CONVENTOS MENORES !¡. J COIIORI;SO GENE1"".. L nE LA RztUIILICA DE COLOMBIA. Deseoso de promover la instrucdon pdblica, corno Uno de l§!~ mediOI!l IIIU podero~osy seg~ros para consolidar la r.lbe'lad é Independencia. y cOnlllderando: 1.0 Que pOI' varias dl!II)f)5iCiones anti~uas, tánto pontifi­cia~, rOlllO cho religiosos: , , •• QUe estas dlSpol>iciolles tubiel'on por objeto ei que ia r di,ci"linil rrgular no se relajase como ordinal'Íamente su­; tede en los peqUeños coilVentos ~n, <.ue no hay~ el ~~- • mero expresado, de donde se ongman males gravlsl­snos á la rllligion, y Íl la moral pública, decreta lQ ~.Iiguiente. .' t'" '. .Irrfctllo, lOSe suprimen todos los conventos de regulares, q,ue el di,) de la slIncion de ellta I~y no tengan pOI' lo menos ocho religiosos de misa exceptuando solamente kl. hos pit a larios. ,. Art 2 o LOS edilicios de 105 conventos sliprimldos le dj:stinal'lln .con preferencia por el GobieJ'llo pnra colegios 6 ca'sas de etlutllcion, y Ius l'utantes p.tl'a otros objetoS de beneflClellcia pt1blica. Todos los bienes, muebles raices, úti!iOS, derecholl, y acciones qUe la pledao de los fieles IuIbi~ dado , los n,enci0nad()s conveiúos, s~ a,plican para ti dotacibn y subsistencia de los colegios ó tasas ulledu­cacion de las respectivas provinCias, á quienes pii~aran tpn \r)do~ lo~ 1;/ a \'amenllll lmpue~tos por lbs fundadol'es. Art. 3 o En las Provinl.Ías en (pie haya eh la aCtuali­t} ad colegios 6 casaii de edUcacíoll dotll~las competllllte­JJ} entt!, podrá fundarse otra en un lúgar l'i'oporciollado, De IQ contrario los bienes. casas y rel1tas de que habla el artículo anteríol', se al:iJical'iln á dar la ~uficiente dbtacion , los colegios )3 fundados, lo que hará el Podel' Ege-tuti YO pt'e,:os los infol'llles necesarios. , Art, .. ,. Se pI'ohiben ab5.)lutamellte desde e1 día de 11\ .~nsion ele está ley todas las tedenciones de censos y c:nagenaClnne5 ele tiienes, mllebles, raices, (~erechos y aecio­hes perteríetientr,s " los conventos de regulal'es que no \en$an el ttt)ulel'o a!lj~lIadt:i en el :irtÍculo 1.°, declaran-dose nulas. de uingun val!)r ni erecto. , . • Art ~ •• El Podcl' E .... tcutivo procederá 'tI cump!Jml­ento de esta ley, de ac~erdo con los respectivo.!! Ol'din~­ripl!, Ec\esÍlulicos en todo a'¡uello en que ~eba lotervelllP ~~ta j"ri~dicion; y !le le faCilita . para der.¡clh· las dudas que otl.lI'ran, , allanar quanta!l (.hficultades se rl:ese~ten, cOIJsultando al pro"l ulo COllgl'es,? Jo~ puntos le~nsla,t1ves. Comunir¡ue!>e al POfla Egtcutl'o pal'a su cúmp\lml~nto. Dado en el Palrcio del C()ngrc~o general de Colomb~<\ en &. Villa del Rosario dc Cúcuta á veinte tocho tle JUII? de ~il ochocientos veinti Uno, undecimo de la Independenc~a­~ J l'rcliidente del Congl'eso-Y/an/ul Rt:"rf/lo~EI ~I~U­tado Secl'et;,!lo-ft(¡gu, t dt: SU1~tá ft-larIQ--:-EI DlplJtll~IO Se­trC\ JIl'io-FrunciscQ ~l.Ito-PnlaclO elel Gobierno ue Colom­bia en el Rosario de Cúcu,ta, a ,6 de Agosto,ite 1821;:11. Él(ecútese-Jti~r. M.\JIU DEL CAsTILLo-Por S. E, el ~ Ice­¡: reli¡J~h.te d,e: ;lt. RI:'\lúl~J¡ca--:-E¡ l.\I!inistro del., Intel'lOl'­bie-; ci JI"u'l'ta UTQunI'Ja.-Ea ,"8pla-UTb'II~I'J. REPUBÚCA DE COLOt.lBIA . M INIS'J ER 10 llEL lNTERIO~ Y ii~ JUSTICIA Palacio de G"breTno en 1'1 Roaano de túcuta a 11 de , . , AgoatQ ,de 1'82 L . ' 1 ' " Al Exmu, Sr, Vice'PI'esidente eJe Cundinamarca Tengo el honor de ipcluh' 11 Y'. E. la li~r dictada poi' el Congreso general eJe Colombia, sol:lre la suprelion de todos los conventos de regulares que no tengan por Ii) menos ocho religiosos de misa. l La egecucion de esta le)' re'luiere sin auda que el Gobierno la par·ticipe y se acuerde con los Ordinarios Ecle­siasticos,. tOllfol'~e se pre!i<:~e e,\l el a,rdculo 5,°, y esto toca hacerlo a los Vice, P\'e~ldentes, Depal'tarnentale~. co­J'llo los ar;entes inmediatos cid tiubiel'no; pero al mismo tiempo exige med:das quc precaban e¡ fraude que es fa­~ il cometerse en el acto de tpda innovadon . , ' Por tanto S, E. el Vice-Preslciede de la Rep6blica dispone que las diligencias ele supre!llOn se practiquen sjmultaneamente en tildo ,el ,Oe~art~menio, encargandose r~e ellas á los Gefes politicos de la~ capitales de Pro\'in­cias, quienes no pÜdiendo avisar ~ , las demas Ciudades pOI' si, comisional'án ¡Jel'solia de cunndnza tle la tbisma Capital, ó a los Gefes I'ebpcctivos de ~quellas, siempre que mel'escan su con6i30za pa/'a este acto paHiclllar. , 1," ~to~ e!? t cuto/'es. se , enca~gará? tle tod~s los libros de a lHento de los bienes p&rtenecl<:'nks al cohvento !lU­I'rimirlo, recibiehdú en el de LO los i1111ebles, los cuales jun­~ amente con los I'aices, de;10sÍtará bajo inventario en una persona de 8ntera rcspol Stlblliddd r¡ue los admini~t\,e con cuenta y razon, y se va ldrán de los intH mes de los Ca­bildo!\, 6 MunicipalldacJes en Jos casos que crean haya ha· bielo algumt o~ultacion. Que Jos Reli¡;iosos del Convento supdmido sean asis­tidos cém su~ rentas, mientras salen y lIeg.\11 á incorpo­I'al'se en aquellos á que fueren destinaclos pOI' sus Pl'ela­dos, en el t~l'mino bl'e\'e que se Ills asignanl; qliedando el edificio al CI.ii:lac\o del aclillinlstrador J r¡lJe deuerá re­pal'arlos, conservandolos en el mejor estado posible. (lue lue~o que se haya verificado la did.:. sUpl'e~ion en todo el bepartamenlo, V. E, informe cbn solo aque­llos documentos QUr. s\-an necesarios, eJel lli1mero ele , '011- ventas qu(' resulterl ~u~rimid05, en qué PI'ovincias, y Ciu­~ ades, el monto de ~us fondos en tóda especie de bienes. y si hay eh ellas tolegibs ó ca',as de educacioT1 establedd3li; expresando tan luien los fondos propios de estos. De ol'den de S. E. lo comunico á V. E, para 1\1 ,"umplimillnto. Dios guarde á v. E -lJirgo B, UT6all~jC1. P O D E R E G E CUT 1 V O. :FlIANCl~CO DE PAULA SANTANDER Ótt¡tTGl d~ 1Jivi.\JOtl Ylce-Pr~bjdt:lI/e de Colombia tncar_ gado de' Cob ;/r!lo l!tc. Siendo muy dignos de la atencion del Gobierno aquello_ militares que conlbatienclo contra el ('ntl1,igo. Ó bil'vicn­do Olctivamente en la ~Iollo a tan!;:r!! de las armas han sacl'ificado su sangl'e, 6 su SlIlud en def< n~a de la ¡ibel'­tad (: inccpendencia de la Repúb lica, y dl seando propOJ'­cionat'lell los auxilios a que se b.ln hecho aLlulores p<~r ~U. illlportaDtel Icni¡;ioi, Ytn¡o en decl'e;t;¡r Itl sig\llente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",04- 1 e En cada Departamento milÍtar se for'iuara ~h de; ~6cito ele ¡¡lVálido~ r.uyo n,ando y econorllia, confiara el Uomandante lIcneral a UIlO ~Ie ,108 6Qdal.a dé 'JQ estadd mayOl', 6 a qualqltÍerR otl'O Gefc Íl ofidal (le los ernllle«- dos rn el Departamento. , 2,° Los del,6~itn~ de iffitalid&3 di'siil'~' en lit CapÍtaÍ d~ cacla bep'llÍ'taú~ento, y ~e fOI rtHl\'éhi' tll; torloi lbs milita­res que haya clentl'o de ti con I~tl'a, de inlbalido •. S o Como probahkr1lcnte habrá' ó'lúéh'ós 116(:' flOl' tal Cit': cunstancías t:x ti ;'01 rlinltl'ia 5 de la prc~ente guerra estén en el c~só d\; I;('s~r de ('sta gl'acia, y 110 ~aY"n ... eci~icld hh letras c{Jrrc~p()ndit'lItcll; s,' ra (¡nO de los 1,~illcipi!les' deher ('s de lo!> Con:alld:lI ,tcs (';l:l1eI'3Ies, y de los c..:"man· (¡"'lItcs de armas de I,i:ovim,i ", ill\'itar á los qu'e se halla'ti ~n ('bW caso" á <¡ue se i'rt~entl!n ante ellos, y ju~tifiqu("lr su i'l,~)¡!lidcl ~Oll la Ii~elicii qu6 teng~n pdl'a re,tirarse, Ó . C () I~ lf1.ialt¡liiera 011'6 docu'meóto Bástantt: pllr~ G01r:¡no- 15tIr que s~ i'r'ñ~alidal'on (;I! el ser\'i¡:6, A\icnla's- de es'(ó' las ' Il,icias ;p.lé ju~tifi<¡\len haber quedado llllbalid INTEltDEKTEs: Palacio del Gobit:rlló en B'og'otá ti 7 de DiUembre de l~r-ll~ Siendo la sulJ!'>istencia del Exért.ito e1 objeto 'privilegiado, y la r.t:cesidad prefli:l'cnto lile la Rep(¡bliC:-a,::;: E', .1 V~"C'.~ / treilt1eilie m~ h:i brdenado eflcereeerl& 'V. S. iiiñ el " de que por ningull c.aso descuide, V; S. oe.rrir en tiem­! Jo, y con los metlios .s .. ficielltes , IBtiÑllceri .... ~ que hubieae en ese DCpDtlalllento SUs C:DrrelJlObdielltc:~ soco nos, debiendo V. S. posponer qualqtliera. oua atea­' Ciol\¡ ¡\ la iDte~esante, de mantent'r el Edrcitó~1 pa~rlo,l ~quipa'l'!o en el Mlodo que por ahora lo perm~tlln Jos re­CUI'SO!! de clue V. S dispunga nlt:llsl,Ialmente. "1 segun le shn favol'iMes I':I~ Cirdmstancias-D1os guardo 6. V. S. tnuchos aios-Jale ldarla dt:l ClllSlil". , COÑS'titUCION. I.as tropas de la gual'llicion de esta Capit'á-t han presta" c':l co\'\'('spondicnte juramento de obcc'[lencia' , la COllsli:' tlllion en los dias 8 y 9 del coniente ~on 181. finma~ da~s, y solemlli,1ad' del CIISO- Los Genera1eJ y Gefu" de los cuerpos lo prestarol! el dia 7 indl\'idualmente. EllO se instaló la Corte Supel'iar ,ele jUllicia del' Distrito dc:! Centro, haliiendó preitacló' e\' juramento p ..... ",enido en el decreto del COn,I'CbO del 20 de Septiembre •. Al Gendul Cutllandante en O'fe drf R.r;¡',.itu tlt' Sur' 8. ./l, el riu-Prtllidenu ae la Rl/lfl6l;~., F.xtno. Sr. Vice-Presidente de la RrpjbJica Eimo. SOl' ~Tengo el hOllor de CcliLitar l V. E. con la el_ c1alidad y divisioll de mi mltndo, por ti destino de 'Vice- Pre .. sidente ele la Rt-p{¡blic3, i que dignan',tnn: ha sido nif.,r mado pOI' la atltoridad nacional. Nos C'ongorat'ulanlol> por eh cion tan a'sértáda:' ellrt con$oJidaff el O'obJernu bajo' 1.1 sahias max'imas est"ble¿idás, har. la feliridad de lo! pae­Hlcs, y dalá nuevos lauréles a v . ·E ~Dios guarde , . V,; E. muchol; años.=Exmo.Sol',=Pcdro L,.on ~,,,".-Qlia ... rel General en Caloto á 8 d" Noviernl1re dé 1.21....:..11.· Los Gobernadores Ctltnandantt's Oei\t~rales de Anti~' ~'uia, Cauca, t:adage'tia Casariar~, Marllcaytio, lVIérida, se­corro, y Tunja han presentadu , iguales congr.tuiaciQnd. Comu7Iicaéfon lid tor01ltl Ind¡au~fit ántilu, o.Jcial dtl Rtf.: Eno. SólÍ. LruE'annolf PdlllDlJid. 1'engo el honor de CllnlUniCar a V. E, comó ri~ me W sido po~ible execútar la orMrl de V, É, en mlltehr pere l~ Provincia de Coto n'otib¡,do , que las partidas enemi.' gas infestahan las' frolltera~' de esta PI'OViRcia, 1 nó h~be .. tropa noestl'~ en cita jurisrlicion disl.iUnirile para batirlas. peI'U lo hagO abol'a en compaib,' del S'or, CÓI ónel Mon.' tésc1eoca que ~a .1 (ornar el matllló de didia Ptovillcia, '1 me lisongeó' qlíe á mi lll!gada pasi6caré esos Corian •• fcbeldes qde h!!rl cometido lós mayores excellos desde q". tf¡e ausenfe de' ellos. DccLO Exmo. Sor, dát pl'llebas relebantes i V. E. de n.i aclhecion al Gobiel'ño de la Republl~a dé quien tengo el honor de depender. y propender en quanta sea de mi alcance el s'u ni\mfb y glol ia. ' Dios g~arde á '(r, E , muchos años Barqllisimrto Se. ptiembre 20 de 18~1.-11.°...;...Exmo , SOI',-Ptdn Lid. Jn­ch" uafte. ~ EDUCACION PtJBICA, El Gobiernó político de la I1rovincia de Anrioquia ha tl'l'ÓI bajado con mucha actividad la fundaci&n tie escuelu de pl'imel'3s letl'u, cUhlplicndo con lai 6rdenes dd GoLierfto del Departamenfo de Cundinanll>.rCa. ror el estado 1 pare. oficial que en 6 de Noviembre ~ltimo dir'igió ~ la Sec:re. t\u ía del interior, const'a que hay establecidaa cmcuenta· escuelas en otros tantós partidos y plftloquias. la mayo .. pllrte de ellas ticnen asignaciones 6xa. y bastantes para el sostenimiento de los Inaestrol, En la misml Provincia ' se han impreso instl'llcionei para enseñar a leer y eacrí. flir, con el o~jeto ele que se tOl'men as! los mahtl'e. como los niños, nbriendose una lamina que hat'e 1Ionor al aficionado que la gra\'ó, Ciúdtt l\t:ligiosos que h:¡hi4 en el huno y apode- ' .. dole de todas Sil!! ha 'a ia~ y \'(:l1t<1S, a f~"ol' de las tro­pas reales flye manda. Que ha exigido ademas contri­bucionel extraordinarias las mas gn,\'osas, Que el PUl'blo je Port{J,belo exasl'el'ado pell' la conducta de los Gefes }:,pañoles. II<-cea el momento de que 611S hel'manos los Lit.ertadoi'el ue Columbia Vf.Van .1 incol pon!lrlos Íl la Re-p6uHca. • J./l!'ÜULO 'loMAD') De LA G~ZB'1'A DE CAilACÁ$ N U Al E Ro 20, ~'Segun el autor de un e::.crito wbl'e la s ituacinn mfll'al de "las AIlIt:1 iCa6, no ell envi(!iable la sucrte ;lc I ~~ (jut: han " sacudido el yllgo de la \\ladre patria ,-No ?blllidan ,0111, "por cieno, las virtudes de la!S I'Cjl\lb ,icas: la /Tiodelacion. ,. la union, el "atril)li~mo, la eCOllOlllJ'¡; ni bs gefcs se sa, " trincan por la caUsa Illlcional, someiiCllcln á ella sus ¡I ,le­" resell y su ambiciono Ulla corrupcioll clesenl"rtnad!l. una " intolel'anci.t atroz, una sed lIe'lmecttcla dé l'Í'Iuc 7.l1 •• " tales " ,on las ca!iclade!i que domil1l1n, el) ICJs que quiel'en liva­" tizar con Wa~higl, t()1l y (Oll F , at,klín '-Les " ,¡lc\ado~ son " por la mayur pane I:ombl'c", sin patria y ~ill bl)g:lI', veml!dos " al que les da una munta y un doblon, lIellos de vicios y de " embrutecimiento, f siu apegO al !;cfc que los manda ni ,,~, la catlsa que (!di~ndell , í. Se clcv:.t c c,n semejantc!S ele­" mentos uu monumento digno de la lihel tad ? ¿ Sc [unflan " por esto, homLl'e., estados independientes? ¿ Se [olllel!~an "a.i las vil ttlJes civicas, el zclo pOI" los intert:~e ;; genel'a­" fes? No, 1.:1. desgraciada All\tdca Jebc reconocc l' qoe la " Iibel'tad que le han prometido no <1S murho mas agt'a­" dable 'Iue la esclavitud antigua; y que si esta ahogaba ~ll "prollpelidíld, 1i(l4ella la: dt::~truye complt::tamente, ,, " La }{tpúbla (l~ CO!Olllbill fllllc!llda sobre la virtud y d vaIOl', y elevada con \llia rapidt:z inconcebible á un grado de perft'ccioll de que no se ha creido jamas capaz 4 un pueblo ('mnado blijo el yugo del de s potiuTlo y en medio de ulla ignorancia 8istem~tica, est" en disposiLion .te contestal' á tall negl'a impostul'a pOI' la parte que @n el~. ha cabido a sus heróicüs hijos. Sí, ella pueto!é decir al anundo cntero cuantas han sido y son b5 qualides ra- , ru y eminentes ele los que, dc ~ preci~ndo todols los pe­ligros y ahandonando todas las Cf'lnotilclades de la \"lela, le .cunsagral'oll á su patria exr.lu l>i vamenlc con Ulla: cons­ta~ cia sin e¡;;emplo en las desgracias e infortunios, y una moderacion inapreciable cn los tril,l/Ifos y la prosperidad, En muchos lliio~, ? qt:e ha podido h~onjt'at' 13s pasiones en Duestl'a san¡;ricnta lt,cha? ¡Los c¡,dahab05, las pros­cripciones, la rni~eria, el dcsticl'l'o, l a~ ltlg-I'jmus 'y la n.ti,cl'­te ? Esto es todo lo que en mucho ttempo ha Sido el tru­to de las patrioticas empresas de IOl! colombianos perse­gtSidos pOI' la ferocidad cspanola, q~lc IilC ha wmplacido en derramal' tOl'l'elltes de sangl'c amerIcana, y en lleval' adon­de quiera que ha llegado su tllor~;ft:ra l1,ano, el tenor, la desolacioll y la impied?c1. ¿ Lo~ que, han a(lUl'ado con serenidad la amar""a copa de la leS~r il (;l a hasta sus heces: los que han resistido en la mi~el'ia Ú I~s sedllcci~nes del 01'0 , 108 bonore!! con que Obó bnnd ,jdo~ .Ia mas Illp6cI'lta ,po­lItica: los que se hall encontr:Jdo mil veces t::1l ~a tinte aituacion de no hallar otro consuelo en sus cl't' ~ ldas pe­nas, que ~I testimonio ele ~u c~)nciellria, y I~ sallsfac­cion dc sepultal'se entre las I'umas de su I,atrla: I\)~ que deponiendo todo sentimion~o de v~n!{ al1 ~a que de~lel'?1l producir tantal cl'uddade'6, tantas; lIlbtlllUS" tll~lt~ tll'anta, han pudidu en la época de su prepollde,I'al~cla jJerdf~nar al cAemigo. abrirle la lIe llcla ~ una l'ecollctlla~lon hOl)ol'lfica, y prcsentar en su conducta al'reglac!a á lt:yes SII~~U'lIl"e~" f¡gen~­p~ os dc humanielad '1 filóllltl'u )lta, Cjuc excltalldo ,I¡¡ adnll. racion del univeno clIbren de ~OI'P!'csa y CO/llU iWn á lo. protervos sequaccs de la tÍl"ania. nUt:::.tl'OS oprl",l>(jI'~S, y vel' ­dugos: los lJue !lobreponiclldo~e á las 1Jl'~OCllP" C!OIl~'J1 tlue aClllbró la ali"lida duminacíoll para dl.':lUUll'UOS por {.rntas- 40 ticas r1iQÍiiones de r.1"sel" CI!tIlS, han simp'ilicado y nnid6 la ma~a ~t: la uaclon, exaltan, lo el merito y la VII tllrt tQ donde yUl et'¡¡ ,que se ha Il' allift:sliiÚU: los que lIin el Mlicien. te del súeldo, ::.in la cljJaallza del badil ni del saco, lIin tll) vcstido nluchas l'eces con tlue cubl'i .. su d~ snu(!< z, y sin ou'as prendas qne sus al'mas y su valol', han hecho casi t 'ldas las campañas, asi en los de ~i el to~ COIIIO en las po. blaciC?nes: los que aspirando si eln pl'e al firme estab:~ci­miento de la Re pública hao hecho reunil' !IIS legisladores tod~ ,vet que lo han pe l'milida las circunstancias. '1 han. l'eclb!do sus preceptos con venel'acion: los que en fin Il~ h an trab.J jado tan illf"tig-ablemente sino pOI' tener pat,'ia, Kobí.emo'y liberlnd~ ¿ OIereceran acaso las injul'ias de ese CHrltor Igno ra llte y at r evido? ¿ Cómo se tiene d al"l'ojQ de elat' a luz imputaciones tan falsas, '1 d ~ nig rativa5, cuan­do , los elogios de los defensol"es de Colombia re~uenan hoy en toúo el unlvel'SO ¡ ¿ Po'que añadis, esp1iioles, ló1 ' it1lf:ipstul'a ultra jame á los enormes males que nus habeliO c a u~ado? i No esui aun satisfecho vuestro fUI'OI'? M'.\s, atellded qut: son infructuosos vuestros conatos, y que la calumnia que es al'ma de solo alma>; \,iles. no daña jamas ~ los espíritus elcl'aclos, cuyas vil,tudes 4ue resplandecen. _ como el sol 110 J>ut::clen ocu ltal'se en ninguna eil'cunstan­cia, ni llbscul'l:c t' rse pfJl" niogun al'tilicio, j I1uo;u'e L1BRI,T.1DOR, BOLIVAR excelso! Va' cm'o alllOI' a la plltria, cuyos genel"Clsos sacI'ificius, cnyai tareas imponderables, cuyos UI'OS talentus, moderadon, desprendimiento y filantropía O!i cubl't: 1l de ulla gl'JI'ia in. mens .. , t;on que liada tellt'is que emular á ninguno de los hél'oe~ que han existido en toJo el orbe: vo~ á <-¡uien Ca. lombia debe su sel', su podltl' y su felicida' ): valientes g enerales, dignos c"labol'ado!'es suyos, imitad(Hes de sua virtudes y p:Htíeipes de su galardon: soldados impenc!ni­tos que os habeÍ5 pl'esentado t antas veces en las b ltallas, y tanta!> vt::ces habeis del'l'amado vuestl'a sangre, sufrien­do gustosos y cOllstantes privaciones hOl'l'orosas por aleall. zal' u'iunfos a la pat,'i'H sabios legi~ladol'es, que con vue~tI·" pl'udencia y luces hal> núm ero lI40S) Se tubo por primcra lectuna la síguilnte j)ropbsition del S,·. MÓl'eno Gué l'l'a: "Pido que, con arre g lo al 11I'llcUlo 226 de la Conbtitlleion, ~e exija la I'espbnsllbilidad al Se­q e tal'io de la guerra j 6 'ál <¡be haya firlllad() la o. den plra emplear de nuevo a p. Pablo Mol'illo; lIin haber prece­dido el juicio de reSldehcla qne pretleileh las letes de Indias, por los ¡tari'os oficios que ha desempdiado ell Ul­tramar,!!!!!! Su autbr fund6 sU peticion en varias leyes de Indias, que ley6, y ~n la ConstitUcioh, qtle lejoil de de­¡' ogar los juicios de resid encia los manda espresarilente, }lQI" que por la sexta facultad del tribuhal .uí>rem~ de jus­tit: ia, que taIhbien leyó, este debe cOl'1Ocel' de llls residen­cias de los empleados pt'lblicos que titilan, segun las letes, i;~ I'esidendadosj que tstas residencial de oficio la5 su­friall l,os pro.c6nsules roinEmos, y 1010 gobernadorés gene­taJes de la India inglesa, como se 'verific6 con el lord elite, r ton todos; pu es los emplea80s á gl'andetC 'Ji!itan­tias de las mehópblis, y ton grandes facultades, como Id que habia tenido el Gral. Morillo, que habiagotatlo y tl!iado .••• basta de las soheranas, debian lIer tesidencia­d~ s de oficio para so'!;tel)er la jus ticia; que nada tenia cbn­tra la persona del Gral: Morillo, al tual ni aun de vista conotia; pero que sabia que al con~ejo de Indiás t al Ministerio habiau yenido thil quejas co ntra él, y {>t1e tg­das debian pasar al supremo de lu~ticia para la legal rt­aidencia, con .arreglo á In ley<.s, y á la Constitucion, 1 qUe sobl e tocio no le parecia decente, ni conforme á una política !lelicacla tual se Ilecesit.l para , atabar , la guerra fu."lesta de An,él'ica el em pleal' (l e nuevo al Ol'al. Mori- 118) ántes de ser legalmeOle rel>idendudo. ÁRTICÜLO COMUNICADO. BO{f'Ota N01 , ir1nór~ ti dr 1h 1. Sr Redactol'~Mi conciellcia escl'upu losa no fue puede hacer conformar C011 ci e nas co~as que en la boca de al~ gUllos bueno8 hOlnbres pa~an por iro piedad: desde que un Catolico descubl'io ciertas ma~caras, yo he .ivido agitado ele dudas, que tal ve s ya t e nc\ria aclaladas, si ese SI·. c1clicubridor contra ló que ofl eeió, no se hubiera queda& c:allado tanto tiempo. Oygo hat.lal' de unas bulas co~de­nando cierta socie dad, a la Ácal 1l1.ÓS acmau, y defienden cttos; y me pl't gunto ¿ ~i ~Lr solo !>osp e ehas lIe t:flecle fuI­minal' excomuniones cOJltra 1011 ht n lbres? V~o el derecho IllUaral, y el .positivo o rdenar, elo I ~ I'tna a los c(¡llvil.tos en' sU delito, y me acue. do, que Dio .. mismo, sabifillria infinita. oy6 a Adan (¡uando qUe .b. antó el precellto de la fnlta próhibi il a, le cÚIlvenci6 de su flllta, y IUt:go le ca¡... · tigo: leo a ~antó T"mas, y me encuentro que )U~iciu!", tZ • wjJit1onióU 8 I I rOCtlÜn8 (- aloml¡IT,(¡ illicNut¡¡, y pllsaucl'ó lúe­gd a las leyes del deoak ¡¡; o mo encuentrp con la pl'óhi. bicion de no. mata l', ni d e levantal' falsos testimonios. Pól' otta parte consulto. J '-IIUCt: ~Wl II H.abiel\dose presentado solIcitando sel·vh:io Vicente Rivt­finoli, y Vincle ¡' BOl'a~ki , el pl'imel'o diciendose Teniente Coronel al servicio de Rusia, y t:1 st"gulldo Teniente al ' de Austl·ia, el G CJ bicl'no dc la Rep(¡blica tubo por conve­niente denegal'l e!S su soli citud c(}nfúrme 11 una declal'atol'ia de S. E. el Libe. tadnr Prf"sidente en Septiémbré de 1120. Los exprl!:saclos ofi ciales han lIido auxn iados con 300 pe­llos para salir del territ, do de ColnmlJia,en yirtud de convenio ajustade- con IJUebtl'os Agentes eh Ihtlaterra. DONATIVO. El SI'. Joaquin Borrel'o ha c ~ dido al F.rario ~cional lo que se le adeuda como l' e pre s entante de Colombia en el Con grelo genel'al pOI' la asignacioll de: dietas; y el Gobi e rno ha I'esllc-Ito, aeeptandG esta cesion generosa, que se le c1én las gl'aciu y se llublique en la gazeta. A vi S o. .. Al'itmetiéa compendiada pal'a liSO de tas esúelas-Por iJ. amigo de la butna educaclOn, en 8.° - Compl'ende los pI·in­cipios elementales con un metodo claro, que pueda IIU­plir la falta tle i~1 s tructinn, en esta 11al'te, eJe los n:a:estros de primeras le tras de nue¡;tros pueblos. Trata de ras re· glas de tres, (le eompañia, de aliacion y falsa pcsi'cion, .ton tablas para las sumas, restas, 1nultiplicadoné& y pat­- ticio.nes, En cuaU'o al'éndicl.s se nata de los pesos y me~ 'didas coJ'l:lllnes: de los ¡¡ne~g-es de eOttlerció: de Itls 11Ue· vos pesos y merti(!as, o Illt didas df'cimales; y de allgona' reglas de uso. diario. Es util para los j6venes C¡\i6 se dé- ' dican al Eomertio j y nos pl'Ottletenl oS que ser' ventejosa ' sU adopcion en las ebCll e las de primera ~ilsefianfa Su pI" cío á la rUHic8, ocho I' t ales, f'n la ti enda del Sr. Jose Ignacio Lt:mos, calle d e S Jua n de I>ioll n· 1.° OT RO-La Dhertaeiol) sobre las ce ll~ilr a ll publitllt1as por el . Sr. Obi!po de PlIp:! yan, lJue se ;,nuneió en la tllZela n\l- ¡ rl'lero 1511;- se halla de vellta á 8 reales en la de,," •. ~ Ji calle le¡unda del comercio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1821

Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 ) ' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~ L • LA CIUDAD DE ROGOT~t\, CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA. Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o · PROCL.~MA, EL GOIUER~O DE COI.OMIHA .l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A. ¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas im­portant. ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o· liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presi­deute interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO. ARMISTICIO. El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11e­gado de Fd>rero en ~u comision de arTe• glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "b­seq~ tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre• cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia. Con motiv" ll, que e l armis­ticio ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba, J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a, y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set• 11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele ata­carla. L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su in­ti'epí clés, set·eniuad, y atidacia. 0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O ( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. ) s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo, se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1 y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armis­ticio de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad. Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio ]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial' exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·o­ducit ·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11 sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re • so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe u­dcrsc de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~62 perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!' que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte, )' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡ y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les; y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi• n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el re­sultado cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes; De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe; l'ir sobre b par- , digna y uti!mente. F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡ negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~ lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Co­kmbi: l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa• cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a domina­don, no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros, r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido; p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis· 11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue r­za~ , vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Es­p :lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~en­clcn cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, per­tJc¡- í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío. · b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis· ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m· 1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia, p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido, qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'• t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos de t ales Convenios. / Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1· g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar . los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui burl ados po:· las artes del gabinete. El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í• nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epú­b l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera He opi nar os libre, y en esta fabell les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia, ¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i· nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso, el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1• zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe · ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo .. }¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s , que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS• trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla. Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ; y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci. dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!on­c ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca· p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta, ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo po­sible de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re ­forma de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra aptitud políticS, y la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla· madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul ) . ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.) " La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000 almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11 la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es· taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~, y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos hemisferios no hagan mas que una sola familia." ~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y ma­nera con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'• lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal· sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•. nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1. <¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd }o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1. j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l· taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion. Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~, y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l' al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Go­b; , :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·. C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú. r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsut­tadrJ dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'• re y de Lnn'l • Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar, el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur­_ sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en :;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultar­se ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~: tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po· tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen · cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1. B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con }a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~ de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucs­ta. s por llds Di,•u~a•!o<;. EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades, no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu• lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnc­cicb el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o es­ruché 1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam- 1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos 1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con humamd.t cl, I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion en­e ·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amc­ric<~, fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar, y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un pa­r ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer, c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido, se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él deci­ch {¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte· 1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para fun­da!' , l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido des­armar su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio. En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:r­citos ~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas }(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que podlÍR in d ucl l' mi siiencio. En l eLr;; c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 • ~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 · brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r ­fc: ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• n­br~ d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e ­riren de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que , aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ , la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s, yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; orde­nes que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1· paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1• los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\l­tancias S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol , h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene. l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la his­toJia de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•di­do, ~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n ­tes dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pi­nion, ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~a­do, el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J. ¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que de­bo, como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0• tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e de­sean pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·­n ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s es­fuerzos al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci ­nos: mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin, Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de Haci·nda y Guel'l'a A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í· ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o. Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion . Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" , ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·. Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1, y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6-' Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u• tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15 b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me }>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to• n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·. bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n · j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te• en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·- 11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E. cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia, g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E. tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña. b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Por: | Fecha: 17/10/1819

.... Muerte. G A Z E T ~\ DE e 1 ·: · • S A . N T ¿<\ F É ~ D E J B O G O T A.· Domingo 1 "l de Octuóre de 1 8 1 g.- 9.• . IIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE "'LA RKPUBLICA. ~c. ~c. ~c. POR quanto be acordado el 8igui,·ll· • ·tt" Rt>glamento para el conocimiento de laa -eausaa sobre ruelamacion 4e bieaea &8• ~ettradot. .tar. 1 . ., ...... Se e:r~ptuor~~ de la masa del ~qÜ!'etro las Dotes probadas con 'Documeot'-ll fé hacientes, y por loa &i.amite• de un juicio sumario. . t =» ....... De loa caudalrs seqüestradot : á- qne ha:ra herederos forzosos ¡•o•• la t ~ Unea clh•ect" de ascendit"ctes, 6 dt>!IN· n- _.. / dit>ntes ac sacurán ántes de su devolu-cin, el tercio y <¡uinto (ane eoJTespon­d~ u á la totalidad de bienes, los que ee con1idernn incuraos en la pt•na de eouft1~asion y entra1·áa ea la Ha­cienda Púhlica • .&:aT. s. o ....... Tumbittn IP probarfln br"­Ye y eumariamt>nte· las deudus pnsi­• na de loa inteJ'eleli St'qüestt·ados por loa domandar\t•• acreedores á ellas, y el resto hltl'á una parte del Tuoro PúbHco. s • ... lA:.. 4. = ....•.. Par:a la eom¡.robar..ion de es­tos df'recbos, no ¡ ·J•·nn ndmi s iblu. si no doenmentos esca·tlílfados: pues de · ota·o mana>ra se nlu·rr,ia la cnt&'1ula al fe·auue y al engaño. 4aT. 5. = ....... Todas la~ d:las; fJUe. oeur­- ••an ' la Comicion de justtida Pn la materia, •e consult n rán con la debi. llo_ cllllriü 'l ~ y diitinciun al Gubie•·no. .. ., • 1< ' •-.. - . . · :,' • • .. . Par tanto, la Comigicm de s .. qics..e. tr91 ,., , nrre>glará a éll y se .. uhlica­rá para eonocimirntu dt" los intt"N• sadus. Uado .. a · t"l Q&uu·tel Gral. ele , Santufé á 17 d• A~eoeto de 1819.­t.: -SLMON BOLlYJJB - lua'1uio 8uare~, &cretado interiuo del Dt=e. pacho • ~------ . lJ'ECBETO. 'FllANCISCO DE PJJUL.Jl SJJNT.INDEB, de la fJJ•tlen de lo1 Libe·rtarlores de Ye • ne.zuela. y Nne"Du Grunad!l, CoudectJraJ.o con la Cru~ de Rayacá, General de Di­lzlicion de ID• ExéJ•cito• de la H'piÍIIII,. .¡ ca, y J"iceyPrttidente de las Pro.,inciae libres tl~ la Nue'IJa Qranada, Consid .. rando que la circulací-on de toda clase de Mont>da trué infinitos inconve. nif:'ntes, 1 t>s muy ptHjudicial, he Yetaido en de>cretar 1 decrt>to lo sigui .. ntt>. "Que ea las Pt•ovinciaB Jibrt-s de la 1'-l. G. solo ém·ra 'J circule la mnnt•da an. tigua, llamada comnllmt>ut<• macuquina, la de col'doncíllo 11ellarla con rl Bustu drl Rey, y la acuñada con «-1 de la IN OlA., Publiltnese y sircúlese. Dado ~• .. 1 Pa. lacio de Gobiern o dt> S a nb,f(.. Odnhre 6 de 1819. - 9. ° FRJINCISCO D~ E'.JICTL.A B.!NTJJJI DEB,-Estuais!aiJ JTet•tara, Sría. ------OTRO. Considerando qne pnr aborf\ no ¡m~drn enhsistir los varl J! Cuvl'pot d~ Mil icia• \ll'Cadas ~1) la C ra pital, sin ¡t·nnde cmbe· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4-2 ra'ló por la fult:l (1o, Ofic¡ale~, á que.. l1an quedado a·educit.los,"'Jf~causa de la c¡•uel­dad, conque se macit:>j ó el Gobiel•no Es. pañol, he venido en decretar y 'dect·eco, ART. 1. 0 -Todo~ los Cuerpos de l\1i­licias formas·án un soto·· Rcgiroicnt0, que se denominará BegimientCJ de Miliciaaa.. &- Jen~orel de la Patt•iti. . ~ ART. 2. 0 _:. Dos :Batallones fot a·an pot• alíoJ•a el Rt'gimiento, componi.-duse cada Batallon de oeho CQlnpañí~ atr p~é de ioo plazas c~Lda un• ... ·· AnT• 3. o .-El má.ndó dPI Regimiento qtte~ al ca~J'o del Cot•onel ·~ Francisco _Gon-zalez. . , ÁRT. 4. o -Sohment_, rl Come-rcio y !oi .J e m¡. ieados de Hacienda, no se¡•á.li alistá­dos en este Regimiento, pues por un Decre­to pl4J·ticular1 . fprwará la Guardia de la · Ciudi!d ~ , , Puplíquese, y comunlque&e. Dádo eri ·. ~.1 Pal:teiO, .fit·mado de ' mi mano y refren­dad9 por el Secretal'io del despacho de Gurt•t·a. Santafé Octubre 5 d~ 18 19.­FR. IlNCISCO DE P.llULJl SJJNT.I.l.XDEB_. · Jllexandro Osor·i'o, Secreturio. _...._._ - :El Ilultre .flyuntamiento de e1ta Capital e/.. S~ñoz: Gobernado•• Pol#if:Q.. de . 4(4. Provincia. ' ' Por el Oficio que V. S. se ha serYido dh·i· gir á esta Corporacion en ~7 del ante­a~ iot• S~lptiembre ha tenido el agradable pla. eer de saber la aset·tadísima ell!ccion que ha verificado el }~xmo· . Señor P1•esidento para su Vice-Prrsidente ,en la P~1·sona de S . l~xcl'leneia el ~m· Genet•al Ciudadano FRNCISCO DE PA.ULA SANTANDER. La mano tutelar de la DI.VINIDAD, pa• J't •ce se. exfnerza v.n colmaa·nos de beoe­ficios de todas ~neries, y hacernos bor· 1'31' la memori:l de las, pasadas calamida­dPs , Despues de Slt E"celencia el Señor Genet•al BOLIVA.R nadie nt mas n, que ha t•espirado con nosott·os el mismo ayre, los mismos sentimientos, y que te. ni~>ndo un profundo conocimienta de nues­tros malr-s sabrá a•emt•diat•los. Tales son los votos (lt•l CnlJildo de la Capital, y e1 con la mayo¡• cot·dialiú:ul 7 que oftece sus 1 hoínennges al huevo Gt!f,~ , y que c«~nsngrn todQs sns senicios en su obsequio, y d de la República.-Dio!!l guaa·de á V; S. muchos años. Santafé l. !; ·de Octnhre de 1M9.-~. 0 -Enrique Umuña.-Juan Né~ fomuceno Contt·erai.-Antonio Nal'iñO'.­A~ toryo de Castillo. -Francisco de Ut"­qn_! p.a'ona.-Justo Galltt•o. -Mateo DomÍll· .Jl'Úf'Z; - Ft•ancisco Xavier Uricoechea.­Jo~ é. Maria Rivas.- Joaquin Saiz.- Ga. briel Saricht>z."!-Mariucl Padilla. - N e po­m. uceno Sues.cu.11. - José Ignacio de San­Migm ·I.-José 1\'lat'ia Domingue~ d.e la Ro. f'heo.-:-Se.ñor Gobea·oadot• ~~~tico de.t la Pl'O· \'iucia. ~ ( ~ _, . ,....._......._ ____ ___ ·' . POPAYAN. El Pueblo, '}Ue q~iere ser libre, no hay poder; que lo sujt'te á servidumdre. Esta verdad la han confii'Alado en nuestros días los Pueblos d81 Vii­He del Cauca, que sin oiscipli'na, y sin eleme • tos de gúerra han destruido tn tres distintos conl­bates las fUerzas; que sus tiranos habiah desti- ~ nado á subyug.arlos. El siguiente part~ dd ' Ge~. q1.4e los ha ditígido il.us~~ará. ~1 público, y le dJ¡. rá u~ exémplo de virtud, y de <~mor io la P,!itr¡¡,., . "A conseqüencia del parte oficial que· con f~cha ~ del que _ ríge y desue Cartago dí á V. · S. sobre los procedimieo.tos del Teniente Col'b. nel de las t~opas del Rey Simón Muflo~, y de la rúta que habia tomado, ( * ) dispus~ , que. un~ parte de mi tropa se apostase en la Ciu. dad .de Anierm.a á las ónknes del lJapita • Ciudano . Juao Iose. Alcántara, . con el objeto de impedirle un receso ácia éste Valle, y- 'prin. cipalmente._ para que mi fuerza no fuese ata­cadá por hnguardia . 1 retaguardia en virtud de haberse apoderado la Divhion que mandaba D. Mi. guel Rodriguei, Capitan del Regimiento de . Ca­ballería, HúsareS del Príncipe del territorio de Lla­no grande cornpreensivo ~e. ~sta Ciuda~. Inmediatamente me dmgt a ella con el resto del Exército res1.telto á batir al enemigQ por s" vanguardia, bien convencido por loa partes diarios que tube, de que los Pueblos del Valle reuni­dos en maza en el Rio del Palo . al mando del Ingles Ciudadano Juan Runel, con toaas las ar­mas blancas y de fue~o que pudieron ~olectar, abriendole páso para que se internase a las llanuras. como lo venfieó, le picaron la retaguardia, y ma~­chando sobre ella hasta el Rio de Sonzo, d1 • tante ~s leguas de esta Ciudad, que }'a ocu­paba el enemigo situado en• el llano de San' Jur.­nfttl, aguardó mis órdene¡ para el acometimiento. E~ efecto, el ~7 del corriente, dtl sitio dd Pantaníllo, uoa legua de distancia á la Ciudad y ácia el Norte, le cosnunÍ(}Ué mi posicion, y~ (•) Est~i-;::;::bandon6 :: sl& .tropa,-;-~ solo, ~cia las ¡nQntañóls d.el Chocó, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , "'- ¡\ (__; c¡.J.ct a ~1)- .. ~ Oétna acaerCIIfse pará reunirse' con .., 111igo en esta .fla~a. Aal fué, que al siguiente dia . i8 y 111 lbque de las 12, aun tiempo se execu. . tó este proyecto, dirig~endos~ en el 1nejor orden posible al mi$mo Ll~tao 'de Stm Juaníto, donde ae haHaba bica formado el enemigo; y dividido .- tui Ex.éccito en dos álal, compuesta. ambas de mil ,hompres, 700 Cle Caballería, dosC\entoa lan­aeros de lnftanteriA. y cien tusilero~, se pusieron ál frente ·de . :61. Viendo éste que ~ba á ser cor­& ad(l poi' todae ,_rteá sin c:speranza de tomar otra ·posicion, abatldenó la que tt-nia, y apoderándose de la Casa de campa de San Jumiíto , !te atrin- .,eheró en cUa formarldo su lnfanterit. al rededor, .. r la Caballería en el Pátió. Al momento previ­ae que se .aeercáse mi Exercito, . lo que verifi- . cado, la lnfanteda enemigá rompió el fuego a la Division que le acometió por el flanco derecho, y a qlie t\Q , SC CIODtestÓ h.tsf.á pasado Un quarto eJe hora, por que la que marchaba al frente debia acer­. catse mas! lbe-go qtie lo e:tecutó, el enemigo or­denó en marcha por esta parte su Caballería aco- . metiendo intrépidamer;te aJa infantería que, lo re­ohazó con ·un fuego vivo;¡ y auxiliado de la e~ balleria correspondió úno y otro Cuerpo coh tan. to valor que quedó t:.f Campo cubicr•o de cadá­veres, ('!Capando3C mny pocos, que velvieron a e u Quartel. · ·, , . . . Como .el atrincheramiento del ene migó, y lag profgn los fl(lngales inmediatos á la Casa impidie­aen el <1ue mi CabaHetia obrase, se dispuso que &odá ella formando un circulo St" mantuviese fir· tne a destancia de poco mas de una quadra, y que la lnf,mter1a sol!ltuvicse el fuego por los puo. . tos que aaba lugar o! eerco que rodealla la Casa~ Para intimidarlo, y obligarlo A que .se rindiese Jtice incen~ar todn las .casa$ pajlSaa que circu­laban el Trapiche y la de téja que . ocupaba, ha­ciendo marchar una Divisíon de Caballeda con at¡:unos fusileros y un EsmerH al mahdo ~e Rrt­nél á tomarle el trapiche. Este_ benemérito y va- .liente Ciudadarto, con la rnayor impAvidés voló & ello: en el tránsito despedazó poco menos de cincuenta hombres, que por la espalda de la Casa · le aeometieron; y ll~ndt) comphdamen~ mia 6t­dcnes, se mantuvo firme en aqu~l ptihto hacien­do fuego hasta las seis de la noclie, en cuya hora¡¡ '1 por evitar mas efusion de sangre, y apesat de que el enemigo se prese~tó . con ~ bandera negra, 5ignificativa de la g11~rra á mu"t', 1 del Bando que publicó a su entrada 1 esta Ciudad, cuya cópia fiixada por él ~n la Plaza acompáno, hice batir 1~ de paz, y conducirl,a por uno de mis sol­dados l su ~ampo. Viwta por "u X+>fe, sali6 á éste apresuradamente contestando, que él éra el eomandante, y que yo propusiese lus· tratados. Al instante le Gficié ofre.ciendule que él, y su oñ. cñalidli serían marados con decoro, y remitidos a dispo~icion drl Ex"'o. ~or. Presidente, Gefe Supremo de Ja Rth>ública: que N tropa se a~re­garía i. la mia; y que los paysanos que le acom. fiaban quedarían en libertad; pero que si &e dene. gaba a qualesquicra de csto1 puntos llc!ado de 3U ca~ 43 ~richo~ las artnas terminarian Ja !ucha: ac\!edi6 1 ellos por médio de un parlame ntario, y sC'guida-­mente se me presentó con sus oficiales, cuyos nom • bres y graduaciones constan de la lista qúe inclu y o á. V. S .• lo mismo que del uúmero de soldado~. arma&, y demas articulas de guerra que han qu~­dado en mi poder, tanto presentados, y rendidos, como , preso& en la accion: . En esta gloriosa fatiga sostenida solamen. te por el entw s iásmo y valor de los virtuosos lu­bitadores dd Cauca con:ra mas (le trescic:ntos cin· cuenta hombres de linéa bien armados y atrinche. radas , ae han di~tinguido los Ciud .. dahos Ge(e del E&tado Mayor Juan Maria Ah·arez a la ca­beza de le ila derecha, Juan Runel que he~cb. de Comandante de la Division f'n la izquierda, el . Capitan Comat1darite del Guerpo José Ignt\cio Refl. gífo el Capitan de Infanteria Juan Antonio Solano y el de la misma Camilo Memloza, el de Caballería. Juan Maria Ledesma, el T<:niente de ella Juan José Serrano, que s-Rlió gravemente herido, el Sub­teniente de lnfaoteaia lose M~ria Guzmi.\n tam­bien herido, ell una mano: los tsoldad •S distinguí- ,­dos Ciudadauo Rafea\ Echevt?rr}, y José Barona, el E spanol Agustín de la Vi na, y Bautista Rct1gifo. T~ngo el hanor de comunicar a V. S. e~:e su . ceso feliz conqueet TODO PODEROSO ha queridó benríiciarnos, cast1g-ando de 6ste modo el orgullo y osadía de los cobardes españóles-, tatl­to mas quanto que su pérdida ha sido considerablet y que de mis 'ropas solo hub-o tres mnertos >!' · diez heridos. Sírvase pues, V. S. elevarlo al co) nocimiento del Exmo. Scfior Presidente', GdC: Supremo ~e , la , República para st1 sati~f11ccion. . SALUD Y Luu;a.TAD. Quart~l General de Buga Septiembre 29 de lilfJ.=JOAQUIN DE RICAURTll·. ::;.Sor. Secretario de la Güerra en e;l Exército de la R~pública de Santaf 0 . ¡. . . . . . . . . . '' 00 ;") .... u J RIC.AC'B1'E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ••• El B!lndD, ~ue se cita H del Capitan Jto. driguea dutudo t n Bt •ga i 26 de Septiembre en que ofrece degCJilar indistintam ' nt<' á toiio cuerpo En~migo derrotlrlo d ~3 co:1tinu · oo rrti.randose de la Gri­ta Á Mérida: qne se le babian presentado va. rios soldados armndos desertudl):s de dichu cuerpo, y quf' babia dr:stinaclo una columna á ptr::.tguir. Jo. El ~ dd currkntc debía scgu11 dicho Ge~ral con el .Exército á Venezuela. VEN E ZUELA. Por Cóllb del 10 dt S •ptiembre escrita en Caza. nare a) Curond Fr. Ignacio M.triño 5e s •be que pn b!Jc¡ue dd Comercio procedente de Gua~ana dio en C;~. anare las • gui~ntes noUc~.aS: Ho~.brr ~n­trado ~n Guayana un núm~ro considc:r.Wle de bde&, y ve&tuerioJ de tropa: haber Ur~.,do al .:mismo P.llato un nuevo Comi"iooado de lo, Es 23dos-lJnuios de la AmErica del Norte con d Dhjeto de ~stntar d reconr cimiento. que su Go. bierno hacía del Pabellon de V tnt-zurla~ que el &n('r.l Yt~ldlz estaba t'n pnse ion de la PJl!za de Barcelona, y d Genrral Urdoneta con ~8 mil ho)Uhres ~!»tr~cbaba d sitio de la Plaza de Cu. maná, la qual era al miimo tiempo bloquelda por A.S buques de guerra al m11ndo de Jos Almuan­tll .11rtor., y .Awy. El Gt·néral Srn~61etl~ eon iet h:~ 28 del pua­do d1:e a S E . el Presidente del E . tado, que )1orillo en ftcba 5 de Agosto habm pub~cado UD Bolttin en C~Jabozo fO CJU~ c nnfcbaba '' ht~lae.t ., desembarcado el Gt-neral UrdondtJ en Barcelona , con 800 !ngleu~. 250 Alemanes, y 2t O Vt'nc. , 2obnob, de CU) a ExpcdicJOn el Español Ar.ma ,, bal>ia surprendido una guard1a de 18 Jngkaes, ., que habian aido d.tgollodos m 1/ mom~nlo, in· ,, cluso un oficial lnglc:b que ..e pa&e.~b.. con la ,, mibmo traqu1hdad aomo s1 hubiera C&lado en el ,, Tam~sia.,. ••• Poca critica te mtnest~r para eon~bir. que rn tod :l s e~ta& nottcias hay uu fondo de ver­dad. Los En .. m•gos. unquc r~ba}mdo. coftlO lo tiento de COJ.lumhre líl& fuerzas dr )u Re-pública, por fin couficsan qut uua fuu~ Expedkum ha do­aemburcado ~n Barcd n : t·n ella nnia corno •· ~Wldo 6Líe el Gtntrill Yoúlé1, que ha podidQ 1 v .. ~~ m ~ueUa Plaza, ~hi~ et Gétie P'111Ctt>al con c:l Cuerpo del Eac~lto á obrar 50bre Cumaní, en cuy~ . Plaza nuha bia que. dado c::omprtente pamteton por consequencia de la terrible derrota, que expetimentaron la. Enrmiros ~ el ChUper•· El Almirante Bri011 tenia a bU mando una E!o()uadra conddtTable, quo aitmpre lwl respdado los Ebpañ• les: su génie activn, '1 emprenckdor &a ha aumentado uicic:a. tt:ment.e, y no debe d~uclar-.e, que animado do eae zclo por la LJBERT AD <1ue siempre ha manifestado, e6tÓ hac1endo el bloqut>o de la PJ&z& de Cumaná. Áury, que se lu conciderado Almi. raAte de NucYa Granada, y cuyo cor;,¡zon ardo en dc&eas de contnbuir á la indrpendencia do la América, tenia á. su mande mucho¡¡ bvquea de guerra con que continuamente ha molt~Ud~ b marina Española, y tj¡ posible que tt-unidl» l Brion t~n t•abajWJdo por la salud de V ene­suela. El que un nuno Env~do de la Améri~ del Norte luYa llegado á Guayana con el obje. to. que se aauncta, nada tiene de dudoso, y 1{ tiene mucho de probable. La opinion de los Ame. r•caoos rlrl Norrr <'!»taba muy explicada ~n ti Ww­de la INDEP.i:NDENCIA de lus Americ;moa del Sur, y ha habtcio E!ttado ( ) en aqut:lla &pú­bhca, que ~n w instrucciones á sus Diputados en el Congrtj¡o le lun rccomeodaeo exprcsam~n­te maniie&W los deseos. que le animau de favo­recer los esfuerzo' de sus hermano¡ del Sur Am6. rica. Aunque no conocemos las t~ quo pudo el Gobierno de Venrzuel1 entablar coo ~ar. lrwine, Corailionado del Nork, que estnbo ea .Guayana en lA mitad del afio de 181&, nos :~tre­yemos a a&C.'IgUfar. que en vez de ser ad.,rr:;u á la Cau6a de la INDE.PE..'II-JDENCL\ le fu~ ron fuvorablea. L3 entrada de fu iles, v vc&~uarios es una C011• tinuae1on dr lo que In Sucedido en todQ el año de 1818. Sobran elementos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Por: | Fecha: 24/01/1822

[ SEJlE.8 TllE 5.0 ] , , , ' "ig. 423. ~ ~~"'~"~'~"""""",~""~"""",,,~i',""';"'J~~;'~i~""~" AZ,E'l~A' DE LA e'lUDAD DE BOGO'T~\" O.:\.PI~_\L DE LA. nEP~nLICA DE COLOMBL\. ' , Jueves de E"ero de 18 2~. -- , / Q. 12. MIa' ---____ ....' .. ' ._ __ -...l.~ __ """-__ ...... _ ~ 'améul0 !tI d~ ~i (bn~tih,ci¿n polltiMl de la Tl1onl1rr¡ulli E'a~!bl., 'tIkf.: qtieo ~~I /01111°1'-'/ ,0" C'OnIU71~8 c:it'¡It .• l' críld/la­l~ '10 Aotl'fi IIrd ;;,,'" Ttll jUt:1'u fiara tGdll c:/au (/t'!Ie7',.Dnaa ¡ '1 llunqQe el~ lo!! ti", 6i¡;ui~ñtes !le establecc que lo!! ecle. aiasticCI1I y tniliilfrt. c(/ntfnu,\rán gO'ianc!o del fuer/) de ~u eStado, sin ernbar¡;-o tlllro e¡;tl qúe eif los hegúcios al'l'i­bi citados no podl'{ln r~clamal'los los indlvidl¡os de dich"li ciasen. puellto qlle entJ)ncea habrm cl)l\tI'aclll:tíon. • Nc), ptlr~c., en rleeto qUe la'l Cortes blm\¡'on con la myor ..' bidurb cuando prival'on,. • lo~ cclcsiasticus v 1111- ¡¡(ares de IIW fueros; en -ne¡;ocios en que pueden tener pirte las 4elU" clase. ~~1' elotadn, pues es bien patente q\le JiReU 'seria ohtener l:i:>lhplcta justicia 'de URa corpo. ricioo 'cfv~; 'cQalqui~ra c.de seR 'sU ftttitudj lió ptlede me­nb\ de \t'ner'.I~um\ mas cbn.i~r:u:ion j>\lI'a cIJn 101 in­~ ht~nulOll qde 1, ctI'!'poncn q .. '. con lo. tl'l. l'Íet'leneccn i .hiall cth.\e~, Mas Da n 'este el (u\ido 111-1 que puede n1Í6gln'~rse c1~ lbl fueros, y mil-s prl vilc:!iol tonóettitlof a'· duta '"t(i­. e di l,ersonall edil pctl'juiGlo tI~ In!> demas. ~eguros el' nlHitlll' t el sr.cerdote de: no p"dCl' !ler jutgados por IJ.a: dIe mee tlue por lo~ del ",ismó e~tadb, se 8tastumtitan ' p!ico l( poéo • ,l,r~s~ de )Ol! dehJ3lf conciUdadanos, y 1\ l1~a~lot con tJt'I-\u' indiferencia, por no dtr ten':r que man­t~ tló~~ .1n echar 'de "cr t~tlé sin eicél'Cüos la ,!Iaciob s~ Jrliita ¡ uda pu6 clipuelta a !JC!' I,¡'esa del p1'lrrJet' am­lfl~ o'so, 1. qUe lIin coalulnbre_ nl1 puedo s"l/ltisti¡' la so­lie'iht" 1>&1' mU'Cho \iempo. • E~tÓ'l hos ' I'arec'nn motiva. butll11te póderoab' para ~e s) gntiierno \I'ltto d, estl'eclTar cada Vez nras los vfo­.! u1olt -de CWllntdli cumponen la Ilaclo01 y lipbl'C todo do l1UlITrñr , -calla tillO \'01' n)edia de la ihatracion i>ÓIJlica, iC'er~a dtrl nit"canfsano dtt la~ asodaC'Íone\ grandes; pal'a' cíQe cllatq\lit:l" pueilll pf'rie'tral'.se de la utilidad de varias In\itudQllc!> lIodakos; =Jn pcr"t:l' nUllca de vista qu~ lD's fuc" fue ~o !le l'eS.rell Il nlllteria,~ puramente ~i1ital'ca á e4!!le­. l\alllica:&f Q~e uadic flucdc=' cntende,' tan Incm c:dmo IGlI ({tIC le ~dictm «!1IC'lUlIÍ\'amllilfl.; a. ellas, Un !I:lcCI'dott1 no .,U~de ~ )l1~lJalÍ ~ .. ICl{oIJ en CI.I .. útu·· pend~ I,~ramenld de~­. pds1 ,de d~~emTlei!Jl' sus rC:~I'c:tltblcs f~IlClOOCI', mall, st W' lcf ' ~é tuCO" d sut re1e~{jt)h para con 191 deO'J1s 1n­ithd~ of Je (\" ~rah furnilia l?'1otclIlal: e" el I!t'lme~ t411a: "o tóclÍ. i la I~(e!lill ententter en el cel'ém~\l;ll .re'hl}icMIO, j ,I')Ji kcr l. u1lica q!l~ lo pl!~rl,e delernt1~r, c. n .clscgur.lo, 'J\' b&jo prtte8t~ .le (las,tl , u~t:'It\lll Y . IU1ado ~. \11\ .... " '-li-tM.¡.o fttb, .e.l.' a.' ttrnllmaa .4 1~. .. , Q"'~'. ~~. y prdCura s~nibrar la discdrdlti en la nacibyt tTl lügal" !te unj¡' ,los ' ~imós divididós ¡ldl' IIU~ int~;¡'e!les, el castigo ~Ie ,to1mafil) atentado pertenuc¿ a la ,,-,cion toda, '1 el d .. - linc:uente picrde sus f,lero~, Otl'O tanto se puede lIce! .. tlcl llIilit 11': \Ji piel'de IIna batalla por ti_lije\' f "lado ~ )0 ¡'JU'~ t>"~'I¡;l'ibe la orclenanz1, ó a las reli,.tli del artt:J ' si, d~,Spl'ccid al~unos de los medios de asegurarla tranqur­li. l;¡¡J púb:ica ó de def.:od::,; el I;uesld ¡¡lh: le (It,e confl"ldo. a los intcligentes toca Hacerle los <¡al'go", cdnvelllcntds, no al pUl!bio que no puede tener cdrioctmientds suficien. tes en la ni:lteria; mas en ('a'so de soborno, trop",lta '1 dcmas procp.dilO¡~l\tos seniejantes; tud~ la s'lCil1d "\ pued" y ,(h.b·c h'iccrle c:.argoil y juzga'de pOI; medio d~ los tri.! bllnales' civilest LO QUE ¡.~tjE AS"tES, \ ;. , y LO 11 ' . que tat vez el I't")\, hl..bie,e dádv tal ord~ll! y I.á ctla .. tlJ", '!. cqantqs se lCldia quitado la vid. OCUlG3111ellte !fui (,Mln 1 Peto a"r,rrz, gracia!! á la ConstitucitHlI ni el mumW r .. y p'fede ponernos eu la careel stn 11l0ri ,,", ni con.:r la " lin pleito, A,ttel, como una infinidad' de gentes ténian ¡¡tld .u tribullal aparte, mueh'\s veces 60 budab.11l ele '.lll 1011"':1, Pero a/¡r¡ra., coma todos SOln09 i~ualeg delante: cI.¡ hllt: fl la Cons(ilúc!oll día !tu puntadll :icerca cl~ e"w~ Ubl:!:III l t'J tlue na haya un DiDS pará una .'1 ota'd [t:lr',l ú'tro~: VU~l:l 1ó·j jllece~, dice· la »agrada c5!tcl'llúr:l./ san dlosd, , An1l'8, pal'a e1 ~obietn() intcrÍQr sí ello!> 110 lo 1I,1It ;,¡f"':I'tiJ,.>, AI,t~., aunq:l': lo" inqlliiict"t'e~ ItO eral} doctures ell Tt()\¿'A'ia. con decir ellus que UIl'\ pl'oplJsicioll er:l n",a'éti.:a, era prcci$o c¡:!Iar. P~ro ahora, tYdUlI Ilud::m05t ct~cuni,' dar nt/e~ltrl\.' r:l:tolle~;' y de lo '1lÑ UII.n y otro,> digan f ""111&11, l'c~ph\Odo~eI'A la nrdadi tiuÍ'tluO al ¡in al fiu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 424- la y e llbl tI iu.la st~ :np~c, La lnC'ntir:: r el pcc3<10 son t05 qu e hlly! 1\ la l uz y ; ~m C:1 quc :;c 11:':1 có nlrad :g-3 ; (1 e;·o l:t "bn:a-l nada t ;e ::e (1m! t '; lll e l'; y, q\! a1110mJS qlli¡:r:111 1:111· - hrol !l\ ll a, t a r,to lllG5 \I~ c ¡tI:t y t riun farae su!c!r:!. de los cm:- migos q ue clu¡ e ran Clb-c\Jt'e t-c l"!:t r ;>ta::Jrb, . .. ';'il ,'.~.' n:ldi~ pedí;.) ie er ~lll (l la1t:s Ó lllC.!; t!1sa~, \r así ,nbs u l1l·b : ~·a b an cun l"u e' d us dc Ili oiiuo, P r"l"tI 0/1')'·(1 'lerc- 1T: O~ t() C ~ () ; y i.. nad ie ,ie fa lta 511 POer) q!,c nplcl~b d~ c::tku'tJ p¡¡ ra sa b ~ l' c, lI ie n tic llc razono A¡J CIl);IS, como quc e::I rey tCl~c'r!l hoy 1l11' jOI"<:s c bispos, r (" ~ to s IH,>S pi ocurai'<'ill bue llos cliras, que s ub rún 1~:t; C!I O , }. Jlf¡ \les e:nbroll a l'itn la concienui!\. .1n tc ~ , !: o s,' s ~ b i :\ en 'luc se invcl'tia el diocro de 1:ts cfJntri!l u cicIlCS·, P t:ro ahora, se imprimir á todo,s )I.)S años " ,:'a l i ~l!1 ele I : ~ contr iiJucioÍll;S y de su ill~· er ~ !o¡¡; y eSta liua 1-.1 \' ~r¡:1-r los a )'llllt'~ e \ iC!l1t ó ~ y tod os 1<1 \:crel\lhs y toclo!! \".ere·ll ¡()~ ~i st' ha c-:Ilplendo bien Ó li1"1 iJuestro ci¡nero; poj' {¡.ue al {il) e l di llúo es nuestro, y dcb e m/)~ sabel' ell ('lit: lié lp!-. t :l. y pódcn' () ~ y cJeb :: r.~C 5 C}ll cj :l\'nos de blt m\\la inve'r!ioll, , Finó"l II1l t'IIH:; á hl("~· , cr.amo ~ lln 1"cuafio (le óvej¡\s, <¡lid n?!:; ¡; c\"l\ bal1 á jlalo~ por donde qucría lín!l p'0rci&n dI;! Kcat C:! tllln n os tl'a s'I ü ibu:i . }'1"7"0 a/11m, . ¡;raci~s a la Cons­t ;tl. :.:iOll j ~b n l( .. ;; humh:-e ¡; libre s, que iremos librcmcnte pOI' el ('8 n, íno qüe la ky nos ~ r.ale ~ todos, todos; y 5ald el qile ~e descUrde d..: él llevará p alos, ¡jegún sea sú es- , tug rjo¡ ~¡e ll ~f! ~ U!1 riGO el que se dt!lm:lÍlde, IJ bIen s9á , un p e.l¡ r e , ' T~da s r,vta~ cosa,v a lo mrllV8, eRen obligado ' ti sa"tá t odo 1';~/; oñ o', Y ,{1O Ul·f a malo que (as a(iroldit:8t'll de memoria. - ( 1), ct.e.la C~r, ) Dic.¡·io de la lIaballli núm." 10 .1rtfcll ió lomado.' di'l dIario sadital¡o nCtmáo' ~4Z. ,,' ~\': Edilol': C~C·~ que !9' va acercando la ·mism.a, I:;¡ mis­lWSSr¡¡ a cc;.mcuia 'tllC el a.ño.Ue i4; .el.m.inist-J·o...dc ·,!a g.,u,.e.¡.¡a. tljl C " n~\"c !; o ui~ t lltiendo cen. mucha calma sdbre · bul¡¡s, y, buJetu s, en medio .ele u n;1 bo rrasca política; \ú¡3 p01'­OO! l ó; r cr io¡!i~ta¡; ill' cdie;lLlclonos cQnform·idafl, y q\lerif!l'!~ -(follos I'("r;, .:,c!i l' que \1l11;~tI'b nombrc pa~·!\l'il m):!)' glorioso" , il. h p(}~ae l· illad, dej.áuclotlo¡li ahorcar , buelt\ullcllle, y ~ara J"~ lll a,c dI: fi{: sta echo ca.pítan ~enCI',l! '!e .Ca\nilla la Nueo "i:t :;\ f~ ::-'l() S<) y nunca bitn ll()Jl(lel'ado n'on P~\;¡o Morillo, }v:m,l)re "Ci" ~ l\ do en ¡;nUldcs ma tanzas, elc todo a'¡uel qúe ~ .:qt: i <: , a ~ lld'i.a Cl' . I¡ úel"t!>"; y p ara quc no falte l'ling-lIll pa­pd en la pi e z:l tieJle en Mac.llid (y n21u:l m ~ nos C)11.e ft la cl.li'eza cid cstadr, lllayol') ~ I insignc Don Pascu ¡, l Enl'ile1 <¡J.:<: fUI: en Cal tagc lla y ~llC\· a (;ran;¡ c!a ·su primer catc­d¡ ..il:CO en ptlt;to a matanz'\s y otras r. {)~a.s: t;ambien esd CI ¡)~ 1I1 p ar te ele Pf'l' medio ( y tod" un SOl'. dip'[llado ) uno (I! Jl': le ha servi t":l) de ll'ittSOI' muchos años, y que jamas le ha cn.ntrariado su cRpl"icho, 1~ (JI'(I ;:I (} así cOllviC:!ne cuan­d. o ¡no; hnlTlU:'C .. quiel·{: 1l hacel' carrera, }.; o. :;';: que I"um, rUin, h:,y h\m~)icn, de ~tros empleos ql1e 1~ l' lc :·cn d.ll"i I~e r() ('sto lo aVI~ a l'(;; yo a V, en otra " (".~ ,, i () Il , pues COH lo dicl:o basta y sobl'a para quien sabe h t: l:t,Í.l'- Es de V, !e!El gur: y" 71f1 Buciia, _ CO:1C!u y é' el artiwlo t,omaclo~d Cc:not Rsflaiiol n t; 71IcTo 94. , r "po <; I,;e? In f"ler.1l nciia se estcfl del"a · h ~st.a . ~kj a r trl\llo qu ijos á los q\1l~ se p:·'es.umel) enemigos sec retos , uel Go:; u í:';:'I, I1 l"s:'lhLtr:ick>", Ó (¡ac pl'\) t:e ~3n l-a rdig ie>1) I!d . Esiu­!, lo ? E'¡la e s la ~ I"?tl, t: '1 e ~t iO !l <¡ ue pl"ll CUl' ,lI'~ mOs ilu stn.I' ~ C:I lod:\ c.I~d dad, pOI' q ue es la que nkl~ fac il y comUI)­I\ !~ . l ~ l· m !\)"oi1:tn, y obscul'esen los pc\"~ c !S uidclJ"es. nntl~ ~ ~tl? ':! no h~y nin;':'Hno q ue cii;{a ahic l'tame" te <¡tic . es jus­~! I ,)~I'~q; \,jr por "jl¡oDHe ,: todos ~ e e~cll ,1an cun c1lli.ct1 tl-l',i .r!i("C', CC, \I t i ínte rc!> gen e ral, con la. cor:sel vacion dol (",~ "ll, C(. ." ) fa pUI 'eUt de la fe , el)n los derechos del tro­J, O \' <:d ajl..H l" ;" en S \ ; Jn 3 ; d p.l:.\"l:iigl!én es prote~ \and o q\le no ·~OIJ· cruC"le:; g r=- t l'l it ~ melli.c y. po. el ball1ilro p lac (; l" dé I . / hace!' m,l C! sus ser:'::: j:.ntes , sino qt1e los o1>iTga A elld la u-i s:c n cé~silb:1 elc c\' ital' g"I'un:les mlles á la screie_ el ,ul Cillera S:l: l·j fic I1JO ttlf~.llIlOS individuos. Veamos, IJuel; ha~l :'l <¡u !..: p\Jnto 5 ' ) \1 fundaclos Ó e SJl~ciosos e~tos pretes­to~, y hJsta t¡lle ::;rado cstan ¡¡ulIJl"i¡aúos los e1e·poRitar io& dél pedt l' p3. \'a talllpl'imil' h libertad Oc las 0llihiolle" ui po.! líticd 'i como . rcliS".i o~::s . . En 1:1 , p~ rte politica es l)1as (aeil de resolver- la cues­tion, Las leyes, si son justas, no -debcn Pl'ohibir mas que h ,s nc c ion e$ e~t e rn:l'i con! r:!ria!> al objt:to de la asociacion, es decil', a la públic,¡ felicidad; y de consiguiente todo el qre no cgccli~e a cc iones p rohibidas por las leyes, debe .estar ¡\ cubit:\"LO d~ loda percecueioll <:n un pais l>ien gobernado, l Paga el ciUdadano la!> contribuciones, obedece á los magis­trados, cumple con las o~ligaciones de !lB estado y ce su des­tino; no hace mal á nadie, respeta fa pl'opiedad agena; no insulta a los de mas, no con! (1il'a ni maquina cQnl.r~ .el gollier .. n~j, no lrll'b:1 eh mnner:\ alguln ~J ol'den público ? Pues SlIa pOI: .su P¡\I'tc respelad() y pl'otegida-., qualesquiera que .$eán S ~lS opiniones poilti<.as. Esta es la I'egla; .y si se quiere ver ~¡ y mostrado PI',1clÍc3menle que su oTisel·vancia, lejos de "1" f que se le impongan, si ha dcliaquido en punto de, crcencia, hl\n de se!' puramcnte . espirituales, ' Teniendo el Estado derecho ' fl exi~ir de sUs indi­" ichll's qqe profesen· en pública la relígíon que , él hl . dcchll'ado esclusiva,. y pudiendo en · cOllsecuencia proc:a-' der contra los que la in\pugnen péblicltmellte; puede tod.~ ~Ia }lrc~\1ntarse, ¿ si á lBS (lIJe lo hicieren, se le.s deberi,¡t imp911cl' ' penas cor/loris adietivas, hU!lJ3 la de muerte l ~ ,otrQS l·espetantIb · la 'upinían . afirwátiva, somos ' dt par.; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~C:', que par:l eGt~ 1:':11 0 ~c clclit'l:, 1:1. 1~lli;::l ¡:!"71:,p~c;-¡or, tion,1tr05 principios; '! '\lln rllC\,\do (:(>"l~~a!') i<.l im­prudencia de [lIanire~larlo :!s¡, y lit' lOllsignal' en fll'~'Hna obra sus c['¡,~rla~ O"pilliol1es, IH)~ p:\I'cCe que 'lcria tr:ltar­los con dem""íada durcza cOlldcilarlo~ á la ¡ni!i!lla ¡1ena quc ~ los as\'! Ino!! y i'l los sa:te~)'cl(JI'e:> de c'lI11il1d Aun suponiendo qlle Sócr'ates ~e ~,ubit:sc uurlado d~ IJ. rC­ligion de Atcnas, e l' ltliculizado en público y que huhj~se inspir.t:lo :1 sus d;sclp'jlos opiniones con. trarj&!! á JI, creencia popu!;11', ¡quién nplob:II'd, que se hi. ciese -1)-"1' la cicuta al l1l:lyC;!' s:¡b:o (le la G)'ecia, y á un ciud«ft:\fIo lan bCllcrnerito dc la patria? PCI'O se di. rll que la I'cligion que eoriibatb el'a bls:I, ab<¡lll'da ¡' mons­truosa; y que la dr)ctri113 que el pl'c.clicaba era verdadera, y si no revelada, cnllfligI6 .. S(;!t vertlad<'l'i\ (¡ f.ti>;a, e::t:\,millada ell 5i n1is01ll: la. co»sídelanlOs como IIn el~'ll(;nto de Ca Ctlll~titucic.l-n 1'0- ihfc:l; 'f si bicn I'econotcmfl~ C¡11(: ~(}"(l5 los cíl1dadall(j~ deben respetarla y confol'm¡¡¡s(' v>n su~ pdcticas c,terio­res, y que se h:¡Ct I! reos los que atcnt:1O contra ella; in· siSlin'los ,sin .<;n-.u:ug"o t!n q'JC [\ cst\ el:::,"') de ¡'C0<; no se (Jebe confundí,' cMi los malhecJWl'es (JI'IIUl~':¡() c , y Cjtle ¡:os penas ol)ortlln~s pira 1'<¡lO; 11" ~on :op!!cauJcs.1 :lquei!\Js, NU'estllt ob",erv;:('¡c,l! adquierc to(}avl; reclan1Jb~n para ,~1 se bubic!lell becho il1l111el'31ltcs y l'jer~egtJl-· cUanto ;1 lIqllctlo5 E<¡tad el roce de los clIcrpos Ú¡;PCl'OS pulimcl1t3 108 metales finoe, l~s da. nuevo urillo y aumen~a su e:.timacion, ARTICULO CO~1UNIC1\DO: Señor Red:ktOI',-Con quc fenemos al Istmo de Panllm~ alist;:uo entre los insl1rgentes? Vara, y ,que f,ln,o~, ') aeol)­tccimicl: tn, El SOl', General Abad¡" se haur:l sOl';)rendido inuc}¡o. y la Corte de Esp:,iia que contaba poseer irre­vocablemente el Istmo se hau:'á dado al diablo ele fu. rio~a. bien es que y~ estar':'! m:l1l'sa y eaehasuda porque ha !'ccivitlo una Jctuóia de novedades muyamar/Jas. No contemos á Boyad, y empesernos descle qua supo ra pel', dida de Santa Marta, de Guayatlllil, v Mal'::tcadlOi aes­pUes la b:ltal1a 'tie Catabobo, seiuida!~ente Ir! p;~rdicla de Cal'ácns, dctl'H la 'independencia e1el Imperio Mexica;J'J, tUt:¡~o ia pCI'dida de Lima; incontinenti b de Cal"tag'cna, atto tontinuo 13 de CUlnaná. deüaslto la d~1 Callao , vaho. l'a l:t rcvolüciun de Panoma y pocú de~I)t1es la l;bcl't;!d dc Quito. E~las chIS/la'" 5011 capases de ablll"l"ir ÍI qualrJllie­rll, }' de fOl'mul' utl coraZOll illsen~il.lle, No lo v~ V. aqui en nuestr'a Capital donde están reciviendo todos los dias ' plausib!es noticins corllo' quedat1 indifell'cntes á las I'e\'olu_ ciGncs pacíficas de los Puebles? Pues, Sor. I:"~tc mOI"Í­miento de Panamá es muy irt')pórtante; .Y muy digno de los ~p¡aust¡ti tle todos 105 'Colombiano!!, El di,;mtre de ~a en­fel'r,\ ecjad cpldemica de ind.:pendcnda COmo ha contagia­dJ a tOHO ~l 'menda, ~::1 que los afamados facultatiyos La­! one, Murgeon, O'c!o;,\0ju, 1 1~lil mas hayan podilla COI'- M!.'lás! Pero q:r.c (fuio'. 'J lo~ miar.mas putl'idcs ele­Carta¡;; ena, de C!.l¡na:l~l, y éll!'.ka'5 h:li1 ccrrumpido toda 1'1 ai.mo~fer::, y han: Gontagiatro h1\~ta r:m:::hos hom­bres rchus~os, qu~ te;¡Ín n el anUdu' o (:c ]r¡WI"l! de patrio­ta", .u~iios, de/z';'!,,,,?, va!Qr ~&f¡ci¡f)!, ¿,¡bt:e!:idad Ár:u,'icwla, J 1M cierna') frases eon que 6C hurb.'~;:!1 de ld pc~te de in­dependcncia. Yo me admiro Sor. e~l!''.O e3 que e! COIl­D;~ io ha cundido tanto debian \le l' pagado:> de la Comi:;aria del L¡'t,I't.itu, Yo;::ier.->pre es \m:y tligno ,de <'gr:ldecimiento un :wxilo a tier:--tpo sea eemo flle­re, y la:; lIbertadores ,de' la p,.,tl" .. a 110 cleb:.:n c!ctellcl'Sll {'h si tal, punlo e:¡ es no c~ dd tel titorio ele sus (l,~el'~Ci01\t'll, po!' 'lite nuestra J>atria c:; dcde la u:.hia de l'UJ~O IJl lto.:.- 1a la tien a cle 1 rll'~¡;n. M UC: 'r.i mc 1Ié\ ~ú~t'ldo h r¡:oncll.: ...... ta ue Colomuia 'COI! Guayaquil: c'::r1e n\lx¡¡io~ (05 q\:(' b:i. podido, y ilo compl'ometer la ','olent:!(1 Iibrc elel puehl(~" Esto es muy l1onl'09u a n(J~otl'(¡S, Pero 1\0 ce que rumo-, rc~ 11.I1Y ~Ip I'jlle pk'!1MIl al:.::-uno6 en Guapqllil c0I15tituil:~c' est~d9 GobcrlluQ inJ-cpcndit:nte: 'c<;\o ~el'ia un dch'io <¡ue pudo tenel' lugar el "ño de 1810 qtlauuo toclos estllua-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ' " 426 mos jll.;and'o á revoludon, y que no puecte caSer ~\\. c¡auezil dI! lielltidu CO, ",un. Gua ptlUil seria j~\I~I':\e d, ~ , I,,~ estado!t g', andn ~Iut: 1:\ r\Jdt:I111, y eh ,10:1 gl'~hl~c beKn~i ... de ¡~ America tt:n\\ria t ri lita ,"oa ~ H:\)I'cscllt:tbl' .\ co~ li que til.:llen en ElII'iJV:l lIIKl!nOS ~iiUc'~lIos de A1~nw.tia. ~5d seda de n:r 1 ;1~ tli"t!IH:iolles l,í~e&tíní\s qüe IU\j~lil el\ tal eatadlto; al llt(~ hor ,' cb t: lltimiento tlc",~, n ~lIalcjll,i~f:l ~t' e~~ taria alal'mlill(¡o al pu.;ul~ pá)'u .J!etlir IIp iIlbn·~th\l~io~ al E¡;t!l!lu ~. '! en una gU~I"~ ablel't:t mll~ull Gobh:i'no pollda contar COII la trallqhilidad ele un [Hilito (Iue "o'le pencllt:cia. El l\.ia l¡tic el, Imperio MexifailQ quislel~ tcm¡ 'quilta .. Jo, tlll vu, C,,¡¡;mbi:i y el Pué nü 1I1 ••• ·rian Untar ¡fartcf para' evilltr CO:Hp,'ometimiC'lltos, r ~l el'" el Pei'~, 6 t;lIlombia, lbS btl'OS t'lil a U'Oll indepentlithlb'tampocd se mea­f; bl'ian en 1<1 cOI,tielllla. Dios 'pel'r¡¡í~a. que e~tos ~~ari s~l.ó tUmorea '1 que lo:s humb, es .¡\o~lI'¡j{los dI! GU3'y.i{;jllll e'l· t!:u dar Un L'~so de~I'adantc ~ 1a,!I. lócbi difundidas en ~'tlllhi~"" y ~ cilo'! h.is mlJs. ,ha Guayaquil del Estadu (¡ue mas le C()ln'euga pOI' ,ti ~i\iÍ.aciQo~ I'elaci()ne~ ae"urí': ~llId !Xc. I p-el'Q ni) de el ,sinibt:ít' l>t\9q de ltut'dli~. 8.i61~" (lo CUQl piHl~llClo (!Cll la gi~nt~ Colombiat t:I ol,üleúifj f't;ra, el rico Chilc, el staude Mt'~ico. r el pUll.:i·UIO lío dli '1:. Pl11't!\. , I .. ,.", ' . > " \ ¿ ~~ue' 00 me iba '~et{~r~'() .~' poHtÍl;(; sin enttnde,lo 1 V, dr.pen*e {l<.le: :si ha! cOlltagJti de qUerer ser liÜles, ~a".bien lo h~, d3 qtUjl:r reto! mar el m.uhdol tisitCltar lucu, g(¡lic,'.Oár t.r.JCI1l1 ¡~~g'enies1 y a{r,it1Ulr¡¡>e ti r1IEhla y el h'lno,' de. (juanto si.lced~ t",úrabl~ en núe,ÍI'a p~. ~ria , Po.r' cst:l re~on 00 p.~.eélc ser ~¡' Ultimo ClO Cltc:l'lvir y ha\¡lar su afccÜliÍmU-';'JD&~ .;{p¡url(¡ .. 61' R 0, Sr, ''Edrdo~1\1\I'y ,Sr. fuió , fjrm('1T)f'~cn~rnui'clldo de qne ti Govir¡ "1> s(¡bip r Jfb\d~1 de: t~ ke¡lúhlica ~ CQlllnwia d~sca. sinci:,ra. y. {;~<:atrnell~~., .et (~Qe , , ~c difUl,ldan eo IUft ba.. biu~ e< .... la. fMlyor ,~ etJétUlaát-' .,;¡io· R~'Q ~. ~Wlocimien~oi iW:ell, . ltete~rios r \?i'ceísui¡úci " 1.,*. ~ara la indi"luu.al ("licidad, !iino pJll'a la ~eneF fir()~~'" riG~~ y permanencia de la Repúblic3, l¡¿e ~ la l~el'. , l;;d d~ ¡nul&;al' lo ~Iue me . pa~ece met. ,b .. _ y .1$ t. ~I"C:' nu !p.e pudl'a dal' un solo pa~o qllc~ ltC:.UJI troptef'ó, J.a edu.c:1ciuo en unu y otl'u !le xá, ~:¡t. Mq¡etl'taUlement. ('o el mayor aba.ndono y la, prrl\'id~;t;i~, dictl'(hs al ldil gro de t:An .udllbll' objeto, aunque hijas del ¡jc.endraJlg patriotlSllIO. "1 ~c: Los Ql'uic:ntes ¡J~s~o' de ~ell~lHtll" la Re­ptrbtlu ,,.!SIl mayor a l'l ~e, tal'CCell de medios, ¡'eglas .. ~ A!\r mt.·lm,res ipdi.,e nllao I e $, para cimental' tl\n bello cOlllcf {uil t,tli~,iy... . " , • I ',il (f méto1l'os de en~eñar !& ter, á ucrlblr, la moral. l. poli ~iea y el~alLu!o, dt:ben !ter unif(lfrne!t~1l' tocla la Itep\l. bl¡ca, Se l)cJt}rill ' encargar á PC1'SOIl:\S (r~ p:'ovldád í ill!,;tl'tuo­. ciott,. fu f1'Jrlllacio!l, (,ie catcdsmuli l-eligoso~ r mot'ales, sir, • uper sfi e ion, y la de Jos poli!icos al'l'e~allo~a la cons~i", 1\fcíoo, que ~dó:f los Iliiios .1 la edac\ ~ dic't aito, d ... by l',i-4D saber. Allaile.tus: y silal}arios COII Iljglas (Jr: or\ogr-.. Ji1:1", se lHI ' ect .. ck! $uprimir al alf4 be«7 calCe¡,. ¡}JallO C U;¡~I"J h:1I..... ",be\, e, Q. X. Z, COl'\'ul''torali ., la blHma pr()l)'j~lcill~luh, .F.~.,mpla La ek~del~llSdl:.\' de • " ,mOlle, de , (:~"il'¡'r ~n~te., el! ¡:: '1)1 '1!fl~lllil1" , U) ;11~ le t¡.h • '\ Y e~k.~H· ' I1.v 5e .pI'UUUOQ , t i "k.e t:»k1' lb~ Dlenpl/Ull , .¡en v «::~" e..&l'i\)(¡¡¡"t, prO/lunsdia mal. ¡,~ .. ~ ull.ÍlIlp' . 119,'" ¡1/ 5if~~4 i\...Ll!~Ot. ~. ~-: . lo~ l-'';f!'~¡'?~ ~~l ... . bl(A "'1~>~1l )¡.. ~'~ , ·lIt. mr"iJ.'4' c·~krí.~it" 1\8 , , , ' ~tra rudon ke, ~or la de la nov~dad, Mediieie ili,;¡fidsn~ _Iellte y se corf~!larí.r. Ilf'r sdierto lo tkSllue.to. ' , El abcceclad(l, 6 lI!f.heto incl~sll I,u.de da, clara ide'~ ~e este si:.tcma ollogra6co é ilustral' algunos f.lunto\ ¡~ , maticales de la prosoclia caslellana. . , Dios guarde ~ Vmd, muc:hos años Nebut. r D1citrD: ~re 15 de 11121.-1Lo-B L. M. á Vmd, su atento lIe,úri ,'erv hlol'-Eflifi/v. La ~,trachesrie la Gazetlt no ha dado Jugar a Inie~ iste Itlfabeto que le dar. en el llumilÍ'u ai¡uienti:. .. :, . OTRO CUera Dlclm.lrr 11 de ,I"fl. ti. ' At' Sor. Redactor de 1, gazela, . '. MuY' ,Sor. mio: Se me ha at:url'Jdo una qüeiCion" qwif' a v, parece útil puede Im,ertal. liH IU periódk'o, . Mc(l!t1lt1do iObl'e la eJllcncioD; ¡le .,.UnUo cQOtlllcn." te, sobt'e 'u !>iluacion pf.\ltica, , geo,I'a6ca~ me t\a ¡enid., la id"" de averiguar ¿ Si estandd ha Amél" d,v1dida yá én u,lu Iot'cc:iones inllependiellte' podrill t'conocrtndo mutuancllte lilIl.511·. Indepe!Klencia. mirar ; fert'nl8rttC1'lt~ 1\ procedimiento de la~ N31:~OIl~8 tilrnpeal en ate a!lullto! Yo ttngo para mi que Clebembi a mucho para adquirir el orgullo naWina' dé «jüe Ca '108 . Sur oe V. cun la mas alta C:OHiiUeiic' prociéS !In Cíllllaú"7": ... "1 ~ , DON Á'i'IVÓ, ' El C. Sosquin Estevall Mícolta, vefino .de C"aTr .... c.:! r.ld9 en favor del B!it~do, por medio del Gobcrnailor lt:nc:ía del (.(¡crpo , de I'esertll en Yirtud~er ~~o pur el C~ f'aeil,,'.f l ti JO de .J.q,.1o .110 ~~;tnO ~I y ~ GbTli.... tfé, laa.- .ion, ha diiófu'cIW, Cl1Ie ~e lt" lU eneja., r, ' en la SPLC'a, . I , , , A V rSo, .; 'temo SIl ha,. tetudo PUl' opurwno que la Chaltl 4ff lombia salga loa DuminKo~ dJa t:1l el q,IIe ¡ntcrio,itreetit se había flal.lo la de BO!{Qtli; ha ¡ido In:ct'II ... ·ic. uri .. · eátl \ orden ~ leI ioutcc:ah'o ~e chll' • • "* tk'pcl ~II j&¡a~. \tajo el mi!jt'lIo títl,110 ele G" .. ei, d .. Btt4f(lut. (:"lIt~ ~l_ p!lcti(¡'e et ¡sr 4~1 RleII I'nt' ",le Kguit;l pilbticatat= ~ ve <':orrc:o d. )Iogota. '1 su prtbci sel" ,,} de .t feale" pllr cada acnICbU'e; )tI! ,,'mtrb .. , sttekot IIC .• e"dé~­ran l lIllO y medio realu, La S .. ~ripirioD * ha¡:e CfI lÍelldadd Sr, Mill'<;clÜlQ T.'uJCiIlo' D610,- 33 t;ijle ti" ' ,'om61&&o, . ' , OTltd • ~l E.dilof ha frecibido alla cel ta firm.ada poI' el P1IIPntCl!q. Ja q6. c.oarieJ1'l 'lfÓllro prt'gunCafl y 011 -Imprenta que tkM; ' habel' tiatO ... )llicaelcm dI: papel", El" esta ' t~Len •• tn~dos pw sugeto C:Or.aOtlcie, FlútOr .cel papel, 1 .ntonceS' no ell darlo ¡\ lva, bajo la .eg~ripd se ....... :mui "'''- IOr1 ~,,¡'ierto. "1'10, El 'tentente CDf8ftef 1. M..ria FIerft ~_ .. pcderte berilc,a, le rifa que propuso .. la ... de .~.tc. 'por ,r,e .be,... 6\ompletlléla.8 .. tfte f ~ '.¡ D6D,m Mkit'fICe 1Ie. ac:<Íonu, ... ¡Ia á ,as pel'SClnal qu. laublercn C.OIIl'r8dO ...... ..... ' . por .. 4ÜnCI'O al 13 mitima ,¡..,. del ijr .~r".r .~1iA" ....... bao .,.DeUdo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Por: | Fecha: 12/03/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12.4 - ,- ¡ COLO MBI I\NOS ! Lo!5 ctepusculos del~~ - dos subalternos en casos urgen'tes, y ~xecutiv~!. r1 e P·':t., il u l1li11 an yn la e ~ féro~ ieruo, t a: con at icipacion me li songéo de vtk!>tra.. MJ1d • .• · y admin~tr,; cion C1vil, Militar, y d~ H ;: cícndot. c :1c; r; n pe líti cu en llil fa z del U nive rso, de '\la igual: ·· 4. 0 - La .'prb-vÍs ion de empleos es priv~tiva del d <~ d de h! nat~ra\e za, d e los h o note!> de la virtud,- Presiden(e, pero por la necesidad del 5crvioio tk l os p rém ios del mérito, de la forttlna, del sa proveirán intcri1 1amcnte todas las vacantes. Pro-ber, ~ de la glona de ser hombres. V L~ es tra suer- veerán tambien los empleos subalternos que d te d á cambiar; a. las ca denas, a las tinieblas, á Presidente no se reserv <~ re. la ignora r.c.l a , á las miscrins, van á sucedé.r ) loi1 • Í.ó-No.., pueden conferir níngun grado Militi\r sub ll.m~s d o nc·s de la PROVIDE~CIA DlVIN A, · ·:sitiO por' autqrisacion ewecióll. la Li be~ r (d,'lfla éu~~ er1 ho110r, ~ la , (ficha. ~, 6. 0 -En los .. casos d~ - injll5titia notorla, suspen. ' ¡COLOMBIAN O S ! ' Yo o's 1lo )prometo eri · ' clera n la execucion1 de las · sentencias judiciales 110mbre c!_d Con g;e7s,o~ s eréis _ r ~~~_n e rad_os: vu,es. . -~a~do ~'!~nt~ al Presidente paró+ lps P.!o.~diiulen. tr a~ in s'titu,ci ~ ne ~ . ~tl!Jffit~~· n la .{letledóon s.o'ci~l¡ . ,. .. tos . ~~~~s•gt,!lellt(!.s, _ . . - vm!:.tnjs tributos abolídos, rotas vu e 5tras trábas; 7- 0 -:-No t1encn la f<~ eultad de h acer gracia i vu est ras virtude-s seran v~e~tro pat;.i-m g níb ,, y soto. nwgun ,.!,C:ro de: .m~t~rte; t pero pueden suspe1~der el talent(), el valor y la "\'ir'tud · ~er-an "Cotunri do~.' la f, x"tc~JC~n bªJ0 ~~. nfl~:>mo orden y fonn dllda· ¡ CUNDINAMARQUESES! Qulsé ratifi~ des p~escrtt~s ;¡l Pres1dcnte para hacer la gracia. carme si de!>tabais aun ser Colomblános: h'H:' té s- a.o-MtentrélS que por un concordato con la s ,,lllta • pondistei ~· q~e·~t, ~ ~ nombrad~~ r ~l ra Probiso- PUBLICA de CoL o MBIA-, , y ya vuestros votos se ..-es, . f.rcl:dos : Rf.g¡ulare.s r, Vrc a rto~ fuhuieos, ' h a n cum(1liiló. La r11r ncion dé -ffi¡> viáa' há sido C~ras, ~arrocLs, D?ctr:1ueros;son ó no son de fa una: la forrrpci on. de la .Hcpública l(bre, é inder ~.,usfaccl~n deJ Gufnerno; para que seproceda á. 50& annu alp1. · 2. ~-So n lo5 ag{' ntcs imm di a tos del Poder Exe. fU~ivo y los órganos de cq~ll !lÍcaci on y 1 exe- . . cuciqn de las órdtnes d<;l Presidente ~n sus r esp e,ctive6 pt:rART~ME.NTOS, 'sin que • por eso t¡u e de este pnv¡¡ do de la fo.=Fft.A·cJsco ANT(): NIO .ZzA.-1<:1 J?iputado Slc;~tario, Dit>go de YaJlemllll.--;- r.o~IacJO de Gobit'r:no_, . Enero CÍ I.C O d_e mil .ochocientos v.einte.-- Exécútt'se, autó· nzan~ose con ,el s~Uo dd }.':sta,dó-l~nprim~se, • pu bhquese . y cor.1 ~mÍql1ese aqttienes correspon­d a .. - El ~Jce-p~es!den.te d~ ~a lH: PUBLICA. ZEA.- El Mm1 ~ tro del Interior y de Jn ticia.~ Dc~g~ lJautísta Urboneja .=Escopia.::Urbaneja. Es cop1a.cDugo lóarra1 Edeuw SecrctarúJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cmu!uyt! la Mcmaria pr~sentadn a/E:emo. SJr. ' Vic~· Prnídantc, por el il1zmstro d~L Interior !1 de Justteuz. Arr~ghndo •V. E. Las Autoridades Provin­ci lt les, y conJ~:ultando á su d ec o ro, no se .• ha olvid ado de las gt"nerales . . La Su.pre rrl a C0rt~ · de · J u ~> tici .~ , fué cria ch en la N ue v3- Gr<~nada á im it ~ ci o n d e h1 <3e V("nézuel ,,, y bajo d mismopié. A lg un os Gobernadore s; cre yeron que se de~ ia es­tablt: c e r e n cada .Proviuci" un Tribttu a l semej a nte; y V. Excito~. para quítar toda dnd a, hizo cit~ cu­lar onlet~ á la5 Provincizs, hacien'cl o le s entender á sus X cf t< s, que la Alta Corte de Justicia, era un r.f.nbuna:l G ·al., que dehía conoce r en las mismas catJ Smbres, 'e influyen • mt.~cho para que •se resp e; tl! n las prov1uencius de .los " Tribut~ales. ~as d~ !a Alta Córte , Jas •dul G tAncr.n.o, adC)ul eret'l c ;er. to grado de ve ne r <1 ci o n. q ua ndo aparecen selladas ·con. el ~ filo d e la REPUBLICA ~ r¡ue es la s ena! ex­t e ri o r de la S o b l-f't1- nÍa.-Stt -~~ ~tá prevenido en los R• ¡>·lam e ntos (k V c nez u ela , obs ervarlos en la Nu e va " Gr.ártauil.; ~V. · E. ·¡Jal! a-;i,•Iltos inmdiatos . al e¡ u e V. E. bcupa, como X~.ft· · de · la REPUBLICA, y. pt:esidír á los d c mas Tribum1le!i. · P ~1r la misma dispo~icion,' el Directór .Gral. de• Hacienda, d e.be toma.r . asiento inm~diat.unente, de-;r ues de J., Alta Córtc:, y prefiriendo a los Em. pk>ados del Tribunal Superior de Cuentas, de la Casa de M nneda, y dd Tesoro P~blico. ~kndo el prim e'r Mag¡~trado en el ramo que dirige, y Xcfe de todo3 los demás; que . les presidiese, era ' con­veniente y debtdo a. ~u dignidad. Ella misma; fue, la 'q'tle V. E. tubo en col'lsideracion. quando en Ulll orden circ'ular previno a los Góber.tadores Co n 1andantes Generales, que oficiasen directamente ~t}lll . el Superiotendent~ Gral. , · y no ponmeclio de S ec rctaríus, que deben servirles par., at¡torizar sus prov.idcnci1S, y comunicarlas a los St,balternos. El Q .. b ( rno, puesto , en manos de V. E.· , t que 5if' ha omitido para que tenga todo ·el · hríllo que;; mert" ct:? Nada a la \'erd~d. Dos Secretarios pa r a el D e!'lp:Acho, dió a V. E. el Exmo. Senor Presidcute, y V. E. siguiendo el systema de Ve. n t: •u ela, dispuse> que por conducto de ellos, se di r igiesen i V. E. toda~ las persona~ de-qualquier chse, dignidad, ó Empleo!', en qualqu iera génr:ro d e negocios. Ellos son los órganos inmediatos del Gobierno: por ellos, las providencias· se comuní. can: se anuncian las resoluciones; y 11c previene su 125 eumpli'miento. Ln firma de V. E. no aparece, sind en los Desp<1cho~ y decretos, como lo aco~tumbnAil los Gdcsque tienen laalt::¡.repte!lenbcion d e V. E. ' Uno de los derechos inmanentes de la S o b~- - rania, es la protección a la Iglesj~. _ Prertogatí va augu!>ta, que dat1do, por d<"<;ido liSf, a lo:5 t¡ue la txércen, un lugar en el Santu·anq, los h ace lhas respetables. En la época :mteriot de la Hepliblicot• el; Gobierno no usó de este d~r«}c,ho. Los Cu. ra·tos se· proveían sin su anuencia , y . no se dictó .• ; providencia para arre~?;lar l2. admini::. tracion de los n·ntas Eclesiásticas. V. E. ha gu ardado muy di- '· versa conducta. Mientras comml:a sobre el exe r­cici< J d~ Derecho de Patronato: mientras tóma in­formes a. las rersonas mas aéreditadas por sus luces; .: y mir-ntras se . decide esta importante qües­tion; V. E há prevenido, que ningun Cura sea. pu~sto en posecion de su Beneficio sin ~¡ue pre­seda " el Páse dd Gobierno; y al mi~mQ tiempo lr.t rex·pe,}ido l!ln rt:.gllimento para las Muyordo­mias de Fabrioas ~ d~ la~ I~lesias, que prescríbe 'el modo de elegir i los Mayordomos; .cómo han de añanzit\ y ptest'at las cuentas de su manej9. Las Iglesi~s serán ·meJtJr setvidJs, cumpliendol:le estas provid<:ncias, y· los , Eclesiisticos llen•1rárt mejor :su d r be:t · y obligaciones, viendo que el G obierno ca. ljfi<:(\ s~) mérito, ,y tiene· parte ,en_ 1· s prov¡¡¡one& de los Benefici6s . . · • 1 De este D cn ·cho de protecdon, h:a ~ido ne. c~sMio usar 1 e~1 · Ja . Igleiia de Popayan, c¡uc: aban. denten para h tl Ce.rlos cc~ár. V. E. conoce rnuy bien el. inflúxo que tce­nen los Ecles. iá5ticos en los Pot blns <¡ue l{'s es tan ·encargados, , y era conveniente valerse de él, en obsequio de la Indtpendencia • . Con este objt:to, y para que por boca de los Ministros del Culto, se instru)·an todos en sus Dere<:hos y debere s. V. E. ha decretado rogativ·as; y mandado a los Curas, que predique•) a, sus feligreses¡ que la Cau sa de· la Libertad, tiene un su Gobierno. Algunas no serán a~rad ,,blt-s á los afectos i · un si~tema dem;.siadtl libc:r:.1l; pero si sr- consigue con ella la a;~lvacion de la Rtpúhhca, V. E. ha cu~t~plido con su cnc nrgo, y c:l éxito ju:)tificará las resolu• ciones. Dia lle-gará, en que cesarán, y se puedan ;¡rlf •pt r otras mas con\'e11itntes á un I•ueblo libre. Qm,ndo dt·s ,, paresccndtnéia se halle firmemcnte-.~~Dt.eW&: ·y ha conducido h clSla d Valle de Cauc a para acelerar d dia de sw de~truccion ' y que lo:; vencedores no encuentr~n ob ~ táculoa en Juana mbú, y P<~ sto al marchar al DEPA.R­T AM&lNTO de Quito. PATRIOTISMO. S. E .. ~~ Vice- Presidente, ad~mas de dtjar para } los gastos del Ex.ercito la mitad de su sueldo h<~c e donacion de mil pesos po~ru d vestuario d; la Expt"dicion dd Sur. El Gobernadór Político de Neiva Frutuo!o.­Duran ha don:..do al Exl'rcito todos los sueldes dcvenl:?t~do,s des~e .Octubre á Febrero, y 25 res~s. 1'~1 C. F~anc1sr.o Gonsalc:s, vecino de Bogotá.. ha donado duce rc:sew para ro~ciones del B .. tallon Al. bion. · -~--. .... --._.. CARTA AL REDACTOR DE LA GAZET A., Tunja Diciembre 28 de 1819~­Sor. Redactor.- Me preguntó en dias pasarlos ura. amigo, si se P?dría fuiilar un Eclesistico, y yo en vea de rtg1strar lc.s Cánones, los C o ncilios, y las .L. ~ yes .de la Iglesia Católica, registré una ccr., resporule _.G cD.f.r,al M ~llo con sus 5Ubal­ternos, que por casualidad ttnia en mi poder coa otro objt-to, persuadido de que en la legisl<~ci o !l> del Gt'nerotl Pacificador hallaría decidido el. punt-o,. pues l_os. Espafioles como hijos de la Iglesia, co. ma cnst1anos. como reformadores de los · abmos­en <¡ue incurrió el Gobierno In&urgente corAO ' . protectores. de la Iglesia y sus Ministros, de quie. n~s se habum declnrado enemigos los rebeldes. de .. btan procf der con todo el tino, y disceruimit- n . to que corresponde a lt~s Católicos. En ef~eto, hallé la resoluci.m en el ofieio de Morillo á Sá. m ;, no, de ft!c~a. lO de Julio de 1816. que dice ~st: . Al Clcngo Ordofies pucrle V. S. ahorcarlo lllmCdldtamente por h t rt~e., Y en otro a La­Torre dt'CÍa: '' ~:1 Clerigo Osio debe sufrir una muerte Jgual á la de Ü J11Jedílla, y Sáliss. '" Me \ha p_arec~dg conveniente participar a V. tsta nueva le g Jslac!on dd Exército Paotfier¡dorg por lo. que puede Importar, y d Lclarar, que el mis. ~~ ~a mana con st:r tan poco h~mano no se atrew \'lO a ah:Jrcar al virtuoso Ordofie~, y que Ü:,Ío se escapo p0r ~mp e fios de B.1~ ór. B. S. M. su. Compatri6ta:= e!lnáre• Pino. [ , J· Bogotá .-/mpr~nta dt'l Estado. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Por: | Fecha: 24/12/1820

Xfúm. ·;,.· r SEMESTRE s.o] Pág. 211. . . . COL ·o M .B l .1:\_ .• G.l1 !11TA DE LA CiUDAD - DE BOGOT.Lt\.; CAPI'fAL DEL llEPARTAMF.NTO DE CUNDlNAl'\IARCA. J :. Don1ingo ~4 de Diciembré ile ¡s ·~o.-· 10.() 1 ' ( .., 1 '. ~·Tn·Vi~~ Mr- . r~á~tffi~J.:Ñ~~ ~~ - CÓLÓM'i!u ClON .t. . G&..NERÚ. MOR1J..LO. 1- ~c)uídq,~~ ~-tr~~a~os de_ at:mi&Úciu ~cnet•ar "!ti~ r~lari· z~ci~o de- ; ~~gl~~rt·a t;ntr~ lo'S Comis ados ; .i~u¡'err.m para el P~ eb!o ~pncfe el :G ~ nLral M •, ¡}Jio ~ ·-n ia pr t:: p:•·.tdu una' e~-. n¿Hla fTllht;H' serlt.¡ lla y de. tl:o;l t--..\ l' ·· s po.., tbi e gpz~ban e!'.J a,q. uel , momento en que s.tlvau do de un !.u[o ~!jP !~s du:J , tiAÓs dt: bor ,· or y eh:: :.au~,rt·e, se . v e ian por )~ ~l"lll)el'a· \'('~· {os que e~t ~t>~· a l t(> g d <: stinados a un n1utuo C;lt~el'Jtllnto, no solo corrio hon.t.r c·s sino aun como aju,tgos. ~ra rel!íj)roc.o el nohlt: dt:: seo de mustt·ar que uu o~vjdo cterQQ tlelm, !h. pultat• los males pasado'> y que de- · b~al.l sucech;r la genet•o::,Ída.u Y. filantropía a la bat·báric. ~··a ~eneral ~1. int c r~s dé hacei- ·p•·evalt:c.er la razon al ~u!:?!'; .t:! r~l:j,l~c;~~ á h !:f homb~_es., !1 la fa.ciJic!~c\ d~ cl~struirlos¡ 1 y que era JOdt spcnsable que los tig-re , huye¡·.an a vivir Cún los tigt·es cediendo <;1 lug .ir a los hon1bt•es ,'citie 'pai-a S?stcllt'' l' . ~J.U. . 1df~~~Oll t:e~p t'.C ÚY••~ no nec.esit.an de iden­lb~"' a' ,$e co.n las li e t'as. En Ja comida ~einó una alt:gr~a, s¿~c~¡>t p~cicla. dt:l corai~m , y de la esencia misma de[ hprn1H·e que ~IQ flor el pt·,e~i~io de la supersticion, .dcl i'¡¡patismo o qe•. \( C))' I'Or ¡.¡uecle cxti•iguÍt· · su especie. El 9\!ncral MoJI)lo p•·o¡Htso qu~ se cooságrase á , la ·pos· ~~ridad un n1bnumuno que pet·p c tuase aquel dia: qúe \~ cri~íera una P.ir dmi do,-Ppubloa: que la pt·i­ll) era piedra _qu~ c~ _eb)á ser· el f;mdam~nw de _- esta . Pinimide, Íuera condu~l\lll po.r el Jlreside nte de Colombta :¡ por él, que ~p'U2J~. aprop~d~ r ratificad<:> ~q!!-el tratáclo, lo q.úe se. ver.ia en .r:.nropa como u¡¡ <1ocu rne11to etento de geuereatdad y ~~~tptropi¡¡t Y. CJ'O,e _.~Qbre qq~ella J>i~d~a se reñ~_va,s~n ._sus pro: :V esas f.l~:: cllmplirlo ebtt ·i cta y .fielmente; d~ndQ de este ll!Oorte, y los !los condugemn al Jugar donde se' encontí·ar~ y' allt·azaron la · prl,mct·a vez. una' piedra a,rigl.llár qué sefta, Tambiy n , ' pro¡¡t~~ó d Gt:í•e.•·al M<~(.íLlo 'cftre los dos Gó· bt'ernos destiimrap ~:'~tr:~ r,ró~ ttl1~ , se , ~~c~ .. i~ran ' 'de est~ ~bra . y qu~ , Sf dtfhtptsc Ul)a · es fa m p\l .gll ,t .represen~ara al Prdicteote 1le . c ,&l,onrDia y ~ ~ G~:,¡é.ra~ ' Morih.l? eu el ac·t~ de abrazá,t·se la pt Í¡llera ret:·: . 1 Et·a aclniira ble 'y :iúñ encantañor ' ver ·c·ómo la mftúra­Jeza recobt•ó al•i todo su pode•· ha t iendo olvidar !as exte.­rim · i~lacles rlc la etié1ileta Alli 'tu l su lib¡.r tad. 3,. 0 .11 [t,~ i¡ue'líáll . iñu ~i-t11 glr,rio.amente en difeu il a tle BIL · 1Putria ó Cir: au Goóltr"no. 4':• .11 lts lr r·ridoa de ambos E.hrcitcm· t¡l!e ·iutn inc¡n'if, atado •. su intrefl{dr:z, su "'dignidad y 11 u 'caracrn·. 61 '0 Oáio' et :rno a loa que dea·un isang're y la d,·rrumen • i~}'l·'tiimí ntt. El Grneral . Morillo desplles 'de otros · mudids llenoil ile liberalichÍd. 6,.• -é:a8tig-uc el Cidr; . ~ los · qu ~ ño r.Bt~n "atrimac/oq 'd~ ius nJsmoa sentjmi~1J. tO• cf i- 71ait ' y <16dPtbd ' que nfJtotroi. · · ' El Bri'ga_cliét• Cont:tl. 7,0 Prr;ftero ~s{e du; á toitu• ta ., · -u idoHa~ de la ·turre. D . Júan HodtigU(·t: Toro, ~· ' Lamué'rt( me ?a irídif. ri-n1'é·. d e• ft'á."fs lll:' z¡rt dia tai& . glorioáó · 'un ' tolotnbianb, g,t. Qiú ra •ultima tli1gina dP la lliW/ria miiitar "'de Co. .. lom'bia t(rinlne m rl 27 íit' Novir mbrt . De resto huuq amenis · y glbl·iosos qud se ce!ébraron éo¡;¡ placer . Lós estuei'Z O!o net·oycds dé los guerret·os Colorñbiii rios y Es(lañiJ!es se t•efiríel·orl con en,. tus1asmo y !Íe elogiaron C(ÍII tlesprt hditniento . En este dia m ~inorablc .sólo presidian la verdad y l a justicia; las pa• siónes injustas ' no tüviet·on ehtrada é11 un circulo de hdtU­brés qud se~fian toda su rHgnid !td . Un IT!ome1tto tle tan venturosa exi.stenci_a . vale j)o[· siglos. • Ef Gtinera! .La: Tot-re manifdtó un cárácter f,·anco y lih~ral¡ presento con ca~1do1· y fii'lueza su ádehesion i la Li.l licitad y en e) (liscurso de una lat·ga . COOVt:I'SacÍOI1 con S E. el Pres iaehte, lé dijo umi vez tt· f! nsphrtado: lhcni. 4(,-(:mOB JUnl08 Q {IJa ' /njierlt(Jv rn jlet' lnCUCÍOn de ÜiiJ tirano~ . El · Présidehte Cot ' re:spoud ió á. cada uno de estos rasgos heroicos con sentimientos de admir:- cinn y dé gratiwd. Eria~enaclo d urante esta entre+ista ha contcmpraclo el pod.:t­aé l'a josticiá y el triunfo de la Lib.•r tatl. ' A la ·m á ñaña· del dta !>igui e nú: SS . E~ec e lencia s se di• fi g iel·on ae · hu~évo ' {¡_ la 'Pit·d ru, ~t: cstrech,a•·on mil veces, epi!Uero n sas promeus y sentimientos: v(ctoria¡on alt 1'• n ativan1en.e !as Naéiones Españ<>!a y CO'l.ómbiana, in.ttando su eiémplo (odos los · Ofiéiales 1 iie s-é p~rnron llenos de ~l~éé~·: y sah:sfaceión. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 'fa! [¡:¡, ~:t; o la entrevista de S anta: . Ana: ¡ O j;.!a t¡ uo , su; <'OI~seqü,·nc:a~ s ea n confo rm~Í; á b~ . ~cntim i entos de cr•c u.t;; :,:m atntlac~os lo5 f.ue ·la c.ompoman, y que una l \~z J:o.¡¡ o~ , ~ ó1 ida y duJ•¡¡det·a fund e p ara ~i t: mp re l~s rc­l r hi l! di u d.: L~ mi s ion ac los' ] ~, <¡U d !~ ~ 5~ rclll.licr.c il t"r \ M :rafl<11 c3 ' t lnf lo ~ d !:: l Ü t: l e !!' r a l S an 1\la: d1 ' ; peia 110 ll :.: L>iu,do !;e to n~ ti1idu en las pro· J!o~ici t. t :d , ¡~c.r c;uc la~ Utl G ublc;·ha [!: , p :¡ i'iol se J·tdu~ c::·n lt e'xis.ir e1 rccono'c. imicti•o c: e la ton t .HCiun, y fali ' eh! G cne 1<1!. Atrict it:~no ~ ia, las hoMil id :Í ~ pt CS :: r:~· ~O ¡.JOI' tra!clúres: la l'e\·ol UCIC)L) de ~ s p ana t:s pé la ri.í,nia' ~;t u ra l e zD- yt.Je [d nue:: s t ra: o.:nb ,ts trenen la lib\~ r-' tatl .l\c'.:·. cl.<¡eto-, y la opreo; ion' ¡1ut' c áusá. . , , • ·yo " !,e sall1cÍ9 'cte~¡'Í.th::'s \le mi . sa lic!a , ~e· Valpat:a iso'; élue el Vincy d é! Pe\·ú há ma ncladd tá: n1 oien jut· u· la Con¡¡ -' Ú tt7cio!,:·· y qu 'c s~ ),'.~.· allolidu cu Ltrii a el' 1 r ibuual def Santo O fi.::io : los mnti\·os de su liberalidad h ,u . sido a'rfl - ' l u~osJ a }o.s que. tu~· ó '. ·ehlaud~_VI I ~par~ adup~a ~· aqu el l_a , n : w l ma, aunque con . al~u na .dtier en c d e n st'l obje to El~! J~cy jld ro la l.vn>ti~~c i on, por que no" c¡ líe tr~h!i' .otro' ' ar,.. ¡jiu iu para s'a.Jv¡¡ r su trqno que s·eguir la t e ndencia ' de l a vo! t!t~ tacl gelle: .. ~f: el Vi'r'r ey ), a i nu(ado la cond u(. t a de ~u ai e, c1•n fa e spe t·Hnza· de uí>ont:'r . (í ua lJat·rera al yoto"' de la .~niórÍc;t y e~ita¡· qú~ coopd·cis a su' e '.n:w'cil'ac} on. ' S o l ' Jo s c:oi1ffictós t:n t¡tre ~ e h<~li~ fHi <: 1a para pc/ pefua¡· S(! dotn\1110' :¡¡obre t: n v.a,~to co n~l c ne¡,te, qué íien'e la Yo1i1n~<~d y d ¡1o der ~e ~ober na i· !ie ' por sus pt:opias ' le'y e~·. . • .. •. l .a Amcrica no pued~ éulltetiJ.!?la t· la ' (;M,fitucion · de¡ ' )as l Ót'le~, sino como un mecjio f¡·a udu1en·ío lle n1 antc-' llCI' e~; 't!.) ¡.¡ ;c1 sistl'trl :J c ·• lon ia Í, \IU C e; imp osi ble Conset·-· ;va ¡· ÚlaR .,tien¡po p o r la f u t: l z;¡, S i e~le no hubie>e sido' e l cle,ignio de . lus Es¡~añulcs, h a bt·ian establ~cido el dere~ .rho l'• wrse•¡Lativo tle la Atnc!'Íc~ ~obre las mismas !.> ases l¡Ue i:- 1 d t: la ¡,e nítJS\ila, v pcw ' lo m e nos st::ria ig.ual el )n4mc.:¡o ·~le dip'u tado:; c;uc' nol!lfJrase, aquefla, cuando J\Ó f:.Je~ e mayor , 1·onw lo exige la mas<1 d e su pobla cion . COI~ ! p a P • tÍa con la de la E,pailol. , Pero ¿ que bell\-ficios podemos es pe 1·at· de un codigo ;fol'l1 !iemp¡·e t:l penSamiento que ocúpe ¡} los . mismos xcfes del partido liberal de España. Aun suptitucion nos diese una _¡Jarte igual ell t i poder lc g\slativo, jamali podriamo• influir eñ e~ rlts,¡ tino ·de la A t1'lerica, por que nueStra distancia-· étel CeJrt'r.o" cle inqJUision, y las inmediatas relaciones de la E~parra pon lo~ Xcfes del- dcpartamentb ell'etutiv«>{ darian al Go~ bterno uu caracter parcial que anularia nu~su·os det·ech,,s. El _Virre y . Pezuela ha obrlldO en dta ocuion por 1g u.al es prin~pios que su anteceQor Ahascal, cuanrlo cli ·sl3 se va lio de e ste mismo prestigio para desluJ11urar á los incautos con la idea rte una J'eforma; r¡ul! si al fin. e-e.~ e,.,jí(a{ solo iJrbclutir.l -ventajas j):Í r a lt1$ q\fe tra~l'Crdtt .I Sll pl~u, si n conbulta r la voluntad de la America. A más dt) qu e, no ' se riel la ¡i rimera v¡ z c¡ue se 'jtiráse envano­la d, cantada' Cbnstítucion ele las C6nes, ni &erU estraño­( fue el choqi.J'e VÍUIClltO tt·o destino• y solo falta' que el valot' consume la obra de la constancia: pero acor­daos que vuesu·o gran delier é:r consolar a la Americá,' 1 que 1111 venl, a hacer corrqui~tas, sino a libertar ~ los' ¡)ut'b . o~ c¡Ue han gemido trccientós anos bajo este (j[u·baro' dereo.:h d. L os P e rÚiinos son nue~U'os hermanos y amigos:' áhl'v:iadlos comü' a tales. y respe¡,ad sus derec·hos, cOmo· respeta stt! i'S los . de los ChiledCis dc::~pues de la batalla de e riata buco. . L a. ft> roc'iclad y la vit>lePCÍa SIJO CJ im'enr!f que no cono­ ¿en lo> soldados de· la libertad, y si contra todas mis es_. fleranzas·, algund de lds nuestro:1. divídase sos dd1eres, de-· <.laro desde ahora: que se1·d inéxurablemente ca"S'tigadu con­furme a los artículos siguiente s ; 1 " T odo el que robe o tome por viiJ'lenda de doS' teales pa't!{ arr·iba SCI 'd pasa tlo por las lfrntaS, previo et procesó _ver11at que e~t .t m~ndado observlfr en el ExerCito.: · 2.0 ToUo el que derr·am"ll.re una i!;Otn de saugt·e fuera; del cam¡j? ele batalla, ser.l c a sti gado co11 la pena del tai~on; 3.0 Todo insulto contra los h a bit a nte:s del país, sean' Europeos o Amt'ricanos, set'a i:abtl~ado hasta con pena' tle la vtd:<, segttn la gravedad' dt: las circunstancias. 4 ° Tod o < ::tceso que ataque la moral pública, ú lás costumbres del pa'is, set·a ca~tigado en· los mismo!;' ihmiuos' que pre\'Íeue e l artlculo anteriOJ<, Sol da dos ! a·cot·d'aós que toda la América os O>tltem-· pla e n e l momento actual, y que 3US g1·andes esperanzas· penden de que aéréditeis la humanidad, el corage· y er ho'ho r qne o's h:m cjistinguido sic:mpt·e, rlonde quiera que los oprimido:~ hán implol'adtf Ylle&tl'O au¡erlio · conu·a· lo!J, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t>f!rtso!'e§. El mundo em·idiará vuestro destino, si obser- , vais 1.-. ruisma conducta que ha~ta aqu_i¡ pero ¡ desgra­dado el que quebrante sus deb('rd;, y ~irv:t de esc¡mdalo i sus C'tlmpañeros de armas ! Yo lo castl g:.~rt de· un m o• -do teiTiule, y él desapareccra de cutre nosolivs con opro• bio é ignommia. Qua1 tel General del Exe1 cito Libertador ·e'n P1sco, Sttic::mbJ·c 8 de 1820.-San 1l1'unin. EL EXMO Sn D Jo•E DP. s .... N :\1ARTIN CA PITAN GENERAII Y l::N XEFE ogL E:nn:crTo LIBEH.TAuon DléL • Enu. l'or .. uas:to ul ti t'1t1po de proteger la JibertJ.d de lvs es• clavos en el P erú, no ha sido nunca mi lnten~ion ate11tar é: las propied:·de, de ~us amos, y SI solo amparar a lo!l (:jne vol\lltU\1 ime11te quien!n toma1· las a1·mas en deftnza de la f'atrh; P"l' t -San J1iartin. GUA YA Q U 1 L . S E. t::l 'Vice- Pre~ideut<: ha s·ecibidu comunic:aciones de lll Jt111ta !{lll>t:rnativa de aquella P1ovincia pal'ticipando su ¡·n•olucion y f'Stt1do de S~fSU ' idad en que se encon• t• a ha c::n aquella fecha, el 31 de Octubre del corri ;nte. l..a o¡,in.ion g• n~r<)l c!e a'lu~! Pueblo se manifie~ta adherí-da a la U.l iO .l en la R pública de 6olnmbia. 1 Pos· cal·tas particu lar<·s ~abemos que la Provincia de Cul"nCa ha .ofrccidu seguir los pasos de G uayaq¡¡il: U("Ía :F.x pcoic1 •ll h<1bta s~lil o de esta Plaza contra los gobernan• t <;s E~17año [ eo; de Qui•.o 11l mando de un oficial Urdaneta. E.st.l op-:1 acion ha ol> :í;;ado a los Enemig-o» a abandonar el terrltol·io intes·m:::dw de Popavau y Pasto, el qud .c:l·e­émos (JC\1 pado pu1· nuestras t1 opas dtl Sur, segun han brindado Ll~ ci: cunst~nch~ y ha (¡Uerido el Gtobierno. C omo hemns vssto lus estados de ftAel za de nuestro Exét·­cito dd :c;us y los medios de que podia di sponer el Ge­neral en X fe. cas1 no~ atrevemos a aseglll·ar,<¡ue la mayQr parte del 0 (Hrtamento de Quito estal'a libre a tic.:supo ticio se sus­peu< lcni e~te juicio, aunr¡ue el tratado ele regularisacion de la gue1'1'a, 11'> parece que s<: estíende á los braidorcs e-n tíllmp~s ante1·io1'i1, 2 : 9 na de tropas del Choc6 al mando del lapitan Francisco Garcia acaba de ocL1pa1· á RH m~¡·alf!a , , se ~ un r t:'> ll ita del parte que acompaño, remitido p(Jt' el Com:: 11 tlantc T c.:1ti.:11 Le Coronel Va1·eta. Lo que participo á V. S . ~1ra connci ­miento de S. E.=Dios guarde &c. Jo"~ J1Jaria Can .. illo..,. ~s·. Secs·etario de Guerra da Cundiuan¡¡u·ca. Parte de Gurci'l· En el mismo dia que rc cibi la ordc·n de V. para cnntra• nias·chat• recibí parte del Teniente Martin Garcia en CiliO me dice halJÍa logntlo sorprender la Tola y la pa1· tir~a al>ansada al mando de un (J(ici al. En estas ci1·cunstar.cias rc::solvi marchar aceleradamente a s ~ ber 1::~ fu c rz'l <.¡ue oc.t.:­paba la Plaza de E~mera ld as, e impu esto •le su 11UI11CI'O s~gui con tien hombrts ha:;ta un quarw de leg•Ja del Pu eblo 5111 8<:1' de!lcubit l'tos apesa1· de las prccau cion ¡>s q11c t~pla la .. l)j, i -,i•m prim era t! inmediata­mente que !Saltamos á t ie 1ra .:n~oms·~mos con la pri.;,••ra nb"Jnzad:.t que .al punto fu~ derrotad" po •· 1 u c: toa <:..:s ·u ­bit! na Lue~o qu t: e l e nt: 111Ígo de la Piaza ob~crvó r¡t1e nos accrcabdmos t;a;·gó su fuerza &ni>re uosou·es; pe1 o tan tbi t n fué ,. chns 1 'a lta~ta el Pueblo en dopdc tenbn el auxílio de qu.tt ro Cail nnes y i·Jctrapeto P"r totbs pa:·. t~:s: nos h;ckron la llHb 1·igorosa n ~istencia por el c ·,p:\cio de mas dt: do:; ho1·a5 co•1 un ince~"l!t<" fu q~o A nr<~s dt: las doce ucupa111u~ la Plaz, tomaucbll"s tulla s \\ arti,lc;¡·í.l, parque y mas de c¡u urenta fu~il ts Nuéstn pe1Ciid:l fué de un n1uerlo ra com pañia y ,de di ez y nu~tve muenos, entre eclos un Oficial y muchos heridos que se ocu ltaron en lvs nwn­tes y lie estJn encontrando¡ tambíen quo::tro p1 i~iom ros. Algunos de estos se est:'ln presentando con su; arm:~; y se han encontrado algune persu.sdis· que ~n aquella parte ele la A­mérica se comb-1te todavia por la L ibertad é l11depen­dencia y que no domina con t • anquilidad el Gol;>ie i'IHJ Es­pañol este opulento territono Exmo. Señor~ Tul>e el hono1· de ses· presentado á. V . É. por el Gencs·al [hHl Xavicr f."r~ncisco Mexia en la ViJJ:¡, de Puerto-Príncipe como lntendeote de Ext: rcito en Ja EJtpcdicion bajo su mando destinarla para México; pe1·n 1 lS asunto~ importantes que hayan 11~ mado la ateucion ele V E. (lCbpUes me pueden haiJel' bon·aclo de la mc: morin. P o1' fortuna ese~ pe de la destruccion de esa Expedicion d~~­gractada y por un acidente me embarq11é en un B11 ¡1te lleg-ado a la Costa oc:'cidental de México, que tencn .os en m:ests·o pode r. Sal í encargado por el Gobterno M c·x;. cano con el a;uuto importante de abl'll' comunicat..ion co;, lus países de afuera y aneglar y e~tablecer sus ¡·eJaciunes cxu· an~eras con obj eto de con~egUJr lo~ auxilios qu.: ni!. cesita, para todo lo qt.lal tcn ~to poderes a.npiios. Los t:t­lentos y p a tri ~tismo el-= V. E. son reconoCidus ele to los, y si endo el Oobieruo de la Nueva Granad·1 aliado nat\11' ,,1 de los Mexicano~ . por su posicion Keográfica, lu <'go r¡uc ll t> gll~ a Chile y supe los acontecimit: llt\15 de lo~ tr l'S años últimos tan gloriosos para V . E . y la N 1C1o11 (;n­nadina, ( que todaYia son clescor¡ocido~ en l\lt:xlco pu•· los empeiigs del enemigo en co1lal' toda comunic;.cir S.nwlt E o r.nAI( Pre:. !de nte de la Rerlúh li.ca 'G¡ ·o¡-aJuio, Venezola• 1 • • 11u, = G•wyaq ull 31 de (ktub1·e dct.tina­do~ pot· el Gobierno Ebp<~ñol con propo~iciones •pacificas a Jo s .'\mcliC a nos del Sur. - ..11 C4R.Ifr,u. E 1 i-g;a tlie r Don José S.a n t o rio. (:.~ pit an ele Frag:J.ta Don Fraftci~co Espelins. . :A S A. N.?' A-l< E , J f: <~ pi tan cl l'l Na\ io floh -,f on•'a6 U ¡l'(: cha: h .lc tÚ •d¡: Fra. g a ta D u u ..i u an B u I'I'.YI · EtrE:No s ArP.:a. C.orrnel •d r :Artilln-la Do n N .Ht:-!Tu·a. S ect·Nario de S. M. Dun ~. <:ortinas, c~pite ll<~li vfH".CC ~~jo lr11 pr'11r i piu11 <¡t-e hen ro11 i¿to la tligu1en\e ' hotid .. ~ . En C21·ta de 2 ' (le A•goM<> cilce u u · con.t>l ciaá'f• ole 1& Havdll a á otro de Pl!ert•J--Pdncipro lo_ &iguichtlee L• •s par ti'tlu~ 1q td <'~t .l n 'mtly Bl o im ;. iJ .. t Jdos cou an .¡Jiios lloclt:res dc:l 1-h y pürll tua~...r ··~(;.¡¡ lea clit>ide11tt s l , a~ta dvnde se-a Dl-('( 611>1 iu, pu• s <,U c sino es pvsib¡e sepa rarlos de iUs ixleas dd h .depeudituda llcun t 1 fa~ultad cTe l}r<'f~> nerks cot'on'&r '81 r:l at ibijn ,· -de : !i Repta de Eu·u•·ia. V.ea V. ~ue . C•le !., :las mngetM Lonst1tu e ion u1ti~:nde. rliaoh cien t a n- {:'uccla p~3 11 uy poca gente al 601' tcll, y tlo todos fi 1 IIICN, 1; it ~se r ts <:Oil ,, IIU 11 · ~1 · osa y buena C a ball cri~ . L .t C a~~ltd l fué I"Írccip,í t!\· , cl &ll ll'l •tc alJaiH ioll:t da po1 · ~hnta1,der, Xcf.: de ·ac.jJJd Go· '' !JÍ, ' r!IO y Cll Sll OOUSeq.Üencill ocupada po~ (.ia)7.ada 1 de ,, •¡u1~ n ;d~uuo,; t ucJ pu.:. bO e x t.e!)c:i¡¡,n J1 ap¡~ . .;L ~vc~m a¡.<.l .: 1'1 Va!des y otros, :;a!vo:. de !a del' l'Oti\1 han lle• 1 ,~ · ~cr veloSlrlem; • ,c.¡CI\{a._. dcJIJ(Je .unidoa, ~l P."imu Xefo ._ , .del Gobierno dÍ$Ídeot~, !:O.ntii}Uen ·..u mat·c:ba. •e . Nota 1.• En Septiemi,Jre y O~tubt·~ han . salido . nuestras ~:!!zeta~ sin intcrmi~on y llt}1~ra estamos escribicmdo' aun en la Giulijd¡;nÍe u~de Lft!'J~ 'lra!'~e , t e nel' reunidu el Cuerpo de Exi:rcito de su mando pat•a n~a rt:hax inmedilll._¡¡tntmte a J~~n~mi>U_, y •Pa~to1 ..de 1 ~"'Y?S · pun!.OJl . babia l!aliclo_ el . enemi!{.o se~~ramente l . ~lef!indel" b Ciudád .de Quito oontra 1\l- _ c1ual veni.a marchand? do, Guayaquil ·.una Expedicion con el ol>j• -to. de Jiher~arl;~~ , 'Sa l a 3 .• A hq~¡¡¡nrlt: , ha llega~o un bl!I.Jue pr9cedentc de ·Panaml en c;a:lidl ie~er-ren si¡t, dar jamaa motlvo d~ -que- rc011i ga.!sobre V . S ,~ l'c~p_pnj;·-tl¡ilicl !! d . alguna !1!!!! Dio!> g~anl~ V S. •muchos años,,.. F., P. S4-N'l',l-N.J?Il_ll· , o 1-':I e 1 o. . Quartel Genet-al de Tru:X¡tlo- á -1.• ~e Oiciembrc!ac ~~~~.> AL .t:xrito Sc:iivr y¡c_e-P· r~~iclt:nu: de, ~un~nam ~r~. - He.Jr~ibido. el oficio de V. E fech>~ de U ~ NJaJlci~ Qe 1~ · gyerr~ .1 c.oav~~! Un a1·mislicio general ~ntre los Gcbie1 noa de ~ .. pana y LluiN1~,~b . oti~ V le\ aa,:umQ& '1'riti.caa f !11J:;eriu• };OJl\flt aqw:l : Go~,l"no, ~¡,¡& Jt_ft'l )' 'de~dientes~ USaD~ IIPM lile , _.. "' mod qr-~ i~ y de~·o . ~!eludes a lftt . ~re.,_ aenUJS. Qi'gu .su.ncii\tt, COAlb:l&iendo loa ert!ll'es y Jl!l:eten~ .:iQtll'll in~u_ sin sab~;d•· ll oin¡¡(\00 y me~ •! Gen~~a_l !vlwlilo. 'tate ae ba :aec .. o acn:dQr ~ eata vea a ~Westra considtli''GÍ!Du. · · , ~1kott,on I••- d~l'~ , ele S. E. el Libe!tador Pre'ú~n.: ~.y J• fa¡dc:ll, (¡ue S . &. ~~ V•ce-P~sid~~:nt.e n)e n,~l\ OJ.munlcaJ'Ie. (•) De V 1 at~ato aervWot·.- A .. o,.,.w, Sccrc ,&nlio Gen~t·-.1. s , , . . ., . , r • , . .Etitof'oll' P4L . .h•v_,&~q tl~f•/U,q •• , . · • , tl:n el Ar.tlt;.,ll<.> Yr~tn.attu, dpucli:- dice ••• "•~xa.~~lla, IM Jtat. aun~CI.!tado. .: _ ; · -r;:--t'!- ,1 ~ .. ~-- -. - . - .... -~-- ~-.......,.. ( •) Haremos, p·ues, ta{"llien at·mi,ti_ ci.~c:ntJ , las_ nlll_mas~ ~~ viles y mercenarias 4u.e h •n ma.ochadu vanamente tantotPai>el en f•VOI' de'¡;¡ tiranÍa¿ Que m ejor respuc5ta a SUS invecti­vas y ca 1 u (tlnlaa,., )' que. mayor ~onfucion p ura ellas q ne ver g f<)l$tl'll.ln\t;l1te t•econoci_uus . y proclam~qo¡ los sacr~lK,I:os -~ erec hos. de los P'lc:Qiu3 1 " ' lp~ IJeroi.r.: .qs esfuerzos ele los . CoLo 1iliianos admuadas y apreciaclos ha~ta póí· :.u~ inismqs ·Cilemigo5 l ¿ - 1 ' - r • • - ..... iiG.· ~ "'·~~-r"·'-~f ~~ ,.,.~,..~,...,,...,.,.,.,.. '. ImJI, de/ .E.1tado, Jlor• Mcomedc/'t."ora, :ilíto :te 1J2o. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35

Por: | Fecha: 26/03/1820

Nú_m. 3~. P4~. 131. ' LJJJERTAD, .O il'IUERTE. 1 r S&M&STRE ' 2. 0 GAZ:ETA nE~:tnrtFoAD · :o ·E -~ 1 ' 1 BOGOTA,CA~L=f.AL . DRL BÉPA1R:ffAMENTO bE CUNDINAMf\RC&'\. t . ' ' . • . ' ji • 1 . . neq~erido el Disc.rf.to Hu¡visor del Arzs, por Jas CulSÚra.s del Sor. Ot>.ispci eJe Hu· payan, conv;oqu é a u~a Junta ~le Gaoonista.s, y 'L'!;U· l~w~. en la qual, e:x.a:ninada la m;~teria•.éQ.tl J e­te. ncion, de co.mun dictimen. se ncord6, ,y ·.d~clató; qlle aqtwllas e.xao.m uniones son iL~ustas~ ~t' JlU\i.hls,' 1 dt: nh1gun valor, ni princip~l. como en .todos los d~lnla 1:on.6r.macion d~ diQ~. --,-----~ , C 1H OC Q. El Gobernador • Cal\sin<> da pi\rfe cttn f~ cqa ,5 ele Febrt'lllo " de haber . sic}p COQ)pkt,<,HJ1~0t14 de~rot<:sda Ía , .E:x.pecliqo!t que 'yt!)Cb .~ijJJ.el!.¡. P. f¡« JVÍnci.t p 0 r • 1 AtratO' •ti' J9 , de ·Em ,ro .. coow 1 1 ta tk 2~0, h Hú bres· etlJ tres Jl , .tes con st,a ca,¡¡ ;,n de á 4 2 B ~r · <.]uatonas, Q(11l dos cañones de a 2- carla un· , y una L ancha cañ tmera con . un c~iíoo de á 2C.. en proa, y ,, uno de a 4_en pqpa. J:<;J!os quec,l'!ron tan es'brmon~tc2s, que en lo suqes¡yo no podrán hacer ni et.tos ó~bile.s .!!J:sfuerzQs. -----NORTE. Se sabe .positiv.ame\lte que el Obispo de Mérid;.¡ e01; el' G1cr.o se halla t:mjgrado en Truxdlo, lo qt1e prueba, ~ue I.i Ciudad de Mte punto con los \pliegqs. · Snpm:stn ya que estn se h • vcrific .. do , y que h~. ~UJni)IJdn Gon las órd ·m·s d e .S . M . rli r l 111 <1 d •s sin du,d ¡t d.: cr~Hr la tr •••quili ~ Ld eh; Y c 11 ezu d a i rqperturh:!l.)IC, !,ttpli(:o á S. M pr ~" ·te! un poco de ¡¡teucion á. lo q\!e le re11r~:seuta uno de su:a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 mas fieles y decidido s servidores,' al que j;lmas h a n d t teniclo m ;. s t :: mures que los de desagrad.~rle ( 2 ) , y h b\.,ndo con 1" experiencia adquirida ~n u.tos paise s tan turbulentos en d dra. Quando se ap..1rcció la 'J<:xp~dicion de m1 man.dl) toclo pk' go y aparent<"l'nente t~Jd o s hcono­cieron y agradecieran· l.i clemencia dd Rey, ( S ) 1 mtno s los Llan e ros. . Al s e pararme pm1 1a E:xpedidoli de éüth{Seila y rtyno de: S :ntafé t'mpez ~ ron los movimierttos ~n los Ll .mus nn nca tranquilo~, y se verificó el paso d e l Orinoco pc,r :VJonagas y Seddio para atJcar la Capit•l de Guay ;llia • . En Cumaná se dexaron vet . instltteceiones de ~llyas re~ult d s se apoderaron los rebeldes d~ Matur1n y Guiria. -· En t od as la~ partes las arm 1s del ney trium-f a rdn.(4) . -. , , ' . · • La LJ ., de: la M •tg- .nta In st Jg::tda sin duda por el G o bierno de Cartag r n<~ p.1 rnen que temer Lt inckmencia, la fragosid<.~d del ¡>ai~, ni los ;,lirr>entos da nasos al Europeo. Sin duela alguna ·la suerte: dd vireynata de' . S :mta F é d t·cid e de: la de Venez u e la, pero refor- ·, z · ndo) ,, como t('ngo \ledido. Mas por ahr; ra lo· JHÍ•ncro no es asu n to d l" cidiclo, ni lo segundo dC'be tspt rar~e t 111\ pronto, quan·cto es de temerse qut' los cnemign!'; tr!u: •f..: n en Guay .• na. en M c. rgari • . ta, y que BOLIVAH con 1,, i':xpcdicion de lns Cayos C<~ig .l donde: teng<~ p .• rtdo y esté desguar. ucciJ<~ costa tan dil atada. ¿ Qu d s~rá, E xc mo. S .·ñor' b suerte .. que­cabrá entonces á Venezu e la ? ( 5 ). La propia en que se vió en d tiempo del Sr. Monteverde, y C agigo.,l, caye ndo nosotrOi en el inc onvenientcf que S. M. }1a querido evitar con sus ímtruccio­ncs reservadlls, q•1e rls el ele que no se cxpong:t el lustre v deco ro dd Tribunal de la H t- al Audien­cin, y evitll r el que emigre y se ac<.,ja. á pa'sc5 ex­tr <~ ngeros como antes de '-' O [~ ; sin duda por la inm e-dla­cion' al Soberano. - Como por exemplo, H ~ pl· di­do empré~titos para subsi stencia dd Ex, rcito, y he mandado dar hi¡Jotécas, lo qu e se b .t h '-chn oytn­do á los corpnraciones y al A:.esor, nombrand o quienes manejen t'!>lOS illt f' re!W~ , y dando CUenta á S. M . recibi e ndo su ~ ob er ana ap robaci o n, Lo propiO di~o tocant~ a los A y untamien tos los quales lo~ he cons iderado ah Jra con dc:mnsia­das facultades para hacer el m a l de vario s modos, ya sea con órdenes s e creta , con a visos; pu es so n naturales del propio p.ii s , y n o los pobladores ó conquistadores corí1o tn los prim e ros ti em pos . Todas estas d e cÍ!>Íon e~ mias se han de tachar y destruir por la - R~al Audien cia p c r inc o nst itu­cionales, y. aunque l.~'i sostenga el Capita n G - ner<~l ha!>ta la desicion de S. M. ha bri desunion en el mando, habra . qu ~jas á la superioridad quando menos, a· no llegar el c as o de que las dos élUtO• tiedacles m<~nderi en sentido opuesto. Tóco solo en d os casos porque son Jos de mas bulto, y que por el pronto ie me presen­tan á la VIsta. Sillos r e beldes son destruidos del todo, el r esta­bltcimícnto de la R • al Audiencia con Jueces y subalternos que no ha~an estado envueltos en· esta rc:volucion, és de toda importancia y necesi­dad, y mucho tcndra que reglar. Si ello s se sostienen es ca!.Í seguro que reglandose estricta­mente á las leyes de Indias es un ob~t 11c ulo para el que no tenga f1cultades tan amplias co mo· las que S. M. se ha dignll do darme, y tanto por esta razon C ~t mo por ha b er ya p1sado tiempo hace la demision dtl m ,1ndo de la C;:~pitani~ G ene.o. ral de Caracds y del 1.-:xército, por mi qu e bran­t ada salud, p·or tanto, n·pito, es por lo que con• menos riesgo de sq tacl:rJdo de parcialidad puedo· m ej.or que el que me sostituya ele~ar mis oLser-vacione' 3 á S. M. _ Pocos e::.tarán ma.s penetradoi ~ue yo de que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' . r:l Gobierno Militar es el más despótico 1 malo de los conocidos: Es el Gobierno m2s tirano y clc!>tructor. Perb es el mas · executi~;o, y el que h an adoptado los rebeldes. j Qué Gobierno cabe á unos habitnntes que por lo que escriben y ha­cen se ve que tasCitn el freno ; que aun tienen puntos en que dominar y en cuyo país todo es sangre, destruccion, y horrores ? ( 8 ) - ·- ¿ Qual conviene á un país poblado de rc:·bddes que aprovechan toda oportunidad, de donde se ha de · saca r la subsistencia del Soldatlo, los ga::.tos de la guerra para la reduccion oc: Cilla; ó a~ o~ra ProvinciJ ó plaza c n mo en gran l)ar.te ha sucedido para la de C artagena l ¿ Se puede coFisegyir lo que se necesita de otro modb! Quando . es pre. ciso obr .. r con la rapidéz que lo' ha ht't'ho t'ste Exército, ¿cómo. se ha de pasar . el , tit"~po , erí deliberar? . ¿ Q:.~ando Ías ProvÍ11Cias de Esl)ana fue­ron invadld <~ s , qué voz se oyó? Sm duda·, Sti'ior, el etror está en que se creyeron los qtíe nn conocen estos , pllises, y .los qtíe daban oidos a los Émis~rios de estos rebeldes, que con solo presentarse- las tropas dd Rey y ser clemetites, co~­tian todos 1! bendc>Cir el dia de tanta dicha. Mar. g a rita, Curnana, y :Barceloha respondad ·a los qti~ tales cosas hari Cfeido. r 9 ) En la época actuai las trahas puestas por la~ leyes de Indias a·l q¡je manda en Gefe; son casi inntiles y (rtlas eil Ven~zuela. El AmetÍcáno n'o quiere ser mandado por nadie que no sea élel pais; 10 enos, si es Eiíropeo d qúe lo ptetdú:ie; menos aun si es Español, y solo cede a láii circunstan. cias y obede_ce lil l Rey hasta que encUentre otra opor tunidad .' ( 10 ) . . . . Cada Provincia, Sor. E~md., e1i América, p~~ .oe uistinto módo de conduc-irla. Lo ·que es bue. no para el Rey!lo de Sant~f~ no surt<= efecto en Venez u da a pesar de que son confinantes. En ~1 ptimcro hq pocos negros y pardos; en la segun­da so n c o ntados los blancos que han quedado. ( il ) El hJbitante de Santafé ha mostrado set cobarde y tímido, quando ~1 otro es arrestado y sangui. tlario. ( 12 ) En d vireyllato h 10 escrito mucli:o, y los Doctores han querido arreglarlo i su modo. En Caracas al instante descrnbafnaron las es¡.~ad2s, De todo esto la diversa o11osicio'n que se ha en. centrado. Pero en lo ·que se parecen anibos es en el disimulo y la perfidia. { 13 ) Quiza no hubieran presentado una ob'ltinada resistencia los habitantes de este Vireynato, si no hubeise Venezolano s~ C .1 rta­gena se resistió has ta lo i'mposible por los Vene­zolanos. En la derecha dd Magdalena se han dádo } ' a varias batallas a tropas organi:tadas por Vene­zolanos; en la f,agosa y estéril Provincia d~ An ... tioquia han declarado ya dos veces la guerra á muerte, y tienen los pasos fortificados con inte­lig::> ncia p or V tnezolanos:-Sant<~fé fué sometidll y r ecibió las ideas sangrientas por lus rnisrtlos que lrabian logrado partido con Emisarios que en. viarort de Caracas. Todo, Exmo. Sr., es obroa de los V en zohmos. ' En su terreno spn una!l fieras resueltas, y qu e si llegan a ser bien m.llldados darán que ha­cer por lnrgo ti e mpo y cm •. tará mucha sangre y muchos tc:soros su reducci'on. ( 14 ) 133 . Quando yo ll eg u~ ~oñ t.r expdli cion de §, M. me horrorizaba d e óir los m ontin igUal, qLte es p ot e l ú~ico.)ado pot dol~­de los extrang ros en sus pap e les p"Qbli Gos 110 se han atrevido a morder a Ull~l Na ~.: ion a quien te atribuyen el caracter de sanguinaria. ¿ Qtial' Íiá sÍ· Clo Senor el resultado d.: ebto ? N uevns r e voltl• cienes, nueva p r diuia, y si co 1~ cluid a la p a cífl. cacion de e::.te Viteynato se som~t e n . se.rá p.1ra es­perar otra cov untura o por tu na ( 15 ) : p e ro para conseguir dÍcna Sl&misimi es ne cesario mas fu erza como lo tengo reretic!u t a titá s vec es , un a so la voz en la Capitanía G t neral que tod o h p ' l'> jH>n~.l á. la guerra, y no creer qul! es obra d e un ella 'f si de mucho t esan y con::.tancia. E-; )'a guerra de negros contra blancos. ( 16 ) Presentat)do a S M. e::.te corto bos<¡u t-jo del t'!stndo de Venezuela, y suplicadclole se ka lo que tengo . dicho en otras ocasiones, ereo se c o n­vencerá V. E. de que no · es este el momento de desúnirel mando supe ri o r, sino por lo c cmtrario de darle mas constancia y unidad, t <.~ nto p o r lo expe dito y Vel t) Z de la s d ete rr,1Ít1aCÍOIIt'S como tambicn porque 11'1 habié ndo con r¡uiL·n di~c o r­dar no . hay d ,esu 11i on, la que con ta nb s ·1gac1d ad han sab'ic;lo apro\'cchar los rebeld t> s d Lsde México hasta el Per:tí; pues aunqu:- puedo d e cir con jactan­cia, que jamas se Ju vi sto entie G efcs de diversas armas una un ion t 111 est reclu cory1 o he - logrctdo en toda la exped .doh, no 'p od e mos cdn ta r t rlll os los dias con estos fi'wmtnos, pMa que s e pongatl entre los elemelltos positivos, de tina o¡i :: r .~ cion tan importante cómo la pacifi~cion de las Provincias de Venez u el a. Creo pues de mi obligacioti, Sr. E:~mo. ~ repetir que en v~nezuda la áutoridad suprema d e .. he resid1r en uno s'>lo, qnc est;,a debe ser lllrtt·Íta. da, que sin d1lacioríes y males no pu e den lo s Td­bun3les y practicas guLJernativas · volver ¡\ se~uir arregladas a In -ley es c rita hasta la t o tal pacifica . cion de las Provincias y que a cs ~a s t)ot' <~hora en gran parte no se las debe c onsiderar mas qtt e como lin vasto campd de b<:~talln, l( l o11de so¡o decide la fuerz a. y en donde el G::neral qu e dirige la ac­cion la g a na en vista de su talento ó fortutu sin que nadie Se atreva a hacer otra cosa, mas que obedecerle, callar y execut.1r ~us órd enes ; y el resto de las Provincias libres como el depósito de los rrcursos par¡¡ obtener aq\lellas acciones. No deseo l~xcmo. Sr. t'ngañar á S. M. si el que no se pi erda lo conseguido, y c¡ue se exting.ttl los rebei ,Jes pronto; para e ~:-to ele::vo las idea!; que la fXperlencia m e ha dado, al eg(' andome . de que mi demisi o n me haya puesto en situ:~c ion de que lo haga sin que crea son a suutos per­sonales los que me hact'n h ablar, y tod os mis de5e'JS a;e reducen i que quanto prono ~tíco sa lg 1 [dso. Dios guarde á V. E. much ns alios. Q.uartel-genc- ral de O cañn 27 d e M arzo el e 1816 - Excmo. Señor.-Pab!o .. 1foril!o-Excmo. Sr. Se­cretariode Estado y del Despacho d cGr.1cia y Justicia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~4 < . .A Q(!lt dtl &JJac,_o,r ád Oorrto. _. - ~Au~_qu.e este Q¡;¡~ro es ya f:.IUY copocidp,c1¡tre .Jos .~x~~· éfos por h ~qet·~e pnbli~¡¡,.! !lo 1? t¡s enu·e no~otro~ , !t qu¡<:oes mt~resa ~s!l~· • etalinente.{~- J -Oll'os mu~.:hos papeles no tnehos 1mrorfán'~ s Eu.e.r~n cogido~ .!JO\' los mlsmol1 ()ot~:t'ri61: potismo, ' que .!1 ' mi!mo cont_ ri~u\'Ó á restable· cer, se halle p or todas partes rodeada de miles y pel\grbs, y sobt-e todo empeihtla ' en ut1a guo::rra que e'!idenienuin1e la condue_e a su ruina, si 110 · aprpvecha los mo.men· .tos de hace¡· una paz ventajosa ? , Morillo .c~e esta vcn1acl, como lo prueba su' mismo Oficio, y sin ~m.t bargo lejor. de desenga-iiat· a · su Rey, y répresentarle' é:cm la integridad de un ' hombt·e hon1ado el término ' fatal c¡He debe tene•· e~ta guerl'.a, si se obstina en coqtinuula, }o . t:xcitl\ .. manclal' nueV<\S tropas a perecer en Amt;ri¡:a,..y :A ve:~ar . con_~m~ev~s io1¡¡ueHps ·4, 1\U ~nr¡ion l?ara, e~ljl~e.Q· der nuevás ·cruz.aoas. · ' ( 3) I.:a clemencia de Fernando . r.• es tan conocida~ó~ nw la de N c rén y rle Tiberio. El , mismo Mo:·illo nos . ftt d ado de. e ll a uno. br~ll ?-,nt~ .prueba,- q\l~tl<\O al anunciarla pÓr la primera vez en Margarita, convidó t~n enc.arecidi4J Y cot·dialmente a los C!mi¡;;rados de la Costa-Firme a oue Yol viesen el sus hogares, les prometió · Ía restitucion ·de sus propi!;dad es, y les ofreció p¡lsa~t: en ~u escuuclra; pc¡•o t:onto solo quince ~c¿:.ptaroro e~te fa,' '9t', splo quince fué­rol! a~€s inacl_os. Es Y erc!~? qHe se hizq sc~reta m c J¡te C;D _la co sta de!!tcl· ta de la C 1::n~¡;a de Barce lona, no lejos d e l puerto, Y con t.inta lllt t~l<• llldacl que al Coronel Arrioja, que en c a lidad de Gefo h1.C:: C'l f>l'¡nlel'O (¡ue expe-rimentó la detne'ncia d el R ~ y, le ib an dando de l an z- ac!as Íl pro­por cion qu ~ iban tn atandp en su preset¡cÍa ~l s t¡s, cpm­p añ (; ror, . y ami~o,, h,a s~a qtie muerfo el úl~imo, lo,clesRe· ' d azaron vi\'u ~ él misrno. ¿N~ g?. rá Morillo, qne hi'zo' um pérfidas promesa:; en los término~ ma!l solel:illr~ 'f n;as po­siti vos?=¿~ cgará que en in Cflnfianza de elias se embarc2ron estos iufel:ces en ,su c~qua· ra nap\ 1 ,-Q;~rq;!ona - el lO de Ab•:il de 1 e 15, á _v¡ sta del Pueblo ,P9 ~,ar~-,~l:lla? ¿ _¡.{~­garu q u e y cr: crH c Jendo toc_los ell~s a les fatr.tlras prmci­pD. lc s y stenrlo muy co¡~ocJdos, nmguno se VJÓ (!e~qmbar­car · c:n J?_ arc t,!on~ , ni r~e ha er¡cu nti-J:(lo despues .c:n pinte al ~n na ? S1emlo ¡;uc:s .121- Jc~c)lt~ J'IPC los elJlb.-orribles, pot· exe~plo el del Bd~­~ dl.~ r.a-1'01-re, qty. et Jpieó ~ cinco dÍas én as,esinar paus,a­! dunente i; un 9i:fe clel Apure. , {4) A fuel¡'~a Lle q·iQnfps Yf' gp, ,qu~4!}P m~ que \lnct8 < cor.~os restps, ~le torla l,a úpe~jc\on. . · {.S ) La , süerte de Vene~t•e!a y , de toda 11\ Alllénc:~ l)O sé-puede d~rlat'. La que cit¡t·tamente e~ problcmatica es !a ~ de la misma España, a 'quien cada año de tan infa\lsta _ guer~a 110 puede menos de traher un siglo de calami­ ·~ades.-Np obtendrá seguramente el a;io Pl'9XImo las co~· ; 'i~~iones que en. e_a:te -p,udiel'f"' ~a~~rscle, y d~ aiio (\.O ~n? llegará, el d1a en que las ventajaS comerciales, U'll· ~ én's .:1 qúe pod.ri · aspirát·, le !lean enteramente denegadas. ' ( 6 ) Solo el 'de la Inqui~ir.1on es indt!tpe nsable, y ~r c:so lo _sac;6 de Santa-Mana, y }p conservó eQIJl.o un deJl~'"' ,1~~to prf~~fO clura,nte el si~io de C~r~agena pan, instalar• fo á su ent1·ada en aq'-\eHa ,plaza. Como ~sta es una .fe ' )il!! ' i~9tituci3nes filantrópic¡¡~, l:t.¡yo re~t1}blccimiento acr.e-dita la humanidad ue Fe,.nando 7. 0 , no .quiso Morilto . priyar pt{ instante J. )J>j ~ueblos P.acificados,de tanto bé­. nfilicio. Pw lq clepás ¿ ,q}li¡én,, puede duAar qpe con 1:1 _c6di!:!:o de, Guibert y 1el Tribunal de la Artillería sobra • +· \ (" , 1 .. • 1 • r: f ¡ f • l t • p:~ra reglar ios negoc-ro.s c1hles, admmlstrat· la hac1en ~ a · y la justicia, mantener la 'traíiqulliti"Cs C iudadnnos • b~~o la .fé de la lol.ospit~lide.d, y des pues de comet a JUe,S'r~ ~nesa Jos conduxisteis a Ull1 quarto ~ecreto y l bien a ~n niño que se prese.9• taba á..mprir, por él, baxo la prec~sa condicÍon de que 1 ~uft·ie ­se sin inínutacion ni , la metior señal de sentimien_to q 1• le cortasen las orejas con pute de la piel de la c:o.ra, y )a mim1a serc;ni9ad cop que lo cu111pliu, fpé el titul o '!lt~ rillpg2.:steis pua a,.sc~narlo aJ.¡i mismo de~pues de l!sc.;inll r a s.u padre. ' Quando Morillo, digo, puedl\ citar lJCclg~s semejantes, como nosotros le citarémos ciento en nues­, u !o ' periodico, entonces ~m!rá derecho para lbmarn,os fn,• . ragidos, pi.c..aros, nulvarlos ~ Ni ncc.c.sitat·á decido: la hu­. ~""PÍP~ d m\sfl1a exc\aq¡a,rá: es~os sq{l )qs prirncrqr. mal-vaúos, los pri!Jleros pif:irHJS del niUnd,o:. la tierra no d¡:l\e ::nlfritl estos mon~truos. ' '' ' ' ~ · ( 3 ) ·Tengase pre'sente esta confesjon. ( g.) Yá le haremos ver á Morillo que es;tos hombres le!ni 'ln r11zon, y qpe a _,su conducta nnpolit\ca y bárba.ia se debe1 feJi?>n¡cnte c.l r¡o tW>er, 1Tuelt~, ~la esclavitud' ,M9- delo en el arte de cx~l~r el Patnotlsmo h:1 hec11o m¡¡ s ' por la Libertad Cjlle si cfbrara deliheradamob¡-e 16 1mllones de homb!'e-S-..Que e~tá.n decidiLlós ~gobernarse por si mism Dsl ( 1 1) P.Ót· que vosotros os empe1\asteÍ5 · en dcstroir·!os, crc;_y.f;ndo , n"qiarpeptc., qye.,C9..1) ellos a_cab.'lria e) eSf.\ÍtÍtD . pe ~ Jde,ne l¡~ e l cia1 y , ~,1 U.!"P?t' á }a ,ql;>et;t(\tl· . ( 1 ~ ) Con q :li! ~l <,Jcie.l]tos ele esos e o ardes ,·Jno e l Ger p era l BOLI VAR desde ""Ocaiia l~astll 'c'\rac•;~, .bntie•id~se ·cliariamentt y c! ~s tn~y endo repetidas ' veces, fuerzas ~1wy 15upeciop':s. PeTo los .S.llnna[Q·éños mismos re3pomle1!6.n bifiA ¡ )3\:P.JltO , (fll ~ 1 Fa!"DP~ (~ h,'IJ~l!a a esta i!nputaciou. ( 13 ) ¡ l'vlo!'i!lo habla de disimule r perSqia! . ( 14;,) Y dcspues ele rec!uciclos éosta rá m\lch o m¡ts voT­. ve_rlos a r t:ci ucit·, por c1lte; 'c oÍtlO él hÍÍsmo · lo 1 (;Onfiesa, SOlO pueden somuter¡¡e hasta mejo¡· ocacion. .., ( 15 , ) N ~va . rpzon pa1,.~ que hubierll sepresentpdo j su R'er que esta ~Uf ITa es '\m esta ;\ _la E,sp. ña, y 9 !P d eb ía empeñu e · en {er'minaría ' por ñcgo'ciáción, ánt'es que t cdo se pe rdiese. ( 16) No es sino de Americanos contra E:spaiiolel Europeos. ( Coruo dt:l 01'i11oco Núm. ~. ) Bo¡ota.-lmjn· ~ntu del E~tado. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Por: | Fecha: 01/07/1821

Núm. 101. (SEMESTRE 4. 0 ) P&g. !l~S. ~~~~~,,,,,,~,,,,¡,,¡,,,,,,,,~,~~~s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;~ · coLOMBI~·\. G_¡\ZET~A. DE LA CIUDAp DE .BOGOTi\.' C..\.l)ITAL DEL DEPAR'rAMENTO Dr~ CUNDINAl\IARCA. Domingo t .o de Julio de t 8 2 1. =: t 1.0 . , B't.OQUEO bF. CARÍACENA. ~xmo. Sr .~ Tengo d houor el e anunciar á V. E. qtle la cJ :-:s~l·cion de la Pla!la continúa. !l la pat· ele la e~casés de pt\Hisione!l, Aye t· he tenido la sati,facci on de revÍ!L· tar e n bahía In fuerzas sutiles al mando de l SP. Cot·o­nel Padiila, y · ase.~ut·o á V. E. que la" he ·enc0ntra'lo en · l'statio bt·illante, y tal cual pobiernu, una Patria , leyes-, y Religilln. ( con,. : c:uye detallando ltJs mcdiJs j¡racricados ¡w1 a e.rt1·ct /¡ar rl . 6Jor¡'ll~'J) Dio'! gua•·cle Su:.=Cllartel G e neral de 'tt1r!>aco .lVtaYCJ :;o de 1821 ·.=Exmo S eñor-El Comand ante en Gcf11 .)IÁRIA.\JO MO. 'fiLLA-Exmo. Sdior Vice-Pre!>id~n .. .te de Cunqin a nu~n;a . . .El mi.mo <''ti i!Jilnlj'tcfla al dic/zó .Ermo. Sr. Tlicr-Puaid~ntt_, rExmo . . Sr !~!!!'Tengo la ¡;ati:sfaccion de comunicar á V. E. .q\le en las corruias, y tirotéos q\le cliariameóte tieneu .»uutraa fuerzas sutí les con la pl aza se le h!\11 tomaurJ ¡al/ encnJigo ej bote asuaTI/ 0 montando Una pieza de a .4, y el u~: 1a Lancha númel'o l." . Esta Citubo ya ar• ,riada pm· nuestros esquifes ta <¡he baró la canoa en las playas de .Santo Domingo, domle fue protegida p r>r ~00 lusilei'O!I• .Una goleta nel.w·al , qll c c:.taiJa comunicando coa la pla• ;ra por el baluarte .de Santo Domin~o, al ver nue~tros esquifes co1·t6 ~us anclas, y baro en tie r-ra. La concur­.& ·encia tic un buque siquiera de nuestra J<:¡¡quadra de mar .J¡oa habt 4a pu~ato eo las manos esta goleta. Dios ¡uanle &.c. COL O MBIA. _t¡ fuJrlqtnt111o .Naj¡olttDuo ~n 2 de Noviembre fta~tarlo diri• ,6i6 lo: paJ.IJ.bi'G o lu Nuctvn f¡Qr mrdio d~ U11a f¡rQc/,oua.fir­. fl'lada por t!l Praidtmte: /r..1 siguientes flat1·afo .• irzler~­'"" a /r¡s ciudadan~u¡ de C'olombia, y flor el dr.srl, qur tJC;~ llll#ma en ' fa'Vor d: la C~m .• ~ li dacifm ár: 'ntustr• RtflÚ• /Jlica 1 /o• reC011U1ldGm08 a 1/Uf'HTOS ComftotriotaiJ. " Pet·o ~¡ en m~dfo dé un pueulo· enemigo de la eS4 _cla.vitud nace la planta de la IÍbet:tad, cubierta de mil ·ller• )no!>U ffores, no ae logr·¡¡ n con Igual celeridad 5~ts abun, dantes frutos: a11n las mas pol·tento:tas obras necesttan que •el sudoa· del hombt•e afiance sus J•aices; y los r¡ue se haq ,acost"mbrudo d loa prodig-ios po1· la rapidez de nuest:• ¡·egeneracion, deben sacnlica1· en las aras de la patna Ji.U generosa impaciencia, .acord:ndose q~1t: entre t~osotro~ es an~iguu el de!¡eo, pero nueva la obta de la 11qe1 ~ad; que se deben creR r grandes cosas, y _que para red1m 1r o~ _<)e vuc&tra:s enormes cargas hemos JUrado · :. :o~? '' cor¡ roadua·c·z los medic-s que condu~en á .la prosperl?ad na: j;,ion~l. Ee:.perando pues con so:~~cg_o d.aa m~ ~~ Lhcc:s-, d h~'llalm~nte gloriost.s, no pertllltll'eJ!> qae p_.ldezca el Es­JI'~, ni que u a¡~~cn su» r~;cUl'S oii, det~m:ndo UD solo h1omento el pago de los tributos, qt:e no snn ya sacriti ... cios impuestos por el poder arbitrario,-sino las prendas de la libel·tad nacional, que hos pondrán a cubierto de las as,.ch ¡:r¡za~ d e 1 •S eneRligos del bien. El Parlamento no ten drá ci<.Jnamcl1 te .el dolor de ver sacrificat· á e~•~ nacion por intereses del momento toda la feli cidad del por· ·venir. , "La histotia ele loll pllehl os que nos han precedido tn 'ésta ; lustre carrera o-. d t'nue!ltra b:>stante, que VUtl~ tros rept·esentantes no ha11 obrado con lentitud en ¡¡u san ta Clllllresa. No ha mucho tiempo qile Sé abrieron l!l¡ puertas del santuario de vucstt'OS det·ccho.s, • " r Pueblos dignos deuna libertad no ensangrentada coo la dtscordia, haced cada vez mas hertnosa vuestr• J·egeno· racion, respetándoos a YOSOtl'OS mismos con e.) l't' speiD • á las ley es y á lu autoridades nacionales! ! ! Ea donrle !loe oye con venerac:ion la voz del magistrado, en dond~ la , discOJ'dia y el tumulto doblan' su orgullosa tervi:.r;, a [Ji se asienta se¡~Ura la libertad, y no teme; con razon; las am~­nazas extrangeras. Pero si el homht·e se cree IÍbre por­que hace mofa dé la8 leye., y de lo8 df'juuitarioa 61~ te azuoridad, y porque se baña ÍfllpUttemcnte en la sangre rie sU hermano, entoncea este hombre no es mas que un vil esclavo de sí mismo, y pt·epara a la patria Jaa mas ignominiosas cadenas¡ el desórden y h¡ licencia han en. genclrado en todos tiempos la esclavitud; el desórden r ht lic:encia la han resucitado en los paises mas libres. El ciudadano no de be empuña¡· el acero sino para defender sus derechos; tl~f;,e /Jtou~er, rw fttrttcrbar la& resoluciones de los magistrados¡ debe ceñir y colgat' la esp¡¡da segun }o élist>mrga la ley, y debe presta¡• auxilio, no poner obs­táculos a la fuerza pública, it•t·itánclose contra los eheJ!li­gos de la patria, no para alimentar firJiionr:/1 ftrivadaB, que debieron desvanecerse al primer soplo de la libertad: 1Ü Pal'!amento tiene cada dia rnas fundadas esperln.tas de Cft1e la nacion ,ltsfrute de una constante pl'Osperidad en el seno de una estable luclependencia1 pot·que no ignora que ·en muchos distrito~ del Reyno-Unido se han disminuido considerablemente I•H delitos, !le aqui el mas magnific~ holocau!>to que el hombre puede ofrcer .i su libertad: esta b!'ota, y echa pro(uudas raices en donde el hombre se ¡•espeta á sl mismo . . . " Los rept·esentantec; del pueblo experimentarían otros tnayot•es rezelos sobre la futura suerte de la patria. s i advirtiesen( desvanezca el. Cielo tan sombrío é i mp atrd !ic l' ~ \illj_:l tJ~ ~hJ fi ~na , ¡, ac icn ugoviad 2. pdr tk a ~racia ~ bo n•ere d,lu.!l·. Todo.~ hoao~ rr·o8 j w·a¡,.o.• m~l"ir cor. ~911o>·;. ¡ Puch_l o S, g c:neró sos, tene 1l c: ~per:J nza ~ Vu esu ·o~ t ·e pt ·e; en tant c~ r .:~ pt:tan vuestro juiJ ció y e: l de la posteridadi .... _ . "-JJ.,¡ /a ·buzaa dr: Sattta- llfartu Númo. 3.A ile hatÍd Jnsertd el .ig uiente tlrtícu:o. N o~ hai:C fab.oi·ecido cvn una h a zeta de Panan1i c:rl que . se halla una rep¡·es>:n.tacíou ( ó mas bich óf'dt'n ) de la Oficia!itl.!l tl d e l Exercit6 del R t.y ell qtl t l'tlll el ~ ·aro•: ae: llerhtial'il :Z.Q y ~lll ¡:;u,arda¡• la meno¡' ce'r.:mo';lia Jé impli. tan al Virrey Pezu e l~, todo génet·o de e!'l'o~·e ~, y aun tras • a1·mas¡ que s'i h ~ga res petar' de todoas ¡·~s clu­f il e~, que sU, , conducta nó se 'hal le manGilla.da pot:, sospe duts : o este sac1·~fici,r> · en . obs equio (hJ las círcun5tanc.ia s, de Jos p eli gros qu\: nos rodean, y d e la segm idad ere es-L tos pai~es 1 coluó demandadO' por !.a salud de los [IUcbJo·:l, que es la suprema ley, y- que e ..- i~ara tudcH!i~ tul'lúu, dando hs Orde.tlt:S competC )Jtes il tOLlas Jo~ úii; unale~ r ckmas autCJ tidades, p:.ua que rec onozcan por · V irrey del Pen\· a a (]Ud 0t1ien la opin!on p Ública, y la del E::..ú r c:ro t iene d e~.i<>·r.a'c~ o, bi.ju 'el pl' e te ~to df.: no pHmitirle it V. E. sus n\ !1 !~~ - con-tinuar mandando ni un !!ol o d ia mas, especia \ro m e!::!' e n l<1s actuales ci r cunstat~c!-as . Repetimos Exmo. Sr. q i1 c espc;· ~m os r¡ue V. E. hará este saerifrsio,- :mt-epónicmJo ;,i ~H bien p:HticuJa r r amo1• l1~"0!)Í0' ; r .l g ~"lle ~al, cu yo ú nieo me ~lio j)odn'í evitar una cliv;si r> l} ó- gu-erro. ci~J ~·!, ¡¡JI!: cp_Yas . cor.se.ql.t•t: nc~a? hacell'IO); á V. - E . re sponsab·!c · ¡;¡·nte )'>u¡s , allt>e el Gob lC1'11('J,· y ante ln h o¡-:,!:Jre s, ~i Y. E . acc"edle se á io qne H en11'1~ os propntsto, y cuya c o i'lte~tacion .aguarda mos en d t:\'r,n irto de quatro h oras, el J.:¡¡~rc ~t o sale ¡;al'l\Htd de\ huen tra. Lo y r es petó ele todos :l V . E. :l. bU' fnmll ia, y aN"t:ga dus hasta po¡,erse ;,bor<;o d t: la Fra¡pt-:r ! ng lesa Antlt"omo::o, &i s·u Cornan­Eb n t{; lo t1d mitiese , b en .ct:·o bur¡;o~ fstJa;jo l qn ·~ se le d es tine ío conduc ir a V ,· E . . á Pan an, ¡~ ; acl vinicnclo qoe u r.o ú otro se deb e v erif:;.c2 llnen en la resolucion Ull /adrid Febrt:J'O 25. En la Junla p'r"epar atoria de ñoy, las C6rtes se han de;;; clarado Jeg.almente constit uidas sei.ialarrdo el 1.• de Marz()' p·ara la: apenm•a de sus sesiones. El 16 del presente fue• ron quemados- por el verdugO' en la Ciudad de Sevilla; todos lo• in~stru'mentos é insignias emp-leadas pol' el SantO' Oficio, pa ra dat• )a tortura,- abolida tlljll justan1en_te por }(ls Córt~s. Este acto fué executado en frente del edifi;.. cio que aervi"!f de Tribunal á ra difunta lnqnisicion. itladrid Febrero 28 . D esd·e el S'abado en la noche que fué asesinado el Coro:.· nel Ca¡·los, casi todas las noches ha habido :rcometimien ... tos para a~esinar 6 insultar, con circünstancias masó me .. n os- nota!Jles. La gente honrada tiembla por la poca se. ;u'l'idad en que tent:.~tsc una ky ¡;rl v~ t i va [Jot· l b (fUal ~t: acortar[t n las f~rm11 IRs acostlltnb rad!l s p:-.ra )uz ga t· a:'gu n f\:1 clase~, d e de~ htos, pero te:n cmQ~ qtH: este rc gl~n.ento no Last:>.d ~in<'i se ~g,·egan otro,. q ue pt c r. av:w les clelitQs mbmos en quanto t.ea lJO:.lbl~. ( Ga;;eta ele ~ t a. J,Jarta. N. 3.0 ) · S U IZA. Zurirk 1 G ele Novit:mh~t!. ~adF..c:o!t espectndo!'t. s t:c los aetjnte-:imicntoll de Etih): ¡,a, los S uizos s on10s tal ·ve z la naciun tl\l e menos halla por qne _t emer en J:as d c~avcncntb s q~e et;tre n~r:: s pudie­J" an SU$Clt a t ~e. Rc>c •.noccmo5 d cl!· rr cho '}IU Jos dcma,1 JIUe­& lo.f tierun ¡;ara fannar. <·es ¡¡~b¡~¡·n o ., , 110 ~o lu potque il ho hace rlo así l!c~•.ruiri,mJOs lo:> funda rn e litos tld niles­tro, ~ino porque conocemos quc la r « z tm y/a j'lllslicia, j . t:l m1smo d erecho d e gentes lo estan dictando. Así pues )lO tuvimos lhcon~eniente, como ,o lo J¡ ,,h t enidG Suecia t Holanda f;rt reconocer al n~evo Gobierno de N ~poles . !'ti- · die1•amos aiiad1r que dimos con ¡:;ustt> e st e p:~so 1 p orqu e estamo~ penm:~dictos qru: [na Gobirrnos roman m a:; c oll•is­trmcia y 1ólirli·z dcrn{lre gut: u fmzda tz cob r e a rrflrc&w ta­téon r.act~nai. El hcmb:·e reconucc e n c in to modo ~H pro• pia dignid ~ d d esde el momr.nto que se con~i dt: rd "s ivs pot l.!nc ias, pu'-'S un exclll pl•> de' esta ¡naturaleza seria c a ¡.az tle a:ralr las mas fun::>ta s consecuencias ñ ;a ihlhfit:1ldfTicia tlt! todas las n"'ci" .. :r s. Cie rtos ~011 lo3 prC(Jtnt· en d crdcn ¡¡ue ann en el ta~o ele no reconocerse l~s m u d anz::~s de N <'tpples, setin lo·s prime­l'OS pa 5os las nota!! dipl om:\t!c~ts, y q t1e la pluma ~ca la primera arma qtte comi('tJce la c c.rr.paña. Decta M "n ipO' a Júpiter: , En vez de r esp!>nclcr, echas mnno nq ti e no ll:>ya variado ni \'aríe jatnas, y pehnanei:d fija <: intdlerall lé hasta la ton~ttimacioh de lus sig lo s, ba tambiecto y cambia frecuentemente la Iglesia en aquello~ r itos, figur:.ts y formas que no la ss;~n e!!encialel! 1 s e¡; on lo · h\n exígicio lus tiempos y cii·cunstanci¡!g; y asi eah altúe n ~ i.e ha su cedido cou el tt·ibunal de· la Inquisicion. H as ta e l sig lo XI 11 eran los Obi s ~os, como suce F.ores de l11s Apóstoles, los encargados del tlepo!oilo tle lá F~, lbs que veJaban en su conloervacion, y los r1ue cone g lan y t~sti­g! thau á los que se desviaban de eUa, segun ll e n i u.! ~ tr a n J¡¡- historia edesb stica'., los Cinciues de la Iglesia, el de­r echo cumun carlouico, y aUn las leyes patrla!l . A lteró· s e ·de alguna m anera en ~1 citatlo si~tlo la Uisclplina ele h Iglesia con el establecimiento de la lnquistcion; y abo- ' lido e s te poi' el rteal decretd, nd t¿henios necdida d de marchar por setldas nuevn5 y desconl)cidas, sind l¡u c Tol~ vemos a las antigas y usada s, sin que ¡:!01' estas vicisi­tudes haya padecido ni patle~ca en su fondd la Religion.. de Jesu- Christo; y en su virtud observar~rrios erl adelante el derecho Caooníco 7 la l~t ~ dt. 2é. pan. t. cuya prin­cipal dispo~icibn nos ha !J a •·ecldo conveniente inse!·tar uqüí para noticia j gbbierlio tle todo!l1 y {\ic e a~ i : ¡,Lo~ liere­ges ¡ju ed~ t• ser l.lciJsadós de c ada uno del püeblo del~nte de los Obispo s, 6 de los V icat·io3 qu~ tletH~n ~ \15 loga­res, \' e ilu~ dei>enlos excl.rninar ert los :l r.tíl!ll\U!O d-3 la fe, y eh · los S ,t ct·amc n ~os,- y !ii fallarell qlle yerra~ ep cilos; ó en a l ¡~u na de las otras cbo as que la l ~les ia Itomll.ha tiene, y clcl> e crea, y g i.l ard?.l', estonte tlebérÍ pu ~·nal' tle lo s CCJII\'Crtir, e de (o:; sfua1' de aqru) yc> í·ro ji (JI' 6uelld .t ra - 10111'~, e 1l!CU1808 jul labt-tlll : é ·SÍ ~C ·,¡ uiereo tpe=amos á: inte rfe ri r . El honon•ble e ilu strad o Caballero c¡tie pr~s c nt6 el pí·o yecto de ley admite qüe las leyes , -.:n d ci!ta do que están aho­ra , no sb tí sulicientes para e1 obgeto c¡u e el .s e pto· pone. Pero átJtes que nos sepa rém os de la estnctd 11 eu­ualidad que hem os ofrecido obse rva•· entt·e E1t:íai'ta y sus colónia~, alterando nues u·a ley tf:ír'a clat irlas venta j as ~ un partido que al otro, debc r1ll.i~ éónsi derar sériamente la justicia de; la causa q úc v!!rdos .l p t;otcger . · El Gobierno qúe lr.t eget·ddo la lo: •. raña en sus c ol6- nias de América¡ es· quizé. el m as desp'?tlf:O de ~otlo s gu ~ n · tos n os p resetJ t¡r la hi storia. Yo ho sido te! tlgo ocular de e>to en mi jcrvcntud; y 1 por tanto, l-as refleJ!iones c¡ue_ hago sóbre C'lt e panícula•· e's t&n fumladaa en observa-ciones y (. onocimientos prácticos · ' E sp::iña, no satisfecha con aquel monopolio . que las Mett-opól is genera l mente p·re tende n t e ner e n el comer• (,iO (jc SUS col0nias1 actu~lmcnt~ .lo ha arrendado a OtfOif Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~28 tx.onopolísHrs, ;~rs 'Co.meltiante~ de Cadi~; v ~ierrdo e!lte · ~uertO el 'uui'co 'donde fle!'mitian. q\1e se iJ\cie~e el CO• Juercio 'de J'as col·onias, teniend'o que pagar· derechos cñ e!IM despues de haberlo~ pa~ado en Es¡)llña; á lo que agregando la ~anancia de los monopolhta!l, la~ t\1ertade• nas llegaban a las colónill$ recargadas nada tnenos tic 300 n· 100 soure su costo original. E:sto, aunque era una traba muy pesada para su industl ia, en uno de sus me• 11ores padecimientos, e1·a como una 'pluma sobr·e la La• lanza, cu-and~ l'O eomparamo11 con otr~s opresiones IDll8 pe¡;ad<:s que han sufrido de su acirninistracion y Gobler· bierno local. N ingt\11 empleo de honor· ó de lucro se con~ . feria a los Americanos sino u los hijos de España: los fa· '\'oritos de la Cone se enviaban para que hicie,ran sus fcrtunas, y cumplían con el abg·eto de su mision con la n1a ~ or celeridad, <1 e:;pensas de los pobres colonos¡ otros CülltpraLan sU~ tmpi eos y se indemnizaban del mi~tnó mo· ~o. Aun aquellas co~as. uecesadas par¡¡ la vida se hablan hechv obgetos de pr• ívile~io ex.clusivo. En este momento l\Adie puede compnw un uanil de arina, en la isla de Cuba, sin comprai· primero el permiso al Marques ele .Árouca, y asi la renta pl'incip3l, de un grande de Esp¡1 .. ña proviene de las duras comribucionc& de Jos mas in• felices, de aqu~llo!:l t¡ue apenas come,n un bocado ele pan p!\ra su subsistencia.-Las fuent\!S .de la justicia t:sUIJan envenenadas en su 01·i~en; \os jueces recibían gratifica· cjones publicamente, ó u~;ando una {Ktlilbra mas p1·upia, &ohec/los. Si despues de la cleci sion de uua cama 1~ parte ~ol\· denada juzgaba conveniente apelar al Rt"y y al Consejo de India!! , en Mad1·id, 1la apch1ci<,n ilH funclac\a en uua . rvlacion Ó informe qUG ha,cia el j.ut:Z GOtTompido que ha· b1a sentenciado la causa, de mane1·a que 110 habia e~pe­J'anza de obtenet· justicia. Lo~ libros estaban prohibido~, a, meno& que fuesen examinados \JO!' los Ecles(ásticos, que reprobaban tc4!os los que no les ~u ~ taba n ó qliC nu en ten· d'ian, de ¡:nodo que las 'luces se habían retiracjo á estas c:riatur¡¡s oprilJlidas,, que se fuahteni an en 1 a igno1·ancia co• Ínp el 111ejor modo de mantenerl<~s en lá sugecion. En el ;.Üo de 1818, cuando "Bonapane puso la fami­lia real de España en su poder, y colocó ll su he•·mano Jqsé sobre ague! trono vacante, las Cm tes que arruaron a la nation ' para que defendiese &U independencia, partÍ· ciparon a las colónias la t•evolucion que habia sucedido, y les encaí·garon que se preparasen contra las maqui­naciones del usurpador. Las Provincias Españolas en c:ontestacicn, no solo manifestaron su lealtad á Femando 7. 0 , sii1o que enviaron grande¡¡ ~urnas de dinero .para ayudar &u cauaa. En 1810, fas armas'fraricesas estabaJ-í vicwriGsas, y habiendo IUC\lmbido todas las plazas fortific adas ele E spaña, la, .] unta de SeviJJa dispersa, en consecuencia d~ haber ocup-ado los Francéses ~ las Andaludas, y estando la N a­don ain Gobierno, y casi . sin esperanzas; las coloni;,;;s es. pañ-olas, po1· un ~loVimiento simultaneo, establec.ier on .T un­ta:¡ para 1¡¡ admioist•·a~¡on de sus propios negocios; )' las > Provincias de Venezuela, formando una confederacion, m!lnifestaron en un.a proclama, fecha en 19 ele Abril de 1~10, que reconodan á Fernando comt¡~ a. su leglnmo Sc¡berano. El Gonscjo de Regencia, que asumió el d~bil Gobierno de Es paji a, des.pues de la dispercion d~ la Junta de Sevilhl, clló un decreto ~ermitiendo a las co!ónias CO• merciar con las Naciones etu·angeras en aquellos articu­le!> que la E~paña no podía suministra!'. E ste decreto, .JIIóralmente justo y politicamepte ~ábio, ofeodi6 nlllcho a los monopoHstas de Cadiz, y por su interes e influen• cía 5e reLocó el 17 de Junio. Bajo la misma influencia se enviaron órrlenes a Carat;as para declara¡· y castigar como tl'aidores a todos aquellos que. habían tenida parte en· las 6ltima· elecciones de las J unt¡¡s P1·~yinciales; una efen•esencia de pasion e impoten~ia, de orgullo y des­po~ i:uno, que justificaba l¡t l'esi.~otencia de pa1·te de las cojonias,, fum)ada en los. principiQ!l ele propia defensa y do propia conll_l:r.Ya.cion. Algunas PrQvincias ~e sometieron ¡\ este de e reto de la R~g~ncia de Cactiz, y restablecieron Sil antigua forma el ~ Gobierno; pero ott·as nó . Asi fué como ae formaron loo do.s partidos llamados Realialat~ ~ Inrü- , fiWdimk6¡ J Sl,l' ~ n.sir;m~s t~rminaron !lD SUel'fil$ «iv~ let1 tna11t~n1das cott t'BI'los sUrés~ · · lu•.!ta qUe! ·P'.:I'nanrlo f . • fué restaurado al tt·ono de E,paiia en 16 l 4. tino de los primet·os netos de su ¡·cyHado fuf: o:.otpedir una procl"rn", -disolviendo lrls Co1tcs de E5j)aña, y prúhibiendolcs que egercieseu suo funciones, so pena de alta traicion. Po .. cb cle!:lpue:s 1 t liusó la n,eclil!cion t~f:·ecida por la Gt·an Bretaña, que splic;it0 la J>Jnt" de Ca::~ca s ep IS 10, y en • . VÍÓ \.In a CX p¡•clicion para obliga¡• ;l las CtdórtiHS ele la. América tiel Sur :l SOI\)CtCI'SC a una obediencia sin Cil, si no hubiese transmitido alll el trono, trllnsforQlall• clo la colbni4 en la Madre-Pau·ia 1 y esta en una de- · penuencia de la tolónia. l.a E,spaña qebe someterse · á la misma ley: su tenitorio européo tiene 25,000 leguas q¡adrada :o, y :ni poblacion está. calculada en 11 ,ooo,ooo. ~us Provincias. c:le la América cx.ntienen :Svo,ooo leguas cua. liradas de ten·enc, y su poblacion está calculncla con va. • ried:Jd entre 17 'y 24 millones, Si ]a Gran Bretaña n() pudo somete¡· a ~us colónias de la América del Norte, cuando su ¡JOIJ!a:cion era ~tllo de ~,ooo,ooo ¿qué esperanza puede tener· Esp11ña de_ buen suce8o contra t•ec\lrsos. tan grandes, con m~.;dio~ tun inferiores! ¿Dónde están los re• cursos de Esp¡; ña ¡t1:ra continuar cMa l!;~terra l Sus te. soros en las rr.inas de la América del Su1·: }a m;¡,cJcra1 para cr:nstnrir liiJS ht1ques de· ~uena en loa bosqne:s de la > América : l> t\s rentas producidas por el con.c:rcio de la ' .America. T odo eHo ha perdido ahora la bspaña, y lo han ganado la:~ colónias, y cada año que dme la gucna [ debilitaril n•as ~ aquella, y dará mas fuerza á cst;~.s Ade­más, la An érica tie~1e un aliado pode1cHl en btl clima, al · CUal SlJS hijos están aCOSH>IltbJ a des, y eS 01(ll tlfcro a Jos im as ores €ur e>JKos. Ut'tiraudose su5 ~xé1 e itc·. ~, H"ncen: ha· ciendo dnradcn1 la gt:erJ a, el clima ex((· t.J~r,¡ Íl en las u O• pas es¡nñolas las órdenc; de extt rminio que vanamente llevan de Fernando. Tambit'n tiene ot1 o a1lado, ta11to en Jos intereses, COinO en Jos Selltirnientns C..:! pueblo de !01 EHadoa· Unidos, Cl.lyo territorio, con la crm1pra de la Lni· si¡.na, se exfc:-n<.!c ahora h a ~ta los !Imites de 1\'~xico . E.l 1;1;ande y declarado obgeto de su ambicien es, que toco el '• vasto continente en c:ue ellos habitan, se h~f?·a indepen­cl i .~ nte como ello~. par·s que algun dia el nuevo mundo rivalize al antiguo, Aunque ahot·a se haya calmado In a m· bicion de los E•taaos-U nidos con la cesion de las Fl01t• da.s, 1:¡ política de aquel Gobie!·no no podnl con"tener los dcst'os de los hapitantes, y pot• n.ecc11idad tendrá que unir• se en ur.a ca~sa tan patriótica y popular, y este aconteci• Jrtjcnto asegt~~·ará de un golpe la independencia de loda Ja .America española. ( ·s• contint.cmí. ) A VIS O. El Sor, .tuan Manuel Anublas, z <.>loso de Ja ilustracion de sus conciudadanos, ha ·traido, para vender~ libros de to• da$ clases. En csla libreria se l1allan ll\S obras ·mas se .. lectas y .modema~ de polltic.a, legisladon , diplomacia, filoorofia, edncacion, matem~tica, ficica, medicina 1 ·bellas le\-rall' y "al't~s. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Por: | Fecha: 06/02/1820

/)tJI1 77 ()> po rcr 1'4g. 103. ( :;=.. . m .. ~J ~e ~ ~~~~\. Libertad, 3 ~~~ ~ ó ftfuerte. ·~ . . G·.t\ZETi\ DE S "'\. N ;¡; A F É D E B O G O T A.· bomingo 6 de Febrero de 181o.-Jo.• ..A R T 1 C U L O D E O F 1 C 1 O. revoque por el Óobemctc1or Político la !en; tt neta dd Alcalde. s.e-Ño se admitirá •pdaclon. sino para lnte la :Supren1a Cotté en los n<"gocios que t:xce. 'IIR.A.\r/sro nE P.AUL-1- S.AlfTAA'DER. di· ren de l.ts cant1dades c:xprt~ad;~:. eu el 1.• .,., Ornnt d~ i~rh~rtador~l 4~ Ye,rzuela. !/ Aurva Y 2.0 artíc:lllos. (Jra,atlu, ~ontl~raáo con ltJ C:ru: d~ HtJyaea. G~- GG.- Qucdá !.Uhsi:.tente d rrcurso de apelacion a flrrul tú Droraion d~ lo1 &lrcito• d~: lfl Rrpúhlicn, los Cabildo~ en 1«!~ 111!-.lllltos CJUl' dttern 1na r y,_,_ Prcot~drnte de In• Provi11.-itJ1 ,ldJr~• tú 111 ht ky 17 ttt. 12. hh. 5 .0 de ln~1as , gu;~rd.m. J\,t:rl4 GttiiMIÚI ~~~~argad. dd GQÚt~rno f¡f~. 1 do~e las formaltdad.:s quc- prr- ~ cr~he c::.ta y l<~ S 1 ..,.. dt'mas di!i 1 .o~tciout> s d~ la tnticia en 1~ ~ t: rnadnres Pulít•CIII tn la ampliacion de r .. cultad~s. . C::~pital. al Gohrrnaclor p,,)ítico (\e Cundina. )' al llC'nc &cao de los Pu~blus en la mas pronta. n1acca , nu :adc conced~ la f.Acult11d que: a los J f,.cil admin\stracia .. de Ju':lticia: . U.,andu de la f'trG!. plt'nitud de autoridad que me .e5tá con fc:rida: y a.• ..... El h·glamcnto de 25 d~ Fl'bt(·ro d~l año pr6- conformanctnme con la con~u\ta de S f:. la Su- xi ·no pa .. ado r¡u l! d e ta lla la~ OJtr t btscu nr·s de prrma Cirte de JiJ.,tii:ia, y Procurador Gc:neral la Suprt'mlt Córtc:: de Justia, qut'clw t:n ~ u fuer. de la n . pÚf1lica, he Yt"nido en decrt"tar y decreto, za y vigor, a t'XCc:p ciOn de lo:. Cil !> O~ t'Xpre. •• T. l. 5 -. Llls Gohrrnadore~; Políticos dt' Popayan, liaJUentt" dt"clanados t'O ebtl", Chocó, y Antioqui:J, tendrin ti CuiWCÍmit> nto 9.0- El pre-sente- do:-cre tn ~e tt Odl a C0mO ley. mien-rn argunda in~tancia de lo& nt gncios rle á pc!:>o; ( tlrrtt'e, ... - Cunfirm.1du la t~rntr-ncill ptontinciada t'R pri. mt·J1A in~ot. , ncia, ..,. llev .. ri ;. t kcto, dwndo la putr, rn cuyo f.t\'or be t"X t- CU'Ill't', fi,¡ nzÚ ,. hc;,¡ fut'ren tt"v ocad•• lb St ntc:uciu de ptimua '1 :,t gt1nda inbt..llt · i•. 4.0 -L:a Úplic:t se intt"rpnnrJra para la A lta C ó rte de: J u~aLic:ta, ya ~aca t¡ue ae cu,,6rruc:, ó que :.e C o munÍrJUt'SC: ~ cirt ·' lese a las Autnrícfa­~ es d•· ht R t- pÚh l1c.1 - Daflo t n t'l P:.tlacio d e ha V t Cl'· Pn·:.atru.= l•stmllllcto Yc tgara . M o\ G D \ l. 1-: N A . E-l l•:xcmtJ. Se> ñ or Yir:~ 11r-r w f,.,u h' ,.,.ctf, .rf,. "" :U· drl m•f ante> tf)r t'' ' !(U'· "'" pnr tr ,¡,. ( ;oiJcr · nador Comundr111 t,. (1 , nr ro~ 1,. lUu n q m ta. t:X<..~Ju. ~ ~ Nül\ Ahóra que so•1 la-; s 1::> tl <"' l.a t .nlt" ac J h n rl t- re. C•btr partt' cid L• •nt .md.utt dt" 1 <~ 1 r 1 11,t r ' D •vi. 5·UU de: ru~ra.aca auti.1~:. ud A ltO ~h gJ .iltll <&. Te:· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JO-* nlc-hte Jor.f . .\nlonio Mai:t, (echa 26 del eol'rie"i te du.de N ·r~, á donde lkgó ht'rido, en el que! ntc: dace hal>~r dl'trotado c.ompktam htc 21 t-ne. n'ign, d 23 del pr\; nte l~ncr , n c:l l'eii6n de! I .tf\ UCÓ'\ ' srrcn d lu hocu de S. na~tclbtné, ma. t. ancl • ·l~: Oltl'i de qu:lft~ nta homhtc· , entre t-llos al f ·c•nemso Vic•ló, y tomado muchos prisioneros, ~ntre ellos tres cficialcs Esp..~noles, doe buques de guara mayore. con sus mario ~ ros, ArtilletiJ, mu. uiciom·-,, )' lro podér los rel>tns que e~cJparon, i c¡uienl'S se pc:rseguia con ~~trdór. . E!>p~ro el dc:táll de que dar~ a V. E. prontcJ B~tsn. Dios guarde á V. E. muchos ~ñ<>s. Quar .. t · l Paal. ele Honcln F:nern 29 de 18~0. -10.0 -' Excmo. Sor.-J. .ltl, }./anlrlla. --- ______ __..... .,\oticta~ comunicadot por la CJsta del ChQc'Í. El Jo:. Sor. Vac~-P~sidente h1 recibido corres. p r> ttdt-ncia de J..amayca de 19 de Noviembre ia lunw, i11trr.durida por el Atrato, en qlle entre < trL. lOl>.'lS impc .tumtt'S sobre d estado depforaLle ele los nc· mig~Js ~n CartagenD. y Santa- Martot. s~: comtrni~a que subsiste Rio-Hacha por los In. ('t"r t tod :eutts al mando cld Coronel Portugues A/~. :r·omlro ele L;ma por la salida dd Gt:ner.~l Gre­gur de aquella Plaza. Los Enemigos no h biun n cibiclo aux tlio de ninguna clase, ni esperaban rtcihirlr: el Ex- Virrey Sñmano, que permam·cia en Turba.co, se ~ntró i Cartagena luego que u­po haber ~ido derrot:tdo ~n Z..aragoza d Ex- Go. bt·rnuclor de Antioqnia Tolrrá, que resultó en t-f, c­to gr J vcmcnte herido. ( • ) En l.~ó ndres se equ j. páh.a p,r cuenta de la Nueva Granada una Ex­pt. cljciun para obrar de firme ttl la <'osta, y se anu ncaa h.1l>erse int!o.docido por el Atrato 11lgun armammto, y mumctones, ----- Crumos fiU el publtco vuá con gusto fa siguitnU Pr'JC!amt•, · árr;rtdc pot ti Gol11erno de Ye11e=uelt1 o los gmerosos y valientes cuerpos lnglesrs, qtlt' fu~rtl"rt los f)l imeros eH 'tJ(nir á tomar IUVICI• á fovor del pavellun de Id lnd~ptndcncuJ et1 el ario 1818. , nF.PUBLlCA DE VE:EZUELA. FRANCISCO ANTONIO Z/!.1, P1 t'srdmlc lnt,riM del Cons,ju de Gobi~rno, Gife d~ /el Secciart d' Haciertdo en e/ de Estado, lntmdmle• Gcncrol dt /01 E.xlrcztos de la República, f.lJc. --.--.-..-----------· ----- ( • ) Lu~go quando .Samano sepa la dert ota d~ a u Esquaclr n en el Magdalena, se metcri en el Cutilto dr Bncachiclll •• • . Luego quando sepa que nuestras tropu •~ pvn~o Vir~y ! ! ! 1 A tu Otru, Orrer.u.u, ,.. SoLDADos n• LA Batc.t.CA D.l AI.TILLEau. y oe Los ~,UATilO Jlji.OIMUHTOS IlfCL.!IIS, .4LU­T. t.DOS B.AXO HUJlCTR.t.S DAWDEitAS. V E N r D en hora buena, ilustre• Deft'n:;ores de la f Lahertatl: \'enid á los brazos de vue,tros Ht'r· · tnanos, y al se1~o de vuestra nueva Patria. Nues. tros bravos Marinos salen á recibiros lejos de nuca. trus co~tas, y ~~ héroe c¡ue loa manda, extrangéro c?mo, vosotro~r podrá testificaras, si sabemo apre. t1ar a los. \lalte~tes de. todos los Países. que vi e. nen a n!locaarst á la glonoaa Causa de nuestr.1 (,; 0 &- r.tH DEH'CJ A. E~ta Ctituyan al géner<> humano. . Este _gr.mde acto de j~sticia competí.• a loa gab1ódes •lu:.trados, mas b1en que í los Exérci. to~: pero yo no sé por qué fatalidad resptta la Europa un Gobierno que ha tenido la e túpida i~~olt:ncia de in ulte~la ; rnta~leciend~ au Im¡uf1 i. rron, y ~us lndttllctonel homrcrát11, a la f.tz de la Soci~dad de Lóndrc::s, del :lnl>titu~ de Po~rís, 1 de cten Acadt'ttlJas y de cten Untver,;cJades! - ~a. posteridad cl'eerá dificilmente que la Europa cJYahzada h:~ya tolerado en su s~oo ese Gobierno. pródigtros hijos, a que h.a pro. v i• to él mismo, y únicamente ateutos a la h:r• m osa y g rande idea de libertar d muricf_o de Co. Jón, lan z..t que puede u n E'<érc i to de arnig'1s Ingleses y Venezolanos!! t:1 1 Smtn Tomas de lo ~ucva- Guavana a 6 el e 1\f lr Z <) d ~ 1~ l 'i.- 9 ° rf' h flldC'pendeoCÍa.-' F RA ~ (' ISCO A~TO~iiO ZEA- ToMAs lü­c u A nns , i:Jurttarro drl ConJt•jo ,¡~ Gchurno. Mrmo~;a pr,.untada al E. Sor. Yrct- Pruidentt pur el .Mamstro útl lnterzt~r y d~ Ju,tici•. EXMO. SEÑ'OR. .}:., d i fk il m~,n d tr a un Pm:b o que tepcontinamente h á n1u tl.tcl o s11 f,, rma de Gohh::rnfl. P dra con. s e r v.1r d nrden \' no choc<~r con l<~s preocupacio. ne:. r¡ne han rtad. St"riá un d dirio p .. ne~ á los rayos del Sol á u~• cÍego que comienzo~ á recobr .. r el St'ntil ic as :wtign•IS par., con:;erv Hr de nlgun modo la forma de Gubit"tnO que d~!>truy~tn. Athenas Jh na de admiracion l'or 1 .. glot1o!kl muerte de C otlro, aho. ndona 1~ Monarquia: pero le subroga )o , An·hontes p~rpetuoa que dift:rian muy poco rl e )o'! Hey(':.: y Roma penctr.,da de 6ctio por los 'Fitt< h i nu ~ . queda. contt'nt-.. con la division de poder n S U !> C6nsules. N1 una ni otra der~ g~t tod11S bs eyes t'O t'J momento, SÍilO por grado!>, '1 quando ya los nnimos eran rapaces de sufrir una varia­cion. Holanda .entre las Rerubli<·as modt'rnas, 11l misn1o tiempo que lucháb11 P"l' su Inde-pendencia, h 11cia cric ular l.t m oneda selluda t.•on d bu!>to de Felipe 2 .0 y obedecia las disposiciones que h Jbia d ictadn d G obierno E.,p11ñul. 01\· idad;~ la Nu e va Gran•da de estos exem. plos en el uiio de l8J.O, udopta un siotcma de r ' lOS Gol:>ierfllo n :írla semejanté al ele que se h •bi a li b~r.~ hdo: !>U!'; Pro,·inCI.tS en y<:ro n Sl 'r Ind q >endit"ntes erigiend ost" t'll s<,L ar. na". C a r.: cit> r, on 1 o r Ol tl cTI O tit." m . po de u n G vbit"ruo G e,11t> r<~l que á toc;l.t s l ••s U 11 i o~ ese; y q ua nd o lo e~ t .. bkdt-rr·ti, nn cuidilrl'n d e darle acti~i d.H I y v ignr. Q :;i:.iaon h o~cerlo e n In~ últi~n o:~ f>e ri ndo:.e cct• tr"lls .• ron lo s r él OH'." el e H . ... ciendc1 y Guerr.1 , y d t"~. ~ro n :í fo~ G· ~L~mautes en la mi :s mu irrpote nc ia f) Ue nn t~;:,-; L o& gltSU>ot de los Gobiernos P roVil •c i.de s, e xct"d J" " á loo., 1 n Jduc• t os de c ad a P m vili c ia , v t~ o ha bi.t c ;md ¡; · ~ 1 •:Ir¡¡¡ m a ntet1er l os Exc n;itc~ .' L 1 comti1. 6 o n·. 1: d t hdi . dad~ lkva ron al M:pt! lc rú á: I1 Ut':,tra ;,nrerin r He­publica, q ueda ndo tcdo s COI I' 'en u dm;, 'l uc' t·l ti.-drra. l1~n\o, por muy pct'fcct<>- c¡úe 5 t-:O, ! " ) Lfi' <'< '1\ t I•I C iltC tn t:stos p i! Í ~es y tn ac¡uel!ds cl:-c u P ~ t~t ·C i .: s . C01r: :~ 11:. do en póz de lo~ L ibe r t.d. la r · uná Gt., I H1.i ' • C:1yó · en ·:.ervidumbre , y auac¡ ue d e Lblos. Ct ió -un T riu 1111al de lu ~ ti.ci a , q ue po.! :.u ngL, m ent0 , tie- ne, cu n po< a d i_ft rt"J JCit la s tlliHl'H~ S ;,t , lbu c ic n cs que l:.s J'ttt dit"ncü .. s. 1 1 Tn­bul- 1al de Ctrtnt •s lo de :x ó h ~ j0 d' pi~ dt: !.·~ 1. ~_ ~ ..: , de lndlas . ' J•: st. bkció u1i Sup c: r Í nl<:' ntJen~e \- lntr ~ l de Hacit"fld <~ , cuya ~$ funci o •·t·S arre¡:;ló ii io d i• ¡ \l l"S· to por ·r.t o t dtnanz ,, de: ln te lld tntc:- s .clt: · ~ 1;. xko. D t crct6 la p<:tm "n' nd a de las Rt:nt;ls sH\ ' .~ ri ar lo.s. in!>tnt cciflll ptr. ta nl Pnto q11 e sente ha c unfio1do; }1 que cm:po é l puede-n div t<.lirse en provic!eticf.,s de j"u~t.ici.t, y i> ru vi. dc:nci as par.1 arregl..r lu intüior. ·. . · ·· · CAUS~ DE JUSTJCiÁ •.. ; ,. La socied .. d tiene un d er'echo in.coptestabfi. á su constrvttciun, ·1 á expdér de tou - !Ot:ino i los que puedan atacJrb. E~tt: derer.ho se fu1\da t'O 1;, na­tura lt-za mh.ma dd p. cto soci .• l, y d Gobi'-=rno debe us"rlo si1 mpre que lo con~idere preciso. al bién drl E ~t.t do. Un tiubicrno l'laciente q1.1e com. b.,te con e-nemigos Exteriores no . pút·de permitir permanc-~ean t:n ~u territorio hombres que ó : por su 1gnoranLia, ó por su inclifereucia pud!c-ran s~rvir do obstáculo á J.¡ tn; rch 1 de los nt g oc iu:.. S , g ura­mente, p(¡t: c:¡~a c;on~idt:ra"'ion, S. E. d Pre~idc:nt~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 106 la R~po l:> l i c3 oisp\JSO y citcu16 6rdcn~s ' 'o* G obernadores de las ProvincÍil6 para qll~: <~l t j ~r> A u l es que creyc~cn debiJ n paj 11 dicar. V. ~: . con fecha 6 de Octubre 1-. rtpítió, previuit'mlo á los mismos Xt f('s, que- por l>i, o por medí u de 1~1 s Co11' a ndantt:s MilitHrcs avt:rigu¡¡stn l.t o pini11n de los Pueblos, y t.. conducta de los r •:rticula­r es. Ya en b proclum.t de 21 de Sr-ptleftlbrc, h ~ bta V. E. conmío¡,do á lU tnrnsigo. Han sido m u ~- r ocos, Jos G nhf'rn:-dores . q•1é ban <;Um)'1 ido c0n nta!> prc;vtckuci a!>, por qut- h ·fi &id o tamuien U UY poc. S )as pr rsolw s, (¡Ut: St" h .1J1 ~llC P ntn 1 t" bU i t fluxo, ~ · lt1tgo q ue M" h id d. .Aun i .los r¡ue han vcd<.lo con c :.us:t:a, y cc ;u la 11ota de desaf, e tos, V. E. les ha tnitig, do d Cll tf . .go que men.cinn, d<6tinando á Ullos al ~ervic-io de: l .. s Armas, dende ¡.utdcn st-r utiles al E::.t do. ! e" igit uclo de otros l<~ s contribucif,oes 'ltlc com(.)d;o n1ente podinn suf,ir, poniend()lo~c• : llbt:r't·Jd y bajo las fianzas d~ pmwnas conc .. cJdcts. A si se f1' ~o¡)sultaclo al i r t('f'' s p.~ rticul;,r y al de lit sociedad. V. E. n1isnw ha cons idnado cotlVellÍt-nte ale!­jár de esta c~pitál a algu na !\ personus , cura pt·t­tnanencia er:.~ perjudici;ll. Las h" remiti:fo a luga­res di~ttantt"S , encllrg ~ nrlo á los Curas , J m cea Políticos y milit<~rc s. <}Ue ~dtn sobre su ccmd•aé­ta '" optracione~. La clem~ncia tambic-n h~ t ,· IIH.lo BU· lugá'1' , lJt-rmíticndoks á los oc~<~ Eclt'cÍll~tic(fS, que dt-hi an Hguir h •!.ta Gu .. yan.l , se man­téngan en algU1 10S Pueblos d(Jlllle c<~rec~n de re­laciones. No i · todos se les ha conct" cl ldo ebtJ gr'a• c:i.t, por que nó todos son dignos de ella. Pura .,6;¡ nzar · mafi la ~t'f;UI idod de la Capit:\1, Ee h "n hrcho 'f'ISÍt.•s rl o mi ci li;~rias. r¡llt te-niah por ()bj(" to aprender ~ los t>nt:ITIÍgos C>C>u ltos •. y t•t-sr¡ui. ~C~r birAes de em1gr.1dos y armas fll>C olldtd.ls .. N td!t 6e halló; pero el Gobierno qUtdó !.atil.ft'cho de e~tos h ó! bitantes y de iU p.: triotismo. Otras medi­dlls secretas. c¡ue se han empkado, hlln coofirrN.a-dü este roi,.mo co"cepto, goz¡¡ndo Sant~ fé y ~u Pro. •· "fÍncia de é1bsoluta tranquilidad. Muchos malhecho res hahia ckkniclos rn las Cárctlt-s. que entre nosotros ho son Cu ~;;~s de corrcccin n, ni sirven .á otra cosa que para rt' 61fat la (tlalic..ia Entr~ba en las miras dd G'lbidno des;tinar con proveeho d~ la R ..-puhlk a á. los reos C]Ue no fueran ac-u~aclos de ddito (.'apital; Y t"R t:fecto, lo ha con~eguido. rc:mitit- nrlo rtJO' h~s & la marina drl M ag daltna. cionde cum¡ahr an c'on d d e ber de Ciudadano!", cle f~ nnitond rJ Sll p ,¡ Ís . '{ c oll la ocupacion q uedarán ~t\ÚUCadl;li en cllob laa ~fmillas de los ~iciott. lr:t}' detinqllentes _,ue lóft actehedo~ 4 áftt t1emo!)~rt~CÍOO mas . ~vlr.1, Y pnra Ca!> tigl:lrlu'!l, 5d tf;1\a de ~!>tabltcer Pr't'~tidi~ en faa n'lmlls de Ma• rtquita y de Coya)•ma, cuy .. rosplo~cion aumt"nta• ra t~s rt· rta~ dt-1 Eratiu sin co¡,tos consldc:rdblt>s. La ptna Ca(1it¡¡) ha !tub ... isudo, y ~ plic:.~dnse á tus a::.t-smos ~- h11 mic1Cias proditor1os, qu e pQr lt-\' na• tllraft> rtos á fa R~ públi' a, ~- a lo· q•tct han tna igraclo, ohandr·nando 1 .. CéiU!>a tll· su P d J s , han sidn pt nado~t t"n ~U!> prr .pril'daclt-s. Por la:, Le. ) e-s E:.pll fi ' las, f'Jlos dt bsan ptrckr tr ·dos In " bit'. ntts, pt ¡;ó t'l G bierno se ha limit .. do :i la c n n .. §.,_cttCion orl \t"rcio V quinto. RaZ'll•t!l dt Su -ti­cia y dt" Política, h on mottvado t'Sta providt'nc1a tan digna de Ja ilu . trae ion dd ~>igl, rn pU(dt"n di .. pc,n t' r hllrt'dlt'ht~. n'unélldo, S( pm·clr- decir, que Es lo que Vl"Trta­dl ramfnte les p~rt• Ot'Ct: '! <¡u e t-1 n~to dt>l Citt• da) es ¡,ro¡ Íldad dt' los a~ ct·ndic ntts ó dncc·n­dtt nks, e u~ a ~Utt't~ intet Eza al E·t<1 rln i ti U lt'l\ no -fto trae: \.ltl licJ:J f- mshai aLru. muda!J tlt' la miH ·ria. S. Excia . ·t-1 Prc-siclt nt~ de laR pública. dictó fltc:'VÍé 1t hctas p;,ra el •·rrl" g :o cid r:.. ' t~ o dt" con • fh«Jélr.itmts, y p< •r dl.as se t: bblt tit" ro n la s Juntas tk s~·¡ l Ü r- ~trn~, '! \(' prt Ct'ciÍO élll"mba r~n c'k h ie. hts d~ Esp;• ñ olt-ll y Emigrado • No t-ra pn•1 b 'e que t.t· phvkll•ll tocks lol! caso~ <¡ue pu.:Ji , r .n ( ·cur nr, y anlt !> blt"O oiJ; UP.os· -tiftiLU(Ol> dt' lo!t r • g l¡¡nlLilt .. ~n béln m .. rgt n a «ludliS tablln t"mba rgc~d r ·~ ; y nn Sl t·ndo j .t.to q tr e.dt' ellf)' st' fl <- l;"lst'n ttJri a t: las ut n hc- nt:i~" ¡l · r. judicaud<>"C d Estélu.,fa ~c•· .n ~t" h ·cit" ... f', gu .. nl.tndo ll l' pwpor. ~iun á lo ~xi:at~utc dt"dUctdo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Por: | Fecha: 18/11/1821

'rlTULO '.- lit ,., /lt,.,o".. re,".n,dlt,. ArI. J. 511" re.pcnsable de 108 abllSos que le f'.m~tar. .nt... la Iib~ de l. Imprenta, el Autor 6 Editor del lento, l ed;ofin debera\ firmar uno tl otl'C» el oriCinal • dlbt "edil' en poder del Impresor. ~,.,.. .ellOl' quedarlsujeto lla 1nflma re 'pon- q". Autor 6 Editor. ., la Le, ID &»nsidera ... CI& o ,iguientea: "," ~IIQ_ Utl'illQ légalmente p\ra presentar el orig ... AUlor 6 Edilo no lo bk:iere. orandoa • . el dotDldlo del Aut.nr Edi· 8fJ,*",or ID J el., n. 6 .... 1 Imprcl'" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CIII'91la , F-el'oando ~» • ~.pical de Mes.iw. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t() itu. It: llenen 1~ des~os de~. ~. el Libertador {'reSide. -i ~uien se c:ontest.~á-Esta rubrjcado-De orden CC S .. E. ·a."U6. - '!DUCACION P.UBLICA. t>elpues de la publitacion de la última ley del Congrellq Gral., sobre e.cuelas de primeras letras, h!l dado cuentl -al Gobierno Supremo el Gobernador Cmnandallte Oral, de la ¡'rovincia de Tuoja, Coronel Ol't.e¡a, ma nifes.tando todas la, •• c\lelas que se I\abian fundado en el Distrito do lIU mando, en cumplimiento del Decreto de 6 de Oc.tubre de 1 no que expidió .1 I:xmo. ' Sr. Vice-Prosidente de Gundina. Jnarca, que actualmente lo és de la República. Resulta, que por la actividad, y zelo const!\llte de aquel Ooberna­c1or~ y del Polltieo ,e han fundado, y dotado competente­! D1:nte treinta y do\! escudas de primot'.a letras, Sobre kK!o, son muy laudables 101 exfuenos que ha hecho la Ca­. mmiarte ,nas . b;~n que ~n Vene~ela, seda ~on,.eniente csta.lec;erl(l,s. ~, 'Jh !'. " .. Si pudier'a yo, espr~­llar todo lo q\¡e sR:nto, tod(il ló que preve6, poy el cono:, c:imiento practico que tengo de los habitantes de aquel Departamento: : Su Flace es muy ' nelilesaria alií por mil razones que se ,infieren, y en ninguna parte. h!lY mas pue­blos abandonádo!., cuya~ casas y tierras podrian ocupar e sal familias descarriadas, Colombía, empellaria á ver mo­" ene ¡ eses hijos que la España destron6 '1 ~a dejado p"jbados; y ellos en sus primeras accio.nes le hadan IilO­nocer su ~rátltlt~, Si el Gobiemo nombrase comisiona­dos aparentes escogiendolos entre f tantos hom))r.es que. llar que ' plll' su cancter y • circunstancias DO pueden. tribptar vtl'OS sel'viciQs , su Patria, r que por 9tra Parte· tienen 1ma ob!igacion de aument¡sr el n(¡mero de lps Católicos, para que filecen con proclamas e insitlUacionl=s afectltlOSll\ i convi~í\rlo$ a 'i?r ~Jlt~c no~Ptt9s" ~.Q, ,AO , rjlllilo '41JtD muc1lo1 "8' n .. 111:Iciarian. Todol deberlan intere.e .. la emprela, ., ojala, que viesemos entre nOBotroa a: eso¡ hermanos infortunados, ojalá, que Colombia los re.onsoca pos sua hijos, ojalal .•• COI) los Gllagiros, dema. hallor ya. I un' tratado de alianza limentado, y. que les instruyese de los dorchos que defcndcmol ~ Un Coronel de . Colllm6u.. NECROLOGIA. LUIS BRION AlmÍl'ante de la Esquadra ele Colombia ha­muerto en la 'Isla de Cmazao el 21 tle Septiembre ultimo. Colombia sentirá eternamente la pel'dida de cste gene~so extran!~ero, que habia adoptado a la República por su a­tria; ni podra olvidar 105 servicios importantes, qoe le .. en tiempos cl\lamitosos para la independp.ncia. Brion en­tregó-. -5u fo),tuna.al Libertador de Colombia para que Ji. bermse. a los pueblos de la hel'O)'ca Yenezuela, y nunca re-scrvó sus sel'\'icios porsQnalcs á tan laudable cmpI·eSI. En la navega&ion de los Cayos á Margarita, en el blocllleo de Gu¡¡yana, des pues de la desgl'aciada calDpaña de '111, y en el bajo-Magdalena, Brion acredit6, que amaba 1 ,5\1 Patria adoptiva, que e»taLa pronto a sacrificarle su Vida por su independencia, y que su principal virtud era la obe .. dilmc:a al Gobierno. S, E. el Libertador Pl'esidente lI~n. de gratitud le ac reditó siempre su considera(:ion, y ami .. ~ad- el Gobiemo le elevó á la ciaR de Capitan General, y le confil'io el orden de Libertadores. LOI Pueblos to­dos que pudieron conocerle, y sus res:>cctivas autoridadea lc trihutarán 1011 homenages, que los hombres libres de­ben tl'~butar a los que han trabajado con constancia en la calua de la independencia, Brion ha muerto paraCelombla; mas, 'ti. vÍl" siempre en la gratitud, y admiradon de los Colombianos( S. E. el Vic~'Pl'esidcnte encargado del Gobierno ha 01'­denado la celebraci()n de ex~quias funeralel por el Almi. rante .8rion con toda la solemnidad y ponpa correlpon_ diente a IIU mérito, gradua-ci-on, y iM'viciol. . PROSPECTUS. !Se trata de publicar, una disert&.cion sobre lal tell5uralt sus abusos, y medios de remedial'los; Y particularmeDt6 acerca de las excomuniones publlcadall por el Ilmo. Obispo de la . I~\esia de Popa.yan: cesacion en eUa de los di.inol oficiol, y dei Vicariato General del mismo Obi~padoj con. las razones que prueban la legitimidad de IU "atable. c:imien\o, . . , Esta pequeña obra .que cremos no pasara de Yernte fojas en cuarto, ' slIra precedida de una introduccion ea que se dara una breve noticia historiea de los &ucesos po­líticus y de la guerra, ocurridos en el 'Obispado de Po­payan ql:Je tienen I'elacion con el ebjeto propuesto. Sera diyidida en cinco capitulos. asaver. l.· De la naturaleza y verd.dcro caracter ele la. ccn­suras. 2.° Del abuso ., perjuicios de las eensftras. 3. - De los medios justos para ¡'eprimir el ab~so d. '. .lal censuras. ' .... Censuras publicadas por el Ilmo. Obispo de Popayan. 5.- De la cesacion de los ufidos di"il1os '1 Vicariato ,. . General, y de su legitimo restableeimlento. Los tres primeros capitulos tienen por objeto dar al c:omun de las genles, particularmente en el Obispado de Popayan, todas las luces necesai'ias para comprender l. solidéz de las razones' q\Ie justifican la conducta Tlo nues­~\' o Gobierno y la del benemel'ito, sabio, '1 virtuos~ Mee tropelitano de la Iglesia de .Bogotá. Esperamos qt.:e con 'la lectul" de estas l'é8edonel fundadas en los Concilies, Canones, y doctrinas de loa San­t() 1 Padl'es, puedan tranquili~arse algunas personas timi- 4811 que se hallan en el Obispado de Popayan: y las que se h"lJen engañadas puedan rectificar IU opinion confol'mo ar la pura doctrina de los ' fundamentol citados. ; Esta obrita le vondera en Bogota tienda clelllr. Tru-' ~ilJP, aeguuda, calle del comercio n(¡mcl'o 3i al precio dtl ' .,rea,les . )"por el mismo se remitir. por el c:orrco' lG¡ fl"eJa pidan re mi tiendo IU importe. .,.,..,.,..,.,.-~--,..,.,,­Z" P. _el ~., ••• ; flor Nicom,'¡" .¡.,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 121

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones