Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5257 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Por: | Fecha: 14/10/1821

COLOMBI~-\. G.t\ZETr\ DE LA CIUDAD DE BOGOT~\, CAPIT . .-lL DEL DEPARTAl\fENTO DE CÜNDINAl\lARCA. bor11ingo i 4 de Octubre de ¡ 8 2 í . .;.;¡ 1 1-..6 ____ __.._ _____ _..,:;,._.....,_~-- ... '-~---· tEL CONGRESO hE N ERAL DE LA REPUBLICA "'' DE COLOMBIA. CoN s iDR!l.\NDO. t.~ Que ta e~tucacion· que· ~e dá a ios Niños en Ias e~~ tuc!Ms de ¡;, · ime•·<~ s le u·a s debe .. ~er la mas geueralmenté d_ilutiUU!a COillf) que e-; la luente y origen de todos Jos .¡lenns conot.:im ient-os ll'l!llarto!! · 2.• Que sia s .. be r lee;· y escribir lós Cií.lcl~danos, no pue~ den conocer fundament.llmente las sngraclas obligacioneá ~¡ue les intpolien )á lteil g ió!'l y la n\or al ci-i stiaua, corno tampoco los clc1·echos y debe•·e!l de l hornbl'f;: en sociedad Jta•·a · eg·e rt-er , loa jueces respectivo:; fonnaran lln p a d¡•on exac:to de lbs ni­tl:.> S r qUe ha}'á en eJill~ar de edad de seis ha~t;i dtili~ aliÓ~t ' t obllg11.rarl a los padres qüe voluntariamenté no lo hu.­oiehlh llecl:io, Jo que n ti e5 eJ e espetarse, ii que los pon• gan en la escuela dthtí·tl el termino de Un mes ,Jespues que haylln ti.qnplido la edad, ó se haya establecido la esC:i.tela de la ~'arroq uia. Los que ho lo verifiq't1en incur­rirán en la mtilt.a de cdau·o pe~ds, y si j·equeridos por el Juez, no lo hicie r·en denii-o de quince dias, se leli exi· girá la d e l duplo, aplicada una y otra mÜltu para el fon­do de la misma escuela, sin perjuicio de que el Juez Jo~ oE!igue á Ci.lnl¡>lir 6sta disposicion. Se exceptuan loa ca sos lile pobr('ZI\ uniaya di fund ie ndo d. todas las p¡·ovintias . Podrá hnter d e l os fondo~ públic os, los gastQs necoaal'io!l p:u ·a e l cumplimiento de ts tos dos artlcul0s, dando cuenta :tl éongrcso. AN. 16. El Director de csttld ios, qlle se establecer á. én cada Pt·ovincia, deberá. serlo tambien d e l a:~ esc u elas; ~on la. int~rvencion que le confieran los reglamentos .¿• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~86 b 1r:;teri.:; pero los Gotep;at!0res SI'Fcnigibl':b tate~ ~:tt<• Lk< Í:loÍl•Joto,, ~uiJ .. ¡,do c!e que se cnn.plau ex:,f't~ m e n­te J.¡ s lii~t , ~·~iciot : cs l¡Ue de ello~ •l! at~·¡ 1 ;( ct.yn <·i·ecto los 'i,ital · ~~ll ce tien•¡ o ( 11 tiunpo jlO'l' :.i; ó pot' r·~bfll!i\~ de ~~~ coLfi;>nt~, r eÍnrhi an::o ·¡~;; :>bttWs t¡lle s~ Í !!t•otitbc~ h · y l ~:: cil'n<1 dcs ran:in3t'' á f . \1 ¡¡crfcccion. Los C::!Jildt•s tuicla· r!:n t:m:bc n c:é las t'l;ct!c:la5 l!e GU ::i~t:·:to t:•l~i~rll:lr, \' e¡1 .)as pano•!ui.'.s 6 pmu: ()~, donde nd rcsil¡,.1 Ct1bildt>; los ~.;tlra s &ct :1a inspt·rtcrcs inmedi~t0s itJs el·~ C]tlf.: h~bla el arti cu lo 1 J, , y a alacio del Cor;reso General de Cqlombi~; en el }{osari~ de Lt~CUli.\í a dos {le At;o~to de mil otho· t:icntos· vc:in{e )' uno, ti!Hltci!T:o de hl. Jndependenéia.~ El Presidente del Congreso.-ALl:XJtN!HW O samxo.-El Diputado Secre~ario, J.'mnciuo .~oto . ...;_EJ Diput:~c!o ~eci-e~ tario.=-.11/iguel Santama1·ia.-Palacio elN G o bienl·o' de Co· lombia, en el flosarío de Cúcuta a 6 cte Ag~sto de 1821,'"'-ll.•.4-Egccll'tesc,..._J. M. ,DP.L C_i15ni.Lo.-Por ~. E. el Vice-Prcsi·de nte de la - Repábltca ,.:_El Minis~ tro del !1; teriot y Jú st icia."-D:I'g o B. Urba nrja. . R emitido ebte Dc.creto a S . E. el Vice-PI·csidente de t;und111amarca por el S1·. :\1ini s.t ro del Interiór con fecha U de Septiembre, se acord-ó su értmplimiento. REPt:BLICA DÉ é0I.0:\1BIA.· 1\'hNis'fi:P.IO' DEL lNT.ElllOll. y J USTfCt.t; • • ' ' • f El Sor. Ministro del lfiteriór el't oficio fecha is de Septiembre proximo pasado ,f..otnunica a S. E. el Vice­. :Presidente ele! Departamento la· sigtuenté ¡•esolucion del Con~rcs o General de la Rcpuulica. • . " Siendo contrari:¡ al d erec ho de propiechd la coúcecion (le m ¡;; ¡ atorias en perjuicio y contra la voluntad de lo~ acre­flotes; se de e Jara que los Magistrados de la República no h:~fl pochdo u~ar de esta prcnogativa., tARTAGEN,A. Exmo-. ~or --.1'cn~:>o In• satisf¡¡ccion de amlnCJar a V. íi:. t~ue J¡¡sbi endo tl ;nemigo obse rnH! o lo~ trabajos que !\e l1accn en la Popa, abrió· tus fuc ¡sos sc;hre clio3 e l 13 del con iéntc r ctarda·ndolos ..,astante céB sus p~ezas g¡·uasas,,y !!liS batc:ri~~ de Mortero; d 14- me hicieron alg1111 t)añü, fle smontandomc tt na pieza, de quarcnta minutos hab i~tmo s lo g rado ~cl\llar l, á quanclo to::ni a que hacedo al· SOli ido de nue>tros c~ñ o nes. En este mom e nto cl~t e rmi<~t in tima r la Pla?a, y al e fec to p a~c?: con :mi Edcc:w C ap itan Maninez de Aparicio la-.!'lota qttc acompaño bajo el número 1. 0 V. E. se impondr!t por ella y pot· las subcecuente5 d e l giro que han tom:ldo las ne- : gociaci.cnu c:en ia. .Plan, y el estado en que se enc~n· 1 .. , tran ahora qlle son b~ trrtt el~ h tan':~. S!r.nto t'Oncluiro esta no~.s ron la. dc:S:lf.!:t'adlt;llc noticia, y muy sensible 4 mi cot·azc)tl de 1~ t.::uprana muerte ele nü r:dc cal\ Capitan AIHunio Paniza c¡ue rbcibio uht~. bala rle c~ñon en la ba· tería I. ibct·t~d ura \'inl:oudo á bu~rarme voluntariam~nte.­Las hrillant~s ¡wend~s d~ este oficial, ~u c;o:l::.tnncia en el éleseinr.:ijJ t!e . sus tleberes, sus p rlncipios y educarion1 y la rt:spetatllc f.,mJlia a que ¡iertcnccia, hacen con'\ide• blc su pt:rdida. No puedo menos c¡ue r::co¡.nendar a V. E. la serenidad de l:is trojJaS de Vangh~rcli:¡; pues aunque la mayor parte de ellas no habian visto de cerca los es• tragos c¡ue producen tus bomba~, granadas, y Cañones, hall sufriUo el fu~go cnttstantes y briosos; no ha habido uná sola desc¡•cion y las he visto animada s del mas ardiente deseo ele combatir. Los Gef.!s y ofieiales han dado este noble exemplo .-Dios &c . Quartcl Gral. en Ttll'haco Sep• tic;ombre 20 Id e 1 !!21 . =' El Co11landante et10t:fe..._Jifaria~o Moutilla-Exmo Sor. Vice-Presidente del DepartaQlento de e undinamarca. . Las notat eón ia.f tiguientea: N. l."-Sor. Gobemaclor-Quando \r. S. debe estar y~ . penetrado ele lbs pocos ó ningunos recursos que puede~ venil'le a la Plaza; quando no p11_ede menos que saber 1~ de!l!!raciada blltalla del Gral. La Torre en Carabobo, que con la pérdida del E.xt:rci to Expedicionario clex6 a la he• Jla Provincia de Car~cas t:n po<;:esion de la Repul.Jiicai t¡uando el valiente Coronel Pereyra LU!JO con su Divisioi1 que t.apitulai' en la Gua}'l'a, cntre~ando aquella Pla:a fuerf te al Presidente de Colombia, quando el Coronel TelliJ «;:on loi ul~imos. restos de CarabobÓ, y CJ cuerpo qúe obra· ha sob'¡·e San Felipe, ha sido batidd c.ompletamenLe el 24 del pasailo en Cumarebo, ohiÍgado a buscar un refugi~ en la hla 9e Cur·azao c(,n las ¡·eliquias de su pivisionl quando el Gnll . CHr:t Mtrr¡;eon !e hlf _ apr.re~ido de Es7 pafia s'in u'n soldado, y tomando en Puerto· ~a bello 3011 Amet·icanos J'exos de auxilia¡· ta Plaza que . V. S. manda ae fue ;l Chagres, despues de val' Íos· exfuersus hechos en ]:.~maica pat·a procurarse medio& de sub•istencia, qu:mder J;¡ao ¡·ecibido el impt'Ilso necesal'i"o . las 6per~ a4i0ne9 ' de esta linea pa1·a hacer $entir mas de ~eréa los efectos de la fue1·.· ~a al esa Cit.:dad, y qmllleló en fil'! y!l n~;_~ solamen~c hallO:­nado V. S . sosteniendo esa Plaza los debcrc!f c¡ue le ' Íll\• ponen ~u honor y responsabilidad, sino qu'e ha· llevado fa rlefenza ma~ alla ele lo qúe p·resct·ibe'll los maestros de 1~ guet'ra:, sacrific;anrlo ona poblacion etitcra qne te ha sid' leal y éonséqUente, entonces es que yo ofreS'co á V. S. una earitulacion honrosa, cuyas bases serán establecicJ:ss bajo los n'Jas· Hberal~s t~rminolo, Pet·o si contrario i la ra• zon y á la justicia V. S. se oO"stina err no <:o nacer la sÍ• t;uar ioo en' que la fortuna vuia de la guena nos 1\a cq­locaclo en esta conticllcl'a, y si siguiere llevando adelan~Ó po1· capricho la ruina de ese infeliz vecindario, V. S'. nfi debera esJ?er;;r én lo s\Jccesivo·, y !r medida que se prq• , l-01;gue el si€io las mismas condiciones que obtendrá V. S. el di3. de hot·.-Díus &e -Quartel Gral en !a Popa S ep• tiembt~e 17 cÍe 1821-El Gt aL Comandante en Gefc-Mq_•' t! rían() Motltilla-Sr. Gobemador Comandante Gral. de la' Plaza de Cartagena. N. 2'. 0 &t·. ó'eneral· Com'and~nte en ó'ef~-Si~ embargO' d.e I~s mtJy oportunas re!lecxiunes r liberules sentimientos que V. S. ~e si'rve expbyarme en su comunicacion oficial de est'a ffi:\Jl St.c.-Quarte l General en 1 la Popa Septiembre 17 de lr,21-Ei Geucral Cci:nan­ílante en Gefe ]}farian~ Nfontll!a-So¡·. Gob::rnatlor Co­mandante General de la Plaza de Carta!Iena Don Gabriel de Torres, N. 4.•-Sor. Gohernr-.dor=Para convcnlt· aohre las üa: ces que han de simentar los tratados t!e Cnpitulácion en;¡ tre las armas del Rey que gua1·necen esa Pl ~:ta, a las ór ­denes de V. 5 .. y las de la República de Colombia que bajo mi direccion la 10itian, accedo á la susp~ncion de ann3s; que V. S. !;Olicita en ·su nota oficial de ayer eón~ testandotne á la orcrta que á I.ombre de tbi Gobierno tabe el ñonot· de clir'igirle. Pero concideranclo que por me! dio de oficios y parlamentarios se 1·etardarán los pasos ac:ia el coilvcnio que V. S. y yo debemos ratificar para el (¡Jtirno de este rrtcos, propongo a V, S. par;¡, mejor a¡·l reglar!lós se nonlbt·e un oficial com¡~etcntemente autorizado . que trate con V. S. ó con migo cuyas r esoluciones dare· mos por concluitla!:, y snf..cientes entre ambas p~rte~. Si es que V. S. prefiere admitir el tomisiortndo, ~·o nom­bro desde ahora ál Sor. Corouel Luís Francisco de Rieu:t' quien p;uat·á a esa Plaza inmedi atamente que V. S. se •h·n garanti:tarlo tonf•Jrme :ill derecho de gentes y de la guerra oi:Higandome :l Jo tantc. ~iempre que . el caso baya ele •el' conu·ario. Repito rl V. S. 'q ne las fuerzas na· \tales llevar~n sicm¡Jre :l puro }" tlebitlo efecto el bloqúco i que se hallan destinadas sin eml5arp;o de que río bati1 an h Plaza. Dios &c. Quartel General de Turüaco Octu! bre 18 de 1821-EI General Coni~nrcvia la remesa ~ue V. S. deberá hace!'me tle lo5 n:henes acostuml>¡·ados, un Gef'e tom[1etcntemeutt autorisado, que.: pre5ente á V. S . di· chaa p 1;0 pmli.;ioncs 1 que en :;is ta de la~ que V. s. agregue transija con el Gef~ que V. S. co~usone al efecto, la!l diferiendas que se ofr·e~cati, y mere~1endo e~ ~r~t:tdo r~su~­tante la aprobacion de V· S. tambt en rectbu·a la m1u s1· no se Ttle of¡·cciere llgun reparo notable que lo e_mü¡¡ra• ae. Acabo de recil1ir atisos !_le c¡ue en b Popa se esta trabura, al mism9 tiempo qtie se p1·actitaba en el Serro el de una es planada, que no había,. para e~tablece¡· u11 mortero; sih embargo yo pruevo ;l \T. S. rni LlUen.a f~ con asegurar que quedan Euspensos los trabajos, eGn tal r1ue no se continúen lo~ u el Seno,.,. Dios &c. Qua.-tc l Gene­ral en Turbato Septiemo¡·e 2~ üe 182.1-f.l Gr.al. . Coman· dante en Gefe,.,.,Mar·iano JVf,níi illa"-Sor. Don Gabriel ile Torres Góbernador C~rn.:im,lante · General de la Plaza dé Cartagena-Son Copi:os-JI.:fontiÚa. ,. , . ,, .. O.C A Ñ A~ .... RE PUBLICA DE COLOMBIA. DEPAR' UMÍ':WTO DE CUNDUIA!\URCA; • GuERUA Y HAciJI:NDA. Palado de Ptunfllo na 29 ú~ Sl'jlfÍCmbn: 'd~ 182 L...:. l 1• Al Sr. Gral. i\lisnei Pey Comisionado de )á ViÚ_. Presidencia ~n Bogot;l, *qui he sido perfectamente impUesto He la insurrec.ion de Ocaña por va.'rios tle nuestros s~ldatlos¡ que han sidCJ licenciados pot• el faccioso Jacome. Aquello es un suceso despreciable eo si ningun Pueblo se le9 ha urli ·lo; y han procedido los facciollo.& ha jo el ~\)pUestq falso d.:: que Mur­geon vend1·ia á Rio-l;:Iatba 1 ó Tolú. Asi. no debe haber el 'menor cuidado, y V. S. jr ese benemerito Pueblo tlt:­ben estar confiados en que. se toinan 'Tiedidas p11ra des· truir fu"ndamentalp¡ente tal faccion. , . Dios guarde a V.S. muchos años...:.F.P. SANTANDER. 1 • • ,v ~ ' ~ ~ • . • Continúan tos Gficios d, iu SS. Coroneles Manriq.~e y .1/l­canta, t·~ . que u ofruieron jrublícar en el n útnf'1'0 antr rioor. . " Exmo. Sr r-Acabo de llega¡· a esta Ciudad, y antes de emprendet' mi march"' se me hab.an presentad o unos dispersos de la .. cumbre que se favorecieron en lo s b 0s• .que!Í basta la fuga dt>l enemigo. Nada na ocurrido d101 . importante en e5te súceso¡ pero hem<•S g :l.!la clu mutl,o, 1 pues con re~pecto á liis tropa!; jamas se bao vis ·. o tan impao.:iente s por COntbati r, manifestando asÍ Ja !Cgu¡ iuad de 1~ victoria, "Con respecto a los ¡:¡ueblos tne h:i siclo en gran hianera o:iti '> factorio \'el' ·demostraciones del h1as acendra­do pau·iotis{no, principalmc!He en los hijos de e~ta Ciudad, de los que luego que marche con las tropas h.tc.ia el ct•e ­migo, se reunió un gran 'número de Caballeria, tnan i f~ s4 tando un ~nter(:s indecible .en tavor de las a1mas horas Ce haberse tocado ahuma, !16 hallaban fonnados 500 hOrft-" bres¡ entre los cualeiS e&co¡~i él número de 250, y mand! inmediata mente al punto ® la Cal!>rera á esperay 61·de• nes del rt:feritlo ·S.T. Comandante Gral. de la tiACa; que. ~andome ·organiuntlo las que iban llegaudo de los pueblos hasta ott·a disposiciCJn. . . '.' Acompañ~ ft V. E, copia .. e la proclama qhe pu.o b1iqile lll acto de retirat·&e en virtud de ordell del &r· CoJ J'onél Comandante Gral. de la linea Manuel Manriquc 1 los rnil hombres que se hal!abat1 en- esta Villa. · ''Dios - gua~·de ~ V, E,. mochos afros Mt>t~acay 23 de Agosto de. 18~ 1-Exmo, ~or ,;_Jlaá~;ciuo .Airánta,·a. Del partido eJe la Victoria marcharon tambieu 400 hom~ bres de lá milicia que halll se ha o1·~a11izado. impacientes por tener partt! en la accien, y en Maraca y t'eciü.ieton o1·~ llen de contramarchar. El Gobierno les ha d.ado las 8''_. cias, y ha quedadd plenamente convencido de su amor 'f. cntueiasmo prn la éleí.enu de la P.atr&ai d:.ucloft fiÍ Jos ffmatif:03 t¡U: flr;tencÜfnda tnttnfjer 1) aun d11tt>ñar l11 Dectrir.a dd .An[{elico Dr,; declaman contra la1 'friA.dnza., d~¡ Sor, Juan Jaro'bo Rt:H.:trau quizá, aelo por- qu, /áa lla1'1 oido ref¡tobar. ( T1mada dtl Dzarto Gaditano n¿mtr• 208 ) CoNcoRDIAS F&LosoFIC.ls Jii filósofo de · AquÚHJ i¡ el /Úoe6j'tO, J?.n efetlO el Ang~lico Maesno no ter la digno de tan honol'l.fico die- ; bdo ai hubiera sido ae¡·vll en su~ ópiniom:s polititaa: ~ 1 lel'ia a la verdad ffii.IY e•tl'aiio que Jo flle<;e Uli religio .. o fabio y abstr~idu 1JUe euh:mdo uu dia en la cíarnl\ra d.:l Papa lnocencru IV doude ~e contab:) ¡•l}r holegd el dinea · l'O, y ha.biéndole clicho su Santidad:" l'a ,"¡' qúe la I81~· · •• 710 e.wi en tic mfl~ en q:u dt:'cia."!''No tengo oro ni (llllta, f11e cap u c!'e rc:stlondcr al Ponlifice .fZ!E , ci~rto .Be:~· tf,.in.o Pad•·t'¡ fiero tal/ljtOtJ ftur:de ya duit (;l ¡rructúiro.- • Lcvantate y anda. Pero In que m!l.s va á esi:andalint· A lo!l fa'l~ticos ,. ' edific ar ilos que n:J lo son, es el nb,;:r que s~lllO Tomas. de Ac¡uiuo, y Juan Jacubo Rousseau f telon d,; una upi .. . nion en mat~ria~ poi íticas, ¡ro1·que la ra.t.on 'f h !Uo~uíiar · qlic _;¡rnbos consultaron y oytn·on ante:> d .: c~c¡·i.l:Jjr ).tal'&> ' ensciiu á lns hombros de sus r'e~p>:ctivo~ tiempos, no dic. tó milid mas t1Ur: un ~~n~i· o de · verd;!tlt:s em~l.lóldl\' taJás ellas de h ~al>id'tll'ia Ctt.:!'!lé\ e in!llUtablc Qulnientoa año;­ante~ de que el autor del ccmtrato aocral t'ellolviese el gran prohlcm:t de la libenad ci,•il en b ·~n e 6cio d 1 todo contl'a una mínima pa1·~e de la soci¿dad, babia y:t reco-. noci!!o e~te ltlminosd princ.i¡1io poi' or~en de todo c.lcre .. c:ho y fundam<>nto de tcitla a u tu• idad el angc:l de la os- • cuelas, cuyos pdn.:iplo!l p~ltttco~ hemos inculcada ya ~li otra parte. ( 1 ) , , He aquí acerca de estu las palabras del filóaoi. odct.· A(j~IÍoo. 1, " En prime1' luga¡· perteneciendo ~ der~i' d•• .kt co ruunidad el prut-cct·se de Rey qúe la gobierne, oolt • la mi~ma justicia pocinl det~tt·uit·, y refrenar la pote~ttlll ()l.le dio, si el cle¡;ido abusa de ella tiranicunl';nte .en daño· de su~ poderd.1ntcs. Ni ac C1·ea campoco que olfraado • este modo la comunidad para u~;'!tt'onar al tiranó, cometo infidelidacl ó injusticia¡ au!l cuando se hay:i sometido pa-. ra bitmpr·e al Rey; po1·que este cuando falta a leí qué dede á.: ~u rilicio, cornete una conocida tt':JÍcion e infidelidad; por lo , cual no merece que los aubditos le guat·den el flact!J que• tdt:braran con el. Asi obl'aron los Ro.nanos CUI\ndo 8CIM sados de la tiranía insolente· de su Rey Tarr¡uino él so ... bel'\'io {¡ quien estaban 9ometidoB 1 lo lanzar~,n del t.f'ono ,. élr·earon el Gobierno <:onsuiJlr o republicano; r asi tam ... bien fue denruido y coudenado á muerte el tirano. '! Ci'Uel Domiciand, suce!!Ol' de su padt·e Vespasi<.tniJ 'f de su her .. maño Tito, principe3 julitos y modestos, qu~dando po1· un dei1·eta legal y satudaole del Senado de Roma re,ocad•í f abolido para !>ienipre cuanta babia hecho. el tira~ contl':l el pueblo. , , ( 2 ) , . .Nad~ tendra de nuevo en la substancia eata dor,t,in..;, pero tiene tnuclio de {¡til en el ori~en de donde dimon¡r.J , porque hitiendo pm· los mismos. filo\ podl'i cont~r ijllg~ el abuso de las cos:1~ !lantas con qUe se pretende soatc-. nei: la holganza de pOCOS a C e~c.t'LtiU'aJb y la sana teologia al que quiera encaminar. 1?!'. E"paño" tes . á: lá vida eterna por la senda u: la f'e!icJdad tel)l~o-. ra) .--.........; ( l ) Cetr~ _coostií~dor.m~ publicado en M. ad1·¡tl, Jli'' . t.~ artícul(} pohuca perlp.:neuca, .: .~ ¡) o. -. l'&!gimi~ • . Hrinti!l'· 1. ~w; ~ vr . ,JIIri~~~,,~~~~JIIrll'l~ ln;p, fiel E1tullfJ: por Nir:om~lle• Lvnu ___ ;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Por: | Fecha: 27/08/1820

Núm. S?. [ SEME9TRE s.• ] • r. - ~ r·. ·e~· ·o L ~·-o M ~~: B ~ .1\. ~ ~~~ ---- ·n.~: l, • • • . . " . .- GAZ1t.lT:~ DEJ. LA ~ CIUDAD . DE - UOGOTA~ ·~ : .. L.~-,/~~-J CA¡Pl.TÁJ!' :DEL D~PA.R'tA . MkNto DE CUNJ)INAl'U.:BCA. • . 1- ' ..... • .. : Dan1ingo .. d.'{ ) de ;. Aaosto de t8 "2o.~lo;~:. · = ., > • •• -~~ -~) • •. • (1 F.lJ ¡ •:.. ~ .. a. t,bJQJDm ap 't~O enemigo!> llituada. en el Vaíi~ · bu-: )q,r. ha. sido, ~~yhmente ' batida poi' la Division ·de} 'nf~h~ ' .. do. !lt:l <:;oronol .La•a. Diez . fusileros ae los d~rrotaaos se· ll;~ pre:Íentado · ~n ' Cnirígu 3ni·~ 'nt'¡est'ro 'Comand.a~té ffii;. li~·· . y ; ~l\.ll .QW la. ~acion ?e SJI c;le~;á~tre. ~~u~Il~ f~~ráa : e~2 clJ.-e:sto de !ós,t·estos de ]as tropas derrotadas en '7..aguná­Salil-, d,q._ ·; 'y di~pfi!·~~déÍs en·, CJ;1r;~. ' \láná ' p_or e1 ~tnís~·o 'La1'3:~ ' 'Jt> qu4fdan ell "ianag~na, y .:>.ta. Mat•ta smo las úut~era"ble, . ¡:par~ei?JlC& -~~rrada s . en~ }~?. Plazas. · ' 1 • . . _ __.-;__.__~..._._. . : :~· _;··. 'C~~~~.~~NA. . El b1oqueb contmua con VI~or, y ¡uceso. De Ia Plaza !e . ilail paaatlo ' algunos sold.ados _lts'paiioles del 1tegh:r1iento dé' Lco-p~ r j~I'fls. ~~Q údo t~mados ~~isioneros e~ Pasi!ICabalt.a. ~- E: ef :Ahmrantc esc1·1be al ~:-.rr.o• Sor; V1ce-Pres\denté b~.ber!$~ . h~r::h.o .VArias yr·csas ' i11teresadas, que hebian entra-· dó en .Sao/umflla ~ su:fi ir el juicio de la Cort-e del Ahm- . -rá"pta!>go. vr.i •f:squidrllli . S).ltil ·muy ¡•espetabte, T eomi) jamás stl 'lia:bh ·v i~to en el Magd::~.lena, cubre~ !mea de1 ' la ribera de St9! • Mari:a, p.tbnta á obra¡·,·y éncargadái' 4!1~ . favor·¿cer el t=omercici, iotenor: Un solo' .. eneihJgo nt? ,. ee encuentra J':ll él farb(lso l eá'nal del Magdalena desd~( sú origen· en 1:1 ·Ptor1ncia 'ae.I C::~.úca; hii.'sl.~ l... thi" dtsaf:üe 1 en el Occeano. · . ''i ~ " .. J •• ~ .,, • 1 ••• ..) ~--------------- - ~¿ Sor. ' DQ~ · Gdrid .'Clt T!iil'~a,' Go(Jtrntttlhr tfe, las rnu-l'~ llas ·~ Cintáie'na, ee Ita _t,~;¡n:_fi ado en · fl~rs'Utt fir};tJ;r' .fU, C~/1¡1~' m~'j e'f;a ~ Je, 'y CrÍtieo; _como 8l n060(T.08_ '~BlztfJ_ie"3e71l0 8' 1 ie1:.u,¡t¡q/¡ & ' di J~ ¡;rmtr(!rfo. re!zrv~~d" en;,u ftr!Jttama á los ~ -· ........... • 1 L '·' .CARTAGE-NEROS. ' ' ~ 4 Nada l1a aido ro a!! sei''>Íblt! ~ara mi col'lrihn, que Ia­JL «;~_.,sidad ·,d~ .!JlaQcTar'¡yt-­\, bll;d;uu ~·¡lte el. fiM·(,,i-:;ó·-;d~ .!.i l~uf1:~\; t.régu~.t~ pc.,rh !i\1 fln . 12 oclrá oe3: ' flri:cf~o 'tvccuar La PtazLi, § tlll ¡¿tz 0vat uqrl• lun ~ftréU¡,i la.cifih·~'SilJtl' ·¡JYIH s 1 p·Mnto ' pósibfe, C~u·t - gene :..­ro: o, y Hb1·adme del pesar de tene;olo que hace¡· militar• tñr:jiie. "Sí -1oi' -l:~1ieU\'es ~ac ' pré.S~:ncan fl'ente .. rteTJ. ~ua.no . {c'ndi·eis.<_Jii I.Íl'l·. c\ttarto d¿ ho~:l' <.le t~l'mino p;/i'it "!erifi.ce~ ~ f2, r ~o Ródr~ nsar ¡ con~ ~osotro• 'd~ . 1~ m él;l~1' -~ontem· ¡!!ac1on, C~r~g1~nh~s~ po~cos i cu):wsho don. ,tiempo ~~ rsta . des~racut qüe os ameHori·l:~i~r·ran 1 · · · - " · · ·' .· '' (1) -'Coo qli! ; .'i hay . riesgtH!e qué Jos re~elde~ ~~,gao fll(H·Í!' ~ ros l ates~:'· . . C~mp lo$ S.res. ~s1)atlub!lcámós las . s1gu!entes eó.tites~acion~s dh&Eách~Sla• : ántes "' que sus aúto:>tes tonociesén la. voiuiitad dc13 E..:~o; ' • Señor Libertador' Presidehte. • · ' · '·: : .. le':::. , • • ,;_ • .• ..., 1 ~, , r ·:. · ~ : ,. Co~textacion d'~l fJa.r. Qma1ulante' 'G.rat. rl_ tl' E.zerlito tJ~ ' . ' ., ' ·;J.Ia 'Costb., al ' '()!ra!~ "Wiorift.o. b .~ .. - ;;,,j', · ., "' ·~ ~. ... ' f a. 1 .r· ,. J =' ~- - " .... ,. . • MARIANo _Mo.~TILLA nzc <1RD1?."N·. í>E'"' LmtR- ·~-t~no~.Es ~c. . '.' ~~· ~~·- ·: ~~.~ ·:-·· · ., ·Al. E~No. · Soil. bo:rt P ÜLO' tvíoiutl.o &e. !!te k f. ' r ~ . • f •• .., .. , ~ -~ rl •·• • r• "!.. 1 • • ;· j .... ~ ~ tu - .. r .. n9st~u~s 'tlc ln in~~niidad de ma18s .irtep¡i)?.bles, ~ ' h,a, . h'ecno -- gravitar s;bbi·e !a ·desgr~~Mád Amé~i'ca'\~tcotictuda-' at!'~f¿. y 1 ~c~ll'od01:a de los . · ~~t6 ' ~spafi;~.~sc':."GVe ~tt J!t : ig~·c\o la 'ftt1!'l,~l'~;despu~-s, · qhE: Y· ~ - .~~tr ; sefll~f~~ y.rc · luto y t·egado de verg~I1tcnr~s, ' lo~ msul ~s. 'i11¡11 'flef!~.adltntés, ias '€_<¡jaciones ma3 sehs~b(e-J, 1tan.} 's!.ldti ' lb~ ' t!t;:~'tHI"os't g'u'e ' ~.r E'X:iia . • ha ·~}cad'd, &t' !\?~o ~; , ~· ·la~Jtaf¿r;to~, y"á _ijílí~ff~s;)iá!\ ITétMQ ln\t1 tal'd~ ~l?-~ ~~O"P,ó!ncro~~¡;. ~~ paz y "'l'~~o1'ici~á~1lrra' ¡f',qd.e i V:• f;,,' tiif! 2 iiivjta. h . '~u" Ofl~:?: ; ~~t }!, d'e' .. JJM"·'f•) t 1 A;meríc~tio ~ há ~0Jit~bhtado ~ sus ·' yb~o,s · ~~~ .tfli!e!Ja :~r­~ u lt'a; ttue ~f{ehtf ~!-lbei·I~ . " natGV!ll ~ente lmprrad§ la ' t:'!H\H.; d\~~da ' ex.,t~e~, f!ic~r.ct: 'S~ s - ~~(s~f~ el ' !:ep~tidló q6W>1: , p:~ Lfs; ~olpef 'l),.o fnWr,r\J¡'fnpidb~ ' q~'t 'Ha_ ~brl_o¡ __ },"a~t~·.~~ ~lh~; fM?~ ~ .~t~~db!i.l!cP~~?l-):Jtcllc~~- vi'&ifha:s·. ~ .1. a~. gatl:f'i:, 1CtU.e!'v;; E~ ña ,ll,aeriflca?lf"t~~C~.P.!ahí~nt~!.'l!aJ41·~do . nd ~tm.fi:W. ~ ~~s ftttu.ros' q~s1t~, .~lao á. Ju~ · plf.~1hal!l :.> fih~tn~~/y n8 J-e'P.en-7. d et· en lo . s'l:tc~1vo, 101~o (l~ e!1a'¡, ·· ltt;tlexione · V:!·~xc¡,¡;, Ün 'm·o~nent8 " Sób1~- et ;)'tlbxr '' ~··'~üs ?r-era.ciÓ~~~ S~eCt\!..; . t adl\& en la Amér1ca . del Sur, ¡•econ'a su i"rriagtn'iicton 50 ':. p~ .lo s a~e~narbs, '"CQi1liac~~e!l,- ·víolencias de tod(> g-,~ h·~rt>,, co~et!tl~~ \~~~ "f~ ¡, !!álva~llatdl\J:": • .. dribl~~l'hít~s ' m.~a t(atl~n1!l,' putlflc~'dos por eí O t a l. ~~~ ton·e e_n Zipaqúira, con que dejó hlaPd'tHt~' ·s\ts • pi~~-ttli!! ~n Sant'lft:', "v ene zuela, y de-rfÍi.s puntos de· ~u ~' iransit\1>. (vli~h· a la vista ácia. esos y~g.~fU l!pr~.C:~~qs., ~mt~9~ en_ O~'S) li.etnpo., ,f' , encel'l'~t' --'+-~_,_ ___ --- --·-- --- ~---· ·~ (S) Mért}te.! i·d~!l~ias" "e¡l• s1:lr~ -Tbr'I:es, pb'r ' permilir 1l ¡ SU~ .l~al'~~e~é~S 0~ aJi¡• pe ~j.l ',q~b.ierno .. á V~I;Iit• .~ tptJ'¡.ilidád O. vóÍ't"erfa~ .. Pa~ cHicas al yúgo, &i_ n6_ se h_~cian ~esapa!~ec.~r !as 1dos ter.J ceraa p:trtes de su poltlac10n, q\lc compoman segura.J tnl'nte la q.ue causaba, sus temores. V. E. k> ha ~xecu• tádo con \Íila cxáctitüd dé que jamb tendrá que respon ... def 6. iu!\ comitentes por él exeéso, que es ta:ii . éonf,n-mi cClh las iíleas generales dé su Nádori,.:....Si \t. E. inatr previsi~ a'; 1Iüstrádo y polít~co, Mbiera cónsj¡lfad'o la Jtrs ... ·toi·ia <1e las t' evoluciones1 1 de 11us vicisitudes'; . hat>r~ en"' cohtr'ado, qúé él horiiln~e dé Estadó ño és ún 'ásesino1 ud . Ladroil, ni un incend(arió qü~ qúalesqniet·a e'stli aútoru:a• do a. castigal'la, i bibria etoñ6rniiado' la !!ángre rl:e taa .J to~, que han perecido balitó sü Élipada, por el se'néillo con.t ce.pto de que pudiendo Ites-t· ún iiempo .éá qúe éam,.. bias en laa Of>Í1Üones se de'Qilítase áqu'el 'prirnér .. lnega de lu pasiones t reáeriifmienfos, y se u~i~sen l~ts in· -teresas; la consnncion de SUS Tid•s venia fl ser fañto' 'mas útil, quanto debe hac.érse· tensib~e é irreparable/ aJ • pét:dida.~No estraile , puea, V. · Exdá. , que con"' ' sultando mi11 facultades y la voluntad ' general de--as·· Pu~bloa, ~u,e reconocen el G,obierno de la Rep6b!ica; Ó' in"4épeñdiente · de · lo que el S'upre'mo Gobierno resuelva' .sobre las proposicionea de paz y COJlciliacion que V. E• ofreu;.lc J)l.anii•ate pDr mi pa.rte, «!Ue no suspenderé la.­arfuas, -ói eri,r'ár€ 'en ninguna ' especie de' negoéiaciori, qllo 119 trai~ ppr necesarifis IJremisaa, EL RECONOCIMIE:Jil_. TO DE 'L'A tNDEPÉNDENCIA DE LA AMERICAr .~brc ,cujas mclispensables base.s deber~ fundarse quales• qu)era otro tratado. Lá inviolafrlc observancia del Dere• s:)lo de gente• en la co•tinuacíon de 'ia guerra, y lo's prin· cipios SflgJ'lldOI de }~ flúmanidad, serán leyes, q·ue m• impondré' rcli!lio~amente, ,ai los ·enernigos las executásen·­por sw parte, Jn ea so éontrario vioÍetitaré nti's seótímientos . E.ara una jtátá rep.r~ti~lia.-Si cómo 1a victoria y los triunfoa· han· cot·onado nuestra:> armas por todas partes 'hut.Íeran sufrí· do rit.eses, y la fot·tuna ae hubieae d'eciarado contraria{ V .. ~.Xéia. ób:_íasiemprc de mi parte, ; el mismo lenr;uage Jlijo ' 'Jic;> .Lde • circunstancias pa-rticulat•es, ni de accidentes ..¡)augerpa, · ain'of de lQ cpnviccion mas apoyada 1 del ver· oádeto· ioteres d• ambas: ,Naciones beligerante¡¡, que em"' peñada la una ~n subyugar 1 tiranizar, y la otra en de­fendent, éJer yy~o, perpetuarin una ~u erra, que al eabo ,, ~raerá por. conseqUencia. el, extet'tninio de alguna 6 de ambas. I:.a Sut·epa y el . Mundo entero aens&to pondráu ~n Ul,) ju&to equüibrio nuestraa razoñei , nueitra' ~ond~a1 , '1. la resolucion gue regle en Jo S';l!7e~i•o nuel~ tras. . · t:l'~!.:t~nea. de. ~az 6 de p;uerra, 1 au 1mparcialittacf ~eco . u·~ de {a JUStlcta, que deh~ recomendar ~ la poste.. rtdad y (l ,l~s pt·esentes generactones, los acfua~es aconte· :c.imien~os ... :t.>~~s! y~ 'la .~iberta¡f. Qua1·tel Gral. · Divisíena· .''lO fle ~ar~.af)(jUilJa Julio~~~ dé U:lO~Mariane Montilla­Es copta,,_M•n(ll/a, ... ----~ _'!::otllertaci on del E:rmo. Ser. Almirante al Ct!fe EBftan•l ' ~ancl~z Lima, que lt: 1'ec¡uiri6 ei.J n·ombre de m Gral. partl entrM' en. ne~ociat1ionea uniendo•e á la · l'tacion .Eapaliola. L U1S BlUON ÓEL ORDEN DÉ LIBERTADORES, ALMIRANTE DE LA. REPUJlLl,CA StC. ate, &cC· :.Al Sqr, DO!l Vic pnt~ Sanohez de Lima, B1:igaclier de 1~ E xércitos de" S . M . C., Comandante Gral. del Cantón ~· Ja Cié nep l!itc• . ~é . .-Por Jos S\;es. el Cal(ítatt D. Isidro ' E sca1ad s 1 'y T ctilié n~~ D. Manuql 'Dur~o IJle fue¡·on e ~ ­t rc g:~dos Jos pliegos, que V, S. me ~emití~ con ft ella'~ l fie l cor,·ient. • . _i,i.'~~ tli l'i¡~d91t ~.So~:~ C9m~n~t• Q~ Qef~ Coronel M. Montilla, ~ hallandHe ausente en el QU1ll'~ • t e! Ortl- de. Turbaco, despaché inrnediatarnen~e• ~n .E& .. ~ Gan pata 1u~ Jos pusiése en aus manos . La d1sta,ncta .cW los Jugares ha ocacionado el retardo de la contéx~ciGit de qUe son poriador~s los mismo& Stea. oficia~es. _ .... Quedo agi·adecido i las atentas exprecnones del oficio .de ,V. s. y siempre dispuesto á obrat conformo. i los principios de honor y juaticia, que · baa reglad• mi condllcta pública y privada. Que la N:acioA Española sea feli~ bajo la forma de GobiC;tno, que por segunda yez ha ~pbdo, acr~ para ni, como pat·a todo hombre filantrópu;o. 11!' ~olt•o de placer sincero; pero que c~iendo ' la mvttacton de v~ S. haga Yo consistir la felicidad de ~i Pat~ia ~ uw d,ependenc ia, que por scntim,iento de , m t. con~tena¡a, cr.a _ inco¡npatibl~ con aquella seria una acc.LOa tati tórpe t execrable, corno si V. S. mal aconseja~a volvie~e.au Ee­p: ida. contra la Independencia dt la NaC:lOtl á qutea pe~• tenece. · , Me Yéo obligadd ' responder i V. S. en estos téi'Dli~ nos, corno Ciudadano prifadb, p~e$ baxo el carácter pÚ• blico, l¡tié tengo el honor de exércer, no me hallo auto• rihdct mat, que para Hacer cumplir las 6rdenes de ml Gobi~rno • ..,.,Sey con el tnayor re•(>etg de V. S. mliy atento aervidor.,..L,. Brion . =-Secretado del . Almirantall'o en B~rranquílla J\4lia . ~8 de tAto.-lo.o-.E• &6./lw.-MifU'' ~izntama·ria, Sccretllrio, Intcritlo. · _..;.... ___ ____ Ld cóhfosion d~ la pattr reltwtJ dt t.Ja pmtiM. Vease la que hace el flrigádier Sanchez ·Lima CD el si• lllient-e capitulo, a~ Sor. Comancla11te Gral. Moñtilla: 1 ' De. llongarnó'• pvef;.ISañor Coronel, nue~... &J•mas, acabese de una .ez.:__,ruelitra lucha, y fixémQ• J& fista en tanta• 41• ... gracias CQMO HEMOS. (¡AUSAl>O. u El mismo Lima dice al Excmo. Almirante ea tJ de Julio: "Stl oontenido ( el del oJjrf4 de Morillo de 17 de Junio ) creo será tan llsongéro 11 V. !. co-m~ apre· dable lo es pata mi, al ver ocupando en el dia nuertrt~ \..Na­cion Eapañola el d.istinguido_ rango que ella merec"'-' y alto lugar te que es tan digna ( • ) por ws Yinueies y heroycidad, r de . la Rile debe émanar la dbu, fiU'e deseamos ( •• ) en le.s negras agitacioa•• . y ch6qucs san~·ie nto5 enu·e dos partidos opuesto qne HAJf tu. BIER'l' O DE .. LUTO EL 1'EllRITOIUO l!riOCEM· TE, que estamoa ·pisande ,, ------ Con!e~'t«elon d~ ~. E. d Alrn!ran.-le a ltJ feli~ítaelfm, fU~ le hize 8 •. .11... el riee-Pre•idente /liir • .,. oj¡erac~., t1 enlrafl• en el Ma!tlllkn•. ') l.UIS BRION, DEL OltDEM' DE LIBtKT ADO'REI . A!.MIRA~TE DE LA REPUBIC.A, Y GENERAit EN XEFE DI: LOS EXERC11'0S ltC. ltC. ltC. ~1 Exme. Señ0'7' Vke·Pr&sidente del Departamant• cW Cundinamárca, General Francisco de Paula Sánta11der !te¿ !te. &te, Sírvase V. Excia. aceptar el testitneoi• de mi nib . profunda gratitud por el honor, que me dispensa e• a u oficio feeho ea el Palado de Bo~;otfl i l' «kl corrienté. Presí:nto mia 1\ind:raro feli~itaciones al noble Puebl• do Cundinarn.~r~a por tener inmediatamente al frente d• . ~--..-.------- ---- (•) En la Naoion Eipañola hay hombres, que Jnerc .. ~en uu alto lugar v, g. Don fernando t.•-s" r I,tilli5trol s e r vile s-Morillo, Elio, Vaneg;as-Alguaol co¡qerciantes­; . otroll, que ba\' ioo brillante . pape{_ en au bien merecid• Jugar elevado; p ~; ro Riego, Quh' oga, A.oeveeo ; t alguna. ft~ as mere~en ?cupar el !ucar';. que _ao ha · desi¡:na~ ' la filantr6pta, a la huoye1dad, a lóa amigos de 11\ Libertad de todos los paiseil. ¡No quiera el Ci elo , que eUo1 ..­bll~: m jam~~ ín9igt1os de tal dis\im;ÍGD ! · , ( h ). Dé . su :& aéion no l\a emanado poca eáJma. Al~u· ,nos m 1l e s d~ ~mericano~ yacen en la trarrquitidad de loé sepul cr os .-¿ Qua! otn. cálma de~earin . 'hoy? Dtjarno& desat· mado~. a do1·rnecer nUeiitl·a •igilan cia, detenet· nueúrot 1 proy ect oa, e~gañ arnos como á niñO.,, para detpues _podep ( m r¡s ~ IIU ¡;al vo castigarnos, CORlO traidores, rebe.ldel p Nbi ' no: ri6 ~ .. Ii1ej4'1r e~ bailea¡· la oálma·' In \18 ca'*P• .._ ~~all a. · · .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'u Oohi~.·nb~ U~ó de s"us n1~S ilmtree . Ciud.ctanos, eu"J ~ioguidos talentos, y renombrado valot• han contril.riJ de tan podero&amente .á lanza~· del seno de Ia Patria al · comun tnemigo· V. E no' dude, que 1a Marina nacional, que ten¡ct · el bono:- d• mandat·, no se preciat;a de ·haber prestalilo ' dignamente sus seryieios, hasta que el ' Pnuellon de J• · l'{epública no domine esclnsivamonte la dilatada ,.xtensicm •e las Costas Colombianall. · Ac~pte V. E. mis sentimientos de ¡·espeto y alta. ~on• si1hrac1on.-Dios &c.a=:L. BRION.~Sect·etario dd AL­mir35~, s¡o en Barranq~ülla JuliQ 30 de 11320.-10.'" ' V 1:. N E ZUELA. ~1 Tenb:nte Co1·ooel Silva, Comandante del Cantan de OUaca en la Provincia de Bal'ina!', adrrh'l'lo defensor d•el ~rtido jdel Rey, ha reconocido el G chiemo de la Re­j) 6blie~ con . su tt·opa 1 loi vecinos del partido. S. Excia. tal Ll'BERT ADO& Sil ha servido continuarlo .en el mís- · · mo mandoo-El puntó de Guaca es el que mas facilita ¡ las tomunicaciones llel bajo-Apure con el Valle cle C6- ~uta por el rio Oribante. La Divbon de La-Ton.e acan.- , tonada en Mbrida V. á. exp~rirueotat• por la defeccion ae l¡i]va una esc:nez grande de los vjveres, que antes- le subministraba abundantc:ncnte a que 1 Canten.,.,( Car~a tJfi:­tiGJ d~ 8 d~ .Á{!Oato dd Ay'!l.da1tte G,·a!. J'. G. Pcrez, cn­,¡ yello inttriTiam.ente del DelJftacllo tie la 1 Guerra. J . - .... ~ ·-~ SEÑOR 1\EDAC'rOJt. . • ..... He 'Yisto con mucho gesto la Carta de SeñQr Fe· 1iul ·.aobre •. que ya he hahlaüo otra vez, y siempre me 'a¡tadaa sus relaciones . sobre lllaterias del dia, ocurrea­ciu d~ . Caracas. Constit'\lcion, ruegos de l\1orino, dialo­gus interesantes, cxcelenlúimas impaciencias, eacenás · ~roicas, dichos agudos &c. &e, , . .4mrg", cr.er;, die~ Jreliu, que llahrán jurad" Ymtls, .•r.feltc41B; ftero ¡ qul tristt:sa ! sin mcion, .sirl un medto, y BÍn PuelllfJ ¿ qu~ lu~bra podido llar de •• 1 rccr.urdos, l(l~rl­ ·ma., Y tl'IUi/IJrOio , El )Q di", .. E-pañol, 1 deb&mu crerlo, })Orqq~ . , Ja vudt,L no ae etc:onde entl•e. untignoJ cAmpañ e ros de ,·. ~--a~ súerte :. ' E!! · derto1. ~ue: jurar la ftlicidad Sin hu-ion, . llin ua ttudi~ • 1 &in j1ueblo es para ' exclam.ar ¡ qu~ tri.9teB4 ! · :JS,l sin Pueblo es IQ mas caracteríitico de lo '•ere• del poder Español en Col&mbia: jurar una · Cons­) itudon sin Pueblo es 1 éminentemente .Jidicule, 'f. si es _p.ara excluir. al Pueblo, es un sublimado absurdo. Con­. eidero •1 d9lorülg P'eliu . sufriendo un contraste de impre- . eiooe11 muy ret:omendahles en : un mele51rama. Ya lo, . ec>Dtemplo lleoo . el i:Orazon de goz& viendo 'respirar ' . au Patria ~uerid!', y suspirando al mismo ticmpo, como . Jos Companems ele Ulyses por el retorno á los hogares .P~trios 1 que mas 5e a)ex~n, quanto mas los. buscan: ya lo mis·o heroyeaJnente libre desafiando en la pales• . tra de- la Ley al Ei:.Omnipotente l'donllo, llaboyeand~ . dulcemente la )nmüllacion de Fernando por su expo•­tanca rer.ol11cion; pero sin racion; pero sin 1m medio; su•- . lll sino á r.us 'grandes has~ñas: hasta !"Diaz ba.(ie pedir s\Í 'VÍC toria so'ltre la yerdad en ote .espantaltle q•adt·• : t: ~ [•J Pero no, él ab andona. una gloria, por que tiene ya ele, va~ do su altat·, co~o ídolo, que es del jocotr;-critic(J, & como el Rey d~ loB fU!(etos deBftt'cciable8 . ¡ Que fot·­mi1iable' combates se ván ll dar en estos tremendos papeln ! Ya. veo a Aldama pasando ai filo tlo s\l fulminante c11pada los agig'antados niños, lu Amasonas de Barselona; los fuertes cad\Hl«»t q~tte alli sucu~bie• • ron 'entre los ray6s .de la gJo¡·i4 de las armas &paño· les. Ya, ve~ al _Íft.\pertcrrito Qtaero praando la& viqiiPIU . de los Tegues contra legione1 maniaGdu • .-Ya v .. al Aquiles moaerno, al fuerte con lo• ntiflo•, ' Morales, llevando por todas partes }a cuerda , el ti2!cm, 1 el rabon para hacen· ama•·rar, quemar, J ~~ifiar ~· encuenu·a u tu velocidatl f11gitin. ¡ 6 Dio•, que aiOat­broso eapettaculo no pl'eielltarl la hil~ti- eje hero& de · la:.s Sabánas, d• las falU;lqutrai1 · 1' de niño• ! tan solo Boves ¡ oh .Morales ! te arran la pahna ele les' presidari~, y de los insignes Man'6- lo~ ! r ! Pero no1 no, n&, ni aun Bo•~ mismo te ~~~ •n_ minuciosos, refinados. 1 agudísimos tormentos. Ni aun siquiera te alcanaarian al' esca.pe 1 ( como ~b &iempr& e11 las fu¡:as) los allo~t nombres de Rosete, Yañes. S4asola, Toro, l'.uy,. Wafleta [U] ni aun . el •iam() Sam.an ni ' mm el mimo Morillo. Todo. entra¡•ift en los glm·.iosos anales de la .AurrJ­ra, 9 ct.l• J.;lt:eltera, uues e 1 que no cae bajo la espa .. no lo perdona la p.fu$a. ¿ ' Y se olYidarian acaso lo• Señoree :Redactores ae 'buettros 8emtl1UIIes de "-r UJl lugar• cito én aua mem.rlas á los celebre Oroftella, que· estzl ro,ando ~ Die11 · para que mate:: á los insurgentes., ya qut: · se le mllriO· s11 Die• Boyes, y ya 'que la Cen&titucion le echó lii&.Ua i loa rayo• de au Qios Mo• rillo ? 'No habrf& un "-PrcitO" para el Santo Padre . Rozu par;(:n te de Torquclitaclá el p~imer Inquisi,dór, 1 adora,Ju¡· del Diablo, por q.ue ~aatica los pecadorea? No· habrá un lugat·cito para el inmaculado Pro~visor; Pro­lodo, y pl'O-hypocrita Patire M.ya ? se olvidarcm loa Re- ' dac:torn de 1 incompa.rt·, de Jos ·pqe blos de la. ~ep,Y.bli~~ •. ll?_·m_eno$ qu~ 'pal'a V. E.'· - ~ . qui:;csas.'4:e s¡l ~ágn~nirh C? Libertador, del nuevb WaaJ pin1?'tón de i'st:~. p a.rte de' : l~ Am ériéa del Sm·, .. "'L~ ' índrn~ u nion dé Venez'ue fa con Col'ombla, el es• táblecimie!1to d e, ui1 Gobi er~~ lio eral 'y eiwidiable, la suer­te pt:óspc rá: de' tíuesú·ó suelo, y :.un p'or venir po lejano, ... . ) . . ~erb }'C;JtUI'OS01 _son ~l .. r.e,svltado de 10·5 tl'abaJ.OS )' a e Jos ~tí·iunfo.s pe. ;;tq'{el'._}lJ .. IIitfe Genera), de V. E. , y de todos los pémit~ b'::n "m éJ~i.t os • Fe~~~ . y trop·as de la Repttbli ca . El ~yuut;múento ' co·.-,g¡·atula á V : E. por los progt•es os rá­_# dos qu·e e1ra . h:péese_ntacion !Wl, ¡,a._, pa~e;tjl d~ esta .. t,apt t1l, y c~m~estese.-Rul:mcado.­.. l.sta.ni6{u1J Ver~are.~ S ccreta1p i:lel '.Irttet·iar, -- )- '"'- .N. ~ ~ ~ ·· ~E, ~' '1t )'.r; ~"iu-4. , .. ,' ~ .:..:. "" ~\ 1').-\Jl ,~ .,.~':! .a.\ ) ._S}) • .,1} )' .. h•'S • . - ..El !:.c4or-1.l). q¡ "t.f~n;q?Jf,g 7 :• J)hl 'Pmzsiit!icfonaf,;. u:' ha , dig'na­. do .t:'irfg'ir-n.ot!, oji_l~jwlab;:a ,~n v , \ .ital , de.:,. l.mp¡rio. E?pa,ñoi . e, por iJ. j:(Tacia (le ·, n.i o!! 1·:d~ I';l io~¡de , M-:mllq, y .~l~ ~t~·os l e~·lles~ , )' ia fatalidad ,(1 ~". m1 !'le cía ~H1'1bÍ C Í~I '" ) ..¡di_S.pU,~O SoY, ¡-'~ins~alasen U!lás jtis­lll 'ti tt~CÍ(Joies ,. ~un. l.a a,nti¡'(; ~<;.d~ d y ,\el h abito 1úc:ícrim mlí·al' ( ,•! asi. Jo p~r1;:;é Yo , .J.íco!.Po ~.su periol_'es á <>t ras, q!w • -St6n do Uila'S :ñOÜguas se des~-?!lfl~Ier on y 1 C,alificaror: e " pOI.' i Ú! i~ ' esclavo~J " ) , d e p,e:rjud_lcial?J por . ~htber·ie r enov:HI¡ ~ b ajcr de ..._di&ti\lt·ot, fw·rna .. 1 ~ji • ~~s te cx~rj encia de s~is !"...eÚ ')~· ( .':. duFa _. COSa ~!J ,c¡tntat• . la. palinódia ") C!l ~U~ \Oi tnctic s y las des~r· ac1as .:>._e •l_la n,, Id o acu!1lulan~o p :)t los . d' . b ·' b' . •v· ;J I ' r 1ft. .:JlHHpo s me· !0~, ,. c¡.ue . .:se .• J!~.z.¡; a a "' ue 1a nacer a z~.lcl- .d~cl ('• de . I-1J.ll\pod 0 e!· s1·;a: ur~fl;C~·'' ) el \ ~) fQl O I' -gene r a~ deJ • J'íneblo en A. , • ..,1:1 ,:S w uv.:; ,e nos, , y __ :ms ~e !Do s tra .C wJ.¡.e • elfn, y eorclial!Ílente ( u líel!!fa ctue m,e •engl\n tn 'k• ,·,·yor;etas , que ,he ped ido ' mis ·hermanos u el ~ o:·té pari 1 11 ¡;.e Et bar con e ata alg_arabi;¡. Constttu.éional , ) co,n sus: m3•; p.áros deseos, que son los de :~dap\ar, reconocer, y JO<::J.J!. ~. 11 nada cuesta ju_rar; . asl lq a,P~é ndí ·41p Var.nc~f ~JJ ' .este 'ferfllto: De ta fill dc1 /:umatn•' &czcret, et va i1¡ ce tctf·a,lte,., ) segun lo he execut:1 do · t:sl'owi-41na ;M'E , .. r J: -. ( " ·ah ! qué burla me ván ~ haeet• en · toól Id E~ :op~ ' , iior este dicho ! sln CJmbargo e!!pi·eciso disltnd:u· p:trL­~' que m.ientraa tanto me c1·ean dé buena fé , ) la. C'ons­" titue!on '{ .. condenada por revolucionaria , ) formada. eri Cadí:~; por las ~o~tes generalea y e~traordina¡ ·jas, t : ' promulg·ltda en aquelta Ciud:J.d en 19 de Marzo d~ 1102:_..r Nada e'n tan plausible acontecimiento, puede acibarát­mi !!atisf<\ccion sino el recuerdo de habel'8e . t·eta¡oJada;.; ( " malditos sean Rieg~, y, Quiroga, que me h~n ob!i-r ,, §~~do á esta mentira,): el. re"ocijo uni\'ersal { 11 'tn• 1, des¡>edasa el corazon ,), que le .solt'mniza it•á d::~minuJ "t y.e nclo tan desagradable memo'ria ( '• esta quisiera y. , disminuir,). y la heroyca" qe¡radarme asi · {í tmmgca~ . , al Pueblo, á este Pueblo pérfidQ, 1 re velcfe ! ,, ) ~ehe-r l'U'stdad de l P.uebJo, qu~ sabe que !91 .C:rrord e~ UÁ ,. Rey defenderse con esta miserable di:stinciop ! · "¡'6J11m! ert . ! ,, ) no son crimenes, olvidat·á ( " _per~ qtlahéfit_! lat ,. E s p añoles no olvidan, ni perdonan ,, ) pronto las causá• "de todos los males pasados. Las -españas preseAtan bf,j ·.a la Europa un espectaculo aclmira!Jle { '' a!iorQinabl~ ,, qttet·ia decir , ) debido solamente a s u sistema Cbtlsri~ cíonal, qu~ clasif.:e.a lo:~ deberes .ecíprp~oa enüe la Na. . cion, y el tr.ono :(" no ha:r mas deber de la ~.aei!lP,. licia , el . trono, qu'e la 'óbedienc_i a; todo lo 'd~mas es trlllcicm, Asl , me lo h an dicho Elio, Mori11o, E11coiquieias, San-Carloi, , y los otrCJs buonos Españoles , ) : ol Estado..( " ¡ QeG. ., E~tado, 11Í Estado. Mi rebaño debe Jlamarc;c ·,~) qtte s .. hallaba vacilaate · ( "por mi maldita _gden·a de · Amí:-ric~ que júro no volver (l hacer mas, ) ' se ha cosol.i d~dci s~• ore las bas«?S robustas de la I~ibertad, ( •• Yo llo' ~• co. ,, m? ~s.ta ~ala~ra me ha 'salido pQt la boea;, !fias)~Tato bj:. , bná, $tdo a mt paladar haber vomíta~o \UJA ierptentef, ) • y del. crédito públíéo: las nueY.as Uí,»titucíones ~omat'lcws de · mí Einperal,lor Napote"n ) de ~ . e~ p·,·i mero en dperim~ntat' ~e~ta 'dtHce,' y •genernsfl e:flt"ii~ --~CJ(~ IJ: me c ~).'gl:~intó' ftlttnbi~n·' e'IJ f ntlncíar!o' .): en ·. ei- - E;~n::&GICAS (' " <;o n )a- d_t\~C~ . ~.rs- u!lciono~ d:V , la f'ue¡~za i' ) m e c onvencit=t'i'l n (" con lo!S s:logismos cYe .l\'1\::x<~A~nlp 1 ic~gH~·ndo y Júra~do es:t C\m'S,ú~uC'i:ón, qus sct ~ l'o~?n ~ · pbP voso t i' os, y para vnest!'a ' fe'llltrd'«d. " N intlln !Jd!!riRHct; os Jo .a.Bnho, e ~~p a1·a q~e lóct·e ~ n ,~s i?l: e~ · "ó ,¡fi\·máflo; 1, atin , J~n·ado, y m aun as1, por-que y~ ·sorl mtiy t:oymatlos ', J 11ie ,cos',ó ~ 1 hace¡·J'o lu eg'b ql!r: me, c~n v'~ncí 1 . •• :. u)6. 'si'Ss­" a ñ~s· de ' tíernas; y ' pateTll1tret; dtscusiorlcs ·,'y&: q·ut:''el.'la ley !.~;1 damentaJ p~·oduc i:·ia vue~~ta dicha, y .~ul-1g~e liilbi~­s e ~emdo, que hace¡• el ' m~s 'g¡~aó~e r:: soiov ".I?b'i:die?-,dó , !? .. vzda sena·.mayúr :01 1 sa e ~: ~~.c:~,· Sind lo -~a~o e.~ po 1• - , c;.u.e. no !De ¡m: o de héroe, y. po1· no d~sd ec u· <:e 'tni 1'4- " Illlha, ; que, g·racias 'a Dios, tietle. ~ uil verd'ógo~ l)at~ nta ­" ·nifeH? r sü lle't•oi,s'mo , ) lo lÍ~>.b~· i a- exccu ddo i"-úalmeritf4· • pcrsl!adtdo de' qu~ ·e~ l¡oilol· de' b. rn:.l~eWlii nf11li:l. ~-e e'ín~ f¡ P~~a·7 ~ "'s¡pó . có~ la I~ !Jeh:l.d d~l Pueblo~ ' _,2"0"t'.Jqil~ <.é~t 11 , »)1~-~ b~ t ·tad és una v erd~:~dci-~ m:t.nch~ pal',:i..i!.,e~Cj:>!e·n~o ~ ­. n dv: ft·ono,. ) coa lo qne se lia~ por el f?i~ · ~~~~lí~o. ;, Y.o ; ~r o \ lH Rey Borbon· llQ, deb~ · e6née(ie¡· l'i~er tad ' ' ) ~' impulsada · por e 1 i nstípto. (." bueno e.s tr~fa;·]~~ - a' e .; e's~ iiL •·• p:AI' n, (!11~ __ :;¡u~ si ~B ta la ma~'t¡s tad de rn.i . leng u age>'' ) qu e la d1 stmgue -, d~ ,_elevar·se 1e}1 Ja, .. ~~C~I_~a del rz:u-td.C> • l a aLtur a. , c¡u e cl~be te n e t· entt'e la:!! áe'ma!S Na ctones, · t -m~ be adheri..d~.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Por: | Fecha: 30/07/1820

Xúm. 53 . .Pág. lS~ . LIBERTAD', . O JJfUERTE. SEMESTRE 2." G-}aZETA. nE-LA-CIUD.L~D DE . · . 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. • ! Do mingo 30 de Julio de J82o.-I0·0 M A G D A L E N A. ·. Log ultimos p;~rt~:s• dd Comandante Cnrdova 11nuncisll estar y:.~ en cumu"icac ion con d S d ior Almirante, de qt•Ít:n h.& n:cibido refu erzo de armas y munirinnes. · El Ttniente Coron('l MJS'>'i CrW'>m\mdante de llUt3tra .&squadrilla dice, q ü·.e no h · t>!>C apado n in. gu:-~o de los bucptes ent:mi f!.ns. 1'.,1 'G de de ellos tuho la avdacia de pegar fuego y volar con la Comandan t:t. Se rrcnmie nd ' n pnt· su condtlCta y· '-'alor al Tt'niente Ftnrencu1 XinH·nt'-6, á los Sub. Tf'nÍFntes T nma Fax<1rdo ~· Blus Rahdo , el A lferes de M.:rina Pedro Villar, los Sargentos Vict"nte P í!o n, Ck t11 Ch 1v,·z , el PíiPtt- Lucas Be­Di U s, y el .\rtilkro S .: lv.lia á una C <~ rta, que fué con d::nada por los Obi~pos i:omo heretica é inipía. lJe¡nasiado s e ha hablacl o de la ile ga lidad con que ést~ Cons. titucion fué sancionacl R=dt que la Amér ~c ~ no tubo parte en e :l:t = de que todos los d es;. Cf'ndientes ~de originarlos de Afrirn h :m sido · privados de· voto activo y pa~ivo z: cle que por esta r;¡zon vendrá a qtJedar r tpresentneznlanos en nombre de ta Cnn <>tituci ~'n. E s fc~sti di < , so re p ttir.- Colom. bia ha pr<.Jt~ stado ser lnde ¡;lendicnte: mucha sangre ha derramado para con~t:gu i r h ; ~obre osamenta) ha logrCJ do e~>tabl e cer u 11 G · 1bit'rno y un systém.·• n ·gular, y nrJ hay p •·dt' r hu­m a no, que la ht~ga dtsistir de ~ll her• ' vea em­presa. Que la CoostJt uc•nn s t: a sáhia ==.que la Motlarquia Espa ñola la haya ju rad \) C 'lll jú­bi lo-que el Rl'y · ¡a u hst:rve . c o n escrupuh• sidad: á Colombi.• le es agradahlf. t':o.t tttr~s­for m ·~ cton; f> '" ro ya no dep.~cterá mas ~e la Pt·nin •mla. No está en el caso de estár si· guicndo .. el curso de las revuluciones, que allá su ~ c i te n hs s erviles, los hberalt:s. ó al­gun ot.ro partido. Pero dewzados e11 aquel ti~mpo /HJr dt!sgraria d~ la pa rte de a(/Uf!(/a, que a.x:ís tta en la P minsula . no­pudi. vt"il rectbir la i11jlul'ncta df! es t e C órl i~· ~ sab1o4 · !1 rf'spirár e 1 oyre puro, y lihre descargado yá rle lo• pestíferos IOJ a .., ,ll:\S qul! c:xh a!CJ la adu l~c1un/a liia pocrecía, y todas la1 demas vde1 ·pasi•ntl, r¡ue ro­d~ a'~ a la tmmla. Cart;, gena, y 1 •s d e más Provincia~ que hoy conocealO s ,poi- C o L o MBIA se dewiaron, Imitan lo á la P enínsu la , que entregada á la anarquía cu.id ó de salv arse por médil) d e Jun.; tas . P ·J r est' l s e le rle'claró la gtaerra, y en nombre de 1~ C o n ~ tituci n n se cometó todo genero de h orr o res. C 11r tagena quizo preser­V <~ r t>e de estos · pestiforos mfl1tmas, y s~ le declaro r elu·lde: llamó trranítZ al poder de los R eyes de Españ '• y se· le trató como traidor . Los A rnericanos no d lc' bian mas que ob ed ~' cer, callar, sufrir, enviar dinero á E s­paña, y pa~ar p or la !>'Ut'Tte que é s ta corrie1a : L o s Es¡1ano le s, si, podian engir Juntas, reu­nir cuerpos Lr·gi!lbtí vos, daa·se Constitucion, ~ecl;~mar contnl los tiranos, y ponerse á cu • · biert o de u n pndcr arbitrario. ¡Y C3to se p:t. · drá llama r juc;ticia? Port¡ t1 rmpg dtsftutó 1~:~ ·Nacibn clr: tan lisonge• ro ÍltadtJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 134 C;;t t<'gena hRbrie disfru tado del sn~t~ coR las ckm &~ Provincias, si no hubiera a p~ucc¡do un A( r~ Uo e , ,n su Ex ercito, dtgdl!Jndo t:n no m brc del He y, _ y en ó tl io de 1 lós , pri11ci­pios l;bera! es, que hoy pro claman en l\~p~ña. La preucup r. ci.m, y d pres tigio ocupm·on ~1 lugar de las lncc: s en 131 4 ; y así fué que c¡uanc/o m 1815, o.; un ist eis de twevo á la mdomable J\J~'-z cton Español:z, ~sta rw dt.ifrutaba y á, ni p udo transr:?iti­t os d goz e ·ele .01 D erechos tmp re scnptibles de la Eofzedad. ~o con~rario ujx éron los ~: s p a ño\e!, quan­do oc~paron áJ Cat~1 gtna: Entonces prGte ·xtá­. ron, que e l Pueblo ina á eotrar en el g o z': de sus Derrchos; r¡lle ya e::.tab ·J sometido al me. • . jór,. 'i mas ~áhio de los Rt>yes; que su ,G . ? ¿Quien ~t-iic>.L rá ¿ en cjual de bs dos vtce.s ~e ha empleado " 0!1 idióma enga ñ os• · ? \' g'üé partiJo p orlrémos abra. s ar • para no e xpooernos á durla;¡.. de tanta gravedad ? El solo, el ~nico, t1' segu':_o és: LA INDEPENDE NCIA de ESPANA. Empef o, armvue su.focada, y oprim1da , ardía m IIJs péchr¡s españoll'8 la llama sagrada del amor 'd. !r~ Po tria, tfUe algun dta df'~ta ahrá~r .. ftWn· L';J pt~rfiel~ fserv írl~ de o¿stáculo . y pousionárs~ Jhi/ tlfto lugar, fJIU sera para sz emprt• SU· 011ento. 1 Esta llama, que hoy se denomina sa-troda , se . ll a mó antts rev~lión. trmc10n, tru¡/. e: dad. Otro dia, ks mi s mos que la tstán dan­Clo elógioa sublimes, iá d :án nombres c:xe­c rable s. Sus voluntach s siguen la dd partido ' preponderante, y su~ stnttmientos cámbian á la par que la s revo . ucion~s. Nosotros h t>m os manifest<1 do un s olo c onato ; SE R INDEPEN. DIF:NT E~. P or él hC"mos sufrido diez .• nos de gut: rra, y a por Juntas, y á por R~gencias, tan presto por las Có rtes, y lu ego por el· Rey. Muden en h orabuena 1os Espa fiol~s su s istéma del modo, que quieran: • sean libres, ó no ~ean esclavGs: Ll)s Cúlombiauos f ,mas dt'sistirán de su res oluc ion. El C.1 rftg o ltJ!frado, qu'e t' l r: va al hombre á la alttJ {}igmdad, para que fué destinado por el SUPRE­MO HACEDOR, ha sido jurade en esta Pla::a con ti mayar ~ntuciasmo por la valiente g{Jarni- &i,m, y todat ltzs .Antoridade-s. ' 01mos de LQc a d e u11 ~c;raiíolla confe­sion de que e-l SUPREMO HACEDOR ha criado al hombre:: para t:lnarse a la d ig nidrd de hombre libre. E ~ to es lo que tantas ve. ces hemos dicho, y d delito capital, c1ue á t<~ntos rle nues tros Comp .triotas ha llevarl o al sepu lcr0. E l hombre ha nacido li bre por la voltad dtl CR IA DO R . ¡ Y h"y JUsticia para somt>ttrlo al Gvbit:rno que un quiere? y que no (}tl!t're por estár a muy lejt~ n a di .,. tancia, por que no le hace felíz, por r¡ue no je c ou~erva en sñs inag ena bles c&rechos ? ¿ Hay nn nue\'o orden de cre&cion para el Amerir;:iuo y que le obli~ cue l viYir somttido á Espaiia ' y d n6 lo ha)·, ¿por qué ie le ha hecho un a g-u ·rra tan terribl,e, y cómo j 'm ás la h an vi t.!.o lo't tiglos 1 Con repetir hoy los Españoles lo mismo que n'oaotros hemos proclamado 'Que­tlará re parado el daño? Ah! sulo b lnc!e-. · __ pendencia pued~ . indcmnisarlo, y los m antfl de nuestros Compatriotas apenas quedarán apia.~ · · ca dos con la ludependeucia, y libertad de su Patria. l'osotroi hnbtta"t~l de estrz Provmcia tambi611 ltt . jurasteiS, y co11 s.olo este acto mag~stuoso l'ntra~t1_it.. en t-1 goze de los derechos de segurtdad, ,. lib ~rta~ y propttdad, y de todos l6s demás. qu,. di.stin,l[Uf!ll al miKmbro de una Jvacion libre del esclavo envile· ~ado áe un De1pota • - Luego ánte-. no estában ~n posesion de ~ estos sagrados d e rechos. Luego ha sido un de. ~rf J,u!>to qu e rer emr.~r en d g · , ze de ellos. Lueg•• h n sido uno" déspotas todos los Go­bernadort"$ de Er,p .• ña desde el Rey hJsta el ú.ltltno Alcalde. Luego no ha sido re\lehofl la d!:! los h l 'IS que quie­ran . y que nos conwthan de que púeda Co­lombia t o rna~ de .nu~vo a la dominaciotl de la P t'nins ul a. · · · . ' Las Lryf's solo tf"[fpr,án pod~r &nhre VfUOti'OI . •• la arbitrari~du d ~1 d 9lo y el crzfJrichfJ serán dt.!l· lcrrti-dul para su:mpr..e d~ nuestro su~/tJ. f~so d @-,e abr· fdíce ·,, 1ed d6ciles al G o6zerno , .tf no du 'llts l 't7gror lai itmUfr!e ra Mes de ventaj as 7Jrt r;tra P' litica 1'hz.iformacion ·-vwa t1 rt'y.-vtva /a,\uc on-vrlltl /a . ConstJt.ucion. -Gabriel T(lnt's.-· ( Ct~r ttigma: fmpf.inta itel Gobit:rno Consfttuczonál: por C,¡/vo.- llño d~. 1~20. ) ' ¿Y ' qu.nl es la egirla d(> esa ~!fida de los sas caros· ' Ínter~sl:"s? ¿El R ·y ? PuL de carn · bi~r de opinion, y con la m ts ma ma no, que. ~3' ' firmado / f'l fl'C( nociniicntóf de 'la Consti.:. ' tucio~ , podrá firmé!r una ·m!eva dtrogacion. :¡El Exercito ? Las tropas asalariadas cant. bian fb;iltrtet1tc: d ~ sentimientos , y la autori­ ·J dad del Rev f;S ' · un pqckr t tmihle p .,ra no . ,de~~onfiar de · c1\1r' put>rt<~ g,anarlas. - ¿ El Pue. <·', b{o 1' El P u{'blo Espr ñ:Cf llil 1buf ido pacien. ~ ::< <-' ttmente en seis ;¡fios d 'G&l!Jítrno de Fer. ·: ~ando, y un.a parte ' W.ay 'c on~ide rahle no tie. ·. ·~e l intcres en d e!>t;.bltcimiultc) de la Con. Stubor •. ¿ Las N ac10ne::s? !•. H ,s muy pocas ve. cés se 'ffic:>clan en lo'S l'll'gocíus interiore-;, que no att: ... ll•lzan su exi~t~ !)CÍ a y prosperidad. ¿ Quit n pues st-~á tl gararú:C para lns Ame. ; r .canos, ck que tenga riurccbn u n s~· !>tema Ji- . beral en la Mqnarqoia E-,pan o!~l ? La Inde­. : ~ pendeneia tle · America , v solo la Independen- . •' . c'¡eoffi : · Slh ella, ni 1m: mismos Peui ns~l ares · . l> ótdf~=·t;tár stguros de que aea estahfe el !>Y S· ·tetna cstaulecido por la heroycidad ele u nos po. 1 ) c é'~ mili tares, y de otros ilustrados Españoles. PROCLAMA DEL GRAL. MORILLO A SU .E:XEHCITO. SoLDA DO S: Compd1<-ro en \•uestros ptl.i gros (y en crueldades ) y aclm irarlnr de: \'uestro valor y ,,¡rtudes m ihtarts , o::. hablo en el m omento ma s augu::.to ,. pn:cio~o de lllH: ... tr a P .ttria ( Ya can- 8ada ). No os engC~ño ( l qué e'!'peño en que no lo crean engañador.') Jamás os he tllgscap~ ) en el S 1mbr ,· n~, ( al trqte ) on lá Pú ,. rta ( nt¡l4f no 8e perd1o mas .q ue la .+zitad · tj~l Exército • !/ la m!Ja (l de la ~angre del' ~eñqr. Marqu"es) sohre la ::. t'ntériles C olinas ~e Ntarf{arita ( ¡ no tendrá vergüenza úe r1omórar á Margarita ? ) entre los hrHn~~~~::; prec1p1c1os · {}e , las montaña!; de Santafé ( á tfoi el Po61a .$f' vu~lv~ . éfiT~ )._y l'll r.s .~bráz ·u)o., arelf~les del Arauea ( ptrÜiend(iial' ~rripcu 1• 1iñ··com6atzr ). _aec~d, si-.?s he cngaiiado, qu..~ndo -o'i he ~ondbc1do a la ·vJt• I :15 to.ria (In 'ltá #!{) puu!e !utfler entrañ o Sr.: ii..; r C,n:t¡'t·: ' LfJ que d1~ 0 Bona,fJarte fu é: " ¿ Qufi ;z r.'o os h.f 1".;~ ~ . • metido, la v zctorza? " y no a iiadtó ) ó q u :rr!o os .h~ salvado del peligro. ( pu~s que ¿ nu es gra­cia · correr quando s~ hu y e ? ) · SoLDADos: he jurado ( cosa /tí czl ) el p ri- : mero de todos ( no es v erdad) con un PL i~CE;R 'INEXPLICABLE la Con!:>tltuci on p·1l iticn de la M ,onarquia ( t:sto es muy cómt co para 7t asotros, y · muy trág~c" para ~~ ): es te sag r c~do Códig'o que filrma la mas (¡uerida eS[l ~' ranza d e nu estra P rlitds. Vu ~ ~ - · ~ro~ - (:Ont¡) e lfHJcisttJl';, qu«ndo acr •j t f' l '> ( menttr,a.· ¡ f1 lo_$ i,flg/esf'S que h1ct~ron? ) d e,! Tr rn o af U .., t:!'· ' parhr d e ntl \:.::. t ra P ,ltrm· ( como qwen ~lit·e: P.·.rnado de " la .Am~1'1Ct'1 ), all á la h.l .l j!Hd dO ( COII f(Ü ar­mas ~n l (l 111ano ) en pr e sencie~ d :: ~ l a .El:1,rnpa e n. tera ( c uyos Reyes no gustar. de estrzs admi~acitJ • nes p ar lo que st! tes pega) <~ tómt a y add,:ráda de h tb<:r vi 'l t r> n ·uni d .::. en ellos el amor y re .~pe • to. ( ¿ ~erá iron ía ! ) al R:f , y el fuego d t una ju., ~a Lu1t> rtad, en el t :· ánsito . p e ligro-; !¡ ( ¡ qut PfJ fiú la c.zusa de est8 peligro?) de nu ·~ vtH , ( NrJ Señor: qut! '"" muy vu:Ja .~ ) m ... titu :~ H' n "·s . SoLDADos : t•eei bí~l e sta c;:at•ta sagrada ( ai n o m~ engaño', t8fu v~ e nclenudQJ 1or h l !i q 'JÍ 1iclrm . /t - r i •n /Jía ) como 5tmo de lo s m ::ts l)l't:cio , os don es , c¡u e ha po ui da · ; ~rodig,u·nos ( ¡ l ¡ ¡ J l•:n qué ormento 1 o ~ ~~ :r.sta ' potJrc~ jNltJbJa3 ! ! ! ! nuestJ'o am ado te t ( e .• t a · . ~ 8 hurta : ¡" a mad o . Íj h ma m a C 1l f ¡' Q t ·l a ·n or f,tn. fu .l't~ C/1 t:i de tos E 9fta ~ o les ! ) i idac!o . a Citllo l ina má~·ca y con razorz, jmes IIC' .?~ ca:1 a ) ; Que ella en fin r:1amfo::staocloos claramente la -; o!unta d Q" Cil :::ra! de la N ::\c !On ( G" y el cstzontrzneo del R ey, tan tz ront o se Iza o!t'idado .2 ) 10ea el estímulo mas sa­g1 ·ado par a derramar nuestra sangre~ .iemftu hemos d~ volver a La s andadas, y .,inr.flrt: ha de r:~tar lYiunlio "¡ ~"rr~mar ang-n: ) en sn defensa, en la del T1·on () Constltuctonal ~e Llas Españas , y en la ele ia intcg¡·idad de 1~ Mo­ttarquía. ( Nlarche C'l Señ or Conde de Cartagtma a 1'ec~­< 7er lo.9 miem or·o a di~f!ers os de Buenos- Ayres, Ch1le, Cund~- 1 :umnrca y Vcr. r:u da pam intt•gTar su querida. 111"onarc¡ufa • . La emj1resa t' R fácil y 8, E. lo ha flrobado er. ~oLoMBIA, dCJnde t'ncontro u .. Ex/>rcito ve1tct'Clor en f.oseslon de fíc­nezuela y otra, di vf!utanclou la d e Cr,ndin~mál•ca. l D~nd_c c stim esto11 ll. :ch·citos .2 Don a~ Cnudi,:amarca? l Y la mz­tad dt' Vtmrzuela donde estríl Con /u 1' 1TRIA 1 resflonde 'U~ Llar~ t'I"O , Quartel General cle CHracas 8 de Junio de 1820.-- , Pahlo Morzllo. DElRETQ. El Señm• Mini..,tro de" la Guerra con fecha 12 del coritnte dirije á S. E. d Vi~:e-Presid(CntC del Departamento t-l sig,JÍt>J tt' d ecrdo. '' Deseando cons~rv .r en d Exercito de la Repú blic<~ t'l g-lcr1oso nombre d~l inmort<~l Girar­d, Jt ~~~ cumplunit'nto dt> la Ley que en 1813 prmnull(ué l>Ít"nrtn D .c ta_dor de V encz•,eJ.¡; y ·, comidl'rando <¡ue la PatrJd de liCJUd cekbre he­TOt' nlt'rt·ce que uno de sus Batallones lleve e!.ta dí')tincion, he vemdo en decreto~r y d~:creto lo siguiente. 'Art. 1.0 El Bat 11lon que hh:o el nombre dl"l Ba. tallon del Cauca m ,mda el Teniente Coronel Hica­uhe t'O la Pr.,v ,n i:1 de 1\ nti ' HJllia se ~lenom!nará ... eñ éjclt-la nte el BAT:ALLON D'i. Glí.~ARDO f. 2. 0 El Mini•tro dt: la Gu e rra s~ éJ1tólrg<~ de la . . , ( ext·cucion de el> te dt cr...t o, que se 1m prm11ta y puhlic;Jfá f'U la órden gcnu·al del Exercito.­D<~ do firsr.ado de mi mano. sdl.Jdo con el !>ello ' . prm iciou ... l dd Est ~ do, y rdren cl .do por el M llliS· tro d L: la G11errL1 en d Quartc- 1 G ent'ral L•i>t·rta. dor ele 1.1 V 111.. clt'l Rosario cll' C ú cnta á 12 de Julio dt' 1 3'20.-SllliO.V f/OLIY .!LR.- por orden de S. E.--Pedro B. Mmd, z. ---OTRO. SIMON BOLIVAR, 1 PRESJJ)ENTE DE L'A REPUBLICA GE. N F.RAL DEL EXERCITO LIBE HT A. en1barzosa y perjudiciat. 4 . 0 --Que este mal és inevitable n1ientras los esta. blecimientos no sean regiclos por un m~smo G e fe y sobre to d o p(Jr • '1 Gobierno. 5,0 .....;.Que la direccion ó patronato que exercia la Autoridad Ecll"CiJstica en los Colegios Se. minarios, era ckk~acla por el Rey de Espafia • 6.o-Y último: Que en nada se alteran las Dis­poaiciones Canonicas. sobre l~s . Semina~io,s. siempre qne la Autf,ndad Eclec•astlca contmue exerciendo su inspeccion y derech0s sol>re las Becas Seminari:c~s, sm mesclarse de la direccion gencr<~l del E~tablecimiento, hé venido en decre. t "r y decreto lo siguientt'. Art. 1 .J_ El PJtronatr' direccion y Gobierno de; los Coleg1os de Estudios y educacio estableci­dos en la República, pertenece al Gubierno, c¡uaiquiera qul.! hJya s1do la forma del Esta .. bleci mltnto. 2.0 - Se comprd1enden expresamrnte en el arti..: culo antt"ct-dcnte los Colegios St:minarios que hJy en todrad · •S por e l. 3.0 -Se re en·a a lo! Muy Rev·rendos Arzobis~ pos y O lw .. pos, y a ~u~ Venerable~ Cabildol y Provisore~ en s ~ de vacante los d t' rechos y privi!t>gios que les cnrrespondtn para proveer y vdar s 1bre las B cas tiemin ,rías que h\ya, IJeoanclo y t:X,..r~iendo C\Jil respecto a dJai todas sus atribuciones. 4. o_ Los V ic e- Presidentes . de Drpart.smentoe como agent s inm ediatos dd Gobiern > en su• re!>p ectivos Dc: p 1rtam c" ntos serán los Pdtronol d~ los Co egi·Js y e stable~i'llient "s de educacion. 5. 0 -EI Ml(1 stro d t·l I . l~c: ríor y Ju ~ tici.t se en • car"'a dé la eKecucion de este D ~ cret'l. Publi. :, que~t' f CCJ TILIO I CJll ~se a' ¡uie nes C 1>restlonda. Da lu y firm .l-lo rle mí mano, sellarlo con el sello prov1cional el ·1 E •taJ 1, y refr ~ ncl:~do por el Mini,tro d.: la Guerra, en el Qutrtel General L.rJ ·rt •'hr o l:' l H·> .. :trio a 20 de J•J io d~ 1820.­S/ MO V B'JLIVAR ~ Pedro Brtseño Mende,.­Hay un setlo.-B •gutá Julto 5 de 1820.-Cum­pla .e y rx' c;Íte~e el D .- cr~to expedida por el • Exmo. S r1r. Lil>erttd ,r Presidl:'nte, sobre Patro .. nato, G 1l>ie-rno y direccion de los Establecimien. tos L i tt'rarios.-Cumuníqu~se al Discreto Provisor del Arz • ,hi..,p~do y al Rector del s~minario, é insérte e 1 n la Gazeta para conocimiento de todos­FRAN :ISCO DE PAUJ,A SANTAVDER.=­Estau islaof'crgara, s~c' e tarro -Es c5pia-J7~rg·art~. DOR htC. &C. &C. PATRiO TISMO. ConMÍdt'rando: l. e : Que la educacion civil y HONDA- El Ciudadano Pioquinto Samurlio, de esta ve- . Jitt'rari a de 1a juventwl, és uno de Jos prime- cindad, c{s aclo y con siet e hijas, há of1·ecido volunta~ia- 1 · 1 d del Gohicrno. mentt- , sin emb:ngo de sus excasas propo1·ciones, consJg-ros Y mas pt.~terna es CUIC a os nár en el Te:>o1 ·o de esta Ciudadacl, desde el próximo A¡;o,to, !.0 - Q ·n• no pudiendo nfllrmari>e por ahora la quatro pe~os cada mes, hasta tanto sean del todo libre:t edt!CdCÍon htera,ria, q ~1 e se dá en los pocos Es. las Provinc ias de Cartage na, y Santa Marta, cuya do-tablccimit ·ntos hn~hos por el G obierno Espa- nacion pongo en n o ticia de V. S. para conocimiento d$ 1 b 11 S E .=D;os guardo á V. E . muchos años Honda li fi oJ, debe por Jo rnen_' lS Ve ar s0 ... re. e OS y de Julio de 1820-!d.o -JcH¿ M.Jria ll1"alz t¡/!a;-S~:iior proc11rár su aclelant~1m lt'lltfJ Y perit.'CCion. Minititro de Gu.e rra y Hacienda de Cundinum ~ :·ca. i :J . 0 - Q ·¡e Ja dif.:rencia d(' mét'ld'lS y reg-imen de DECRRTO .. -Botá Jolio lB de 1820-Que se dé nat icia r-11 ensefianza en lo~ divers()s Establecimiento., es la Gaz eta.--Rllbricado,--...ttc~•zndro O&orifl, Srir;. dt G . H. ( _Bogota;;:.lmprettta del .Estudo.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Por: | Fecha: 05/08/1821

Núm. 10~ •. ( SEMESTRE 4.o ) Pág. 345. COLOMBI./~. íiAZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA,· CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA • .. Dorningo 5 de Agosto de 1 8 2 1. = 1 1.0 ltWidÓN DE LOS CASTILLOS DE BOCACHiyA. 4 LAS ARl>1AS D& CoLOMBIA. txmo. Sdior""" T e; ngo la sausf&c cio n de :.nuncia1· á V. E. s~e el Pabe Ion R e públicano flot a sobre los mums de las torta l ez~s de Boe; a.chica, habiend o capitulado su guarnicion baxo las condiciones qu e indica la copia adjunta núm. 1.0 • ): t u~m. ~ instruir.! :i V. E. de la fuerza que )as guar­necía; y ~l núm. 3 de una. parte de los efectos de g-uena 1 y Artillería que estaban en ella'!; y pOi' el 4 de que no )la podido concluin.e el Imbcntario por los muchos efec-; aoa que , hay, y de Jos c'uales daré á V. E. parte en el proxímo Correo, , La mayor parte de los ~oldados e11Un ya enrolado! eu nuestro!! Batallones, y tan de bueua fé, como que ellos, l . alJUI~os _oficialell su,balternos fueron los que obligaron al Comandante Olmos á capitulár teniendo aun alguno~ y!veres, ~e ¡uerte que muí p01.:os serím, lo11 que deban remitirse a Cuba. ~o mismo sucede con los oficiales, pues $e creen comprometidos c:on el Gobierno Español po•· su condu~: ta en Boca-chica, como detallaré á V. E. succesiva mente. Todos los oficiales prisioneros, y los soldados que nó 1ian tomado servicio estan en marcha para Santa-Mal'ta, .donde serán tratados, con decéro y segmidad hatta que !e pro.porcione una ocasioo cómoda y barata que pweda­fooducirlos a llh dt:stiuo. . Yo espel'o que V. E. se sirva aprobar mi .condesen• ~encia á Ju propuestas del Comandantt:J Olmos para ren­~ ree atendiendo a que este rasgo de g -: nemsidad, debe producirnos gt·andes Tentajas en la Plaza, y lt que era de le mayar importancia ganar · momentos en la poseciori pe unos Castillos, que pueden llamal'Se justamelite las lla· ~es de la Plaza. Dios guarde a V. E. tpuchos años Soledad Julio 10 ~e lil! l.::aExmo. Sr.~El Com andante en Gefe~M." illlon• lilla.esExmo, Sor. Vice -Presidente de Cundinamarca. :i-r·op~siciones de capitulacion, 11ue hace la guarnicion de ~oca-chica por mt:dio del Tenien~e D. Jose Llinos. . i.a Se permitll'á a los ofici<~les el uso de &U espada, 'f ~ p1·opicdac.l de ~us equipages, y á la t:ropa el de su& ¡Dochila~. ~." La parte de la guarnicion, que no quiera tomar ser­tido se le embarcará .en los puertos de Sabanilla, ó Sta. ltarta 'f"ra la laJa de Cuba á costa del Go11ierno d~ Colomlm. ~ 3.• No se hara cargo alguno á los individu~s que ha• ran servido antes en el Ex.él·cito de la República. C~stillo de S FeJ·nando 4 dt: Julio de l82J~Jos~ iH'arúl dt: Olmoar= Tenit:nte Coronel Comandante de lai­( ortalczaa. . Jtn conse9uencia del allanamiento, flUe por JJil'estra. ¡í11rte · hubo, ta · gual'nicion Española compuesta de 18 ofi• dálel>, y 174 hombres de S .ugento abajo t~vacuó la11 for·­\ a,lezas,. cañones, ~on ~di~ s~~ u~~!c~t y per~rc<_:bos coJ;·espo~d~~n'e'. ! e~\.fus¡~eJi 1 .. müni¿loi;ias: l1a tómaQo la Rcpwbhca Ul} depos1to ao impo¡·tancia para rendir la Plaza de Cartagena, 1 de!en~ dcrla despucs. S. E. el Vice-Presidente del Departam~nto en t!i de Julio ha aproba do la conducta del Comandante Gene~ neral del El!iército en orden a la capitulacion referida, 1 le ha encargado el mas fiel cumplimit:llto. El "mismo Comamlante Gral. en carta el~ 10 de Julio die~ a S. E. ef Více-Pt·esidente: la p a nida de Miguel Gumes en la Goagira 11e disminuye comíder ablemente1 y sus prin• cipal~s compañeros lo hlln abandonado, pr·esentandose al .:\C:i el !ep· ~ to d..: S. E. e l :! . !ftJ··.nTr.r .~r:., y ~1 :c, :--:.1 ¡-;~ Í~.J.··o rit·, fl 'l "itt·e .A y•!ntarn icr.to fué cot.duc:c'o j)C.J' :. .. )d~3 l:s :--:d i e~ y- al frC r-! ~e de' J~~~ t tC pas~ ~ph· ·.!s ck At ~!! i ~r b , repi r~u~s de tarnp:oha ~ co ti tit~ UÓ viJ { \':.:. ~ <:o!·) s~ c!..:!n en ""toda ~ ... (;?.plfaL . F~ r.')~ ~ l· ¡ta ~c~Jte i nJ!~¡>ea !!aulc c¡>~e V. E. po:1¡p tu~ d ~.s ,c;us (',¡((;;:¡~ par:J.' bac::r VCI)ÍI :\ r;~ t:J C;,t.pi tal todo el ~1-í.·.::•re i .~:) que c¡uc t!ó !' I1 PirÍtu y Uchiré, pues an;H·á mi~ n·o t~n;:;o que ar~ ;¡a ¡· do5 mil hombres por Jo mcnu!l que me ufro::c l! cs:a CapitaL . . . . L2 venid t de V . E. á esta Capital es iie necesidad· mul­titud do:: moti ,·os la cx ig;em>-Dios g4ardc tl V. E. m~u cho s añ os. Cua rtel General en C11t'adt ... a 14 de i'Yiayu· de 1 S21 ,...1...: Jo s~:: FR.\N c rsco BE.r:.:,¡unEz-I:xmo. Sor. Vice-Presidente ~el n<::part::qnentp la mano quc postró al que venia armado de el!~. Ar¡uel valiente se prese n'tó dcspucs al General e'n Gefe, empuña:Hlo la lanza que debió haber pue~to fin i1 su co­l ·age, si 5Ll pl' ecenG_Í~ de animo no hubiese frustrado el goJ­' p e q ue le amcl)azaba. Luego·' quct llégó el resto de b fu'e¡·. ..-,a eJ:cmi?;a. logró rehacerse, y cá:·¡;ó de un1:vo sobre nueS­tra . P,artida, La que continu'ó sú retirada en orden · hasta QmplCO, , . En J¡¡ mañana def 7 se rctir6 eT cnemgo d'e Chan­c~ y fi, Pasámayo, y nuestta partida \'olvió i establecerse artid:ot enemiga ele 8 homlJ_ILCs, que á excepcion de uno, todos queda ron prisioneros. '):'al es. la ene rgía con que obran l as p!u·tidas de la Provincia de G'uarochirr, qite el ene­. migo se há vi sto precisado, á mandar una cfivisíon de 500 .infantes del batall o'n de la U:üon P e ruana, una pieza de artill erb de a 4 r 25 caballos: pero las ventajas de la posíciou y la _ditcre¡¡cia del cspir!tu con que íJetean fos • soídados del Gobierno de Lima y Jos de la Patri'á·, ha· l'án que sus e sfucrzás sean tan inútil e¡¡ como l'unesfós. !ie ha ínco1 pot·ado al F:xtrcito el Escuadron de !..am­Óa yeql~ e de 219 pbzas, que vino en la fra gata Empren­c! lcdo:·a procctíente n'e Huanchaco: tamblen ha venido á unir­l> e a ~u cuerpo la compañ.ia del Üatallan ele N umanda.fid n la l'a t ria, que se hallaba de guatnicion en Truxii!o, éon la fuerza de 130 pla z as. Por tiena ha11 ll egado 300 in· f cllo d-íS<;iplinar.iari ~ a~¡¡csi Departa'il!'JltO. 1 ta hu:na 8dministratirm del M:d:c:ll de Campo Marqud des rccu :·sos a la cauaa dtl 1-'as u e todas armas al mando del Teniente Coronel D. Guillermo Miller: S. E( el General en Gefe ha combinado con el Vice-Almir!n· te tle la Escuadra los planes ulteriore~ ele la campaña: nues• tras fuet·zas de mar y tiet·ra arden ele d~seo por que s• señale el dia del combate y vean loll énemigoa, que no se han hecho en vano los grandes sacrificios de los pueblos; que en poco ap·recian su liber~d. si no se asegura la do sus hermanos del Perit El 1 & sé recibió en el cu·at'tcl General un parte del Comandante de partida Quiros de 12 del que ri~e en que anuncia este bravo Ofi'cial haber sorprendido al enemiga en San Get·onimo·, donde se hallaba &ituado con dos pie• zas de montaña: la fuet·za del Capitau Qull'os co11sistia eli i oo hombres armados y JSO' hOnderns: el esp~r6 que la lobre¡¡ue~ c!e la noche le pusiese á cubierto ú-e 5{'1' visto~ y tomando la~ a\~uras que domínaban la posición del ene• fnigo, le empezó á. l'laeer un TfYO fuego, al mi'smo tiempli que los honderos arrojaban sobre él enormes piedras, 5 e,¡, gun la antigua tactica de los naturales. Los E-spañoles ~o t.uviéron ·mas recurso que .ponerse en retir~da, hora y medta ~espucl!l de habet· sostemdo «.on desventaJa eGte com­bate. Al c!ia siguiente encontro nuest1·a partida 7 muer­tos que dejó él enemi;;o, no pudiendo asegu'rat'se el námc• ro de heridos que :sal v6· en la noche. Se tomaron 160 cabe· zas de ganado que el Comandante Quiros mandó restitúir a_l os infelices propieuu·ios que haLian sido dt:spojados d~ clfas. reteniendo ~5 que Rccesitaba p;ll'a su tropa. El ene• migo ha tenido e l cruel corage de quemar seis pueblos en aquella inmediacion, y la bil! bara serenidad de ver lo1 irde r. Perd con c~ to uo h~tce mas qtle pt·o'vocar cúntra él una vcn'ganza, que no ha sido nu'cstro animo encender; p-o¡· qoe t clesgt·aci2:clos los . Fs paiiolcs, si nosotros úajese­n1os á la memoria ele loJ peruanos las injurias· que tienen que venga!', y los r esentimientos de que se ha alimenta• dci su· arma, de!:de qo·e han sido ~a paces efe pensa'r 1 ! ! Lá constancia 1 energía de· los comandantes Quiros y Ayufo soh dignas de toda consdct·acrorr: el TenientCI' Coronel Rodríguez obra con igiJal zelo, y todos los de· mas rivahz:an e'n la noble empt·e~a de f1acer te¡· al ene­migo su impotencia contra los que defi enden aus boga• res, JlaJ·a preserv'arlo~ de¡ incendio. Los Peruanos han to • rnado l a~ armas para recuperar su liliertad y talvar sil existencia: ellos conocen el precio de ambas: y antes volve.; ¡:án de la tumba las victimas que· sacrificó Pizarro, que d'ej.ar ello& de hacer la ~uerra á los que fundan su proa~ p el'idad en la desgl'acia de medio mundo, El Exfrcito sigue en su acantonamiento 1 disft•U{IC de la mayor abundancia: í:l cuenta con la voluntad del Pais, qúe es un fondo imtgotable de recursos: los solda­dos sufren contentos las' fatigas de Ja campaña, y la C'l* peranza del cutnbate les sine de l'~poso, por que los bra .. 'f~;~s aolo descansan 6W las ~atallas qt~,c lloaücncn Gtmtr~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lds:~nemi:;o~ ele la ii0ertad y la jnsticia, IN~IDELIDAO DEL GEFE ESPA~"OL E:\ Q'JiTO. El G t·al. S·tcre Corrtand1•>te Grai. rle bs t··on 1 ~ ele or:Jera-ciooes en G.Jay<~')UÍl r[e~tnchó •Á ~~~ ¡\vlf¡\a:;t! el CJ.•Jita,¡ E . n • . ' uS~vto u'lrt'ero al Cuartel Grai. del :\'il,·is::l! ele onno ,Aym~rici1 <.On plirg'Js en los r¡on]e, á !a vez, n l! l': '¡e inti ·u.'bl d rompi 1lient.., de Ílrntilill.t'le·; ¡nr.l el ~ : ia del t~t·!htrm del armisticio ,;~ Tntxillo, lrop'Jni.l se con­' Vtntesen en prot·ro~wlr,, s •;;::-,un r¡ue e l mi~tW> t\ymCI'ich lo babia solicit ado c\.el Exm'l, Sr. ' Lib~rla:.lor Pr c sir~erote. • B'lrt'ero lk g0 á. Gu ·u~nda, y fn~ an e~ t :tdo i•ione tiiata .. 1' P ~a y faltó poco para qn.:~ Jo pr~nse n [HW Lls al'll:11~, á p •. 51r de que ni el armisticio lnbia ternlin ado, ,,¡ "''Y o•·tí::.u ld en. el tratad~ de la ':egul a rizac!on el~ la guerra qu.· b p e t· · Jmta. Sus . lllstrncclom:s privadas le fuero;¡ arrebatad:c,s , y i! le . di() tJO t¡·ato i~ual al qtte se le hauria dado á uri Oficial Patriota en la é¡:¡oc1 d'' Br:.bes, {¡ S .1n1«no. El Gral. Aymericlt có . este rroccdimiento ha faltado al det·Pcho de gentes, y ha infringido el :nt.0 6.• cbl tratado d e Truxil!o regularizand~ nuestra guc; o, l e y i:wio labk, y cuyo cum­plirt\ iento reclama la humanid.HI. y l.l fe: .r,úbllca. Si este Gefe pet·siste en no entre¡{ar al C apita n BJt•o·ero, como se\e ha rcclarr.ado, Aymerid1 es 1:0 tl'lÍ'I'Jt' ai derecho de Ju Naciones, uri tco de les:.~-fé, y un ofici::;l, que tieshonra ;\ &11 Gobierno, y Nacior1. · ~Jara ca:-~trastár esta conrlucta, rec'Jrdamos, que antes de ájusta1·se el :¡¡·misticio de 'rl'llltillo, tp:mdo la guerra llevaba al scp:11cro al ~uurero, V al Ciudadano, fné pre­sentado a S . ~. el Li!:l c rtadOI' Prc s:d~ nte el TenietltC Es­pañM Vinchenti aprendido coa plie go <~ por una ele nues­tras partidas de obset·vacio;l: S . E. le arresto por lo pt'onto, y ldego f!.lé pnesta en libertad ab ::~olut a . Ob~é¡•yese l:l di­feréncia de tÍeln j)01 y ClfCUOSt:!ncia;;. }" si hay irnparc Ía• lid~, apiÍI.udue el procedimien t o .de l Gcfe de Colombia, 'l élctéstese el que hemo¡ referidti del opresor rillo llam:Jndo iiJJUs· ta la guet·ra, que nos ha hecho: Morillo protrocanc:o i\ c¡ne bue~tra Indepenana p¡¡ra so· meternos a SIÍ domin:tcian. Cinco an os .d~ combah!s han ·~echo desaparece¡· esa bril lante Exp ecltc10 n; .qua nunca icual b~bia salido de la .Pe_nínsula para l.a Amenca. La san­ro derramada ha mulupbcado l<~li bét o ea, '1 el deseo d• 54/f .ser lil.~cs se lH\ comu nicado ~ todH bs Clases, y a tdl fbs io• temper<"m ? nto~, B0iiv:~r d:!rrot::d.'l, 9>lo, pn~re, o~jeto d<: enemistad el~ sus mismo .. comp:ltriotflo.;, ha bJ~l"· par::1 recoget• y r eu:J it• la~ r:!liguias de la Hep.'l-blicl', <•rgan iznrJas, y uaries e} im:->UiiO C]U~ nece~Ítab.ln p~1·a bac:ll' f,•uto rle SU> ~~crifl c ios. L'l Rep;J:,lici\ rle Vene ­zue la c:dste, dixo un Ma¡~ist":lch de ,\;ucn Q ¡ ·arn sucesos, qua se conc itaron cuntt·a nosotros en !S 16-EI .tiempo acabará de ilu ;trar la raz .m ofllscacla de los encmil)'os, y la causa de Cr> lom• bir1 será absull1tamente justific;da. Entónces a:l lado del G e neral Morillo ádniirar¡témos á muchos mas, qt.le confe. s11ran s1.1s envejecidos e1'rol·es, imprecat•aq sus inju~ticias, admirarim al Colombiano consagrado á form'lrse una P.J· tria, y bendecirán nuestra constancia, c.omo m •>·leló eblos, qúe comr> no3otros, débi le s, peque ños ignorantes; quieran elevarse al rango de Na-ciolto ,.,El Edit ,r df Bo:rl)ta. · NOTICIAS EXTRANGERAS. ( Gazrt(l de Santa Mar:a, núm. 9. ) ./llladrld ..dbril 7. En sesion e:ittraordinat'ia de las Có1·tes el Sf)t', Muños ha• bló con indignacion de la conducta de · \as Potencias, quo ya se han quitado la m ,'lscara, oprim e n y . tr·at a n de esa tinguir la libertad de las n21cion es á la ba yon~ ta. Obset·· 'VÓ ' que no b:1staba tom a r medidas d<: seguridad contra Jos enc!tÍügos interiores, tr que era necega i'Ío tomill'las p a ra pontener enemigos ex.terio:·es. Concloyó refiriendose á las Corte¡, que estab:m exclucivamente úCll¡.> das en aumentar y organizar Elt e rcitos. Muchos otros <>radot·es · h9.bla¡·on 5o~ Lt·e lo mismo; ent r e ouos Romero A' tm eute Mdt'tinez do la Rosa, Moreno Guerra y el Conde Tut·e no: este últim() fu~ de pat·ecet· qu e el G ob iemo debia ex , gir dt:l G abi nte Fr:íces, Y. de las tres Potencias aliadas un.\ clara y precisa r es-p uesta sobt•e el reconoc.ilt•iento del presente sistema de Espáña. Abrll 9. -Hemos recibido nótir i<~s d e B li'Celona de la!t cuales la~ sit•uientes parecen las m as D.lllenticas. Habiend ~~e m anifetado en el Pueblo con11IOCiones con~ ~ ide rables, se fo!'lnó una Junta compu esta d e t >daa l;.s nutot·idades y comi sicnaclos d e tod a~ IJs cnl·p ·F acio nc<; , la que resolvió tlest e rl'a.l' a M.tvorca a lo . .; . su .{ ·' t os ~:;sni c n­tes. El Obispo ele j3lrcc,o . 1 ~· -A ba l la V it ari > G , ll'"n i­Llot ·e l' el lnquiSid01··-El Guarrlian de '3an Fn:¡eis ,~tJ-Lrn Gsn eru les Et·oks, y Fourn.:ts: Los B t· igarliet·e s Ado·iam 1 Campbeli-Est1·an ch, ComandJ.nte del R eg i ,ni euto d e il¿r• has tr·o, y h er m .tno d e l OhtsllO de Vtch-Bunibu•Jda y M anch-E! Cav it a n General matvló y la Junta s'lncionó <¡ue fuesen todos en1ba1·ca.dos para Mlhon 1': 1 Pu e b !o tam­bien queda que la c ortina de la Ciudade:;la qu;.! m i r a 50• u¡·e Barcelona fuese demolida, pet·o no se aeccdil) a ello4 Londres Abril 5. Se dice ~on segmidad en t ertulias inst1 ' uÍdas, que se ha ~nviado un m.emoríal al mi niM ro Brita.nico residente en la Corte Rusa, pa 1·a que ~e p re'ienta ·;e al E npera:lot·Alexan• dro ea el cual, no sol;nnente se re¡JI'eaenta, sino de Óe• eh o se l protesta contt·a la entntcla d e alguna escuadra Rusa en el Metliterraneo por los I.hrd.tnelos. con el objeto se ... gun se dice, de ayUr!!lt' en la causa que se lu hecho co· mu'rl contt'íl las t•ecientes r11volucioues acontecidas en el Sur á~: la Europa. LoYCdrt ,, .llórit 28.=Hemo!l recibido cartag de Bahia (en el .Jkasil ) co lu oualel se dice que el oia lO de Febr=• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~ rop<>t> ' la mañ an1l se 'lrlanife-st6 e.rra q~Ua -Ciud-ad-\lna revo• Iu c10 n t an i ne ~ pc1 ' 8da como b l'i ll a ntc en s.u buen s-u ceso. C as i ente r am e nt e fué ob r a de la ~ 1·o pa. lo mhmo .qu e e Q P !1l t\Jg al. A lgmw s d ébiles esfu e r Ztl s hi zo el Comanda nt e eu Oe fe pat·a <:~taj arh, pero pe 1d1 er otl la v ida dos o fi· ciale s, un sold ado , r un c r!.ad o d"tt l C omanda nte: ú nica s an­gr~ tl errl'lmada en e sta impo r tan te ocac ion . Pm·i& Aúril 6~L:os p ape l es de Madr id c o ntien en una e xpos icio n ~ h; s C61tes d e l M in i ttro de l o~ né g oci os ex· trange¡·os: se an unc ia la Ratifi ca\io n de l t ratad o con los Estado5- U ni dos, sobre la c e~ ion de !.a s F lorida ll, y . as e· gur a que la E s p aña est á. e n pa:;: con Jo s E sta dos B erberis· c o~. pe ro la pnt·te pr inci pal de la exposi cion se oc u pa s o­b re los n egocios de N iip ol es. Se dice qu e se han lw cho ex• plica ci on es mutuas, entre el G•1binete de Ma drid y las po­tenc ias aliad as, las qual es , aun que no son aun t ~ rn.iua­d as, h¡¡¡n producido ya de parte de alguno de los Gabin e· te'S la po s itiva seguridad de q'Ue , no piensan perturbar la Españ a , ni mezclarse en manera alguna en sus negocios do m ésticos, Bo.~ton Ma~o 19.-.Por la f!'aga.ta, Parthian, hetnoli re· cibi.do papeles de Londres que. · nos dan la siguiente im­pol ·tante noticia . !fa entraao en la Ciud¡¡ d de Nápoles el %3 de Marzo una parte .del Excrcito Austriaco, que des­filo frente del P alacio del lley en presencia del Príncipe -:Re,gente, y su hermano el Príncipe de Sale1·no. Se dice qu~; un concurso i!'mr¡enso del Pueblo se juntó alll, el C\Jal, prorum.p i6 en aplausos dd Rey y saludó con a.clama· ciones al e gres las tropas de su augusto aliado. El mis­mo clia el Regente publicó una proclama que contenía una carta del Re y :s u Padre fecha en Florencia a 19 de Mal'ZO y &e establ eció -un nuevo · Gobie1·no. ' "( G~el4 lie Sant«-Mrlrt" númtro 7. ,j .ARTICULO COMUNICADO. Setor Redactor.-Quamde~ vi en la Oazet11 n6m. 91 la .. carta anoriima en que se di el epit~to de infame al Con­greso de 1816, hice lnimo de contestar por la parte qua me pudiera tocar como 'Miembro que fui de aquella cor.­poracion; pero me retubo luego la explicaelon que de aquel concepto se hace en la otra que se halla ins e rta en .el n(!m. 93, por que refirienduae la inculpacion a sc lo el ·he¿ho de q1o1e aquel Congreso acordó una attu prev i­nknda al .P. E. abn~Be n(B'OCiacion~• cron ~¡ ~nt:miK•, cesó mi sorpresa al entender que solo se hablaba de una re ~ o· luc¡on en cque puntualmente fui de opi.nion contraria.­Sin emba ~.go, como e5tos sucesoa no son bien conocido:;, y como ·a otuahnente me hallo incorpondo en el Con· greso Genr:1·ai de Colombia, creo de mi deber poper l cubierto ni t'eputacion con respecto al hecho de que so trata, h~endo una manifc:stac:ion de mi conducta púulic, en aqtJel!a época desg¡·aciada, y dejando a otros, mejor in~truidos que yo en la hiatot·il de dicho Congreso, la "inrlicacion que él merezca.-To, desde lueto, ab,razaría gu&toso la defensa de UD Cuet·po a que tube el honor de -pet'tenecer, aunque no fue&e mas que por uno. 2D ciiaF, si no me lo impidiéran dos fuertes consideraciono4; l.• . que no habiendo estado en su seno sino el corto tiempo indi~;ado, me seria imposibl~hablar de las operaciones que; ignóro¿ y 2.• .qut: .. cont ayendoae la imputl!-cion, cp• sno he dicho, · á solo el hec o de haber~e intentado ne. eocíaciones con el enetntgo, yo vendrilf ~ontra mis pro­pios principios si tratase de justificar una rcsoluciotH{q• ee tomó sin mi v6to.-Vea.mos, pues, lo que paaó OD el suceso de que h'áblo, y júzgueae. El ~7 de Marzo de 1i'l6 me incorporé en el e,.._ gre&o de N. G. como Diputado por la Provincia del SocoPrO, q.ue á la sason ae hallaba inte¡ramonte ocupada por o1 ene.mi~o. Algunoa días dupuea 11e récibieron unoa pJ.ie. gus dql Presidente M~drid, que contenían un mensa¡e ea que instruya al Congr e•o de los motivos que lo ha• bian impe lido, ttD u s o d• las facultades extraordinariu ce que eataoo rebestido dc~c. 1\l nambramiento, 1 u.-. -.r 4~ •1»-i.r »~gtJa,iwca s~ ~1 e•~m~¡o pzuli\ 1,1~ 1 mejor partid<> posible, p~:1·sutldido de que era in.,-erifica­ble la d&f.: n sa , tju ~ ndo s li · ca s e hub iera salbado: iiU . ruina por Pnt6nces era ine­vi t able; pe1·o estaba en la persuac ion de que nada fa .. o­rable h abia que esperar de los espa ñ oles, 1. q1,1e había n1as g loria en no transi gí•· nunca con ellos. · No hago memoda del dia en (lUe s e acordó la pro­vid(¡ mcia de que háb:o; pere sí elitoy . seguro de que fu·~ á [flediados de Abril en las últiQliiS eesiones , del Con• greso, es deci•·, al tiempo de diso lver.se, 1 quanclo loa ene ~u i g os ocupaban ra tedas las P1·ovincias del Norte y del Occid ente de Bogotal, quandQ lius avanzadas llegaban hasta la es planada de e hiqninquit·á, quando la opinion p(lblica se ha bia perdido por la guerra ciTil hasta el ounto que todos sabemos, quando. • •..• Pe1·o no es mi ánimo ha• cer la d efe nsa del Congrelio acerca de una r·esolncioll que no es, ni ha podido ser la que perd~ó la Repúb¡ica• puesto que nunca tubo efe~to, que nunca fu! trascend en­t:\ 1 al enemigo, y que yo dudo si eate dl6 lugar .t q_lle se comunicaae siquie1·a. al P . E. R esulla, puee, de lo dicho con respecto ll mi conducta p(lblica, que habicndome incorporado en el Congreso d" 1111 Ci p•·esisamente en los momentos ultimos, quaudu ya c aai. ~o do ts\atA par ~ r qua: •P.Ona• etr a • que la QCupacion de la Capi~al y sus contOrnos, dl una prueba la menos equlroca d.!! q¡¡o aupe pos prmet• mi pro­pia exi~tt encia a los intereaes de la Pat•·ia: ~ que votamio negatibamentt) en la resolucioo indicad&f e~ s-rittt ·-df mi concie ncia ha prevalecido contra el respeto q u e naUa• l'a!mente debía inspirarme la opinion de etros ho•nl,re~ en quienes reconocía luces muy supe1·io res al las miaa, y fin almente, ps1·a llegar á mi ougeto, que en los IÍI~ .. mos 20 dias de la existencia del Con¡;,·e so, eí nicos de que yo puedo hablar, no se tomó otra, resoluc:ion sobro el punto en qüestion que la que tengo indicada; y -c¡t.tc. se&n quales fueren las conseqiiencias que de. aJlí se quío .. riUl deducir, ellas no me tocan por la r:u(;lll ox.presa.da. Decla¡·o, puea, que no temo la publicacion de laa actas del Congreso de 1&16, ni do qualesquiera otros do· cumentos; 1 por tlltimo. que si apeaar tie esto, al g ullG dudare de la yerda4 de los hechos que refiero, ~ c rcye. J'e que mi conducta ao queda auficientemente Yindiif ada, puede manitestat•lo por medio dé la lm¡>l'enta, que yo oft·e .. co probu lo primero y 4;Qilteatat· a· 11) JttUild(t po1•, el mismo conducto.~Roaario de Cllcu.ta l'ulio 4 uc 182!_, 11.•-Ditl• Fernando Gomez, El 'l'enienle Coronel Joaé MIU'ia Florea con permieo ·~el Gabiemo rifa una casa da su própicdad de Tapia y Tuxa, alta, y baxa con diez tiendas acesorias sita. en la cnllct de S. José barrio de Santa Bbbara ca la c.antidad de trea mil . pesos. Las yoletas de ·laa acciones so vendcran l quaJ tro ,pe.-os en la se,unda Calle Real en la tienda del Sur.¡ Francisco Martinez desde el 6 del en,:rante . Bo¡oti Julio 27 lle IUl-Jo•l Mcr:úi Plortl ... · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 106

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Por: | Fecha: 28/05/1820

, . J'tlg. 167. \ LIBERTAD, O MUERTE. 1 iEMESTRE 2.$ GAZETA~ DE -LyA--Ó!UDA ~ D~ DE 1 lJOGOT A, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN AMAR CA. lt ,~ .. Domingo ~S de Mayo de 1 8 ~o.-I o. o . r .. ) CONVOCA TORtA. Pla rl próxímn Cong~eso Gtneral cie .la RepuMzca de Colomina • .A loz habitantes rle la nueva Repúh/1ca de Colamh;a. C r LOM.BIANos: ~·a nodep~n(kis deVir rey~s ... 1\Iinistro!), y Gobanadurts nombrados sin vue~~ro consentimit nto: ya no es la voluntad de ún dé'!­pota lu smpremn L e y dt~ vuestros den"chos; de vuestras propied <• cks, y vidJs: ya d G1 bien;¡o . y · sus L ry e~o serán lo.1 obra de vuestras manm;, de tuestra raz01 , y tic- vue!itro dJsc~rr¡imJ en t fl . Re­cobr~ ndo vmstra Libertad, . h ,beis recobn1do , el te ('Xl'rcicio, y debe-is nombrarlos ta\es 1 quales lo exige ) ,t magest•d del encargo, y. la importancia ele lc...s· intere!>C !i de la R : públlca. Al pronunciar los IÚ>rn bres de las person as que os han de repre!:>ef.t;¡r en el , Ctingreso G ~ !} e ra! , dé Colombia, y.¡ porln-is dr" (; ir q w: vu estros d e:~.t inos ae 11&~,ll,, n en vue!> tras m a nos, y frl)mpída, ni dt: un individuo que para disponer á :>U a11tnjo de vuestnls vid,.s y· tintunas se decía Plenipotenciario del Cif lo. La Ley FuncJn vuestras ekccinn~s, pende el ~uec:s o • de J •• s deliller ~c ioncs del Cuerpo L eg i ~ lativo que váis á e~tablecer. Vuestros i;JCtuales Procurado­rr- s Jl rttirmse del exercicio d~.:: esta augu~ta r.oll­fianza, os presentan lit& reglas con que podds nomhrar los nuevos biput~dos para el próx1mo C ;,llgreso G ent ral: reglas dtctcibido Qlr<~S .Puebi•Js librt's, y bil'n con ~. ütui ~h·~= regl11s en fin c. com • .d ¡c\ .,s á las circun~ta ,,ci .. s t"n e¡ u e (JS h . .ILis P' r la b ~ rbara y sa1 gri('ntc~ guerra gue tiS h .ce d GoiJierno t:sp <. riol. Rt'cibidJas como una pre nda tk lllHtstra gr,, tittld, J · es-perad qu e e n mtjores cicunst .• nci <~, ~ · };,¡ f u tura C onve,.ci on N ac io: nal, es dará t¡tr us mas di~na~ de v u , ht 1:o patriotis­mo, y de vuebtros sacrifi,·ios p ot . ),. Emuncipa­cion y lilw rtad de Colombi en la con!:>titucion, no puede i .. practicatse en las actua es Clrcun,tancias de la guerra. El e( nso civil es la base de e~t¡¡ prac­tica , y ahr·ra ts moralmente , imppsible su fo rma. cion, N o put"de hac~r s e sin este censo ·d cál­culo de ¡,, P< Jl>l~cion dt Colon~IJ! ~ ; y sin este cálculo el dcrccho de repn·stnt(\ClUt~dos par.~ toda la América en l¡¡¡, J lllltil Central hacwn todo d fundo de 1a g~.· ~~c- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1(:(8 rosiua d de sus Voeales: igu~l número 1~ decre­tar cm !os pr im e ros R ege-nte":> par,a repreSt:ntarla en }as Cortes, al mismo tiempo que imita ndo á sus ;ante c e!>ores, por cada cincuenta mil almas, ~cri a la­ban uno e n la P~nimmi a , is\as Bt~!eares y Cana.: ~ias . _Estos hab.i.m de ser nombr<~ dos p o pularmtn­te; aquellos por los ins.ignificantes C<~biklos d~ la.s C ap it <~ les de este hem¡~ft:rio, com~uettos de oficios comprados 111 Gobterno E~p a nol, 'f tlé Ofil'iales vendidos á su:, Virrryes, y Capitañe!.:: G ene ralu. , Redimidas de este abatimiento flu<:-stras _Muni; cip alidades, y <·levadas á su primitivo {angó, !-011 inconlp arablt>meote mas di~lias de c:~~a t onlianza; y Ía exercerian si ella fUL~se el ohj~to de su in ~tituto. L as t:orte5 de .Esvana ll e gllton a éom. po~ t; rse en lc1 t;n a.y or parte de St~plenres nombr.t­d ó s ~n C&óiz por las Prov-inc.ias qllre mm¡1'ai.Jan los Franc ,se>s , y por las de UlLramar qué , 6 ya e sta­b an en rev olu ci c n, Ó ' mu.y le xos tle votar libre.;; m ente sus R c prt'se>ntantes. N o h1zo otro f el Con~ r j¿ de Gobicrnf); ni los actU 't- in'­tía. s t'uterame nte subyuga das por el eonemig:· l. Se coin1'adecen rle ~u suc.'fte, y ks ofrece n ull'a' tna. n'o compasiva pnra que salgan de la t-sc'l ~v ittrd,· P'ero limitan su rt>glamento á las que en t-odo' 6 en parte se hallen libertddas. Pretermiten cier­tos req uisi't os qt1e en las circunstancias liCt u.rles hanan ménos J1ópulares, y menos ficilea ias é.'lcccfones. 1La igua'ldad d~ Representantes por cad:1 Pro­\' inda es ia igualdad de todas ella& en t1 funda­tion de un sólo Estado. de una soht F a mili -t , de tm sollo Puel>lo, que al unirse y trpública, ebten ó no ave c ill dados e n 1 <~~ Provincias, ó Departamentos d e los El ~r.torc:.: 2.t'-Los cinco Drputados de c~dc1 Provincia serán hQmbrados por quince Eleetores, que además de l:.s calidi\des requerida$ por el HrticuiQ ~igui ~ll­te, habrán de ser ltlayorcs de veinte y un anos, ~ecinos de alguna de las Parroqui ,,s· del dilltrito donde han de juntarse pa ra ekgir Diputad os: peseedores de una propiedad raiz estim ,: ble en ntil pe-sos, ó de un empleo de quinientos pe­sbs de renta anual, ó usufructuario s de bi enes que proclúzcan quinientos ptbos anualts, ó pro­ft sb r e s de alguna ciencia ó arte, o que tengan un grado científico. !1. 0 - ~-: ~ tos quince Electores se nombrarán en asam. ble~s compuestas de Ciudadanos nacidos en el Territorio de la Republíca, de~miciliados en qual­qtiiera Parroquia, casados, ó mayores de vtinte t Utl años, paseederes de una ptopit>dad raiz de quinientos pesos - de valor eh qualquitra parte de Colornbia, ó profesores de alguna ci t ncia ó arte liberal, ó . r_necanica. con grado ó aprcba­tion públ ica) ó militarc.-s, naturales ó extrange• tos, que hayan combatido por la República, ó éitrangercs- que aunque no hayan combati do ten­gan carta de naturaltza, ó sin tHa hayan .r esidido un ano' contiñoo ~n el Territorio de Colombia, es­tén avecin·d c~ dos en alguna Parroquia, sean mayo­res de vei11te y tm aüc.s, sepan leer y ~sc::rib'ir, h .1yan menift:st'\do intencion de establecerse en la Re. pliblica, casandose éon ttna Colombiana, ó tra­yendo su familia á. Colomuia, y posean una pro­piedad taíz de quinientos pesos, ó ex rrsan al ­gtm arte, ó CÍ('ncia. Pero serán excluido s los· nacionales y extr-angeros (1ue ha ) an sufrido pena d e infam1a no purgada por la L ey; los que ha­j ·ar'l vendido ~u 5ufragío, ó comprado ei de otro p ara' sÍ, ó para un tercero; lo~ locos, furios os ó' dementes; lbs deudores f ,J\i dos y v ,. g o s, d~ . clarados por tales, y los que tengan cau~a cri­minal abiert-a. 4.Q-S'e congregarán estas Asambleas primarias en guarnícion, y en campa na; en· destacamentos, quarteles-generíllts, divi'iiiones, y otros puestos mil'itares qualr¡uicra que sean sus denommac io . úe!: : en las Ciudadt"s, Villas, y lugares 'lue tuvieren veeindario al mando de qualquiera autori. dad política ó militar. Congregadas, y pr~sididas por el Gefe, Comandc:tnte, ó empleado c¡ue ruan· d;,se en el logat de la congregation, ó por el éomisionado que al efecto se l'tümbráre, votará n publicamente por los q~inee Electores que clebe dar la r rspectiva Provinci.1, Qualquiera mayoría leg1timará el nombramiento. Pclra deducir esta mayoría de la totalidad de sufragios de c.-stas Asam. bleas prirnaria!!, todo lo obrado fn ell .1 s se remitirá. á la Municipalidad de la Capital de Provincia ó al Comílnrlante de ~lla, si la C ap ital estu biese en poder del enemigo. Cé!da uno en s u cuso hara el cott>jo, y compa ra cion de votos, sacar á. los quince Electores que h<~yan obtenido la ma. rnria declarada, sorteará los que resultaren con Jgu»ld ad, y les c o municara ptonto avito á lo~ r!d anlmero pura 'qt.a.e comparezcan en día .e- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ñ ahdn a ('legir ei~nhmesmeftte los cinco Di­ptltadn ¡¡¡ principales, y otros tantos Suplente~: i.9- Edta elecoi"n se hurá en h1 rt1isma Ciudad, Vi!h, ó lugar donde se ferificó el escrutinio de l.:.s prime 1820 --Pasese al Supremo Poder Executivo.­ZE A-El D•Dutaclo Secretario -Diego de Ynllerz illa. Paln.cio del Gobic:-no en la C apital de Gu2ya na 20 d~ Enero de 1~;20. Pub!iquese, comuníquese a. Jos Excmos. Sefiores Vice Presidente s Depal'tnl!len- · les para que líbre:1 las órdenes correspoadiente s a fin de que se •ter"lfi ~ue n las elecciones, conforme a los ólttÍC1.1los del Reglamento, e in sértese en la Gnt'ta de t'Sb Capital.- FRANCISco ANTONIO ZEA.-P., r S. E. el Vice-Preside.at~ de la Re­púbiica- El Minic;tro del Interior.=Dttq o Bautis­ta Urbmt~ja .'- ( Corr~o del Orzno~o, .f\/, 0 !H. ) ..._ ____ _ MANIFIESTO . . ERANCISCO ANTONIO ZEA, Pt tsidcn.te del Sob l'!rfZno ConJ!reso, Ytc~-Presidente de la Repúblfca1 ~c. ¡PUEBLOS DE COLOMBIA! U N grallde ~tto de Políticat 'f.anamente solicitado por hombres superiores, Cll paces d e ca l ­cular la glc.ria y ~1 pede-r a que debeis elevaros reun1t.lo s baxo un Gobierno representativo y enér­gice>: este actr)' div.iRo, ya de sde la ett'rnidad de­creto. do en vu t>s tro favor, ha venido en fin á rea. liaarse en medio de las antiguas sclvaa '! vastas soledarleo; rld Orilloc n, b<~xo Jo¡ auspicios pater­nales del TODO- PO DER O SO· Su m11no ~ esta viendo en toda esta obra. Es en el seno mismo d e la N¡¡turalez¡j que ae ha formado la REPU.!LJCA. b& CoLc.w:Bu: y el sello de la crea. c:ion está il'llpreso &obre: la Ley Auguna que la ha couitituido. lf9 ¡Pueblos d e Vt>nj!zueJa; que os formasteis baxo . t.l pu iíal de Boves, intrépidos Patriotas! ¡Pueblos de Cuodinamárca, que ~n la atroz escoela d~ Morillo híib~is aprendido á ser libres ! ¡ Pud~los de Q 11i to, que Ruiz de Castilla. ar¡uel precursor horrible de Morillo en sangre 1 en perfidia, impelió tan violenti.imente hacia la In­dependenci•! · V ode las cm.t39' opcesta s h <1!>t<~ el ctntro de lit Rq,ublica, y aun h a sta los nueves E~tP. ons dd Sur, desde Guavana hasta el Perú, de~cJe Quito y Cundinamárca ht~sta el Brasil, y tal vtz ha~ta tl Pi1 rr< •guay, y quien sabe si ha~L~ Bu e nos- Ayre~. Cierlamente si en un pais, por la m a) or parte de~conocido de sus prt•pios hab;tantts, se lnn · encontrado tantlls y tan e s tensas comunic aci .. nes, · ya ' mas ó menos expe­dítas, ya P.H~s ó ménos cidiclles- ¡ qu ntas otras no ~erán ch: ~C'uhkrtas p nr e! Génio de: la L 1btrta d! ¡ A son,hran 1 s qu e r e cont ció ó inquirió en ~u.., ex• curcion( " [!!: t ol é g!cas y bGtá-nicas c-1 iluc;tre CALDAS, ar¡uef sáiJio laborJO ~ o y mode:.to que Morillo sa­crirlcó á su furor e~túplclo de ext1n~uir t n vut';! tra S¡\ngre toda::~ lus luce-s y t(Jcl.~ s las virtudes de Colombia,' r¡uc él tiene por ent-migas. ¡ M<1lcgr l' do N ¡, tu ro lb ta! l:.Js ci t n cia ¡; le habian erig1 d o llll mo .. , ·nu mt nt o , y d harba ~o fle erigió un C'adal~o ! ! ! i'tro ¡ qu<~nto r< ~l; pero ¡ qu . nto valor no dá a t r la Natur., ltza pan1 el graft merc.~{]o de:l Univ h- so !- E~te es d centro de atraccÍ< •n pt •líti ca, en que tod<~s las r('lacioncs y todos los 'IPt f' r< SeS \'Ít' l en S a d herirse , y Cnnso. lidU nmva caxa de P a ndora derramando fanati s mo , fe­rocidad, barbari(", todot> los h o rrores -dd Üt" ~ po­tísmo, y su ódio protundo á toda idéa grande y Ji ~li' r< . l ! T a lel* son las ventajas geográficas que os re­sultan de la estre:ch<~ Uni o n e~tablecida por la Ley, f1UC tan dichos;~ m c nte v¡¡Ís á sanciondr, ¡Quit-ra el Cielo, en la < fu ~ ic . n de su bendicenci;., bacc:r que tocins , · o~utros os p t nttr~is ::~lt , . mente d<> 8U im­portancia , y c¡uf!dr is para sit n pre convt nciclos de que la m t nor abt' rra c10ní no solo os privará de esa inm(·n sa prosperidad, ·de ese podt·r inme~1so, y de e~a inmetH>a gloria, á ~ue thtais ciertamente llamarlos p o r la N u turakzfl; s ínoq ue compro me­terá pos iti, am t nte vue!>tr e~ existencia política t Qué!' ¿vuestra existc: ncia p o lítica s~rá com¡irometida? i P e rezca d prÍmt'rO c¡ue conctbiere la patricida idéa dt" st pa rnr, n o dig(> un Departamento, una ProY i n ;}i¡·; p oro ni una Alcka de vue~tro territo· río!-¡ Pere z ca él c¡ue indi!Sno del nombre Co. Jo m b i:mo ie d enegare á SH~tener con su E spada, y con ~u ' coraz nn la int ' grid~d y unidad de la Ucp ública que habe1s constituido! 1/ ( Se t:ontmllará. ) ~,.. --- ., ANTIOQUIA; t.fna Compañía del Bat.tllon de Cazadores ha ocu..: pado á Zaragoza, do11cfe permanecía Gu~rrero con 30 vandidos, de los .(]Uales han iido tnmad os tres con sus armas, otros fusiles mas, y munici on e s. N o quecla un palmo de tic:Jra en la Provinci" de An­tioquia en poder del enemigo, ni á e:,te le n::stil C:!lperanu de: volverlo á ocupar. ---~ RIO - HACHA. F.:l Coronel C::~rmon::t desde O caña con fl· cha 4 de Mt~\'O avis,, á S Ex ,~ ta. el Libertador Presi­dente, por conducto cid E. M. G,, r¡u ~ hc~ sa. bido r1 e un' manera p:->!>itJva h 1l)r::- r si ,i o oc u p :.ula esta Plaza por la Expedicio'l Irland e sa, al Imm. do d ·1 C 1r<>nt>l Mariano Mnntillr~. El S ma r c. ha. ba el !:i.Jr. Carmuna á reunirse á e~te G~.:k. · --------- 1 PE R U. O.ficto del Gobernador de! Ch?có. Buga .Mayo 5 d, 1820.-10 °-P .~ ra sati.,farer ¡\, la prt· gunta c¡ue st' me hace sohrc el tbtadn d e l Peru, oficié c o n el ComallCiane de la frae-ata los A ndt"s J. M : n -g'>trost, qui( n ~11 cor.tt'staci~;, me comu­nica dc srlt: la G >rg 111a con f·c.hA 19 de Abril la¡ sigui e nte" noticias.- "La · E s quadra de Ch; le ha , ~ido r< f. ,rzarla por un Na vio qu e llegó el e L ó n. , dres : El Almir.mte Cochran~ entro en la b o ca ,, d e Guraquil á fines de D 1ciembre, de donde sa. ,, có dos fragatas de ese comerci 0: re gn-só lu e go ,, á Valparaiso. a donde se conc ptú.1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Por: | Fecha: 09/12/1821

Domfngo 9 " t • 1. .. : '. ~ • t ------------------------~----~----, ," ' iLe--- ptniLICACIÓN DE LA 'éoNsTrrtJCION. ' 1 ~ dia 2 del cGrriente se verlfic6 en esta Capital f!1 ir,,­~ l't.nte acto de public~rse la Constitucion de la Rep4- bhca' con tcada la solemnltlad', ~ fOl'malidades prevenidas en el, decreto del Congreso de 20 de SClhi-emb\-e, Y al sigui­ente dia. se ce~cb.ra,ron en todas .las íJ~!esias p'arr~qn.iale·s la'!! fUliClónoes rehgJo~s Ordenadas en dld\() ~ecl'eto, Sub~ ,ib'"\lientemente han ~onfUrri'do ál Palacio del Golliei'no á preet';\r el con)~tenü: juran'l'ellto la~ ~orp9ra'ciol\es II saber': PROCLJMu. " « J;:¡ ¡ } ,; 't 1) t. ó JI ti 1 A lUI • t , En loi lI\omentti' en que las armas de la RepGblica ói gá~ baban ""evos compatriotas, vuestros Representantes cui­itaoan de daros leyeS capaed de consolldal' vuesU'a libertad! La' Cónstitudon' que el primer Magistl'ado de to,lo~b\a Oi 'ha preftntadó, cOmli la expre~lon de yudtd voluntad, FI el .origen de vuestra dicho. Este C6dlgo ~agr.adÍj nO$ impone mutuas üblriaciorles: ~ vosotros os manda ciegá, .umhiGn i lBS, .'eyes, respet~ y C!be?ientia , á la~, ,áutprh tlades¡ Jwfltrlbuclon 'á los gastos p(¡b!ICOS, ., prdntltlld , p~!'a acudir ~l serviCio t d\:fen8a de la ~atria; a mi l1\e or~ tiena vÍllaren la egecucion de las leyesl rnaIiíepei' la p~~ y tranquilidad i!lteri~r, r ,coÍlsel'hr I~ ,indep'cn?cncia , ~el E6tado. Yo he juradó ante Vll€SU'OS Represntantes sacrifi­car mi honor r mi vida al clImr,liaiiento ~Ie mia debel;es. 'há~~ ybsOtros UtI jtlramento igual por . los vuestl'OS, 1- (;olom1,la sera Una Naéioh liBre, sábia, y potlcJ'osa. I " Colombianos! El 'JIÍ\!b(}¡' os admira por ~uesira re~d· iuciQ:J bien .. ostenida contra lo~ pl'qrél:tos de la España; pero eípern , vér sivúestras virtl)des os c,Orit,edeh una f»atriaol'g::fllsada, 11>ermanerltC'. Vl.lestl'os ene,mlgos , e~ la llese1lperacion de su impotcncia ,conflan e¡¡ vuestra desumonj tna~c::had ¡l paso! lilrnes por la senda de las leyes. y ~llo!l eeDtil'~n su dcscm,gaño. , '. '¡' Ctilombiañ'os! Ápeitll's hernba cthado la ~einma de~ bietl en lÍna tierra ff!rtil,' qtie empapada ~Ie la san~re de' ""ehos hCI'oes, ofrece a,tiundante frut .. , ~a~ , ,n ~ , Ss _~,~~~ fJl>rit ' d~ 'Úll lIolo d'ia: Mio el tié!mpo, y v\lestr~, ~lrt,udes os lo rhcden pl'opol'cion~r. Las. arina~ os hah cado, ~p'~~-¡ pendencia: las leyes ds dártln Libertad. , " ,~ , ' Palaeio del Obbierho en B(J~ohl ¡l, Z de Dlclembr,~ ~.e , 182-4-t j,°.:....FRÁNClsCÓP. SAN1' ANDER-De'orden de '3,· 'Ei,tLer 'S~&etárjo 'dé ' Éát'ado, y de) Despacho del Interior--.!. MQhuel .Rt'l~tjiQ " :.. ' ~ CONGRts6 • • ' I' ! ~n ~8e Odu'br~ u!th'no acordd el Congrés~ g~né(ral Id, .igui~nte~ ··:8c ' alltOI'Í9a' ,al , ~o,de~ ' Eg~cu,~1 ~o p~ra que, .pu~:t da por el 11ertipo que lo ~!Il~ , !a gU,~rl~.'} I~ , OJ,Kam, hCi~n'" d8 '.fa bdeienda ~úbU~3', e~tab1e,~e,f- uf, . flete s"tipe­ri., (lue "ti~ntla J. aUM'id •• milHar T ~I.vil ~OUl'O 101 ~uevos :bep'!rta~elrtos & OrinofD, Zuli~, 1; Y(núutlÍJ; aun'; 'que sin perjuicio de -qu'e haya para \a administracio'n in­Íllediata de 1'0 s mismos departamentos los Intendentes y. Gobernadores que prescriben [a Consti'tt1'cionj y las leyes de la materia.. ' En sesion del 2'5 de Ag,osto c¡u'ed'6 sand'Onado: ~~ 'que los, 'tmpll\'o!\ dados en com.slon quando el Seliac\o esté en receso no sjl'Y~n, ALENAC~n~- ~~~:~~A:,~'~: .r.~j{¡'~~~:~~I: ,~t~~7e~aj ,~ ,Islas adY~~:hte~, ítstanJo deslgnatt.o el rp,anao de ,bitla be¡1~rtawen~o i ün Intenclellte • .s. E. bl Vicé-P¡'esidente de la Repú­blica lo~a <;ollfel'ido t:n é~riiision A las pCl'sbh~s siguleqtes: El ¡dé Ortnoco ! §, E. el tlene¡'al en Udre Jose r'¡'an­t: iico Bernludell, la AsesorÍa ál tir. J,}~ é (hau. ~l) de Vt}nezuela al t1ral, de pl¡'j~loti Ca~los So.q-,- blette. La Asesorta al Or, Sebl\lltiari drellana i!:l ,de Zulia tíl dr'á,I, de, Bl'Íg~<Ía PUl? de Clemente. . La ,~,esoda ~l , Ur. Miguel de , UI1¡}'!-, El dé BQya~ft al Coronel efectivo de Infantería Pedro Fgrtoul. t.í) Asesoda a) Dr. Fr.aridsc.o Soto, El ((c 'Cutidjnli.thál;d al Dr, Estanislaa VC1'!pl'a. , El de Callea al Co,:cinei efectivo de lnfantel'ía Jos" concJ;1a, Í!a Ascsol'~a al D,' Águstin Baraori~, , Ekdel Magda~cria al ,Ol'alt de !3l'i~ada M~ri ano MOlitiha, , J..a As.:sorla al lh. HClmquc Rodl'lgues. CORTE') DE JUSl'tCIA. , , la tey cl'tada, y erttretanto ell P"pal~~' '" . ' , ~ada Cprte SlIperidr se d~¡;e cdrrifloner dt;: nueve MI-Ílistros. ,le lo~ Q9a1es siete son jueces. y dos Fi 'icales. ( • ) los ~u'dlc:;s ~cbe~ ser nombl'ac~o!l pOI' , el P~ del' E,g~clltivo a propüesta !In tCI'ua de la Alta Corte de Justicia de la Rcr~¡)liq, ~. t.', 'tI V'ic~~P i'eticlet1te de la Rep{¡blica encargado , ~e) Gpbi';rnQ :ha he,hu lus nombl'amientos siguientes: , (' .')' 1nsert;;;o-;-e;~ ~;-;~ntos ' I~-a:de:;; ilol; aunr.lue, e6tt impresa pOI' sep~l'ado" < .) Esta ley tambicn ~e ha impreso por ltep'lrado, '1 la uUicrL61'ilOol tÍl nUcitfl\. ¡neta (lu e ~o hayA lugar. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. 40() . crir'i~ J; jü.,tícll1 Jtl hist"/to Jét N(i;"J J\l~ea: br: , tristobal M,endo;¡ib ", ~ licéndado Fraht,isco "fane •• -, .. ' lJi~~nciado Die,go ,:lJaútista U~baliejaJ Dt~, )uan , Ma~tlnes. " 7 . • L~cencia~o J~~~ Españal, Dr. José Mal'la Zalazai'. ' .k. . Lice,ncia!lo Pantjilpp.n , R(!~i1Jot ' ,,; < l"lscales: I:itellclndo Raín6rí -:- Gard~ C¡aW Licendad~ PI'udenCib Lanz~ . • 1 .. • . • _ - ! , Corte d~ t~,1;ici~- ~JeJ tttlj~~ .iuece~: Dr •• Miguel Tobl!r. .. (. ~ .. ~ Uro , Diego Fernando qom_~~~. , · DI', Nicola.s ,,)3aJle!l de t1ustnail¡ _ :01' AnÜJnlo Vi1UlIí; n'¡'~ JEíaHllí~ dl'(t~ .. , ¡' Di'. Alexantll'o Osorio~ . Dr. IgnaCio Hcm:,'a: tiscales: Dr. 19nacío , Mar9ues. Di' . . Vic'én(é BoÍ'rerti. • ." JI/ti, Coi-te ae ¡~ ie/l¿hUfd: ".,., ~ · " El Congreso. confol'llle .~ la Con'~tÍlú'cióñ Rá n,&tiibrldJ jueces de eSle $'f!pl'en)~ 1rifiun~: , . ' A loa SS. nt. M.~$'uel PeI1~." . ~I\ Pelle Fe~tre~(j:, . . , .. , <, " . th. Jos~ Mal'!a tuer8: . r Fiscafe's aY DI:. Viéénte Ásúerd . y Or. Aridl'és'" N'al'val'te: ,< . '., ¡ . ,,. ... , ,. • ,Esta Corte fúé .iést'al~d~ c.lestíé. é!" t~. ,Jé, Oft~b.f~f' ,conforme A Ja ley fu~ ÍloiÍlbl'aélo Presidenle el DI'. Pena; tONCÉJO 1m GOiU1!RNO: ' . .. · La eleccion ,del Muiistt'o de ,la Alt,R Cohe ,,:irá' e.~te CoiiCéjtl. seguri -Ji éOrllltitucion, ha rec~id-o en ti t:h.F.­Jia R.estl'epo. :\: .~ 1 ~ ."" LÓCUMENETOS oilIci.1LE$ fotll1tivu 4 laocuj¡acion de la piaza de '" t:~mGnd: • RJ!PUBI.ICA DB COl.OMBlJ. iHtilrs(on riiW'tar de D1"lente.-:Cúm·ld Gmerdl en Cu'mllnd, OCiuóre 1"7 de 18'21"':'1 (. Al Ex:mo,' Señor Viée- Presidente del nep'iífta11'ento ( de Venez'uela. . IncJ.IlYo· a>V. É. 13.s éOI'lias que . compl'eIiend6fi .el tpd6,de la ~apilulaciol1 ' de esta plaza, prinCí piada por el fUl:r~e de S, Carlos en la boca del do, y coriéh.iitla a'yer con el Go-bel'ltador D Jose' Caturla. I ,,"' ti ocopacion ele lá Ci{¡dad po'r las trópa~ de" 1~ Re­pública flfe ayér €{ la{ ~1iez del dia, y pOl' mI entre cua-tro y cinco de la ta,I'~r' . .. , Hoy q.uedo 'ocup:ldo colí )á operaclOn d\i: embarcar la tropa e!>pañola para Pllel'to-Rico, cilya cil'cUnstanct"á tp6 impide refel'Íl' menudamente los notables: iltontecimien­tt, s de los dltimos dias del sitio ¡\ que ~e ha I'e~dido eS,ta e apital.-Díos guarde á V. E. muchos años.-Exmo~' Sr. :El General en Gefe.-JosE F, BER1ofUDEZ, . Cal/¡Iulucion del f:lerte de Sdn CQrlo,~ Éxmo. So/'.=TeneInO"s t'ratad6 yo él Cómandarite de I~s fuerzas' slitiles, 10 el del fllene de la boca de este l'io, en convenio' tle los deí11as ¡ Scñoréli oficiales de capÍlul,ar con V. E. acerca de la efi'ega de dicho fuerte r flt:die­ras, y para cll1d efecto I'emifiremos a V. E. lbs trata­dos de capiulaciol1 cntt'e lO y r1 del dí'a de manana, ttte­recÍendo de la bondad de V. E, se sirva expedir sU's ~il­pel'Ím- l'!s órdenes á las b-ate rías· dé cst'e continente y ma­rina de 'Colomuia, para que sll~pendan las arnlás contra este fue rte. Di'os grial'de á V. f. mucllos aitos. Fuerte de S; Carlos y Octubre 14' de 18ZI.-EI Capitim (;omandlllte del fuel'te,. JI/a'n BaUa~ /(1 de ln"usarri. ~EI Comandante de las fuerzas sutíles; FrQnct.éo Sales de 1!.C!¡everría Exmo. Sor. General en Gcfe de la division militar 9Q Oriente JOsé FtanlOisl:o B"l·mudez. ..' . tb.'.s ... ¡eto.~ . . Acabe de reeiblr 11 de ustc:des en que me p'rop9.l\e~ ~ entrega del hteÍ'lc de San Carlos '1 Becheras ~e lIuman" ~o; y como quiera que todos mis dellig~io.s le dirjgen. ~ terminar esta escandalosa y fratricida gu~rra que quiq". cóiitinual'se, la admito bajó la precisa ·condicion de que 108 tratados, que ustedes me anuncian deberan pripcipiarse 11 las nueve de Ja mañí,lna. suspensa... desde e.t. instantt (con respecto ¡\ ese fuerte) toda hostilidad ~ .ingerencia "O las 0lleraciones que contra la Ciudad y SUI tr,opá~ p,l1~da e~,ta Huta intentar~. d,e,id.c este momento hasta la conelucion del término señalado y el mas que pueda. nece" eitarse para realizar la intencion d. ustedes con rellpecto a sus fuel'tas, como por mi parte tambieh sera obllern .. é1a.~Oios IItc. . '. , . '" . ' . liemo, Sor~En consecuchcia d~ )a- contestacio'tl do y. Jt dada a ~ueitl,o oficio, en su GUal't~IÓencral dd S. Luis fecha,. de . ayel' a~erca de . la capitulacion que , U'atá­Jnos con e \1:: ~. para la eQtI'ega de este fuerte y fuerzas !Sutiles, hemos convenido, con. acuerdo de 1011 . S.eñores ~ofieiales, capitanes" de . Ioª bUHl,les, segun el acta~eele­prada en ~I p\,o.pio , di!!, )' para cuyo efecto jiemos . ~otiye~ nido de .proponer a V. F •. 108, artlculos si¡:uientes: ' • l.-Cada individlJo sel'á, tratado segun su grad.o, ,in per~ rnitir sean ,saqueado~ ni ultrajados, dejandQ a tO~9S ilus­equipages,.. C9IÍ10 igualmente ,11 los QQe.1os fienen en la pla­jlá y en IUS cua¡'~eles. que deber~n .s~r solicitados por V. E. segun ló previene la reg.l!larizacion de la guerl·a • !1.~La guarnicion de este fuerte será relevada con 3rre~ glo á ordenanza, sin pel'mitir, ~nterin dure este I1Cu), se introduzcan mas tropas que las de igual númel'o que exis­~ en ,en el ~~PJe~~d? fucl'te, y de) Il}ismo . . m9do ae yeri­fical'á co'n 1~!? tl'1.put,aciones de, l~s t}echeras •. s.-TocJQ Individuo que no sea su voluntad tomar la. "'rUlas ~ flivor de la ,Repúblic:a. d~ .,Cqloml'iat íie le expe- 9i,I'á sU correspondiente pasaporte, y prop'orcionar~ bu­que pal'a trasportarlo a Puerto-Cabello' 6. otro punto, siempre que lo s9Ii<:ite. , , _: ~ '7"'Si ,!I1g.uno di .19s . cemprg,hen~ido.l, . CIl el pr4*¡¡1e . tra.t~do fuese . c~s~dG, t\-.viese .. ~Igun ~sc.J8\·o 6 criado, y 9ulS1<:re !1e!~r~~lo en IlU cpDlpllDa, como.lgualmcnt!' sus mu­~ eres; se le concedera, aun cuando ae hallen estos en la plaza. .' . 5.~A los mismos c'omp¡'~hendidos se les permitira. !latar 1.05 buques de , ~sú propiedad, si .los . tUYies~n:, para donde mejor les acomod.;: ~ busca\, sU vida. previo el correa-pondi. ente .jl~saf>Ol'té de ,V. E. t . ' ., , Estan~~s se~ur~mente pel'SUadldos ,de 9ue V. E. nC) tendrá el menor incdnv.;:niente pal'jl acept:ar Jos cinco artícu­tos del.. presente' .tratadQ, pues estamos verdaderam8nte sao. Üsfech~Q6 de la generosidari que ~o~urnnente le acompaña , V. E, para ~on lo~, henemchitos oficiales que tienen ho­nor, y hansabldp ~efe,nder s~s banderas hasta el 6.ltima extremo, los tualés se I'in.den por medio de una honrosa Ciapitl)lacioiÍ.... ' , , Dios gual'de a y. E., tl!uchos a~os1-FueI'te de S. CaHos y OctubI'~ 15 de 18~i.-E;lI.m~, Sor.-El Capi\aa Comandante del fuerte, Juan Bau/istlil de In8u.arri-El Ce­r, l )'mdanié de lai rqereaas stitil. es, FránciacD Salea de Eche-verría; . Exmo. Sor. General en · Gefe de la di,ision militar de O~it:nte Jos€: FI'ancÍsco Bel'mudez. . .. ContellaciOn Ii Ío; Señorea Ceinándlilntell delfuerte 11 mari,,"~ , ' éontestanáo el ofÍció de us{éd'es relativo a mi comunica­cion de ayer y él los cinco artículos convenidol en con­secuencia de la acta celeb'laJla al efecto por lo~ Señores oficiales que guarnecen el fuel'te y fuerzas lIutiks. h. tenido' , . bien 'cóncederlós en todas su, pal'tel, porque en todo cOnvienen con el tratado de la regularizacion de la guerra que obsel'VO r cumpliré extrictamente. . Yo me . complazcO en que uatedes hayan deapleglldo en obsequio de los di.gnos defeusores de ese l,unto IQ& ientimientos de human¡d~d que Jct5 son propios. El Sor. Coronel Do'mingo Mon'tes esta facultado para procede l' al I'ecibimiento de estados y cJemas COlaS ne", ~~iaa'~it 1 el' ~5p1,)1iQrIt el ~~lo~o. do ~'I\ ¡Uaraici.R "~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .ítede. solicitan eii iu 'rtieÍllo 4,' ; ~!e~r:tndotes, q~e l.: r~ tan indulgcnte con e&Os 'bravos oficiales y tropa CQIBO humano 1 generoso .. - Dios &le. . ~ro/lOBlclon 'lue hau el Go6ernaior de la plaza dt CumanJ, D,_ JOt~ Catur/a, Cbt'onrl de 108 ~gercjioB lIacionllles ea­panole. lu:ra. au rendic on al Exmo, Se,r. Jo,e /lranciBc,J Ber/llud'rz, Gentral de IriS de C(Jlon}~ia,!( en Gife úd fue ae halla al frente de e.ta rtferid4 Id.za. I,-Se v~l'i6cará dIcha rendidon Con la de todos los púntos fortificados que de ella depemlen, cu~ ~ntrega se hara con toda formalic\ad por Ic¡js comandantes que actual. mente lós ocu[1an ~ los que fueren destinadós , culn'irlos,' 1.-ConcNII.:!o, . 2.-La guarflicion sel".l prisioner.a d~ gtler~a, y saldr! con los honores que estil brc~cribe, i,-Cr,¡nced'do, 3,-Ser' cmbarcada en buques de Colombia á la Isla de Pucl·to-Riéo, pQrtnitiendo lIev3': ~ la. t~opa sU arma­Jtl~ ntu, maletas '1 ropl\, Y 11 loS Sei1ot'es oficiales sus equi­pages, familia y sin-lentes al que los tuvlet'e y tI'ataN: de He­\' lides en ~u compañia; é igualmente sedn wndUcidos á la misma Isln los f'r.fermos que actualmente !!c hallan en 01 hosph:tl lnilitar luego que se restablezcan de los ma" les de que adolecen, . 3.-Concf.'dldu en tado, cXcf.'j¡t1tando '01, d n,rmIlTTÍcnto, fUI! rrcióiltÍ fuera de la l/laza un oficial ,de la Repúhlfca. ' ...... ·Debe .. án ser respetados el derecho de propiedad y seguridad pel'sonnl del vecindario que hay en la plaza¡ sea (' ual hubiere sido su opinion polítiC:l¡ y del 1)I'Oplo ~rccho disfl'utar~lI alganas perSOl1as que puedan existir, CJlle habiendo prestadd juramento de fidelidád á la He­publica de Colombia en 'algunos de los partldoS de laS provincias de Venezuela se bailan á. la sazon en esta refe' rida plaza, no permitiend9 en consecúcncia sea ulti'ajado ni 6:\!Jucado. 4,-EI derecho de jlT(iJ¡letlarJ 1) uguridad jler80nlll ~e todos lbll 'l'/.·CiWJ8 de la tllaza sea cual haya 8ido 3U o/linjr,m /Id­ntica, concedIda; !Itrtl no asi con res/lecto á lolt bienes de ¡tu pt'rJolla, qlt~ Be hallaren cn la mi.91l7a Illata, /¡tlbitñdo (¡hUB / Iteatado }lIramento de jiddid4d al Gobier7le de Co .. IImbill qlle qunlaran {mJelo, ti 8118 ICllP.t, 5,-Del propio modo débet'án ser respetadas las eséri .. b:m¡as y' archh'os p(¡blicos, á fin de evital' Il'>s tI'astomos '1 p'erjucilll {lile se hlln experimen'tado en otraa ocaciolles, 5,-CO'flcedidO, .,-A fin de eart~ ~ombrad() el Te •. ~Iente Coronel D. Salvadol' de Medina, para 101 6n~3 . • 'lue Be' refiere el prflcedente articulo, . 9.· Adicionado, Fecha Ut supÍ'a,!!!Wo.é C.turlti; . 8áior. RerJac;o~ i;-¡;;-taútci de Bogo¡~~ Cúcuta Jl;olJlem6te 4. de 1821. iior casualidad he leydo algunos il-dmero8 . del ,Ret!au"¡' general publicado e~1 Cadi;¡, y en uno de eltos . *pe he en~ centrado la , ~émorra que .1 Coronel D, Nntonio Vana. halen, dirigió " sil Generál, quando rindip, en Cal'acas e~ viage, que hizo líasta Bogotá ctmduciendo pliegos. Al nom­bral' la dignq Edecan del feroz , Énl'ile, parece que tGdoll pueden inferil' lo que el Sor, Vanhalen diria do la Re­pCiblica de Colombia, y sin duda! qu~ .,si su Genel'al, y 1111 Gobierno apetedall s'elaciones exa~éradtl.8, llenas de impos­tUras, y de falsedades, sus deseos fueron cumplidamente s·ati~fech05. No puede V. Ilgurarse los horrores, que el autor ele la l'elacion escrlVió de nosotros, ní las impuden­tes mentiras que SUPU!O, tal Ves¡ con solo el animo de alental'los espll'Ítus desmayavincias: bien pa­dian habel'se cotlmovido uno, 6 mas pueblos, de los tan· tos descontcntos, y habel'lo hecho con tanta mas seguridad, quanto á que ( diée ) que no teniamos tropas. Mas ¿ qual ha sido la faccion, que vió, ni que supiera que existieo;¡e l ni la podr~ citár, porque 1:1 desespel'aGÍon, solo estaba en sU coraZOfl, 'f el deseo de cambiat el si8tema, $010 el ., SlIS cam~,radu lo tenian, Los Carl~DI""I~lOla con el mism'O General, 6 cuino el de torl"es con Samano, b 'tl:Imb,l!1 dé Lalle~na con D_ ..... sW ... Jb'o tantos {Jue er.ttti a'Contetlendo en la orlt ..... IIII~ e _melltada nadon eapaño1a, Con qJJalqu tiria llrt)bad~ nUestro desbrden, hbtstr'á indt cá!ttento de Ifl. ' 1}\18b1o!l. y la Impotencia d~ ~0Il'\11lU1 en Macion, y nosou1ó!I no tendl'i6mos 't~e rel'lpo:pdci»p lttWar al, arre, y (lor 101.0 ganarse el graClo Ui1W11[1D1" .pdtese.n,t a,ndo nlaciOhel fal"5, es el culmo do dé .. Inlqllidad. DiJcurn.ndo lue¡o null\rb ¡'_/o;; ci) fbndo polftil1O entra en negarnos poblacioJl, I ~r ... para contegulr, '1 Bostener'" iDdep.ndeb • l'ar,Ja Vabha1en,que eh Alefrl.nla hay mu,lí • 1 frente de ."sta~ tle . tnu 1n"'¡ lJo eoioad»ia t leño ,CO" le a nuestra lItlbla't.iqn la fee¡'zé. ' humMca necesaria para cOll,sthu¡r un" N a~~on¡ t n,o JI~I vt!ngan alegando, q~e esos lItlber:mos eltan ,bajo ,la gar~nda de las grandel PoteRtiu, po~ qu~ . !ue,go~ ! ,p¡med~at~ment.é les con~estár~tnDs. qu~' lIelotr~s ~!lJ~~le~ ,bajÓ ,~a garahtla de la distanCia que hos , • epa!·,~. !1eI ~e,ats:o 'de,1as t:uerras, .y de la aínbiciell~del cH-' ma. ,g.ue, f\!q¡il?a ,á l&s sQldado~ extrangeros- de la calida~ . ~~ t~\'I'ito.l·io,l' ¡qUé pos!!'emO!ft r liebre tedo de la . unanimiJ 4ad, ,~e , opl~ion tle no ' ~exal'uos ,suby.úgar. Pdtlria pl'égun': tlll',. ~! 'v,io.l:,,:ro ¿ q~a,l , era la l,loblacicn de los , Estados tJni. ~OS,, ~I) }7t6 '? y' qpal la <\e . 'Otros, : pueblos ' e~t~aV()~I, que en ~t>o~a~ mas, atra~ad~s emprendieren .gatlar&e su u~de­pencJell'? Jl! r, pero Y,a se la re!lpueSta¡ respuCIota qUe no 'oc., lierlall " nunc#, .qar.;' nuestrbs cnemigos fiin ' 'llenarse '4e "ergüenS,~t Y. ' sin at,riterse' ra eXe'cracion univer¡¡al ' (ibf su ' .1~t~ ma- Cólbhi~l, iniquo, destruCtor, barbá\'o, y prepio de" u'na N acion que hl\cih d¿ la. apa!5 eituplda igno~ncia la ba .. ' .'e de su administracioh. • - R~curs~~. ' . 'quales( lion tos I,qll,e se heces~~a¡;~ qUe M iodames t~,nerlo~) '.ram·ol abora a.CllSO ~ fo~'mar, una Cdr~e )~e{¡a de l~d-1 y ~!f ol~getos paril aniquilar á 1011 1 pueblos? , i NeC;,e.:iitarhos ,de ~jlcbos' fuillond para mantener nue~tro ' .istéma \'ep,'esefitatll'd ' con decencia, y economla 1 Puea . 1enemos lo suflf~e:9te' r :;I1n ,t(mtar nuestl'Os frulOs , de todas cla!l~s, ,~maderas, tintes, recina,sj k~, !tc. &CI &te, Objetos , d!l.f0I,11er·cio de,.to,clo el,m,undp, tao~ súbra orOj r pl~ta , friltos exc!uslvps de nuestro pals, ipreclados en todos tIempos, '1 por todas las Naciones, cuya slllida nunca nos podri arrui­nar~; Si pc;>r filta de t6dos los' ret:utsos, qúe .hóy tienen las Na .. c:10nes vieja~" no Se' pudiera inten(ár substraer;~ del dó· , Jbinie ,e,tt'año, la misma España jamás d6,bio ltab~r_ sid. , NadonJ porque sa!>ido es que en un tiempo se sUscita una g~er.ra por que del'ta retna com,I~ ,mas cOl:dllro c1~1 que ; le ~~ta\>¡¡ seii~lá4(i¡ que a otrlt ¡;íneron ternblemeJlte por ; (iue .. ~c; puso uná l1a!lquiñjl de mayor precio, 1 todo, por . que 105 gas~os a.rr\,!il)ab'an la Nacion- ~ le olvida,'. Va!'lna: len Be qpe el t6soro re¡ü 110' pudQ, dar una miser'abIe ,habi .. litacj,e~ . ll' PQestro P~dr~ f:01om? y m}$'a~~~ qáe, bor mi .. mo la Nacian Espancila tle'oe una deuda m~c.nsa, po~\I" 8US recursos no. han cobiaTto el defie11 ' de stl'!t rentaitl, Pro­fias, T di las abundaDLCI. relbÍNone4 fl, Qw,ro qt,l. la ~ ... j • . i~) • .M.i.. " ~ ~ qUIJ tufr~',)~~ k\q ~ñ,~dO .yahb~ljn 1. ,.us ~~~PIl\¡;U~~." q~. :tco~~ ~o W. 1iob1Ctllo.' talor e~r~!I'~,t~~~P.lDIt.,.qa, , • ~1 • en Id" .'ignlOI¡ tlcnen sobrados recursoa ~r .... r l.- ~~~:::\ ~ós r~~t.~, tSlc~ ,~l ~e~~rst,;: ~ ,'qua!~.:, he"" tFn~o .. lolt ,on~~ii,,!1 q,ue h~ lu.c:h.mo~ s~lo~ ,,. de~ p'araeloa ~e \011 ótrtll boa,b,:n, sin que nue.trOs ,.DC~~' ~ayan podil1tJ a1J"y~arno¡ r .1 qllale,s tc:nl~n " .loa ,~ol~ qpando lo., (;artar;'!lenses, lo~ Moros; rl~s ~o"l\MRS. '01 tloP'lmart)n l ¿ tlu,les habia tD el impc::ri,u de eadó Már­bo, "1 en el reylllldo.de Artul'o.l .." " J;':! t , El S. \Tanhalen, ~ los que plel'llAn c.o;I\\) ,;¡,~~ "ntienden de le qúe "an' sido Cocl.. jó, P~~. 9 . .... .. q a. Uda.,i.tu~ , la liberta. , \amblea d.esc~ 1M protre\ol qft el tiemtío '1 mil ~ir-=unstaDc"" pr~ don.. a 1. . lUces. La Gredl no era allte:s de _ .. .bitA 'c,el!librJdot legisladVru lb quo (uf dc:.pu~. ,r lom,_ ~l t\~mpo de IIU fohdad1U- no ~ontÜ. alD!) con hotl;bl·e. a~ t(.ac:e. rellutlto8 a ser UD pueblP jnckpendiente. ~n . era"" bJ'Tgo habria !I¡dl) trI mayor de loa denados haberlcl ~e- . &;&\\9 el putte~ ,de ~enir a ler UQ dia luprinelpales ~ ... ' -=l.nd del UnIverso. N oSotrm ftn hemoll buscado legbla/ll ' dO.r"I~ ni ma¡istrados de parte alluna. 1 1 bUutro mOdot beó'lol pl'bcurade t»rgenisal'l1os 'ti. una ~abera l·egular •• Lp. apUto&!, .f oisposicioo. de adquirir laclai la_ luc.,. ~i. ~Iel, no le ha neg,ldo todabia llol Ílijos de Cdl6Rt , nu~lr . ~, ea lrlas a d llllirien~o lJoco t poco. ,rellleltn& sie..,pre 11 ' tt"e el'l~retanto l emplearel!lotlas que t~emo. par. resistir l. I:ualqulcn enemigo, que Intente ha.cer.~. 'Yolve" .V .... &l hOI raltan luces para gobemarnos por nosolros mi.mos\ do. nol ,al~an para impedir que nos wo\tiernen 10.1 e~nh,el'Ql. , !tI Sr. Vanhalen, bien lo habr~ drdo decir, ya qtSe IQ..) . ha P " c\"Jdo Yerlo por habel'se ausentado en tiempo .paPá Ellpallat¡ ,,-llevar 108 m;uraóJe, rCCU\'SIJS, q\lb adquiricrdD en llosa'" cUf.odo le llamaba SlIntafe , " ,'. ,! • Se adtnira Va-nhalcn de qUe tOI tebe~t •• ÜQU,."" .•• ". bndcr le bubieran hablado con elllgio d, la Con,w,"'.ellt • pe~la. ".le -"lJutueR {ayoaab ......... ~. ~ paña. Eslo prueba .,la ji.t~ücia de n\!estro Lib,:rtadoJr treli • .. d.ente y del actual Vicl!· Presiden'ct, r prueba ademas la ~ guedad de nuesu'o viaf{el'ti,~ Confelar que aql:'~lJa Cónsti~ ¡ c,ion es bunenll pal:a E s¡.aiia, ~~ ~Q erec,to (fe u,¡If!p'*"ciali­d, ad con que se le juzga, y aun, si le quiere. del;"eieo que a· • nima ft nuestros magis~rallol, y á. no.i;Qtr~, en , t'avor de la fc--­IÍcidad de aquella nacion, que SI por una parle e~cit~ por la ' injustiCIa y c\'\1eldad de su gobiel'ooj n,unira ludignacion, plM' la parte de, haber ~ido la C;lJna, de nuestros ahtepaladQs, '1 d .. . perienet;er á la g~ah familia unive\1sal,e"ige de nosotr.o& loa mas rarol'alrles votos pOI' ;>11 prQspcl idad), pero nt~al' al mis­mo 'Uempo ~ tiC Cl>a CU\lstitution sea abselUtamente, buena P!l~a la Américá, y que almque 10 fuer"" no habla rasoR, y hecellidlld . pBl'a que siguiesemos siendo stibdilo!l del gobier. no penihsl1lar" es prueba. tlel juiciu -COI1 que se dillcul'I'ej y so bu~ca el hien, Nada confirma tanto que nuestros estuerzoa . por la independl!ntia SOl} obra tlel CUI'SO dcla naturaleza, y n~ dt! la venganza, é ingratitud, como se lel sUJlone; com~ , el hacer elogio de las cO'!!as que lo merecen, , de~eli' ,f~Lici- , tar. á nuestl'OS propios en"migQs~ El Sr. Vanhalell si puede metlitar esta obsel:vac1on¡ deponcJra la admi.racion" y "er~ de , q)1e especie es el proJigid que enc:ontraba en la franca con-ducta de los gefes expl esados, ',,' \ Yba a contintiar preseotanuo hécbbA posittvé5!11 qUe. a- , .~rgollsasen al autpr de la relacion; pCl'O es p~l'dtr , el ti .. empo,inise,'ablehlente. ni~all le que quiel'an los enemi~or. f de la R~ptlblica de Colombia, ¡obre nuestro sistema, organi­sacibnj recurl>es, I~ces, poblaciop &c. ~o.otr(>, no Ic:s 0',, pondremos otra razan <¡ú \: la l~i&tbl'Ía gl."¡osa dt: los once, . aios. ele nllestr~ desigual lücha: que en ella busquen nuel-tra. respu~sta, y lean TJue~tr9 u~ti 'f' atu;lI. " ' . El Cielo .favoresca siemp~e )ps esfuersos tle 101 hpm­brU libl'es, ~ inspire ideas de justicia á nue,stros anti. gJ,l?S ~C::'.1e~tgqsl. para,. que la humanidad I~¡a u~a enormo ganancIa; y ,la España consel'v,e {IHIChas, ,¡(las, que le ' OD " preciesjls, Tales ~n los votos del '/limo: de JOII , Cglom­bia n a./I ¡ fter,~ ~ prl!'ltra ,en riftlfCSt' ' //14 fati 1:1110." j¡ ,-, rtida. ci la "mea causa de in illd(ll ~ndt:ncia de IIU, Pal,.,a-...,.A, A. E. ""~~,,~,;,~~,,,~~~~ , , ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60

Por: | Fecha: 17/09/1820

N6m. GO. [ SE~IESTRE s.e ] Jtig. 161~ ¡ .. . c ·oLOM.BIJ\. G~t\ZETA DE JLA CIUDAD DE BOGOTA; CAPlTAL D~L DEPARTAMENTO nE CUNDINAMARC~ 1. Dor11ingo 1 7 de Septiembre de J820.-I0·0 1 . ' c.. ( • .1 1 CARTAGEN A. 'll Sor. townanclante Gral. MontWa dice con fecha de 14 'ele A¡¡;osto, que no p::~sa dia en que no se prt-sc nte á. 11ueatro Exército algun soldado fu~ado de la Pla:ta, aun ·de los Españoles del R egimtento de Leon, que lo's víve• 'res cscaséan mucho, y que la ncccsi ~ad de numerario, ·Jio puede permitir al enemigo busca!'iGs entre lós Ex ... 'tl'aP~eros. -----....--.- SANT A-l\IART A. 'La Di\'iiion del mando del Coronel Larn estaba ya red• 11kla •1 Ex~·cito del' ~or. il'fo, tila, .... • 1 M0:\1POX . l-uego que el Col'onel Lora dexó 4 Chiriguaná y entro en ti Valle Dttpar,· los dispersos "del enc:mit;o ~e r-eun i"¿ron en pa.Jtirlas que molestaban f¡·eqüeptcmente nquellu ga t·. De 'Mompóx s aliemn el 15 pa~atlu ZOO hombre~ al mando •del Subteni en te Godoy, que ~og ra ron d c ~otruir clichas par~ 'tJcl<~s, tomandoles 6 embarcatiotws, otros efectos, y llla- 1 ·tandb l &u· Comnntlante F a ré lo. De nuestra parte hubt> •oio un herido. A sí lo avi,a e l Conuu d~nte de Mom· )'ÓX l 'iñcres en oficio de 2' último. E.SP.\~A. Nurflo dos de Mayo, aunque con diverso objeto y fin. ·• EXTRACTO DE LA GAZF.TA PATRIOTIC.\ D E L MARTE!~ 21 D& MARllO DI!. 1820. :l'arti! datlo por tre11 Par la iJle ntlrdoll thviodoa á Cadiz A ' 1:1 dtl c~ rrirh u al G en• ral en X rfi: de este E.J.·t:rcit'tl ¡ ' .1\ac ifiUll l, sobre "a ocw·rncias eubrtvtr.idus en su co­. 'n118ion; Comi~ion:ulos por V. S. á invitaci on de l E xcmo Sor. Doo .Maque! Freyr(( pa1·a pa~at· á la Pl ~ ;.: a d e Cadiz á ~i ~ e~lar Jos puntos" pendie1ot és , <1 con<\e qüenr.ia de hal.H·J · jurtldose allí la C on~titucku, 1~ os p11 5 Ímo~ en ca­n1lpO p de su m a ndo. Contestando uno de nosotros, "que los soldados del Exército Nacional eran tan moderado• 'como valientes, y que sabían obsenar disciplina " , re• plic6 et Grat. que creia a los soldados de su Ex\!t·cit~ acreedores á los mism·os elogibs . No lo creia así S. E. }lucsto que manifestaba inquietud y deaeos de que nos v'olv ié'semos al punto del qual p¡·ocediamos. lbamos ya á. exc:cutádo quando oimos de repente des'Cargas de fusile• ría. Vemos agolparse el pueblo hácia la casa del mismo ,"General, pidiendo á voces favor porque la tropa les ha· 'cia fuego La respuesta del Gral. fué: "quietos hijo!, 'no es nada, no tcngais recelo." En el mi'smo instante 'tre ce e l tumulto, 6yense lo~ tiros ma'5 cerca, y el Ge­neral sal e al paecer, á remediar el desorden que empe• z aba No lo hir:o S, E., anres bien presen'Ci6 y autori­zó en cierto modo las atrocidades que inmediatamente sif¡nieron. La post eridad oirá t:on horror y as·ornbro los 'suc es os del 10 de Marzo en Cadiz, harto mas horrot·oso~> -que los de l 2 de Mayo en Madrid Ella juzgará á la l)U a dl'illa de foragitlos, indignos del nombre de soldad~s, que apellidando el nombre del Rey, al tiempo que ase• sinaban '1 robaban a un pueblo inocente é indefenso, aao.• ci aban a la idea d e este n ombre la del exterminio de sus compatriotas: ella caracterizará la conducta de los xefea que tolet•aban tan enormes atentados, y adulando a loa verdugos que los cometieron, rese ¡· vaJ·on su ¡·igor para. con la s víctimas; ella en in, dará el epíteto que mere~e !l1a condu cta observada por los Genenles Fre~re y Campana, y el Teniente de Rey de Cadiz, que habían convidad(). lÜ vecindario á jurar y celebrar 1~ Constitucion, y lo en­tregaron ;~l saquéo y á la matanza, N esotros al empeza\" est'l ungrienta lucha tuvimos que retirarnos, aconsejan­clono~ lo el mi~ltlo Excmo. Sor. Don Manuel Freil·c . Su­bimo~ á las azot éas de su casa dos d e nosotros con el ayudante S ilva, y de alli pasamos á bus~ at· asilo sal• t :l!ldo á -v aria!> ca sar., y refugiandonos en una no muy di ~tante . Uno de nósotros que se babia adelantado algull \re cl1o 1 fuí: .. &e.l>arado por el bullicie ~ ,, ;6 entre lo<; ast>sino<;, · qne >or fo1·tuna nr> le e n;) ci~ :'on, Se" l't:fiJ!.;i6 -.."ll ll ll'\ A r.~ vel'l r\, en ~f;.-'! 1,e 1)"\SÓ t!l • guna<> hon· s; ~'.lió ;k all1 y ¡lo'¡• ento"e,Jo, lo~etaej·u~o~ úui· cos rp1.:: ucupa b1.u !as cal.~s de la des:srac:i~rh. Cadiz lle· . gó (¡ v.;r:..; e 11 i.L:a Geuc.:.rFler. Vill¡.wit;ei¡<:IO Y. C :1m,pana, ha· l i•r t],1sci ;,1 ca·,¡ rle . e' t~ llltinÚ>- el · G ral 'Frdt·e. 1L·c!a.,¡ i¡¡() en va:Jét- os' Óct·ethos ''del car'acter r¡:le lé dl~tinguía; le fu t¡•o: ¡ dis¡>j¡ t¡¡ ot·~cci on NC:ino.1 ia de la~ leyes, dan Jo !:a e:ttraíia dis­culp'l de que "la autor¡,¡::~rl no , c¡:\l ' >bedecida e¡1 :anucl­ca~<) Volviéso: pues estt\.6. bu~ .a t· el !IU:dlio de a}tuh ami· go, que s~s c.:: ::m:;;o5 le ddJi 't•, ;r cle~:n1e·s de un:l. no• t.: he cl'u;;l ¡,e t·ear.:ó pot· la m aiL.n.~ c.lel 11 á sus com~ ..Pt.::e~·o~!t c~p , ~;_¡·.<:¡d ~·o. Jl.verj-;IJ ~' 1 ,pa~ \ n-?,Ca~~: J unt?s ya res· J vum; $· nle n ' ~l! . l~eva~?!! En. aq ~(!lla forta• . ~~1.. s.e .., nos ,ppso en l!Oíi l?rL r wn é J n,co~_numcaclon, la qual (< '!Jró ~e~d e ; la. ~ar.de d e l ll pa~t'i\ . la ' del 14. o_u ··~ut!: -t;te, tit:mpq. n o , c es~~,os ,de . re.c! amar, soegún habra Yl sto • .v·,1 ~;. f?P}' lHL~PCU?lCIJ~O.'· fl:l~ rle remitimo5, ~nvia~do 1 Jl ¡¡~~~;~ .~· ec'lrp;~~c ~v.oes l~or el Goben\ ~d:r d el cast11lo ctta· . t;,qq,,c¡!L. ~ .J ~.9.S 1 R31'f1:tl5> I;!Ulrnos vara .. c scn>:olrh ~ en su p~escn· _, c. Íil•' t!.Í } 4 .. w-.;. Ja t.~ rae Jse n v s pe:nnitió saltr del en•;len ·o, , i ' •e:!Juqj:;rrt,ep dil' Tenienie d e R~y, n·u:!o,tt·a pt· ; sion pasó ~ .;;er , 11 :¡a 5\;~,.~: &o~ _PO !' "aten.der á .fl_U~ s t r.a seguridad. N() ,. (¡),b, tan:~, ¡t\ &~~mente ,15. s e w~, H!tlmó que ~~ nos t rata­.,~ ía ~v~oJ..~ P ·¡ ~ipn~ 1:0s }la st:il can9carno . por lus Genera les 1 ,qu e~ <:~ Jg uaJ , cl~se -.[Xbtel_l en Sm F " rnando. A semejan· t e 1 p wpo~~r,ion JlO puclimos qat· ¡;n as res puesta q ue la que vió .. :V :S y fué .que le remi ti ría.n•oo; no tici~ de tod? lo hasta en­_, ton f.t:s ~ctll"~· ~cÍÍ, ; con.'.r fsl¡~c to á posotros , s.i r1 e m b a q~o las . ~pt' s\as,. ~~ "l'vl¡<7;ddd. ~l'l un,c¡~l>.an; el t riunfo de n u estra cau­... s;~; •lJ , dtd , D.il"~~ ~e rn.: ::af, . y del é:xcmo. S e ñor D. Juan < ,l'l.l a•:i a 'r~a1c1!l~}o , qÚe S!Íl , él , t:¡stab:l, , r e cibimos el u·at() 1 .m_as ·yrb.tiJ.o y , a_p is~oso, Se ¡~o s tr?. jo al fin h asta es.ta Ciu-cjud, dc;se,wb~rqaudo 6 ¡1 la c :mt mov con · rl si!J1r d ec re to de este dia y conformandome con ~ u parece,., he nnido en mandar que d esde hoy quede suprimido el refe rido tribunal en toda . la mona¡;quia, y por conse~t¡'enc:i~;~ o\ Consejo ds: la sÚpre ma lnq u i~icion, poniend()se inmedia tamente en Jiber• tad~ 11._ todos Jos presos que ~~ten en sus cárceles por:opi­niones políticas o reli¡iosas, pasan.dose á. los RR. Obispos las causas de elitos 61timos en sus respectivas diÓcesis para que · las iUStancien y determinen, con: arrrglo. en . . tPdO al expresado decreto de las Cortell ~xu-ao_rdib¡¡ri as. Ten .. _dréislo • entendido, y di sp o;. d~·éi s la . t:_O;JlVen iente á &lt. cumplimiento. Palacio 9 4l e- Marzo de 1820.=E&Lá rubri-· cado. » · · - : Con' .e~te . motivo dice d Editor del Correo ·. flel . Or~noc ... lo ,i,ulente. " Mucho, mucho ha que la razon , y . la lilosofia haa estado dedamando y conbatiendo contra ' es~ invento del av e rno: la t· a~o r, . y la filosofia habian declamado t combatido' en .-ano. Los torrentes qe sangre que desdo e l principio hizo co1•rer esa ipstitucion aacrilega, lo!> tor.- •· rentes de sangre en que á nomb¡·e del Padre de ll\s , MiseJ·icot·dias había , inundado al mundo ese minotauro - de las conciencias, la consternacion, Ja congojá incesante, ,la es7la_vit ud . dt;l PFns,ar, }il . ~~~~.~ra~}5 .. A in~o~er¡¡~~-e pcf· accucwn que lés, ne~m>n .. ll'Un ~ , ; 1 l!ebtltta~"' la",ft\• y •·t: <,ion que :14bi"an causado las hon·ibies y n y de conquist~; m:.ts .. eoostltuido tu::¡;rl el hombre impía y blasfemamente juez ·entt·e - el .c.riadol' y la criatLlra, u;anclo de una autoi'Ídad , prol>or­o~~: irm;,.cla ' á • la g••and eza del que crC?ia ofen l' su propia p~queñez de desdubl'ir lo que está reser• "Vado a so:v aquel que leé en . los corazores, no ofl·ecc ~n la h i-storiá de la Inquisicion sino loS' anales de .. Jos rcrímenes mas atr oces , que pudo inYenta•· la malicia. Quando el tribunal que Inoc.encio l>ll, solo creó 1eomo tribunal ·de : fé 1 adqui.rió tambien , poder y tobjetoS' temporale!J 1 y sostelJido por lo s Reyes se h iz.o ltiU apoyo á. s\) turno, los pueblos lte~~ t·on á 11er opt·imi'­, dos hasta tal punto, y llegó á fcH;Ll\kcerse d~ tal ' hwdo .l:s líga conu·a ellos, que p•u·ecia indesu·yctil.Jie en ryai~es 1 en donrle como en E s pa ña y Purtu61l, el laq~o h4< ito •de c¡beclec~r ha~Jia . o:upar!o enter~mLnte el Jugar . ~11! ia r¡oazon y de la j11Sttc¡a natut·al. "Se 1·á nece sart>~, dtJO un. ·• ( filó~nfo del ·ól'timo siglo, !l e t·á necotettcia extt:ange •·a p:lll'a de st r ui r el mon~Lt'Uo .... ::en ar¡uelloi •·einos; "y en efe nC> CO il, iguióse tl c struil'lo : .:n el 81'asil pot• artículo expreso ele un tr ~ ih, d ehe se put'&Rlente ·á la ilt•~ tracion gt:n e ral dd &Í Q' Io, á r¡u e 110 pmlieron resi'ltÍI' bs b arret·as •¡u c se Jo opusiel' Oil allí, :Y qtic durant~ la Ú l~ tn :~ gucrt".l 'f la existencia de las Cortes, se extend ió ~ tod •s la~ clas.:s: ,cJ ,o::~~su ·al' heróico álZ'Jmiento c¡u <: ha roto ahora 1.~ ; éa ~ . ·tk .as que oprimian al ·pue blo E J ,1 .. ñc¡l; ll t: b ~ st.: pot· ú • .ti­- rnó l.. la pervers\d ,\d de Ferné!ndo, que re d ujo á at¡n d •tribunal á ser ex clusivamc.ntl! el mi•1i stro d ~ sus l' c n.oo ·¡;unzas y ' q11e num~HIÓ de este mc¡do, si ,es <¡U J toda vía · Cn:\ .~ ca¡:ln'& d~ atllnent_o, eJ hol'.rtH' trie in ~ p¡¡· a o .1 . El pue - bl.o Es1Hñol !1a destruido p do~ _yec-eli e:stt- a ~orto de.l fan~.ti:;mo: y sin emb1t·go de la L·n tera su .u ts ion l }llt l:'l!t'• bando rn :m i fe~ t ó ~1 9 dt> ·Mai'Z<>1 · m u.cho tieue aUll que hacer para conse'rvarse sobre e l u-ono. r . .. .. Otri; dec1·eto de Fanando, sacado de la mis111a Cauta ' dr 9 ciP Murz'>. ,, . El Rey ha dirigi do a·! Seiio•· Secretario del Despa• ' .IC:llo de Gracia y J u~t i.cia el de cl't:tO t¡ue sigue: ' ,. lleseando que se . est·lble .. can desde luego todas )as instituciones que deri\·an 1Le la Con~tituc¡on , p olítica de la monarquía r¡ue he jurado , y que deb ~ n contr iuui•· t con!olidar ma!l firme mente sus bases, he juz5ado c o n­veniente que pa ra d'll' el debido pieno t'f ~ cw á lo que ¡>•·csc•·ibe el a•·tlculo 37·1 de la·· <..:on~tituci01r IYlismu, re.• }ativo {1. la liLertad política 9e la Prensa, me consulte la Junta ·pi'IWiaioual qua•no ·crea. ~por tul)<) acere~ lle la execucion de lo51 . regi~•.ne. ntos . prpmulgados ~o b 1·e esta JllBte•·ia .POI' las Cuites g~ner a lea y ext~·a.,l·dmaria~1 y quo me proponga aquellos su~t>tos yue pol' sus 1uces, patriotismo y amor ·af m'den sean ·adé quados pa¡·a com­poner la Junta de censura, que deseo se instale sin demora. Tendréislo entendí lo, y dispondea•is lo necesar ic¡ l su r:umplimicoto~E,tá rubricado -Palacio lO de Mar .. ao de 18~0.-A D. José Gat·cia de la Tot'l'e, " FRO<..:L.AMA DE L.A JU~TA PROVISIONAL. ( Tradu,ida del lnclicat~:ur. J ClO'DADANOS! La libertad tle la Imprenta estl\ res• tablecida: este ha stdo uno de los primeros pasos, que S. M. de acuerdo con la Junta, ha juzgado neceurios para estahlecel' el éi'Cien constitucional. Al anunciat·os la Junta el restablecimiento de esta cgi. de de la libertad, y al transmit•ros su voz, no puede de. jal' de apelar a VI.ICStl'O honot·, á VUCiti'O buen &entido, l()~ . ''fi'Á~a ·¡qüe".. ~ el':\ lfl~ ··~u e! t ·lf~~iil dé beffad r¡~w l11~nó 'dt" ·;a. 1s.~tros. • Qu~ 'esta pre'rroffi.bv'a.' ph:tpa'~8ó •.. la-b . :~ ce i ;¡ Já¡¡ ''VIrtudes, S'm abunr J· jaril~~ 'ae Hta' '1ft>e~1att ' '¡áta ex'P I' e~ sar vu 'e'Sitos mlios . pahtdul!res .' •'Ciu'datlV.n~ s Jn ~tru irl6s 1 ' éWlpleifdla 1• ¿ohS't:mt~metite ' 1'tn i.Hu!!lttthci'e ~CI'6 un tlSQ ·JUsto 1 'y moderado ·ae( es'ta preí-réfgM:i de 182o . ..:.lrfranbs'c6 Ualles e­: ros! Vice-Preside~te,_.~ a ríuel ~ardi.t. ~ b'~l7~ann ~1 A'baH, · Ob1spo de Méchoaclm -Maté o '\' .... ildeHw~ds , . C crnck de Tahoada -Bernal'd'o'deJBerja 'y Tarib"us • ...::..F,·and s~o Cr e\l pg · 'de Texada;-I¡.tna:Jio ~ de la1 ·p~zuela'; r·Vizé'anairia n\)s ' llama 6. la unidad na'c ion:\1: nos llama á j e~ l<:l l' el C~­' Cigo de nue~tl'O$ de1·ec ho!! y oblig,-acion es, y lus leyes 1fe pros peridad y de ju sticia; nos llama en fiu •á 'salvar ' 'Y ·Iegiumar el trono d e Fernant!o, que se desploma p ur la mis­' ma grav edad del de spotb i110, y que ·Vá á al.J ri d:1 'la agl'Í• 1cultura, la industria, y al c omercio los obstru t:l crn eanale~. ·que han de restituil nos nuestro pod,.t y ·g~anilez:,. Jurémo'l esta le y fundámental, q!te va á e s trechar ·de nuevo á los Españoles ele Amél'ica y EUl'opa, · tr<>nsfbr. mándoios en una so'la é inmensa f¿milia, wtm quanc!{) ·nosotros mismos consolidemos la hclependcncia ae algun distrito, ahUyentando para sie m¡:ire esa g uer11a inmoral y ft·atl'i{;ida. Sea el 0m"aipótetíte testigo cto nues1ros voto!! en este día yentu-'r'oso consag rado á jurar ' igualmente la ·conservacion y pu•'eza de su i religion s a c tos anta y celestlal. Los vene rables Ministro'> del ·Santuario sean reverenciadus como nuestros primet·~s "lllae stros, .y su voz ' unida" · á ' :Ja del Lt: g isladol' sea ·ta · que conduzca 'la moralidad y las ·vi rtudes p~ cific as del ·corazon de todos los ciudadanos. D esdichado el impío, que se atreva i hoÚar la santidad de ·las máximas re• ~Jigiosas; la segu•· de b ley lo tla¡·a 'desap 1recer; p e ~o Igualmente será castigado el hipócr ita, que i n vo q ue al Cielo para ensangrenta•· la tiena, ó t>a~a e !lpat•c il· ta desnnion y los desastre&. Respetemos las ley-fes, juré mos el Código constitucional, y deponga mos ·· e .1 los altares del crucificado¡· los -mtel-e¡¡es pl·ivaclo -; y las pa~ion e s ''Yergonzo¡¡as.- Yioa lá Nacion 1 Yh1a l•l C on 11 i n 11:io 11, Vivn rl ;Re~-Barc~lona, lO • ,no de los Estados-l1nidos. Con re¡¡pccto al J:econocinliento del Gobierno de Euenos-Aires· se fe ha insinuado · al Señot p. Deforest que aun arloptado,, lo será. unicamente solmi · un hK.bo ~ en el qual uo. ~~·e . Índic~ opinion con J'especto á la e~tCil"' cion el e te1 •itorio (, provincias bajo su l\Utol'idacl y pa¡-lic ... - 1arme JJte ~in ser entendid o el clecid.i~!le sobre la prc:tencion • . aú:e1 ca · de re~·ir sob)·e la ~anda Oriental, Pa1·aguar, Santafe ó qualquiel'a otra de las Provincias que se nieguc:n á con­cederle la Sl~ptt máeia Ó¡-th¡minio . . Tan1uien se expuso que para reconoce,r a_quel Gobierno cum~ . independicl'te, se­l'Ía necesario para 15Js E~tados- Unidos el imponerse si el GQ· bíerno ele BL~enos-Ayres prete1icle una Independencia ab· eoluta y omn imoda ó .solo pa·rcial é )m perfecta. Pol'(.: ie¡·• tss u· a~1 saciones entre persona11 autorizadas po1· el Snpre• mo Director y ll!" ~ente ele los Estadc s Unidos (aunque . desaut01·izado p~~ su Gvbie J no, ) des pues de la declara­. cion rle jll()ependencia por el Cong•·e so de Tucuman, y en el di»curso del año· pasa.do, parece que el Su¡}l'cmo Directqr se: negaba á . conveni:·. en que lo5 E ~t :ldos- U ni· dos eu lo sucesivo gozasen en lluenos-Aires las ventajas y privilegios de una n ~cion la mas f<~vo¡·ecida, aun con la oferta dP una estipulacion recíproca d'e parte ele loa Estados-l1nidos. El Supremo Di1·ector asignaba por razon que teniendo España titulos i la soberanía sobre Bue• , nos-Aires, tal vez se le concederían privilegios y ventajas en cambio por aquellos. Es de desearse que se cometí· ese Íl la consideracion del Gobiemo de Bue'noa-Aires, si entre tanto que se reserva t al poder, podrá ser str independencia compl eta; y qual será el g1 ·a do de !lcgu• 1·idad· pat'a que otl'as naciones, jusgen que la, autoriuad de Esp:.ña no poch·á se¡· nuevamente reasumida. Ha sido inoirado por el Señor D .. D e forest qcre en el Congre11o de Tucuman se habia det e rminado concede•· V\':ntajas el>· pec iales a aquella nacion que primero ¡· econociese su io­d ependen cia, sobre lo qual se propu so la cuestion de que si tal resoiUCÍon, pasa!.e !l ley ¿ no seria mas bien ]Jamado un cambio de dependenc ia que no el e5tableci4 - m ie nto de independc_nLia, y deber ll amarse mas bien .. comp añia de pt'ot~ccion que no reco nocimiento ? Los [.s­ta dos Unidos nunca se propusie¡·on solicitar r ecomp en sa - de Buenos Ayres por el reconocimiento de su inde pen­den cia , mas al reconocerla, ellos espe1•ará n en sus cone• ){ ion e s mútu as, ó grzar los mismos prileg ios y venta jas· que ou·as nacim~ extrangeras, ó s abe•· distintamente la extencion y distintivo de los beneficios que se . han de · conceder á otros y negárseles á ellos. V erdade1·amentc se de b erá hacer sabe!' al Sup¡·e mo Director, que entretanto que sea t·eservada ~sa aut~ridad tan indefinida para con­c ede •· á qualq uíer Óacion Yent ajas que se han de m e z• quinar á los Estados-Unidos, el reconocimiento de su In· . rlepcx1dencia debe cons idera1·se importuno . .A.dhiri endose á estos prin,cipios se ha dieho al Se• iior D. D cfo•·est· t¡ue su impo¡·tancia no podía menos de se1· &ingularmcnte impresiva sobre los Estados-UI) idos , pues qne los han manifestado JnYai'Í ~ ble y con s p1cuamen• · te en su pro-pia práctica, con relacion al pais de quieJ\ ell'lS eran Colon os y á c ia aquel que primero re c01wció s u In dependenci a-En su aC't a p1 ·onu nciada el dia 4 de J uiio d e 1713, ellos d ecla ran," reputar en lo sucesivo la na• don ingle sa rle mismo modo, que al re sto ele! géne1:0 humano, enemi~os «m guerra, en paz a111igos"; y en el tra. taclo de amistad y comerci4> conch~i~lo el 6 de F ebrero de 1778 entre los E>tados- Uniclós y la Francia, sien~o el prime r reconocimiento por un a potencia extra nge ra~ · do la independ.cneia de lo~ EstadQs-Unül.6lJI 1 el prime( tra-tadG · el\ ~ue ellos eran una parte, el preltt~bulo declatft, que el l'ey de Fraucia y los Estados- U nidos " deseaa• do fijar . de una mane¡·a j~Jsta y dur ~:dera las reglas que se deben seguir relativas A la correspondencia y t.omer• cio que las dos partell contra t?mtes de sean er.tablecer entre sus ¡·espectiYos. paises, Estados y vasallos, han juzgado que eBte fin no pod1-iJ. ser obtenido de otro modo mejor que e~tlJbleeien do por fundamento de sus tratados la mas pe1-fec\a í¡ualdad y reciprocidad, y eví• tando cuidadosamente tod!ls aquellas pl'efeJ·encias gruesas que son muy comunmente ca usa de disputas; embarazos y disgustos: quedando, al mismo tiempo ambas partes contratantes en libertad pua hace¡· sus reglamentos in• tetiores eon respecto á comercio y naveRacion, srgun mejo•· le convenga á cada una, y fundando las ventaja& del comercio 11ohre su recipMca utilidad y una, reglas j'ustas ele comercio lib•·e; reservándose sin embargo, antbas partes la libertad de atlmitir á otras naeiones & ' }lllrticipat' las m ismas ventajas, pa1·eciéndoles bien. " En el segundo a1·ticulo del mismo tambien se esti. puló que ni los Estados- Unidos ui la FranoiA, en lo futuro, concc derian algun fnor particulu et>n respecto 6. come¡·ci() y uaveg·acion, el qaal no fuese inm~dillrá­ruente generalizado á todas ou·as naciones: librement.o .si la gr«cia h..~bia sido libre, 6 por el mismo équivalente si llabia si¡;!o condicional-( Gazela de Blfenos-.11ires, N.e 159) NOTICIA PLA USIRLE. ~1 Mari~tcal ltore Gobernador de Panamá ha muerto, eomo mueren los hombres pacíficos, en su cama. Que• da disminuido el u(¡mero de los Y¡:wdt~os de los Indo· pendientu, llllA que debemo1 de~;larar, (JUC al p1·inci pi(l resistió la orden de fusilar á los Ingleses pt'isioneros ea Po rtob e lo, .que le enYió Samano; pero despuei la cum.,. plió bien bilrbaramcnte. ----- A VISO AL PtiBLICO. El C. 1uan dé nios Amador, natural de la Ciudad de Cartagen:& y ¡·esidente en Kmgston, of¡·ece de~mpeña•· en aquel Púe)'to por el equitativo pré:cio de un dos por cieDto, las comisiones que se le encat·guen, remitiendolo intereses para c•mpra Qe si:ncros. 1Jogota.=lmprettttz d~l Estnáo, por el Ciudadano Josi .frlanue/ Galagarza • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91

Por: | Fecha: 22/04/1821

Núm. 91. COiuOl~_BIJ\ .. DE LA CiU Aa DE BOGOT.\., CAPITA L DEL DEPARTA~iBNTO DE CUNDIN.\.MARCA. Do:::h:go 2 2. de Abril de 1 8 2 1. l>E OFICIO. t"•rta dd C6nwu: tlf :Jtl S;zntidad P Jo YII. en Gi6raltar, E::~:mo. s~ñor'!l"!! ~~ bien fundado apt'ecio, qne a~o del sis­t('!" ln d~ Guhi•cr: ;o ~· l!o ptd do por las Pt·ovinci:J.!l, que reune t !J. ~.-púh:ic ,, y la oc~tüvu que l'l"c: brinda la putida del s~r. Cur~ de la Cíudad de S. Mart:n Dr. Jose Ramon {: o•llc:s pan\ e~a, PJe e:oc i:~e n logrl(" la s.ati5Lu:cion de 1.'-!­licltarlt. con In mas cordial en hot':ll>uena por los pro~l'e· :10'1, '¡ue ira &:JÜiJ,, C·-Gib!·aita r Novicmlwc 7 de 18 <0 - Juun /1 Ro.YdJ "iti --.;úasul Ro­mano- Exmo. Sor. Pn:IÚU<;nte u:: · l:J. ~1epúoii"a de Co· Jon1UÍii. BR.\SIL. Le ripfmtt! carta /vJ. lir:garlo a este P ai, tzor Filadr:lfia rnniticlc! ftor /lO';;• na cir: ere .:ito, "Sa!em Octul}l'e 13 de 18~ 0""' 1\f ui apre5íad:1 Sor. mio: Tengo !3 s:ltl);facci{Jn de curc•plír con la súpltca, que V. m:: l.ace en su Can-1 dd die~ de ayer, y e:.p::ro GlUe el in· forme que le cor:~unicu, ~"t 't rcc!bitlu CGn placer· P'"' d Sor. La-CruJo, , cuya no ·Lwn,, me es ~;;raJ.,blc. l'vlr. E.::: aalió de Pe!'llambuco d ,J:a 2~ de A¡;u~:o, ocho, ó 11ueve d1as antee. ;at<\ d • '21) Ca­ñnne , •JUC él di<..e ~e íl:s.•n t d Sr. Gowltrr Sol•'ó d día 15 de A!~os,,) pa1'"' 1 .; b· ,, ; y qu·•tHin e,t~•uau ;( la v~(~, ~1 GoiJl.T!Iao· liil.:nses 1 l~s ele Portu,;:.d, <>rce el Sr. E. y de aqui Í1 fi~ que f.~ tl'0l>as jut~t .s no l)<.leden pr.:aell• &arse ;;.. obr¡u· c~o.uLra c¡lv:o.::a.a.:i.oy Sciiv.-. :.c. ESPAÑA. Por Guayana hemos tenido las 11iguientes noticias: ., !1 Hey baJO su t'it-ma sula confirió el mando de Madrid, y sil Provincia ;¡¡ Gener~l Car·b:-~jal, y el de Cataluña a otr() servil. La Diputacion permant:nte de -..:ónea se opuso, '! le hizo ~u~ obser faciones . El Rey, que a la sason CSt:l.., ba en Aranjuez, dc:\oll·ió el dcnuo de la diputacion, . si!l cont11star, y esta al ver·se altamente despreciada, clecr·etó, que se preset' tase t:1 Rey inmedi:narnente a tlar cuenta de su procedimiento, y que si lo reusaba. se llama•·ia al trono al heredet·o Prínci¡>e Carlos, y se coraoca.sen la~ Cór'tcs. Fernaudo 0uedeci6 y ofreció fenir !i M a rlr·i1· luc~o que las tur ·bulencias de la Corte calma•en ( Emn turbu· lencifla r:.rzt(l(faa flor tl mi.Hr.O contra In Con ot úucion ). Nemb¡·ó al General Ru:Go¡.¡l'imet• Ca¡.itan G .: net·al (!e Cata­luña, y á. ott·o Gene¡·al para Madrid. En Valencia, C¡lt<\luña, y Galicia hay freqUentea disgusto~, y conmociones: lo1 serviles no son pocos, y no pueden tragar el uuefD sistema . ., ecr Sea de todo esto lo que fuere, la -verdad es, que el partido servil maquina incesantemente por echar aba­jo el sistema liberal- que el partido l!be ral vigila para pre· -v enir la s maquinaciones del contrario-que el Rey no me• re sc 1:.~ coulianza de los libet'·ales-quc los s o beranos de I:uropa tom¡,_n en concide!·acion \a t ramlormacion de Es· paÜ:t-que mutu~n1ente se observ.:tn los divet·sos partidos­que cada uno tt:me el mal exito de su causa, y la Na­cion est" e ntregada a desconfianZdS, re se los, di Visiones, temore ~,y .•. anarquía-¡ Pueblos Americanos! L'l ocacio11 e3 par·a no pel·tlo!':>e. Ahora, que nuestt·o enemigo tiene distt'Hcciones, procurad completa¡· vuestra tratlsfot·macion~ t emed sus promesas, sus armisticios, sus tt eguas: El Leon se humilla, y como <.JllC renuncia l la ¡Jl'el!>a, pero es para ase¡;urarla. , y para. agmar bien sus uñ ~s. Si ·la Esp¡ñ:t se conso!ída en qua.lt¡uiera sibtcma, si los soberano s aliado!~ gar·lmtÍ~:ln su u·anr¡uilidad exteriot', si los partidos se re­CO !Icilüw, esp erad e~pet·ad, otr·as Expediciian '¡u crirl•> an.:g!ar todo :t a u modo, cie ·tas caut:z :.~s c!eliraute;, t¡u..: q•Ú<.:I ,.Ll e~tt1.lJl~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !~8 c:ér un si t.tcrna de Asesor!.S, rniserab1es, é inJilstos, imnqu& pequeños zelos c tl n los militare¡¡ fundad rit·c ~ de l a tlepÚ• blica, wtio esto t>rodttc e diferentes llpinioncs, t d iferclltes ~slJe t·a n ias, que me hacen 'vac ila,-: Pero h e l'ialla do una })J ráU b la humana .e&crilll en 1813 poi· un mortal, q ue nd f"é di~no de . . la insr>ii·acion J?ifina; ,1~er6 c¡u~ . há vistd con dolot· reahzadl !IU profccta pohttca, y me ha ihdd gana tic ¡•ecordarla p~r medio de v. con el objeto ue que Jos opinantes, los refót'madoree; t todo& lds Co\omUlanos la tenga n rl\ui pt·escnte , pues a~an quando se ha ido Mo; tillo para E&pañ~, ha quedado La-Tol're, y D. Feman; ~o· 7 . o' y ~uri c¡uando hay anriistició¡ se at:a\ja el ... de Mayo, y la gUerra continuará, y podnl habet· altos y ba.· xos; tomo siempt:e los hay. Y :r.o prometo que en esos haxos ningui1 Doctor riils salvad mas que se sepa de me· moda á todos los p~~blicistás 1 loi Tcologos, laá leyes de p;tt'tid a, todas las t•ecoptlaciones t autds acordados, &c. Die¡; a&i hi par;1bola; " Había, ptles, un anciano padt·c de familia avaro a uñ misino tienlpo, '! descuidado, que content o coh atesórat· el producto ol'flinario de sus haci~ enda~ . no tratnha de mej6rat'las, ni de dar á sQs hijos b. menor i n tervencion en ellas. Mu<:re este padre, y deja tinos . hijo's activos, diligentes¡ y deseo~bs de dar a la ha· cienda toe:lb el inct·emento ele qúe és · suceptible; pero inexpertos no sabed el modo, y eln lugar de comenzar por avivar l!>s éanalc!!l que condüceu los t·iegos, por lim~ piar Jo!! antiguos, vallados, por tercar los portillos que el descuido habia .tejado abiertos, por des,pedi¡· algunos sir..; vientes perezos,os 6 malvados, poniendo otros en su lugar; 'f en una palabt·a, en lugar tle tbinetJtar una ref01·ma util y gt·adual, se propoi1cri la rhaxitrla favorita de . rue. dan! vrtera; .nova ~rnt omnia, y hacen buscar ingenieros que con mui buena~ rlotaeioues vengan a trabajar subrd el papel los planes de reforma. . Empleán cs~os muchos ,Jias en sil trabajo. se r6copi• Jan los conocimientos más süblímei f'n la materia, y se da ;l la obi'a- toda la perfecc.íon de que el suceptible: que se de st ruya el antiguo '! oarbaro sistema de que un po­tt ·ero :>ea para cebas de g anado, otro para Cría, este para ye g uas, aquel para siembras de esta ó de la otra semilla. . C ada po'trero debe cercarse por sepat·ado de calicanto, para que ilQ: se roben lo s g;¡nados. ni estos se desman­chen y . pierdntr! ae variarif el cUráo de los l'ie~os para d,ades buena dit:eccion: se l abra1· án fuentes para bebede­l'os: se plantaran árbole's f¡· ondosbs pat;a dar abrigos y •o1nbt•a a !mi ganaJos: s e destenad:n los at·ados que una cie ga cosiumbt·~ i1a manteni do, '/ se so'¡tituit~.tn en &u )u. gar las sembradet{ai de l.ucateli , tiradá$ con mulas para abreYiar el trabajo, y ahol'rar la semilla. Se edificara en c;ada uno de ellos una casa con todaá las piezas y ofi­cÍt4aS necesarias al :o~e¡·vicio del campo: graneros de bobeda. / para conservar muchos años lai s emill as: ramadas cubi­ertas de te ~ a para las · obejtruyendo molino•, aunqne sean de viento, para que no h aya qu.e Uevat· á m oler los trigo& a ou·a pat·te, y se emple an!n tantos sirvientes en cada uno, quantos se em­pleaban antes en toda la hacienda, a fÍn de que to'do esté bie n sel'l)id o. Pubicado este plan se manda poner en execucion en t o1bs !> t:s partes. Pero el Mayo•·dómo c¡ua viV'i:l e n la casa pt'lnci p al de la haciend a, y qtte haoia da do muchá~ p¡·uc­bas de s u desinteres y amor á la familia, se acerca á los a111os y les ha ce p·¡·esente, que aquellas planes de reforma .} e parecían muy bu·enos, aunque é l no tenía los conoci­n~ ientos d~ ros sá~ios qu'e los 'había-n fo-rmado;" pero quo el irlo~ á poner en· execu'cion d'o t'ctJente, ct·eill que Cl a un dlspsu·¡¡t e capa~ · ~~ an·uir¡ar la misma ha cienda mn año, p:u·a pre~tntarl>e a la nueva Le­gislatura que clt:b e formar la Cou stitucion permanente de aquella gran Repúblca. Lo que me su~irió tal idea fué cier• ta opinion de algunos criticas, bi~n ó mal intencionadas, que 6Uponian que nosotros t11minahamos al mismo fin, fundados en la ins~ilucion de un Senado YÍtalicio; y que '\'arios de nue!.tros I'CJ11'Csentante~ querian fuese heredi­tario, y en los di~cmsos de e!>tos Señores, que no duda­ban atribuir a nUt:lti'OS pueblos aqudlos mismos YÍCÍOS 6 defectos que les acusa el l\1 ini~u·o de S. M . Cristianisi­sna, d eclucienclo de aqui que se creía necesa1·io gobel'• llarlos mon:'irquicameute. Pe1o l>or n•i anterior hab1·b visto la debilidad 6 nu• lidad de aquc:llot obstáculos; y yo encuentro la mejor prueba ~onfirmatoria de los hechos ligeramente indicados en mi cana anterior en el pn yecto mi,.mo de Conl· tituc ion publicado por r1 Congreso a que ahora me contraigo, y tn las u·ansacciones que le p1·ecedie1·on y sucedi eron. - En efecto, el mundo lia 'Yi&to con adrr.iracion el con­traste de YÍrtutlcs desplegadas en nuest1·o n aciente estado. Un Gefc milita1· que rcunia al mismo tiempo la Supre­ma Autoridad civil en uua e!>pecie de dicta< 1ura sin limi­te~, r1ue gozaba del amor y canfianza no solo de las tro­pas sino de todos los habit:~ntes que adol·aban en í:l a su Li/J(rtadflr, :~o desmiente un titulo tan aug usto, y se ap1·e~ et.u. Íl. desnudarse de una Soberanla, que lo abruma en vez: de alhagal'lo, content ;bdo se con ofrecer la continua cion de &us servicios a sus conciuda danos en aquellos ra• mos q1.1e le considel'ill!>en útil. Un .cuerpo de Represen­~ ntes que sin d esconocer l a elevacion de su ca1·acter y el pe~o de su auto ridad, lo emple a en comp rimir á e!>e mis- · roo Gefe pat•a que acepte · el exé1·cício de la primer Ma­gist ¡·atura pasando de Dictador a P1· csid ente de la Re­pública baxo la di1·eccion do! Cong reso y reteniendo sin e mbargo el mando inmediato y empleo de las a1ma:,. Un Gt.:,fe qu~: lesos de abusar de una confianza tan delicada t:apaz de tentar ¡} qualquiera hombre men o ~ g r ande, vue­la 111 campo, dcsnuye los ene migos de !!.U pHria, arreba­t a ele una puñada doce Provincias al tirano, y vuelve car­r; ado de trofeos i4 presenta do$ al Coug¡·eso como el ho· Jnt:n ?.""e de IOU sumision, pidicnliole p o1· pre n1 io la crea­cton de Colombia. Un C ongreso que liso ngeand ose de su ac ie l'tQ en la fran qu e::;~, con qu e hab ia p rodigado su co~· ihnza al hijo de Marte, 11ic nta las base'! de una Repúbli­c a, que une el Atlantico con el P acifico, y desde el alto A mazonas hasta el i:.timo de Panamá c o mp ren de la ex• tenbio n de 115 ,000 J eg\~l\S quadr~das y. co~fiere la p1·esi: denc1a de ella al mil>tnO Gefc s111 ap:.\nenCia de zelos lll la meuo r :tpr chel\st on de dcacon?a.nza, • 1\le ibol oh·iclando que escnbta una carta y q~e escri• kia para ti que sabe:~ tOQO ~ato, pero collllil ~ ~ ~rc1do co11· !87 veni~nte que mis eartaa tetn para todo d mundo, pre; porc10uandoles un lugat· en la ~;,zeta, me ct ca obJigad11 a darles al g una mas extCUl> Íon. Vu eho á mi tema. L?s críticos que han pensa do que Bolivar no u·a!Jaja porclmteres de su pais sino pol' el sórdi do y ratero amo r d~ si .mismo, cometen la calumnia mas atroz que ha po• d1do mventat·sc, con el dañado objeto quizá de i ~n ro t; ucir la desconfiua, privar al Gt'fe de la con~ideracion que me• rece, y al pueblo de los se1·v i cios de un Gefe que lo ha s alvado y espera &alvarlo en qualqiJiera peligro que ac le p~c s e nte: si este no ha sido el objeto, al menos t alea poduan ser las conseqüencias, El R cynado ll que aspira Holivar ya lo posee: él rey• na y 1·ey nará eternamente en los corazones de todo~ sus con­ciudadanos por el amor y respeto qiJe es debido á ~us gnndes vi1·tudes 1 ac¡·yicios como Libertador de Colombia ¿Y es posible que haya hombre lan rudo que hay11 creí do al General Boli vat• bastante est6pido para marchitar tan. tas coronas de laurel, que abruman su frente, con el apa­rente brillo de una diadt:ma c¡ue él. mismo desprecia? Un hombre que se ha acred it adp ele hábil g uerrero, Filosofo y político en la ardua empresa de re sca tar a su patria de l yu~o del tirano, rompiendo con au aliento faa caden:u que la liabian op1·imido P' ll' t res s i g l o ~¡ podría c on e se nus­mo aliento fabricar otras, qu e ·¿,. idolo ele l01. Li ~e t·tacJ, lo convirtiesen en oujeto del odio, de la detestacion y del desprecio del genero humano l l'o, amigo, Bolivn1· ocupa un ·tt·ono en el t em plo de la fama, tan inmot·tal como el d e Wa'ihington, r jamas ha dado indicios de querello cambi ar por el de N apo lcon: rebienu:. en orabuena el gazete r o de Caraca.a quando ha tenido la baxa o~adía de apellidal'lg S1món L0 para h acer• lo odioso á los Colombiano¡¡. UN P .A'rRlo 'l'.h Mm1orla drl mcargndrJ del De8fuuho Interior, y J•l!>tic ia clel. Dc/lurtam~nt o de CundinaJr.ÓI'CII, tzr(srntada IÍ S • .E~ci11. et Vice-Presidente m 31 ile Dlci(mbre, EXMO. SOR. Los Gobiernos se han establecido para la felicidad do los pueblos. Esta máxima que s e dct·iba del dere cho na.­eional, y ha sido san cionllda por el de gente li s >io s e ha podido desconocer p or los tirano s : solo ello ~, creyendose superiores al re ~ to de Jos hombre• han t enido la osadía de suponer que las sociedade s. y las . Nacion es les perte­necen del mismo modo, que ;1 un L abrador sus buey es1 '! que como este, pueden di~pouer de ella~ a su arbitrio y voluntad. Solo ellos, pr econizando que son em an acio­ne s de la D iYi nidad, se han atre Y ido a neg-ar las re· laciones que e xíste n enu•e el G obierroo y los ptJe b los; y ellos sol ame nte se h . m juzgado sin l'e$pOnsabilidad aob1· e la tierra, pretexntaudo que recibieron del Cielo el C~tro, e 1 p oder, y la antoridad. ¡ Quan diver~os princi pios d irigcm al Xefe de una República! Persuadido de que no es m• que un mandatario de la sociedad, uregla sus o pe •·ac ia­nc'l á las leyes: la voluntad general le g uia. la utilidad­pública es el objeto de sus providencias, y la pro speri­dad de la Nacion, y el bien estar de los ind ivi du os, el not·te de su conducta • C o noce que tiene deberes qu o ll ena •·, un mandato c¡llé Cllmplir: que le es imputable qualquiera negligencia; y que es responsable de sus des• cuidos. Eataa ve1·dacles han conducido a V. E. en la admi• nistracion del Depa rta mento. N o habiendo lnclep éndenci~t• no hay Patria, no hay libe rtad, - no hay R epúbl !c:a, y el principal debet• de un Gobernante en Colombia, consi~te en t·edimir a lo!! Pue blos de toda dominacion extrang e• ra. Todos lo s conatos de V . E. todos sus e sfue1·zo~ h all te nid o pul' 6n e sta o\)l i¡;acion sagrada. La organizaci o n de tl'o pas, el arreglo y buen ot·den de las rentas púbtic.ts, l ~ s im puestos extraordinarÍo 9, aunque modera dos , lle han d1 • I'Í&"idu a este obj eto; y tres victorias en el Súr. do-. en el · Ma~da.lc:na, y do• c::n An\ioquia, 101;1 ol mejor garall• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . ' ·!88 , t e de que V. E .. ha t:'Jmt'lido fielmente cen el enear~ o .ele a~c!p;ur·ar· ~-\ lndqH'l)den•.ia a Cundir.nman;:~_, Si lo3 ene· 11~i;:,oo!oo h.m ~Íl>~do.,.P:;rt11lli. panc lfcl tetTÍtot·io1 ~1!: vent:l• j:1$ . han sidu momerrt.t':t'~'l, )' efí UCJ'a;, S y d;.;nons mUI• tiplicadas les han h~;c.i:o cono<;cr, que existe m1 Gouier- 110 ·con:.~.grado :i la dú'::n~a lÍe pueblos elecidíúo':i ~1 roo su• fril· otr:>. vez un yugo ignomln:oso. AUilf!Ue ocupado V . F.. c.n prrfeccionar y llevill' al ca bo la obt a de la ~ndependcncia, llO rur t:~to lu dejado s ele! orden scci2.1. Es pre ­ciso s:~nj;u·los de unevo, y cou ruin<~s y e~combros erig-ir· el -tentplo de l.-. Libel'tad, que <.lcbe principal111eute estrl· bar en la obscrvancil\ d_e l:~s Leyes. l\iientras .E~parta, Ron,la y 1\tén:¡~ cumplieron con las ins~ituciones; la L i­bertud ; e sostullo, Y" su g rande:~;a , su ¡,oder, y ii Ú ·gloria !'>e con¡ervaron sin men~u:;.; pero ellas deca­y eron inmediatamente q ue perdieron los Ci u ,fadanos sus antiguas virtudes . CorrespGnde a los que gobiern~n ex­.: ital'!as entt·e nosotro~; po i' que c omo dice 1\lontesquicll: · "En las Rept:uiitas son los Gefes quienes hacen, la I ns ­titucíon, y la Insütucion ti es pues .hace lo s Gt:fes. 11 Aquí:lla s Repúblicas no h~'b1-ian dado el eer· a Milciades, Aristides , C itlcimito, Camilo, Leonidas y Lil•andt·o, sino las húbler·an p~c cedido, Solon, Bruto 'Publ•icóla, y Lieut·~o, Aspiran­do1 pues V . E. ~ la felicidI'OIIÜtUcl e i m• patcia lidau: Que . los M~~i~trados Sutnlt.:t'nos se condu~ ­crn biea: ha clei>Wo Pl't\cticar fjlláTilO podia intei'C5a r ,\l a Nacion, y c¡u-:.ll. enca1'' tl en e~ta parte. I N TE R 10 R. La N u eva, G 1·anada, y ' Vene.tuela 1 ba jo el rig i'm en E s­p mol constittiian' dc•s Provil!cias separadas gobernadas po r d.istintos Gtfes, ~o unque pol' la5 miimas leye s . E!1 un mia. ro o año, y con corta cllfereucia de tiempo, p r·oclam¡¡ro n su liber·t,ad, y i. pe,ar de que SU!t sentimientos e r an i g•¡a­l es, de que :unbas e3taban animt\das c on el fuego santo de la Pgtria, y de qué causas en tod o semejantes, le!'. h a­bían obligado a toma r la rcsoluciou de no depende ¡· sino ' de si propiat, la deo,union subsi6tió, y cada nna s e e rigió e n República, y se conititnyó a su .modo. La desgr~cia les aclvirti6 que debían prestarse auxilios mútuo&: la ne ­c; esidad de pt ocu¡·:nselos estt·~chó sus ~elaciones, y se co­menzo á tratar de una mas lntlma union. E> te plan no tubo efecto po•· cau~:ts qlle ninguno ignora, y que e l . dolo r no me permite referir: : : : : ; S. E . el · Pre:údcnte tod o lo supera: aniquila el po­d e r Español, y el u ·i unfo d e Boyacá prepara la un ion de­) os Gratl¡¡clinos, y Venezolanos, que solo V. E . podla rea­Ji-' J:ar, Libertador de uno y otro pueblo, ambos le debía n eb existenc ia política y el goze de ~us der e'cl10s natura­lés_, Y · una sublime gratitud reunía en su perscrr.a lo-s vo· lOs v las voiuntade~ f!e todos . En e~tas fe líe es circuns· tanc.ias él concibió h e n)l a n~r u,ros Pueblos de que era Padre-Comun, expone su yroyer:y>- al Con¡;reso, lo aclopta , y en ·el momcntu n ace Cdombia con 1~ Ley Fundamental t.ie 17 de Dici~mbre de 1819 . Qusndo a V. E. le fué comunicada e sta dispocicion, inmediatamente calculó sus v e ntajas y los- beneficios qu e podía producirnos. V . E. conoció que la reunion de ft;Iel' • zas, la :!Cumuhcion de recu¡·sos, no podian menos de hace1 nos formidable¡ en lo interior, y respe tabl es en lo éx.terior; pero sin · embargo, 110 se atrevió a decretal' e l eobed eci rniento, ha sta no conHui taf'!o coü !:~os autoridade s r.·enerales del D Lpartamrnto. Pent!trados de la importan• cia · ~e la . un ion , y ele . que con eLl a se a fian a: aba m as 1, t ndépeñdcncia: to~fcb 1&s "Magi~tf.:Jrlo!' a e eHfn11n ~o rd .. resolv iel'on, ,que ~e cumpliese la ky, reserv;:.ndoae al Con• gre so General de C olon.bia su coufinnaciun, 1 cfo•r.•a, 6 alte,·aciou , l':ra muy jmta y m u y de~ida esta cautélv. para la lhmeza mi~ma• de la asociaoion, bhe con,eniendo U ll p:·.cto, e:::::je c'l voto ex¡m:so, libre y [·ormal l.ic lot C. C•in• dinamarca en esta ocaciorf, ha dad u m; a prueba de rr.u.Jc ­racian , de de~prendimicato, y de .amor pOI" el !Ji::n pÚ• Ll1co de quo muy pocos pueblos han dexadg excm~los , y en que pocos la imit:ulm Ha triunfado de mesquinas l)a!iiones, de peqneñoe intereccs, y de los enemir~o~ el.: ¡~ Liuet·tad ~ ~ndepenc1e'nüiu , <¡Ue en la di"i.cion y Ul nues.· tl'as desaveneut ia!tl1ncllron si emp1•e las esileranzu de sUIJ • y u gal'llO!, · ~1 de ~ eo s!Jr ce ro de la u nion, se ha ma11if~~t•do mas e n est ~ Depat·tamehto, quanrlo V . !:".. ci:·cuiC\Jnlv l a Convocatoria de ¡,7 de Enero u ltimo, excltú ~ l as Pro· viudas a rJUe el i gies~n s.us Representólntel> para el t:on• greso G1·a l. d e Colon.l>'a.' Hlpel'and o los obstáculos que se presl!ntaron a las <¡toe !lit ,hal laban libres en aquel titn\­po, h a ve rifi cado la eleccion l uego que les ha s:do pu .. · siblc; y las qu e han sido !'be nadas dcspue ; , lo est:.n h a· ciendo ahora, denotando en la pronta e xe.cucion el a.oh c· lo que. ti.:nen d e \'er reunida la Rcprcse•,ur.cicOJ Gral . ele la República, y el c uerpo, qu e debe tl'ata•· de los iotere\:e'l co. m u nes a Vene zolltnbs y Cundinamart¡ut:ses. Preludios t an fú.ustos hacen ·e!!pél'ar q ue el Cong¡·eso e ~tJ.ble · c~1·á la Ul'lion baxo !l61idas y p ermanente;; base•, y r¡u o fo r mará una Constitucion qúe asegu:-ar.do los ~rP.d1oa d e lo s pu eblos asociados y de los I nd ividuos , y dandt> con• s i'~tencia y vigo •· al Gv!Jiern o, h aga calla ¡· l as opinione!i d e1 l os Public i ~tal51 q\te h a n proclamado n o ser adequa. ,. d a una Repúbica a wn vasto t e r-ritorio. / .Siempre ha sido un o bjc:.to de dise;.cic.ne s, y d e . discordia s e n \as l{epúblkas la c:J.eccion de fun­cionario~. En Atenas fueron muy fre!,tiléT•tcs : s e pued e de<.ir, que l>ac¡eron c on la Repóbli<:a. Temí!'>to cles, Ads­tidés, y Alcibiac\es las continuaron, y duraban a un en el tiempo de Demó,tenes.,..quando la gioria de Atenas e!lta• b a pat'a eclíp~ar s e. Los Cumiciob de Roma eran el cam. po de eombate de la ~educci¡¡n, de la intríga, y del sobor­n o. D i vid idos lo s ánimos, y exllt.,d<:.s la ent'idia y l¡¡ am­b i ci on, fueron causa de los n1as grandes excesos, oríge n de guerras civiies, y últimamente dt.stl'uyet·on la L ibertad. Entre nosotros no hay l'nrbicio~os ele mando como en Até• nas, ni de pode1· c o mo en Ruma: Nuestros Pt:eblo:o vil·· tuosos y sensillas desconocen la corrupcion del l~omano, y 13. incullstancia del Ateniénst'; pero componic~do¡;e tam • bien de hombres rel>e>tidos de pa11iones it.herer.tes ol s u naturaleza, y capac.es de producil' desordenes, er;\ un de. ber del G obierno toma•· medidas para precabe1·los. V. E . se to cncarg·ó a los G ol>el'lla(:vres de las Provinci.._s, '/ ellos lo han cumplido, :;in coarllil' la Libertad de ~t:fra• giü, sino !in tes bien asegurando!!_., .... ~~ ...... la_s. _, eleccior:_es sa, ., ha oído solamente la \'OZ de la Pat~ta, y e-n ;¡o gen.:l'al han recaído en Ciuda.chums conocido& püt·· -sus 1uccs, pol" i!>US talentos y por stJs ri t•tudes. ¡ felíz Cunthnamarca ~>i siempre obstr\' ,\ la misma condut.Ul en la. elecci'm de s-us Representante»! ' . ( S e c rmu.-zuarli. ) I mprent a d~l Estado, por Nteo'!_J~c!e8 Lor11. e~ ¡¡, d~l Cule~to del Rost~rio n¡¿ m. 2. 1 ! ______ ;_./ ________________________ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73

Por: | Fecha: 17/12/1820

NúfJl. 7S. .. ~ .. . .. ,.. _ [ SEMESTRE · s.o J ,>:: _ , ·e ·o L O -M B I ~~- . Q:~\ZETA DE I~A CIUDAD DE BOGOTA~ 1 • . . CAI>.I~A·L DEL D ·KPARTAMRNTO DE CtJNDlNA:MARCA • .f . l)of11ingo 17· ~e Diciembre de ta· ~o.- ia.• ' sANTA- MARTA l.IBRF. . E~mo. ~or . Conseqü.dóte á: Io ·.p.1.u ilixe a V. E. dl' srk ~o l e · daa-x:l · !l4 c t~go t;l b.nm o r de l1D a d ~ 1·: ·qu e de s ¡~uh :: ~.¡ ue ei So.t·. toroncl ,C11~rerro bat.' ó co n ll U D i vfbi·on ~ n la s iltu.­res. rb!t C.~ dJ:I hls T r opu clel Ge.oe,!¡¡l Salithes Lh'n~ , ern,.; p-r®CÜÓ t. SUJ m atcha sob.re .los Pue blc Js- de Ja·· Cim ~B'!l p.iu·a· ()(}llC}uilr Ja Camp-..it4. de esta I'1' o~· incia· que paredia 'la mas • ft.ri.l ~ 'habi.eado d.estnidd los. Europeos y ~r opas · dé·.lihea. ql:IC la. g.u:a.ni ccláa. Mas a pena~ ¡hcgO. á Ff~Ji iu, c·uyo r~uda,l y [>'l•ofuxlidad. awomift .v ~t rdllclel'OS OOMtáculos a su vulb, se desct.brkroo tropa.& euemig-a~>, qutl él'l ntlmero de ~00 Tompiel!ón sus fuctgos sobre- . nuestros Caz.tdore•·f · qaieou ' l¡tl wie:ron. qtt'e vadea!' lo a Ja.··~a di:stancia para ftilll\• queatJo: • V. E. veta . los. pW'men~'tos de este ·enauentro en·' d · paJ ~ · elcl tnisn111 Coronel C ·AottRJtRlg· que 3/c(:)m¡b,, ño bájo e• n:U.pu:ro _1 • y ·• 1 e par u.n. !'C:tiardo.·. in.vol ant.Y.u·io no lleg~ ,a .. ·nilí mano~'> ¡} . d~bictO: tie mpo,, p0" <:úf~ GaU:~ tWxé · c~e· c..-unical'lo :tl V. B . a.n~11 de . ahoJ·ai- Venci~o e'Ste-obsta• culo, ! ·('lleci.ilida. el atlu¡ue . gcneJ~aol:- .de latt · ferti-filcacióae!l ·' de la C.ienega pa1·a el dia 10 á la5 rru-eve de . la .~~ñana cootiuliaddo/o· ¡}Q Í'l u ·& ,· difdeJitei ¡ÁlnÍGS• >s. ob!>tinaclól én .l ¡J*feoZll!, pl'Otf;gi.dos p:m· 'Yenta joaa5' po11iciones '1 . e11g1'ei• 1 de: ara. su11. antigpt>S. tu~u..Ío l>,. e!Up' •enctieron- de nue-vo den• ' tro de la poblacion y liUS cercanias un fuego biotl~uhitlo ·r r a:.érili1~,;quil nb' causo b•stanté• d:iiio; y ·que fót·ió -~las \'ldic¡Jitea ' ü·opá.a Rep6hlicanas. á carga-r tan d·e ti.rme 1' t~m~~· ~ culera, que. no, lué posible cvita:r la• mot·tán• dad;o;..1JÍUÓ. cie,sp~s de. much,Q. ~Íe.mpo en que ' Cl)l'tlenzd !¡;, Jog!raJI!lO diel>l:ll'Quartel a los. cmemi'gos. .Aseg\U'O ;l V.. ·E, qwe tr~ visto. el! eamJlo, 1'e5tlb:stet·ad) de caclhcres,.pues. · :no ·bájaq !le .&OO.: Jos¡ erut~• ·~os q.ue ; mordil: ron alli el poi Yo. La. aa~IIOJ'Úl en ~te tiem{lo clió· siwnpre repetidas · c~r..ga-s, .­teniendo en todas ellas que lancear homllres wHentes, y tan ·' d.~diiióa ·> á · ¡1oléar que-~ jamaS: 1 :v{}ivieron· la es-palda. • ·. MiéJit t a .tllrito ' e 1· .~itliiot' 1 Gnro51_el Padilla•, e u. y~ -debe¡.: erad toinar la • n-au:.riaa) ae !adJaota: y· Pueblo •viejo con - la~ l fúdzáll' , wtiJea., de. su . mandoJ y tropu de la. Dl vision dolr· ~anel · . C~t,reiio, . . o:b116; e.on tD.t. acti:Yidad ~y denuedo qUil on .muy poco!r.; minutos tenia en . IU poder todos llOII buqu&s. lde gue.rra &nemigOJ> ' qu.cdmadyulJaban a cla .defenaa y las fortificaciones que hacían respetable aquel. •punto, 1· ma~han~ó pót· "tie['r~ c.qn : la ~·Ihfuntet·ia y. una parte de lll'lt • ··Mat'inet·Qll , se in('nrp:or~ a la~L tropa a que ·ya pose­iath iranc¡uila• )a J>Qblacion- de las Sabanas, - ·Pon:.) oficio ddr Sen·. ·• Coronel ~arreño habt¡ll! YCnido · V. E. en tc:.ono cin1leA1to de los. · mov1imieotos .de. .a .Esquadra al mando del Sdl' .. ·Ailmj.rante.:.: D.e.struido ~~ léi)C'i.DÍg.p, m·denó ·dicho Co•· ropd al Comandante Ma8a con una Columna adelantase.. , 1mt •i~J-qhas 1\.istz:. Ja Ciudad persiguienfto la onemir;o y tomando posicion de las bl\tedas•. del Dultino, ' u !rós del · Ay•UDtainumto.. d .C- ' la , (¡apital, pidiendo, ·suspcnoioll de anmas., <.omo vera•.V,. fu JlOl' el documen~<> O.ÚmtlrO . ~ . o... L.,. c.opi~ nUmeto.. l fue ~ la • coatesta(IÍOIT dada .¡¡et· el Coronel CArrono, con la. buena. f~ l¡..e s ar&dFJV~ ~ · 161a.1Ll-f~ ~· .1~ Re.pllb.l~ ~~ · W J Com~ndante Masa sus¡Jencti·ese su~ mOVlffitento~. Entre' fatHo ' e 1 pt'd1 · o 'Gol>t' l:nadot· 'de Santa-Marta d c xando iiLI t:iuclaJ en la mas c o mplt.ta a narqú ía, al a n cion~ ~· lo sus mi ... mos c~mpañeros_ y pcrsqnas mas , adict-a s 111 sistema del Rey, fugó tle la P la za en una Goleta que visitada el mis­qio ' dla por nuestra Esq_uadra, burlo' .sú vigil~hcia ~ntran­clo en el PUet' tíO, y ·logrO' escap'ar se sm se&· vtsta. U Sor. Almil-a:nte qúe ·se presento t iente ll:' ·¡a Bani·a la mañana. del ll recibió una invitacion de la .Phtza para toma¡· po­trecion del in•. ~coróso ~roc.ede ·r de Porras, ·hab)a guanla-do · su~ posicio­~ hasta t·ecibir las ultet·iores cbnt~ s t a ciones . Estos son Exmo Sor. · los a€onteeimientos de · 1'11 CaJnpaii~ abierta. aohre esta Pl'oVincia ei 1 S cle.l ¡lá:sado , e~ que s e n•<;>vi~~ la Di'Vlsion de Soled'ad: y por el. estado que ac<>mpaño il, V . ·E ml'm • · 4 • se ithpondra de· la.s pérdidas que ha . !tÚf(·irlo ém !lis tres ' dife,•entea acc.iOJ1es que ha' tenido: J>Or el n-dm.ct' 1.111 vendt·á · \f. :E~ en é{mocirníento de la cl éii!'Tlé- ' migo, y por la del uúm . ~ 6 o de la Arti l l~l'ia, proyecti• le's, arníamentos y• m 'unícioaes ¡Ctu~ con la po!oecion ele esta : Pl:a~a a.umÍmtarí ~:i el día · los mbtlios eh! arroj a r del emis- ' fcl·io dr Colo~bia :l lb~ti~ahos · qÚ~ ~~\dntenta.n ir&·.starlo • . 1 • No · llenarta los deberes de' mi empleo &l dexa~e en ailenéi~ el m~Hto contr'ahído po·r efSor. Coronel Can'tño ' Comandante de la Division que 'ha ope ··ado. Si hubiesen los Gollie1·nos de juzgat por · lo~ -' re~uhado'J, 'niÍ1guno c.alificarla mejor que' el 'presente ti tale-uü; conspicuo de ·este ·X"efe. ·Yo md glorio' en ' dedil' l ' 'Y. E. qüo c:l Co· ron'eJ · e11rreñ0, por su prudendt ~ Ve'lviMn antes del co"'!· , bate, por su constancia y serenidaq en, ~1; 1 po,r sU poll• tiéa, h4m~nitla·d y· desh~terés . d,esp~n de' la victoria, mere­ce · 11' estimacion ' genera! Per\nitame ~- E. reco~1enclar &.:este Martir de' la Libertad, a· 1~ gent;ro5Jdad y ju5ticia dei Gobiern.o qtJe· no d~do t•ecompe.ÓI!al'a di~nan > eut e su¡, Setvicius, y · mur partictÚarmente los · qtre ha t.Ontrahi uo C(\. esta campaña. • F.l mismo Sot·. Coronel me J·econ.idnda c: n sus partes como . muy 9ignos _de atencipt) al 1'eniente Cu• rohel Sandez Comanrllmte de R1fles-. al Sa1·gento Mavor de id~n Peacoke, a.~ Jos C'apitanelr Phpeam y Rqmero ctel . mismo cuet·po ·h€:1-id·os, al1'enierlte•Cororrel gradu·1dO Ma­ ·nuel Lean del mismo, al Teniente Coronel Calderun Co­mandante 'de los Ht'tsares de la guardia, al Capit~n A cedo, Alf¿¡-es Matute1 Sargentos Guzman, Amaro, Cabo Poro, , 1 Soldado l';anoja ·del Jnismo cuerpo; a los Sargentos de Bande,·as de. Rifles·; Cuello y Naranjo, y al 'teniente Ca­ronel' F ; Koecpnot.-. ql,le desempeña las funci'>nes d~ 'X efo de· E. M• Interino de ·lá Dlvision: yo nte atre'f'a · ~ esperar que .V, E. distinguir~ .1 estos brabo!l, y que tan . bien lo vetilkal;i· con· el Subteniente Ayardabu•;u · Ayudante del Coronel Carreño· y adjunto a.J E'. M;- Aunque no c~t!o de mi cleber recomendar a V. E . al Sor. Coronel PadtJia y las fuet·zas sutíles' tie su m~ndo por depender inmediata­ménité del Exmo. Sl>r. Almil'antc, me ah·evo a hacerto pot• . jus~icia y por reconócimiento ~ su condu_cta biz:u·ra '1 h'o'tlórabh:-Oio~ · gU¡!'·de a v. E. muC~ios anos . . ~ant a­MaJ'ta . Noviembre 19 de· U -20= Éxmo ~ !:ior.=El Coma n­dantr en Xefe Jt,fJUfiAN() MoN'l'ILLA ,.,l::xmo. Sor . .Yice­: Pre~idente' dél Depal'tamento de Cundinamal'ca. " "t ~ . ____ .........__ ~ rJ Q C.tJ.M E:NTO.S CI'I' A DO S : Qoartel principal. eu la ·bate l'ia del Ca !' m e n en· la Ci eneg a :l 11 : de Noviembre de .. IS'~O . ~Al 81·. LOI ~ ·nel C o n, am lat,te en' ~efe ate.!!!!!!! El 9 : al · mt:dio. dia ll e};(l la D i ' i . •· " á S e­' lliN~n ~: lue.go<\Ue- · oubrí '· el Campo m~c;·l~ - ckbi:mHt!T , ¡rt,ttea r e n convinacion 1 V t: l.t rctr:n tu ft~l •.¿..¡ lf e l Com ~u da;h•e " C al cl e r o n a ecdtiócá ~: !'u ..: bln , d i,; ¡; nn icndo e) ataqut: d ~ l m odo si¡;u i en te . D e1 - t in~ 1 <~ CCJmpañi:t de G:ranr1_de ros q,m · una nfitacl , d" ia 6 ." el e P. ifl es con e l C a ¡i'itl'u~ Lo~iP.':f- Y' ~ 1 T eñie nte Du':.. r:1 ~1 Ctl : ll\ C l~?~ el;· lp _ i) l.'ll ll,l O~ , t Ol_!. Hll(IO e n , CS)C ,tt e lll~ n n c!us mltJI~ ~- c. l ei~ctuH.;o. la m¡¡yo r pa rte rn cl 10s tan ~,_:jf¡, t 'S .c,oi1• o la mF)t;r \r~ p :1,' se r¡.Í,5 LÍ O' e n las ca'sas d e ~ 'nciu:~ ·o~ kll i t> nclm. e c on g1 an de ,obstu)acion , y hub e de ' em ... ¡ii~·.:: ,. llt a~ \!e ho r a 1y' ,.;;ed ia de fúe·~·o lJ a m de sáloJ·'arlos • ' ~ ' ' ' J ¡ . , , ' u;-: t!ll: as part.-s : mi, ntnts éstos s é d efe ndían en el in-l h¡'u t' t' ~ tr~ordb .t r i~rnente , una pa rtida de 1.?0 \10rObJ·eg :rile s~'\~Ó Íwi· un . fl ari~o .' co n' lnte hcion de , ' atacal~ m fpo¡• é·l, ' y /Fga r soGre- ; t:;i, :Pat·c¡ u e • . R euni n•i fuersa ~n , la lJ'l:i~J , v" ues t i1~'.! n u ev as · <>·terrin,a\ 'cont ra Ío s que estaban t:> l""'' • .. o ~ - ., T · , .. tfentro (~e hs Cítsas, m ientras yC. ( Óri la Ca balleria . corrí , :.; ~ .. no'., .• ' r ¡:> 1 \ 1 c. •h •tl c>';.:t' '1lle, Y· rop 1pi e~e a dcr·ruta~-M a s de 400 . Qmbr.es d'td e?1e;N!!'"o h ~'ñ 'nÍ 4e 1f.P;. ~; Itr· e le~ lH: ridos de mi nh·is'on t.''l'I J: , ,, rP C' , 1 1\¡f .U u Jl. k • • . 1 C , ~~ · s- c· J,JC~· :;n ,t,yJ111 e , ~·"til ~;:';i , .. _, r_ '''j''l r 1 r- • _\' "-' ·, , ~ ' I~'C, J). ~ )¡/ pia n , f.lefe ndiuo este ' p ú¡Jto .. SO O hombres; pero :c~!ll :111,::.) ·.~edá r~ejó ~ s. .• sonl a)la s,, era 1a fuersa ., enemiga cu: J..t:¡ ndo1 el Fu eb,.lo · f!Ue es,taba a rnp _¡'lo, muy cerc;1 , ~e d é '3 :~ i] bon¡ bres.' ~ ' ·1 · · • r t "' . . .J r b .- · •. ~~ _¡ne e s~ a _pre_s~~ far.do algu!l íi· ~ epte, , y éstlero que , e n ,tres cti as se ¡mesente el veci•Hla r io toclo. El Mllvor .lja;:;¡;.¡ · ~¡ ~,;,u~ par a ·e~a ¿.~~ pesa pol'té .• 1~or cob anl e: el Te­¡,¡ c nti: l-"oza11u, t.:s , t a n}bien irÍuti \.='1 ¡¡mbien el Alfe rez l 'r; nci~Ho Sanche i .,.,t>ios gua nic ~ V: S.-Joaé 111aria c'a , 1r~ ñ CI . · ' 1 1 J' ¡ .., " • ·l'~ ' 1 ' f' .,. ·~ .. P. •V !!•:ro s e .·~' tá· D i1•iNio n dr: ·la R etz fi bli ca, r:n loa irr:s comiui{eí 1. 1, , ; ' • .• d ; Codo) · l ~ i ofri r; y ¡:..·i enega. • 1'-.!~r.~r:'tos, 40, = He rid o ~, .114,..,. Contusos, 3 . ~Oficiales l o \ \ 1 ~J ( '-' ~.~· ~ s: : ..... 'r.isma f·t:11i:ia . Ar•lll.S de la victoria, eramos h ij os e s ­p .¡ · :os d e s'n a turro ~zad\!s~ ¡rq u ienes ¡¡e d é b ia d es t ruir: des· ¡,! rq,,ci f! u·junfo se :.cuerda n de la f t·a t ernidad, ·y la e m pi e­~; ¡ ~ol :¡ p a ra bui·!;11·se d e lllle s tra bu~na ft: y generos ida d, J ,r:cr ¡,: n~u d c !,.C~:CI' á los \' Cnce do ¡ es, tlli CI)tr:ts que 11/lf'B tros ¡,_~;'" 'ltp :;. os .~e .~ lar¡;an del país p ara i~· á- b_~!~ s ca r n uevos e xer-crtos... J , · • • • • , _, "t.: .. •. . . . 1 '· . p re sencia c1e la J U:1!a tle Guerra, se propoñgan á V-~· eap~ tu!aciones confo ¡·mes a los sentimientma manifestados en sus Pro clamas por el Exnto. S1·. Gener·al en Xefe D. Si­mon Bol í va r, y d iputado por una y otra Autoridad, al Te-· niente Coro ne l D. Ysidt·o Escalarla, al Sr· . Alcalde segundo nombrad o D. Hamon Martinez Guerra, '1 ltegidor D. J&a Texido, pat·a c¡uc se p1· opongan los artículos sobre los C¡ue' debe f01·m :~ lizarse, esperando entretanto se sus penda toda ~ostilidad y uso eje armas. = Dios gue. 11 V . S. ms. años. Sala de Ayunta miento Constitucion al lO de Noviembre do 18 20. = Pedro Ruiz de PorTas.= Vice nte Mort! ~ Eva• ¡'í stl> Uju eta. = Ped1•o Pica.'!'!:!!' X avier Viondi =José Ja ... lían Pere z . """ Sr. Comnndante Gen eral de las tropas inde"' pendientes D. José Maria Carreño. = E1 cofzia = Munti/la. . ébNTtST ACION. &eñorés del Cabildo de Santa Marta-Deseoso de ni• tar la efucion de sangre humana t¡ue por tantos años sct· «:.Sta difundiendo con injusticia, y eomo autorizado igualmen• t~ para tr·atar con beneficencia a todo Pueblo que se so• mete IÍ. la'> armas de la República, tengo a bien el SUS• r.entlet• toda hostilidad con esa Plaza siempr•e que hagsn V. SS. obseryat• los articulas siguientes~!.· Todas las ar• · mas y municiones d~: guena, se ¡.ondran en se~ut•idad y á disposicion del Señor Coronel Narvaézs. 2. 0 -=Todos lOS' i¡;¡tereses que se consilleren del E stado, seran puestos en se­guridad con escrupulosidadé 3 - ·~A ~odo Cuerpo; o peraona­q> mprometida con el Gobierno Español, se le dara su pasa• · porte sea para ultramar,6 sea para lo interio~ 4. 0 ==Las jJI'O• . piedade s ele todo Ciudadano sedn pot· mi par·te respeta­cl¡ is,, y l!uedo ent~rado de la de S. E. fe~;ba en Santa Mar· ta á 1 o dC' .N oviemurc. de 18~0 =Es c' ópia .S El Coman.­dante general interino•Carreño- Montllla.'!!!!iiil51r:OfliA HABITANTES DE LA PROVINCÍÁ OE .. J . .: SANTA-.MARTA. • 'Y.a - babeis \>isto el resilltfldo de la ceguedad y obstina .. • ci.on ~e Jos ctefensores tle la. Cienega. Estos hombres han · sido .víctimas de la . soduccion é ;gnorancia, con qae ct • G,obi<¡rno Español ha pensado mantener perpetuamente su abominaule dominacion sobre vosotros y vuestros. de• cendientes. Ellos han muerto lidiando por ser escl.a:vos miserables. • IJaóitatil(l dr: la Provincia dr: Santa Mtzrta: abrid los t>ja!l. Vuestt·os hermanos no ofenderán jamas fl los tflltl. ubedezcan nuestras sábias Leyes, ni a los que deponien• dq sus er.r·orc s vuelvan al ceno de la Patria, y se con­dt¡ zcan como buenos Ciudadano!i Unos pocos mesea do c~periencia, os haran conocer las grandes ventajas que aa­va. á pro por·Lionar vue~;tr: a emancipacion de las Españas. Ella os hara uno de los Puéblos mas opulentos y di.­cl} o~ps de Colombia . Hab(tautea de la Provin"tia de Santa Marta: e1tais 1• im;orpbr· ados en el tet:r-iterio . de la República. El Gobier­no supremo OS garantiza (>'Ue"trOS denchos, COmO a iu demas • Provincias IÍbt>es ·de Colombia. Corr·esponded a la g enerosidad y bene..-olcncia de un Gobicr·no, (¡U:e no Cun•. da . su exi stencir. sobra la ignorancia y estupidéz de la e spec ie humana, sino -sobre la felicidad comun é iruliviw dua l de los Pueblo!r. Habitant ~ s de Santa ll~•rta: p·r eparaos á elegir los , DiptJtados, que deben represe ntar·os -e n · el proximo Con• greso G ener·al de Colombia. Estt: cucr·po augusto será eJ. depositario de la voluntad general de la Nacion, "! voso• t ro 5 t:e ndreis en él tanta pa rte como las deruás Pt'flVin­cias hermanas. Escoged, pue5, entre Jos bienes y ~ales que o s e s p e r a n. Q :ta rt rl G t!ll (1' al Dit•isionario de St~nta Marta 1J No• 1.•it mó1·e 15 dr: 1820,=Montilla. VENEZUELA . Se había di cho, que ti-opas R epublicanasJra bian penatrlda en la Provi nc ia de Car·acai por la parte dtt Badoyento :de la Capita l, y hemos e ncontrado confirmada la noticia en la Gaze ta de Caracas del 18 de Octubre c01·riente. Allí se l' efiere q u e a l g 11nas p:;, rtidas del Llano-de BarceiQna y de la misma Pro vi ncia de Caraéils de m-as de 400 hombre• }J:lbi au e ntrado en Cu rie{l e, Taca1·igüa 1 y Rio·chico;. q.ue son compuestos la mayot· _p'al' ta de trop;u que dependim ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / . Daftallon de- láJ Reyna al servicio de Morillo, y 'mandaJás por un Coronel Zapata. Se s u pone di spersa u na p::~ t·tida por tropas del Bauillon Holst&rtc;; pero se confiesa en la ya enunciada Gazeta. que sulnisten otras én las inmcdia- • ~iones de "facarjgüa. , • , · , El resultado ·es, que los e ne mi gos en el mismo, ccntro de sus operacion e ~ .son h06tilisa d os¡ que su s mis mas tro• • 'J)I\S• des~rto,das ·':!Un la.s que hoy obt;a n -en fa'l'ot• ele la Rep~· J blicac qqe ·lo_t Pueblos se apresuran a ·alistaa·se en las J>a n-' deras Colombianas : y que en tudas partes sie11t e n e l efecto de una opinion decidida en odio ele la dominacion Espa ñu la. En el Valle Dopa r y en Rin. H ac ha de su p ropia volun­' tacl 5e hllfi é:rma'dp partidas _COJltra er' eneniigo: ' Jas de~el'• ciones que · este h abía esperi.mcntado eh Ba rcelon a- · ·y Pt·o- . , vín'c ia de Cuonana. han amen azado nuestn1s · Divisiones 'Orientales: la d e l C oron.e l' Vat:gas con todas 31ls t~:opás nos ahrio el Occidente de: ~a. rac as : en el : t e rJ·ito rio lib1·e no se. p\H!de s e ñalar un solo Pueblo que se ha y a ar:n:tdo _ cont ra e l Gobierno de. Go!omi.rill.: s e ha visto que t'rovincias ' ent'! t·as han estado fu er<~ de l alcance d é un· cllc-r¡tó ele . tí!opás, que todas ha n se~~i:s:lo C (.JO plA.!;eJ' . y pu ntu¡,li dad de '\Uta ma­n era extraordinaria. ¿ ¡ ¿ Y P99:·.in persu adi t• los l~ s.pafiol.es que la voluntad genera l no e:stÁ pór 1:\ independencia f i e ·' ·l- . ~ J • • ~ · - tl ~1\ ,,_ .~ ...... ..:.. NOTICIAS , D-E- ES!? ANA. ( Cor;t((> ,deJ OtmQc o n•mr,.ros 8 j, !1 84 . ) -;Puhticartm;zoll /fl,8 que: /~em os r eCibid? 77Wrtu scntas ' d 'el caná/68 .fldedit.no.,, ;y tomarém~> s o t:rp~ d e fgs ft afu•l el flúblicol• ,.. A mi ,salida ele C adiz (dice una c :wta) :se estaba prc­c. Par?otldo una fragata, uno G. dos buq ues me.noees de· guer.- 1-'a • y tres frRgata-!> mercaHté_s ; c a rgeiban estas · últimv.s pet•• : trechos de g_u~. ra, y Ul)a · c¡¡.nti dau ,considerable c1e p1·~ . visiones, como carne s s~ l a 'e'ro ~ al' instante bubó tatho papel ~ t~ntos artíilulos: comunica"- 1dol contra semej an te medi~a, qJw .el gobierno tuvo que , abandonada, r resolvió no mandat' mll's que una escuadri• J~a .pe qb1>en•acion, que sirviese ta.muien pa:ra pt·o,eger al co~rcio y .la costa. " 0 •• .. .. . 1Nariño fué nombrado Diplltaclo en ,Cot·tes.. por San!aló ,f~; pet·o se hallaba 1 efogi«do . eu tietTa ex.tranger-a pat•a e.•itar el volve.· a la pl'isioQ. como lo disponía una 61·den _de · Madrid despachada cuando alli. se ignoraba su nombt·a,¡, , miento hecho en C adiz. Mucho contrilmy6 a .ta salida de esta onl c; tl el haber estado 1' at·iño usando de la procla• mac)a libet·tad dt' Imprenta en. fnor de la Causa de Amel ,rira r 'COI\tr¡l l\l o rillo; cuya muger ,y pal'!idarios impugna~ han sus escritos, y se pt·esumia que agenciaron- tambien el mandato de p•·ision. Su. n.orubt:amiento ha sido tc.cha­do po•· un Lim eño; pero es ¡1robaóle (fue en las C6rtes !'a so ~ tenga bU elecciun. Se api'O.X.ima la instaJacion· de este .cue rpo nacion¡tl, Muc[lo se esp..:ra . de la mayod.a de los _Vocales que lo han de conpQne•·· Se verá ~ntonces como .se conducen cqn el decr!'l to d~ 10 ,rle M .1 r:1o en que manJ. d6 c·l Rey alza ¡· la prision y destierro de . toclhs Jos pe1·• seguidos por o¡¡in.iun Pa políticas. Liherllimente entendido por todos Jos - c15ecutores liberales, fueron com prendidos en l!U egecucion cuantos Am~ricanos había có nfinad'os. en la p enín:~ula como insut·gentes-¡ y de es.t a sana· inteligen­cia re ~ ultaron numerosas , la5 Q()ngregaciones que se hicie.í J'On para elegrr Diputados supl~nt~s de Amén·ica. Verifica­da la elcccicon muchos de los doctores solicitat•on licencia p a1·a vol \·e¡· a SU pais; y no solo- S e les negó, sino .que fUe,.. ron muchos d e ellos buscados para tornarlo~ a prision. Se cree ~u e las Cortes pensaran de · otro modo se­guA la calidad de Diputados, Muy probable es Ja eman ­cipacion de , los paises col)s~i.~u.idos: esta es ~ la opinon de muchos ; pero la mas gene ral es que se trate con .ello!!, y con suo gobiernos sin impone¡· Jes otl'a condicion que la de utii 1 se int-i'n.1a y convencionalmente con la pan1nsula, dejando Jo dtmas a SU arbitrio~-M as RO O')inan asi los cow~roia_ntes cu may01: núm_P.fQ, y fllUY _p.artb:ulat•mcnte ]os üe ' la junta llllmada ele reemplazos: atentos solo a su interl!s mercantil c¡ui e ren y pretend en q u e todo siga como antes .. Deciilil que t::staba· ya decretada la disolt¡cion de 215 esta junta en' consecuencia . ele ttna op~:,i cion cleJ mir.ls • terio de hacicnda,~ v con ·órdei1 de tla t· cu c nta de su con­ilucta. Torlavía ··no· esta m:1j~ sc¡;-ura la Co: :~~t i tn c ión, po 1·• que tien() a9n' h1uchos cnen¡igw; · qua hat·ár! cuatJto pu<::· d:rn . por renovarla: r'l o lo conseguido, pero no p a>1 · e!> o deja:t· a n de intentarlo y ¡;>rt:ivóc'ar la' g u e rra ci;il. • • ·• • Noticiua de .Eaflcíía, tnmádas d t:, gautns il l fJ/cs a .•. :;;. Henws recibido recientemente 'v arias gazcta5 d e P ad.;: no r: col'ltien e n noticias dé ~spaña d e ' ñing;un interés ; mas ¡·on l't!specto a las divisiones p o litic:¡¡~ de a quel país, se dice ·. er~, \iRa - de e~·las, 1 cjOe los Libcr'a/es' 'cl e' Esp ~ ñ ;{ ts~~n di\·i­clidos en cuatro parti,!os, que sostienen opi'tJio'11 es l!h!'j' df!!.• tint a~ . Uno de eJlos desea ·qUe se cstablzcca h Colls • . • • f \. . f"1 \ f • tJtucwn, comd ut: promulgad~ · po1· las Córte s en .., 1 !H2: r oh o "'q!!e la Corrstitl!lcion 'sea refom'a da, con el íit~ · el e cr 1• a l Rey mayot· 'autoriclád;'(>ero estos d 91i partido5 convi~ :íe n e n , •ttle se so~ten/:?: al pre'~er.te- R~y. u,~, t e r ce~· p•\t tido ,!, u g ie.'n: ,, la• conventen~ta de as humjllanit d ~ bU .:.. tlll· - dai:l eH quer.¿,.~ revlvil1 el <.~nt! ·g u o 'd¿spdd s;nó, y ue SIIUV'>t it ta­cion en qt.e.rer ~ue ~ontim)e tln siS~ém a ~le G?h}eí:1? eJ q~e 61 ~ni sin«? confiesa; ~e !Jan i¡l'o u-r:u~m,utar~d ou .lo s n, a{;.-9 y_ d r, grq­. cta.! 11Cbntrd el t;l!al se. ha el~vado e{ tla'm or gen Jl tlt ilq'U~. '• ,o ........ 1~ · •· • • Julio 11:- Seg~n noticias oe Madr~~l del ~S Glti ~t o:. todos ~os bipu'tados H~ 1 Co.í·'tes habi~n ya fregado allí Se ai'iade qU,e ·el Rey piu;~~ .el 1.0 ' ~e'l 'corl'iente para Ar·anjuez, pe11o qu,c ' st esperaba 'que voiYJese it la ~ ca-P.it:al_ el 9 para atll'ir tu ·, 8esiones·.de la-' '.' C~~·tes .. Los _DJput.fl~s hab~~n.,; t9 1 i~o Yil -u_na reumon })a.ra, a1~.cuur co~1~ clebenan abt·Jrse lfi;>¡ sesio· nes el 9 y ot-ros plintos de euqlleta. Los Jnas de !os que -estaban ex¡}atriados ·en esté ,país, ¡)'abian 11ido .. muy bien recibidos. El S~·· Calb.t·aba habi'a sidÓ qestinado' al' d ~ pan~­roento de Hacienda, y otros muchos estaban al toma¡· su p\le!;to e'n las Córtes. De Cadiz ~e n~s dice con f.::'cha d 20 dC: Junio, 9ue se. habian teuil.ló .hll1 , n,oticias ·de Liro,a p~i· vía tle Panamá y la Habana de fines de Febrero; y ql}e nada se J sabla en Lima de lo que l1ubi ds e sido d~J Sar¡tl'/mo, ,._lé-spues qu·e· la Mariana se'sel)ar6 ' de él á · los ql 0 la~. y 60° l~ng- . ,Varios . negocia t}tes haUian rept·seen.tado ~1 Rey 'la f~!ta de fuckias navales :en el . Pacifi~o1 e inm~~ \iitamJente se destmaron al mar del Sur los navws Asia y San Juli(m, ~mbos de 64,'' que llevaran ~ripulacione's escr.gida~; y q.ue partirán con lá preateza posible. . • ·, - - - Julio lS.-La'!l noticias que hc?rr\os tenido qe Mad-rid ·(]e-1 '29 del JJroxímo pasado 'Ju!J),laii ele dos ·~~rsgna~, D_. ilaltazar Casquero y D. Ft·ani:igco '){amirez; qu~· ha"n sido arrestados en llút·g:9s, porque . via¡a•¡ instituciones. Se estan t<,>mí,l.a-do lnfot•mes con res liecto á .e-l lb~; J.. ·.. . .... •' ' , •. Ju,tio 14 -;-Dicen de Madrid que los D,iputados de C61'te~· -tuvieron .'una sesion preparato1 ia en que eligieron Presidente y Secret2'.rios intel'inos, y nombraron una comi­sicn que examinase los poderes 6 credenciales de los Di­¡¡ utaclos: el G eneral Ql,}iroga es tlllo de los que com- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '· ~1-4 ~,1;men ¡~ · c!lrnision. L~~s-~ · en· .. a!w.~~ " ~ssi,m :~m-. · r~¡aee­. ~entacion de un espa~R l,..¡¡Jileri~,íiJ.l,O- CPN!~ l~ valid~4 Ael no'muran¡iento ~e .pip~;lla,dos SI!PI~l)te"s, · ~u.e n~pr«i&enten • .las provjncial:l qltramarin¡¡s. ~a · e~.peq~c\(ln ij~e .,se hJl est'!do .equipanuques , lll t'>ilo· res, que lle van Com \ ~f op· 9o~ p 3f- a !a,s ~ Gg~ ler[lo\ ll~ Tier· , ~· a-firme, qma, 1\1~!-Í F.? :Y. .~-u t: pp!\ ... t\yl(e:s. r· ~p.s _ mu Jle estos Co ;rm~10nado~; ,sqn 1n~qpos de voc~ ;¡ aptlguedad Jln el 1\ervicio y ·que v ~n en~~rgá~úS fbf? 1 F9 frf\\ {l1Cac¡i~n¡:s itn· portalltes de pa!·~e Jlel Q~!?~'El'Q.O ¡ :r;~p~ii,gl ~lo~ insurg.en· tes ( ¡q_ . veremos. ) ! , 1 .- 1 t '-' .!J . <;QNs¡q1;POI9N- E~~A'N~>~A· • . . . .El Sor Luis LofJez Mcndez, qu~ . de1_1~~ : ~¡1 J an_r) 6ert S 10 ha e~tano ~n LGndr~& de; _4.g~!Jte, ordiu~ri9 -rle V qw¡¿ue;la ·. ha!ta t¡lle fué U!lida ¡i }o~ Oti'OS C9~15l~~uy~f)-~S eje ('o)\>lllQl8t · há rebatido en las gíl~e¡as lpgll!~a_~ 1 la ipclH¡at;i on de t¡(le ·' lo' ~meric'an~s ,del · s.~1· ~e ·un_ieSI):11¡ 11 .~, F;waña bájo \ln · Gobie rno constituciohal. El Señor Mend~q; ~ l at 1 ifit':..ta en ~ su-s ' argun\t:ntus que 1ha ' pb&ervadp ~tl!ntaJ!lr,JJt~. la {nardla ' ce la revÓiudon Americana, la torpe conducta d~l ~n~mi~o, ·.y ··Jos d~recho~ ?e ' _ ~~~e.' s~f.~ilJtnt':: t¡l tol};~~ ,syb(le sí. l.l~- g~ra\ c¡lle es ,un ileh_rio R-e11sa¡t· f\l que 1 uye~j¡m ~s~~;bL!!­' cerse Jos laioll q'l~ cpot·: ppt? XJ,~l_npq ! IJI,Il .P,t,l_,~nll~do .al 1 :!!~evo ,munclo; y ent¡-e ~tré,s r~zont;~ 'll\ J~s , s_!g\ll~nte;~: • . 1 · ~;.:as Cé,, ~ e s d~dar~ro.n gue::l'l'a , ~ }l:l ~~Jcfl,~l\ . ynen· ·:thona), y miet.~\'a~ J~· _env•arop contra eUl\._ ~rece • !J>~l ho_~Jil ! e~;,, Y. ~~v ~¡¡ro,nJos .a , tle!!l~o e¡~~ jo,s Jl~Cel>,úlbrtD " l?~r~ ~ustei•t-r ·~u iPVJ?lll l-~Jdenel?d,e'1g'·'· ~, . · . •. - • ~·~ ta ~ ·e~~ te~ .. ~}l.!-sat·o~ : ~~S,\}nao~p ~!lhl oif'· pr.op.o"· : ci<;~b~li. d.e a~~modam~c¡n'tú, d~ ~~~ 1f} i p).!t_~91?11 ~e. J.a1 ~QI~I' Í?a Jneraliona h . ' . 1 · ~·-~···-T~as ) c:;orte~ ~~u'\\fO!J ~c!n~ta~Jt~mcto\C 1~ lib,e,t¡a_4 de • ~omel'cio ~ J~ Am~r ¡ ca m~rJdlOnalt r·-- 4 ar-15~- ~éréa~·Í't"tS•fC?IÍ a ~~·J k~ DJIJ*A • ~ CJ('I\liem~ ~~~gl~•-· ~~ a. un ~lrgl? á n_oJI ' P~r l;omi•i9nllUQI ~- ,'J.\1~~~' ~!!~f.'n,to. ~J? . :~~O)' ~":-~~-S f't-=. e;~ , C~~9JSQI.:Ot !\bOlla -~tnurau~e . c9~"ktiu¡n¡\_¡ .,., , - ' r·. J ¡. i· 1 - ·- '; •"'~ s~t'amp~có ~·on~m'ticroñ 'en pr~~~~ ~ w~uc-~ . • c,clavos: -. . ' - • • ,.. -. . . 1 • ' •• ~ 4 -_6~~·~ , ~~~~- ~JRba¡m t; •q,~JP.·~~~·e.l -~~ ~a:u~cs. , "l?res~s -~~~~~a!- .ttc¡, ?-~,~~'J e~ -~·l, Re¡ ~ . y.· de V en~g111 ~ ~~si~· r, s~s ~-r~t~- ~1~s ,mfrac~l~d.e ~, ~\msti~I,I~Í9QI ,. 1.~.; t'9r~s *'\vbarr.n y ,ancloJ?ílro~ b mas ese~· da!- ·.r~ra~jotl de :ta ''caP.itulaciol), ' qu' e:st.\~~lat·on . ti :nador lfolüroo de ·la Provlndia .. El D1·. :Ti burdo Eche-verria.-Gqbernador l!oiltioo efe Bo~cl El Dr. JoseMaria Castillo·y Rada.- ~rcaident• dei'AhtliráDua;q El Dr. Casin'liro ~alvo-,.bctndo. · ' : . El D1·. Benedicto DGmin~uez. r fiu.P.A 11-N-fl•• • ·..El .Sor • . Domingo Loboguer.rero . EL Sor. Francisco de Paula ,OrR~ ~ EL , Sor. Racifico J'ai~. · · · , El Dr • .Juan Bautista . ~letl'cia. El Dr. Juan N~pGmq~en~ A~uero-E~le.sia~tic:9.- ~ .. - . , . ~------........... . - t -BATALL.O.N D~· TtJ'N;fA. '1 D-ice er. Sor. Sub Xefe del E. M. o.. ~A ~<•* p.Mieu~ ·de - ~O NevieQlbr'< á S.' E. el Vice-Ptes.ilendo, sin ha.cer ll y ·, eap.l~ .do le -bormtt!$0.>1 _.l'iHante del BataUon 1l'!unja. No tra~ un solo ;lillmbre- flaéfo -~i vie.jo,.toda!l son robu.stos; 1 ·~ ¡ ·... \. . ":' ' ' . 1 ,.,. .... J. ti . " t ' ' { •' . • ,., ... J 1 ~ ..; • J :.. u ~ l r: ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Por: | Fecha: 29/04/1820

Nzím. 40. P~g. 151 • • ' LIBERTAD. O MUERTE. SE\1ESTRE 2.o G1lZET_j<\ DE -LA-CIUD.AD DE 1 . BOqOTA,CAPITAL DEL I?EPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA~· Don1ingo - ~9 de Abril de 1 82o.-. 10·0 DECRETO. El Soberano Congreso teniendo presente la Acta de, la Asamblea de Notables de Santélfé de Bogota, en que Concedia distin..:iones particulares a los Vencedore s de BoYACA,f los honores del Tiumfo al Hér-oe Libtrtador BOLIV AR la · solicitud dé aprobacion h echa por la misma As~m­ble~ , y el informe de una Co:nision E s;pe cial; ·ha vemdo C{l' d~cretar y decreta lo s·•guiente:- ART. 1,0 -Apruébase del modo mas solemne todo · lo acordado, y determinado en 9 de Setiem­" hle del ano póximo pasado por la Asam­blt> a de Notables de Santafé de Bogota, con­ce<) íendo distinciones particulares á les Ven. e::edores de Bovacá. v los honores del ... Tri;,m. fo al Héyoe _que ~~s mandaba, SIMON BO­LIVAR: .!.•- D e clárase á la Asamblea misma, Beneméri­ta de la P a tria, pcr el zeJo é inter~ que ha mostrado en honrar, y distinguir a sus Li­bertadores: 3.0 - D ec lar:-t~e que todos los que emp!'endiéróllla Campana en que se han lib ertado las p rin ci­pales Pn:winci;as de la Nueva- Granada, ó han tenido parte ac t iva en ella, son acredorés á un testimonio del r econocimiento Nacional, qu :: se determinará por D ecreto especial. Ten­drálo entendido el Supremo Poder Executi­vo y dispondrá lo necesario á su cumplimien­to. Dado en el Palac io ad S oberano Con­gres o, Capital de Guaya na, 3 de Enero de 1820. 10.0 -El Prt' side nte del Cong·réso.­FRANCisco · ANTGNIO Z]:A. -El Diputado Stcretario=Dzes-o de Yallení!la. DECRETO. SIMON BOLIV AR, PRESTDE.lV.1'E 1 DE LA REPUBIC.-1, GEJ"\¡ERAL E.NGEF.E DEL EXERCITO LIBERTADOR &c. &c. &c. Considerando que se h (l cen mas dificiles los có b ros anuales de los arrendamientos, y que el Estado 1t.ecesita freqüentemente de sus fondos para sus ero. gaciont:s , lle venido en decretar, como decreto. AR T. V'-Todo arrendamie nto del Estado en Cun.· dinamárca de qualquier ramo que sea, será. abonado por los arren9adores, no anual~nente como está establecido sino por quatrimestre • 2.0 -Los Agotá , comuníquese -á la Su p ::: ­rinteode ncia g e neral: para que haci e n drJlo á los Gobernadores Subdeleg a dos~ lo cumplan, y exe. cu ten, sin excusa alguna, y publíquese Clll ~ Gól~et¡,¡.- S .. 'l.NT .li./V'DE /l.;;;. O sano. del lnterior.¡o::Di~gQ Bautista Urba,uja. ( Corrto d~t Orinocr¡, JV'úm. 49. ) (. e r-p;. ) • 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15! D E C RE TO. ~ I 1 1 O N n-O I.4 1 \T .-\ R ; , ·PRFS!/>EN1 E DR LA RRPUBLir'.1, GE. N',r.; N 1L EN GHFE DEL E XERCJTÓ LIBERTFlDOR &C. &C. f3C. "t onsickmndo que p ra la car r era de B ogo tá á C ú . cu Ll és Íll rl ispe nsable que en esta Panoc¡uia e n . c u entre n hls tr o pm;, !os pa s •ge ros y el Comercio, t odo s los ét:.-:Bogotá Abril 17 de 1620. -Cum • . . pJ¡¡ ~e el D ecre to anterior de S. E. el Liber­t ,Jdor Presicfente: c o n1uníquese al Goberna. dor de Pamplona para su m as· exacto cum- · plimiento,- e i n <;é rt ~ se e n la G azeta.= SAN. TAJVDER.=EstanislaD Yergara. CO STA!iE L SuR. F.l Comandante d{; b Fragata i cfs Ande~ avisa al G obe rn ador Com:,n d a de un l'ai!tbot C}Ue conducia de Guayaquil á Panamá quarcnta presos Hcpublican os. E STADOS UNIDOS. E xtracto del Jdclf~age del Presidente al CongreJ~,. · e11 7 de D iczembre últmu;, Se ha p uesto t:l mayor c uidado en conservar una neu ralidntl imparci:ll corí respecto á la guerra ct.· vil, c¡ue ex.istc entre Espaiia y las Provincias Es• p a.nolas ~e nu estro propio hemisferio. Nuestros puertos h,m continuádo abiertos a ambos partidos b ax o las mismas con:llciones; )' nuestros conciu. teuido igunlme nte de auxiliar á ninguno c c n perjuicio del otro. El progreso de la guerra si11 embJrgo, h a sido manifi~!>tamcnte fiwordb!e á la s C o loniac;. Buenos-Ayres mantiene todavía fir me la I nd e pe ndencia que: declaró en 1816, y que gozaba desde 1810. Chil~ y las Pro. vincias de l c1 ribera austral de la P la ta h an t e • nido igual , suceso era los últimos tiempos: lo m i¡5 .rno V ent'z u el a. . E sta contiend a · ha sido desde el principio muy interesante a ''arias Potencias, y . á- ninguna m as qde á los E st ados- Unidos. Era bitn posibie á un puebla virtu oso reducirse á los límite s de u na • estríe~ n.eutr'a!ida di mas no lo era ver cou insen. sibihdad y s in s'1mpatía una lucha tan importan. te á. sus vecinog. Ha sido pue$, el constante em. p e no de este Gobierno impedir que aquella sensi­bil_ idad ,conduxese á · excesos; y me es muy sa­~ i sfador io el poder decir que ha estado tan p ene. trada toda la comunidad de lo que debia al ca­rácter y a la~ obligaciones nacionales, que han ocur. rid9 .-nuy pocos exemplos de lo contrario. . . , La distancia a que e:atan las Colonias de la ;1 ~ Me~rópoli) y la gndl extencion de su poblacion ;:. r. cursos, le,s han d <~ do ventajas, que, s<- gun se previ6 desde temprano, sería dificil á la E spaiia superar. L a firme:z;a, constancia y suceso$ con que han mant~ nido su empe ño, y que se demuestran con el tranquilo goce de la sobe rania en q u e ha estado Bpe nps Ayres, les dan un fuerte derecho a la consideracion favorable de otras naciones: y los Estados. Unidos no han ocultado estos senti­mÍ~ fl!9.S á otr.ai Pot~ncias con quienes d esean obrar de conciertó. Se pre~ume que el mis mo Gobier. no Espaiiol abandonará el cam po; luego que se h ag~ manifiesto al mundo que los esfuerzos de la Espaiia para subyugar aquellas provincias no ti~nef! ningun f~ttt~; y no puede dudarse que t en. drá el debido influxo en producir esta~ determi­nacion la opin ion de Potencias ·a migas, que no ha. yan • tomado parte en la contienda. . . ( Correo del Orinoco N.0 50. ) (]:Ti El Len,guage del Presidente de los E s tados.· U sido~ _debe _ animárnos a no rc:trogradar, ni un sold paso de nuestra resolucion. La lucha de la Am~ica del Sur: ha sido ma& interetante á los Estado~-l,J nidos, que a las otra!! Potencias: las ven- - taj~s que ella ha adquirido sobre sus t1ranos no las podrá superar la Espaiia: Nuestra firmez:.~, nues. tra c;on:stan,cia, - y suceso nos dan un derecho á la consid~raciorJ favorable de otras Naciones~ La· E1paña nos llÓandonara a nuestras m í ras de ser Indepe ndientes r¡uand9 el mundo co­no zca, que sus esfuerzos actuales para s uh !JUi'ar. nos S01t infructuosos •• ••.• No era este el idtoma conque se hablaba de los Americanos del Sur en el siglo p asado, ni del que los D éspotas usan hablando de nuestra revolucion. El Prc-sidente de los Ebtados - U nidos hace justicia a la cau~a de la hum•midad y de la r01zon, ¡Quisiera el Cielo, quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de parte del G obierno de los AmC' ric21no5 del Norte v í ni era el pnr11 er consue lo á su s h erm01nos los Americanos dd Sur! ¡Quisiera, qnc: el ilustre Pre­f. ícl e nte de los E!!tados U nidos marcáse la ~poca ,¡"" su destino con un acto, e¡ u e hiciese cesar los h Mrores ele la guerra civil entre Espana, y las qu e: fu n on sus Colonias ! . --~------ Q.UADRO DE LA E~PAÑA. Cart(ls d~ Madrid de 29 y 30 de St:t 1 emhr~ con. tz~r1~11 · lo$ siguzentes detalles: iamenazada, si nt> se im\)Íde la comunicacion ~t,tre E s p :1 na y bs1 demas n üciones. ¿De qué sirven ahorn esos inmensos preparativos, cuyas indefectibles const:c¡üencias nos · h <~ n anuncia. do por mas de dos anos ·esos V cif~ radores dd­Gobierno ? La peste por fin ha puesto t~rmino á sus molestas f ,nfarronadas. Cálculos nwder¡¡d os fi­: xan en 2S millones de peso <¡ los gastos h~ cho s , y ••• nuestras mas bellas provincias son el te atro de la desolacion. N el espere V. boletines de los es. Las conspiraciones, arre stos y dcl r dos <~ nns ha fix .,do la atencion ele la Eu ro pa y de AméricJ , ya no nos atormeli­b. El pl!t: b lo Espt1fiol t odo lo s a cr:ficó, durante tragos de la fiebre: ya no se cuentan los muer­tos, y además se teme el decir su número. _ MiéntrdS que la peste devora a la B .lXk cie ndo por t?d <~ s partes e~cuelas de motu<~ ~nsd.l ú aiinZa ( 3 ) b a xo la pr otecc1on del Príncipe y de los princi pales ~d:1 o res de .la .Corte. l .a f>C st e asola nue stras m eJores ProvmcJas, y d "11 • la capital resuena con d e gtrue 11do . e In artL erw, qu e anunci~ la s fiest as dd casa m tento de S~ M; La expedicion de Cádi::: se h:t deshecho, y están ;_.o,hor t;.1do 4epende de la estricta obser vancJ~ de estas s abias medidas. Lo c o mu nico á V. S. para su d eb ido cum· pli1niento baxo su respon sabilidad ; Pues as! lo ordena el Rey, nuestrn sd1or.-Dios guaroe a V. S. much'l3 añns.- Palac io a 2 de Septiembre de 1819.-El }fan¡ués de ,,1/o s.-A! Gobernador y Comandante Gu1er;1l de la fortl:l lesa de C eu ta. ( Corrto del Orinoco )\lúm. 51. ) Declaraci on de Indep~nd~ncia de Texas. E 1 lferald du la Lrtiszana contiene copiá de la D eclar P·•c h :! d ll d os Comisionados á Galvezton á c u nt:ertar m edidas con el General L a-F itt<:: y se codi<~ en qu e este cooperará. 1\·m•che::, 2 de Agosto de 1819.-Numcrosas parti­d a& <.l e P an por aquí diariamente para -------------------- ( 5 ) Qué!, ¡ era vo co ? no bastab
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones